APLICAR ANALISIS DEL VIDEO A UNA COMUNIDAD.docx

7
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” ESCUELA : DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS. CURSO : RESPONSABILIDAD SOCIAL VI. TEMA : ANALISIS DEL VIDEO A UNA COMUNIDAD. CICLO : VI DOCENTE : LIC. JUDITH VALLE ECHENIQUE. ALUMNO : ALEJANDRO FIDEL, OTERO BORRERO. DANY DANIEL, SANCHEZ VALDIVIEZO.

Transcript of APLICAR ANALISIS DEL VIDEO A UNA COMUNIDAD.docx

AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN

ESCUELA : DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS.

CURSO : RESPONSABILIDAD SOCIAL VI.

TEMA : ANALISIS DEL VIDEO A UNA COMUNIDAD.

CICLO : VI

DOCENTE : LIC. JUDITH VALLE ECHENIQUE.

ALUMNO : ALEJANDRO FIDEL, OTERO BORRERO. DANY DANIEL, SANCHEZ VALDIVIEZO.

SULLANA 2015

APLICAR ANALISIS DEL VIDEO A UNA COMUNIDAD

Tenemos una situacin preocupante, que deviene de varios aos, en relacin a la contaminacin de las aguas residuales de las fbricas que procesan la pota en la zona industrial municipal de Sullana.Que enmarcado dentro el ordenamientos legal estn en contra el ordenamiento jurdico en relacin a sus trabajadores y comunidad. Tenemos:Laresponsabilidadde los empleadores destinada a garantizar de manera permanente unestadode bienestar a favor de sus trabajadores y su comunidad, sujetndose al ordenamiento legal:

I.- Principio dePrevencin:

El empleador garantizara, en el centro detrabajo, el establecimiento de losmediosy condiciones que protejan la vida, lasaludy el bienestar de los trabajadores y su comunidad.

II.-Principio de responsabilidad: El empleador asumir las implicancias econmicas, legales y de cualquiera otra ndole, como consecuencia de un accidente o enfermedad.

SEGUNDO.- Corresponde a cada trabajador velar, segn sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevencin que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con su formacin y las instrucciones del empresario. Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo y de la comunidad. Cooperar con el empresario para que ste pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras y no entraen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores y de la poblacin.TERCERO.- tambin a futuro.- Si los profesionales, las universidades, las empresas mismas,el estadoa travs de sus polticas degobiernoy as como los gremios empresariales, los acadmicos, los inversionistas y dems personas que de alguna forma incidimos de forma directa o indirecta en el mundo empresarial no tomamos este tema con la suficiente seriedad que merece, no nos quejemos maana cuando ya lamentarnos sea tarde.Por laconstruccinde un mejor pas, por la construccin de empresas eficientes, por el medio ambiente, por nuestros hijos y por muchas razones ms, demos la importancia que requiere los asuntos sobre la responsabilidad social.

EN CONCLUSION.- Es la conciencia sobre el impacto que nuestras decisiones tendrn en la sociedad en el futuroLa responsabilidad social es la obligacin que los miembros de una comunidad tienen para preservar las buenas condiciones de su alrededor.Este concepto se relaciona estrechamente con la tica y la moral, dado que, las decisiones que toman tanto los individuos como las sociedades o grupo en general tienen consecuencias sobre el resto y hay que desarrollar una conciencia de conjunto.En cuanto a aspecto legal, la responsabilidad social es regulada de una forma informal por decretos, normas internas y dems regulaciones en cuanto a la hora de obrar.Este trmino comenz a hacerse muy popular hace slo algunos aos aunque es muy antiguo y sus inicios fueron para cuidar de los derechos humanos.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESASEl rol delas empresas en nuestra sociedad tiene un gran impacto. Desde su constitucin, stas se obligan socialmente para no causar ningn efecto negativo, ni en el presente ni en el futuro, as tenemos Evaluacin de Impacto Ambiental (1).Actualmente, desde el punto de vista empresarial, la obligacin moral o la responsabilidad social se usa como una ventaja competitiva en el mercado.Las empresasdedican una parte importante de supresupuestoen mejorar o desarrollar acciones relacionadas con preocupaciones sociales y medioambientales.Por otra parte, este trmino trae consigo multitud de debates, dado que, se cuestiona si las empresas desarrollan estas polticas sociales por el beneficio social o por desgravar impuesto y obtener publicidad y reconocimiento.

(1) Anlisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecucin puede producir impactos ambientales negativos de significacin cuantitativa o cualitativa, que ameriten un anlisis ms profundo para revisar los impactos y para proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.

ASPECTO LEGAL:La norma fundamental para la gestin de los recursos hdricos en el Per es la Ley General de Aguas D.L. N 17752 (24 de julio de 1969), ello precisa el marco constitucional existente, que seala en cuanto a los recursos naturales que por ley orgnica se fijan las condiciones de su utilizacin y de su otorgamiento a particulares y agrega que la concesin otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal. Dicha ley denota en varios artculos la intencin de priorizar el inters social y el desarrollo nacional como criterios para asignar el agua o solucionar conflictos entre intereses enfrentados. Aunque la Ley ha tenido algunas modificaciones menores desde su promulgacin, se mantienen los lineamientos originales. LEY DE RECURSOS HDRICOS: 29338

Artculo 75.- Proteccin del agua La Autoridad Nacional, con opinin del Consejo de Cuenca, debe velar por la proteccin del agua, que incluye la conservacin y proteccin de sus fuentes, de los ecosistemas y de los bienes naturales asociados a sta en el marco de la Ley y dems normas aplicables. Para dicho fin, puede coordinar con las instituciones pblicas competentes y los diferentes usuarios. La Autoridad Nacional, a travs del Consejo de Cuenca correspondiente, ejerce funciones de vigilancia y fiscalizacin con el fin de prevenir y combatir los efectos de la contaminacin del mar, ros y lagos en lo que le corresponda. Puede coordinar, para tal efecto, con los sectores de la administracin pblica, los gobiernos regionales y los gobiernos locales. El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan las aguas. La Autoridad Nacional, con opinin del Ministerio del Ambiente, puede declarar zonas intangibles en las que no se otorga ningn derecho para uso, disposicin o vertimiento de agua. TTULO V PROTECCIN DEL AGUA - Ley de Recursos Hdricos Artculo 78.- Zonas de veda y zonas de proteccin La Autoridad Nacional puede declarar zonas de veda y zonas de proteccin del agua para proteger o restaurar el ecosistema y para preservar fuentes y cuerpos de agua, as como los bienes asociados al agua. En estos casos se puede limitar o suspender de manera temporal los derechos de uso de agua. Cuando el riesgo invocado para la declaratoria sealada afecte la salud de la poblacin, se debe contar con la opinin sustentada y favorable de la Autoridad de Salud. Artculo 79.- Vertimiento de agua residual La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua continental o marina, previa opinin tcnica favorable de las Autoridades Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los Estndares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y Lmites Mximos Permisibles (LMP). Queda prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha autorizacin. Artculo 76.- Vigilancia y fiscalizacin del agua La Autoridad Nacional en coordinacin con el Consejo de Cuenca, en el lugar y el estado fsico en que se encuentre el agua, sea en sus cauces naturales o artificiales, controla, supervisa, fiscaliza el cumplimiento de las normas de calidad ambiental del agua sobre la base de los Estndares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y las disposiciones y programas para su implementacin establecidos por autoridad del ambiente. Tambin establece medidas para prevenir, controlar y remediar la contaminacin del agua y los bienes asociados a esta. Asimismo, implementa actividades de vigilancia y monitoreo, sobre todo en las cuencas donde existan actividades que pongan en riesgo la calidad o cantidad del recurso.Existe en nuestro ordenamiento la obligatoriedad de tratar las aguas residuales.Solucin: Obligar dentro el marco legal a las Empresa Industriales a dar estricto cumplimiento a las Normas Legales que sealan el tratamiento mnimo que debern recibir las aguas residuales antes de su descarga deber ser el tratamiento primario. Es decir, un nivel de tratamiento capaz de remover la materia orgnica sedimentable, entre los que se encuentra el tanque IMHOFF, el tanque sptico, el tanque o laguna de sedimentacin y las lagunas en general, en este caso la plantas industriales deben implementar o adecuarse al tratamiento de las aguas residuales, que es un objetivo adicional al alcanzado mediante el tratamiento primario. Tenemos La autoridad sanitaria quien establecer los plazos para que los responsables de dichos vertimientos los adecuen de acuerdo con la prioridad de uso y el volumen de la descarga. Mejorar las redes de alcantarillado en las zonas industrial. Concientizar a la poblacin a defender y conservar una vida sana a travs de charlas, trpticos, videos para evitar tener contacto directo con las aguas contaminadas, perjudiciales para nuestra salud. Reutilizar las aguas residuales a travs de biot digestores, para el regado de jardines, baos y otros fines en beneficio de nuestro ecosistema. Proteger el medio ambiente debe ser parte de todas las actividades de desarrollo econmico y social. Si no se protege el medio ambiente no se podr alcanzar el desarrollo sostenible.