Aplicaciones de Eteres

6
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGÁNICA II NOMBRE: Nataly Quezada CURSO: Farmacia P5 Aplicaciones de los Éteres y Epóxidos 1. ÉTERES Los éteres son compuestos de fórmula R-O-R´ en la que R y R ´ pueden ser grupos alquilo o arilo (fenilo). Los éteres se caracterizan por su falta de reactividad química lo que les hace ser muy empleados como disolventes en un gran número de reacciones orgánicas. A continuación se presenta algunos ejemplos de la aplicación de los éteres en distintos campos: 1.1. EN LA MEDICINA El éter de mayor importancia comercial es el dietil éter, llamado también éter etílico o simplemente éter. El éter etílico se empleó como anestésico quirúrgico pero es muy inflamable y con frecuencia los pacientes vomitaban al despertar de la anestesia. 1.2. EN LA INDUSTRIA

Transcript of Aplicaciones de Eteres

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASQUIMICA ORGNICA II

NOMBRE: Nataly Quezada

CURSO: Farmacia P5

Aplicaciones de los teres y Epxidos

1. TERESLos teres son compuestos de frmula R-O-R en la que R y R pueden ser grupos alquilo o arilo (fenilo). Los teres se caracterizan por su falta de reactividad qumica lo que les hace ser muy empleados como disolventes en un gran nmero de reacciones orgnicas. A continuacin se presenta algunos ejemplos de la aplicacin de los teres en distintos campos:

1.1. EN LA MEDICINA El ter de mayor importancia comercial es el dietil ter, llamado tambin ter etlico o simplemente ter. El ter etlico se emple como anestsico quirrgico pero es muy inflamable y con frecuencia los pacientes vomitaban al despertar de la anestesia.

1.2. EN LA INDUSTRIA

El ter difenlico por su alto Punto de Ebullicin y su estabilidad trmica, se usa como lquido calefactor en instalaciones industriales en lugar de vapor de agua a presin. El Producto Comercial Dowterm es una mezcla de ter difenlico y bifenilo. Los politeres fenlicos, estos polmeros que se llaman polioxifenilenos, son plsticos resistentes a temperaturas altas y aislantes elctricos y se utilizan en planchas para televisores, automviles y aparatos elctricos.

El tetrahidrofurano es un disolvente importante que aumenta el ndice de octano de las gasolinas y sustituye al tetraetilplomo para evitar as la contaminacin con Pb. 1.3. EN LA QUIMICA

Medio de arrastre para la deshidratacin de alcoholes etlicos e isoproplicos. Disolvente de sustancias orgnicas (aceites, grasas, resinas, nitrocelulosa, perfumes y alcaloides). El Dioxano y el 1,2-dimetoxietano, aunque no tan empleados como los dos anteriores, tambin se suelen utilizar como disolventes para las reacciones orgnicas.

2. EPXIDOS

2.1. EN LA INDUSTRIA

Se utilizan para: abrasivos, materiales de friccin, textil, fundicin, filtros, lacas y adhesivos. Para madera y aislantes (RFMA) tienen su campo de aplicacin en: lanas minerales, impregnaciones, materiales de madera, espumas.

Para polvos de moldeo (PM), que son suministradores de las industrias elctrica, automovilstica y electrodomstica.

Los primeros pegamentos se hacan a partir de carbohidratos y protenas. La pasta de trigo utiliza el gluten del trigo, carbohidrato pegajoso que hace que el pan tenga consistencia. Este pegamento no sirve para rellenar poros de los materiales, pues al secarse su volumen disminuye considerablemente. Se desarrollaron despus pegamentos que tienen como base casena (protena de la leche) para dar lugar a enlaces ms fuertes y resistentes al agua. da lugar a un enlace fuerte y es resistente al agua durante horas antes de reblandecerse, pero tampoco rellena poros e irregularidades de las superficies a pegar, por lo que no es til ni para los metales ni para los plsticos.Esas eran las tcnicas establecidas hasta el desarrollo de los adhesivos derivados de epxidos. Los epxidos polimerizan en el lugar donde se aplican, por lo que adquieren la forma de las superficies en las que se encuentran y se adhieren a las irregularidades microscpicas de las superficies. No hay un disolvente que se tenga que evaporar, por lo que no hay una variacin de volumen. Los epxidos estn enlazados por uniones ter, por lo que no les afecta el agua.

El xido de etileno es un fumigante para graneros e invernaderos, es txico y forma mezclas explosivas con el aire. Pero su principal aplicacin es como intermediario semejante a las clorhidrinas, para muchas sntesis industriales, utilizadas para obtenerpolmeros. Su principal derivado es el glicol (materia prima para resinas y fibras de polister) El xido de propileno no puede obtenerse por oxidacin directa, se desarrolla por procesos de oxidacin de perxidos. Se usan el hidroperxido de ter-butilo, el de feniletilo, el cido perpropinico o el peractico.

El isobutanol se deshidrata a isobutileno que se recicla. El 1- feniletanol se deshidrata a estireno para plsticos y el cido propinico se recicla.El principal uso del xido de propileno son la obtencin de polioxipropilenos y aminopropanol para detergentes y emulgentes, y como intermediario para sntesis.

Los epxidos de algunos aceites insaturados se utilizan como plastificantes y para proteger el PVC del deterioro por la luz, ya que fijan el CIH lentamente formado, evitando que autocatalice la descomposicin

2.2. EN LOS ALIMENTOS

Lamayorade las sustanciasantimicrobianasen los alimentos tienen un efecto msinhibidorque letal, hay excepciones con los xidos de etileno y propileno.

Los epxidos son steres cclicos reactivos que destruyen todas las formas de microorganismo, incluyendo esporas y virus, es decir, son esterilizantesqumicosusados en alimentos de baja humedad y en los materiales de envasado asptico, para lograr el contacto directo con los microorganismo son utilizados en estado de vapor;despusde unaexposicinadecuada, el epxido residual no reaccionante se elimina por medio de una corriente de aire.

BIBLIOGRAFIA L. G. WADE, JR. (2004) Qumica Orgnica, Editorial Pearson, Quinta edicin. Espaa. Yfera Primo Eduardo (1996), Qumica Orgnica bsica y aplicada de la molcula a la industria TOMO 1, Editorial Revert S.A. Barcelona Espaa.

WEBGRAFA http://pochove.blogspot.com/2012/11/uso-de-epoxidos-en-la-industria-de.html http://www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema4QO.pdf http://www.ecured.cu/index.php/%C3%89teres