apocrifos

10

Click here to load reader

Transcript of apocrifos

Page 1: apocrifos

Los evangeliosapócrifos

Estudios introductoriosy versión de los textos originales por

AURELIO DE SANTOS OTERO

Biblioteca de Autores Cristianos

Page 2: apocrifos

Índice general

ABREVIATURAS DE LAS OBRAS MÁS CITADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX

INTRODUCCIÓN GENERAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI

CATÁLOGOS DE APÓCRIFOS NEOTESTAMENTARIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIX

EVANGELIOS APÓCRIFOS TARDÍOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXVII

I. Textos fragmentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

A) Evangelios apócrifos perdidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51. Evangelio de los Hebreos y de los Nazarenos . . . . . . . . . 52. Evangelio de los Doce o de los Ebionitas . . . . . . . . . . . . 163. Evangelio de los Egipcios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204. Evangelio o Tradiciones de Matías . . . . . . . . . . . . . . . . . 235. Otros evangelios apócrifos perdidos . . . . . . . . . . . . . . . . 25

B) Fragmentos papiráceos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291. «Logia» de Oxyrhynchus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292. Fragmento evangélico de Oxyrhynchus . . . . . . . . . . . . . . 333. Fragmento gnóstico de Oxyrhynchus . . . . . . . . . . . . . . . 344. Fragmento evangélico de Fayum. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355. Fragmento de El Cairo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356. Fragmento evangélico de Egerton. . . . . . . . . . . . . . . . . . 367. Evangelio de María Magdalena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398. Papiros coptos de Estrasburgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

C) «Agrapha». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451. «Agrapha» canónicos extraevangélicos . . . . . . . . . . . . . . . 472. Variantes de los manuscritos evangélicos . . . . . . . . . . . . . 483. «Agrapha» citados por los Padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494. «Agrapha» de origen musulmán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

II. Apócrifos de la Natividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551. Protoevangelio de Santiago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572. Evangelio del Pseudo Mateo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 753. Extractos del «Liber de infantia Salvatoris» . . . . . . . . . . . . . . 109

III. Apócrifos de la Infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1191. Evangelio del Pseudo Tomás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1212. Evangelio árabe de la Infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1373. Historia de José el carpintero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1674. Evangelio armenio de la Infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

Page 3: apocrifos

IV. Apócrifos de la pasión y resurrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1931. Evangelio de Pedro [Fragmento de Akhmîm]. . . . . . . . . . . . . 1952. Ciclo de Pilato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

A) Evangelio de Nicodemo/Actas de Pilato. . . . . . . . . . . . . 205B) Escritos complementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

a) Carta de Poncio Pilato a Tiberio . . . . . . . . . . . . . . . 246b) Carta de Tiberio a Pilato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247c) Relación de Pilato («Anaphora»). . . . . . . . . . . . . . . . 249d) Correspondencia entre Pilato y Herodes . . . . . . . . . . 253e) Tradición de Pilato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256f) Muerte de Pilato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260g) Declaración de José de Arimatea . . . . . . . . . . . . . . . 263h) Venganza del Salvador («Vindicta»). . . . . . . . . . . . . . 270i) Sentencia de Pilato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

3. Evangelio de Bartolomé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

V. Apócrifos asuncionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3031. Libro de San Juan Evangelista (el Teólogo) . . . . . . . . . . . . . . 3072. Libro de Juan, arzobispo de Tesalónica . . . . . . . . . . . . . . . . . 3233. Narración del Pseudo José de Arimatea . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

VI. Cartas del Señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3531. Correspondencia entre Jesús y Abgaro . . . . . . . . . . . . . . . . . 3552. La Carta del domingo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

VII. Apócrifos gnósticos de Nag Hammadi . . . . . . . . . . . . . . . . . 3671. Evangelio de Tomás. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3692. Evangelio de Felipe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

ÍNDICE DE TEXTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413

VIII ÍNDICE GENERAL

Page 4: apocrifos

Introducción general

A diferencia de otros fundadores de religiones, Jesús no dejó a laposteridad nada escrito. Su mensaje fue exclusivamente oral y se di-rigió a todos los que quisieron oírle, especialmente al círculo restrin-gido de sus apóstoles y discípulos, quienes a su vez lo transmitieronpor la predicación a las primeras comunidades cristianas.

Es a partir de la mitad del siglo I cuando este mensaje oral empie-za a cristalizarse en la forma escrita que conocemos como evange-lios. Dos de ellos —los de San Mateo y San Juan— fueron escritospor testigos directos de la predicación de Jesús; los otros dos —losde San Marcos y San Lucas— por testigos indirectos, que para ellorecabaron la información de otros apóstoles. Cada uno de estosevangelios fue escrito, además, para comunidades distintas (cristia-nos de procedencia judía, gentil o helenística), sin que por lo generaltraspasaran —en punto a utilización y conocimiento— los límites deesas comunidades hasta mucho tiempo después: sólo a finales del si-glo II tenemos constancia por el testimonio de Ireneo de Lyon (Adv.haeres. III 11,8) de la validez general de los cuatro evangelios.

No es extraño que, en un tiempo en que para los cristianos noexistía otra «Escritura» de referencia que el Antiguo Testamento, elmensaje de Cristo —transmitido oralmente por apóstoles y discípu-los— se manifestara de muy diversas formas en la tradición oral yescrita, proliferando esta última a medida que iban desapareciendolos primeros testigos. De ello deja constancia San Lucas en el prólo-go a su evangelio: «Puesto que ya muchos han intentado escribir lahistoria de lo sucedido entre nosotros, según que nos ha sido trans-mitida por los que, desde el principio, fueron testigos oculares y mi-nistros de la palabra...» (Lc 1,1-2).

De esta simbiosis entre tradición oral y escrita surgieron a finalesdel siglo I y sobre todo en el decurso del II —al margen o depen-dientes de los cuatro evangelios— numerosos escritos de mayor omenor extensión que recogían dichos y sentencias dispersas de Jesús(logia y agrapha) y que en algunos casos llegaron a adoptar la formade «evangelios». Así tenemos el evangelio de los Hebreos, de los Nazare-

Page 5: apocrifos

nos, de los Egipcios, etc. De esta literatura que hoy llamaríamos «extra-canónica», pero no «apócrifa» en el sentido que esta palabra adquiriódespués, nos han quedado restos en papiros de gran antigüedad ynumerosas referencias en autores del siglo III y IV. Así sabemos quetanto la comunidad judeo-cristiana de los Nazarenos en Berea comola de los Hebreos (¿en Egipto?) utilizaban un evangelio propio —queen el fondo era el texto hebreo de San Mateo, no la versión griega,considerada como canónica, que ha llegado hasta nosotros— en elque San Jerónimo encontraba en el siglo IV no pocas discrepanciascon respecto al «textus receptus». Tales evangelios reflejaban a ve-ces, como en el caso de los Ebionitas, tendencias especiales de acuer-do con la manera de vivir aislada de las correspondientes comunida-des y se mantuvieron en vigor solamente mientras éstas existieron.Hubo otras, sin embargo —como las de Siria—, que desde el siglo II

hasta el V no admitieron el texto separado de los cuatro evangelios,sino la adaptación (Diatessaron) que hizo Taciano en el siglo II, sir-viéndose de éstos y de otras fuentes hoy difícilmente identificables.

Este estado de cosas cambió bruscamente al irrumpir con fuerzalas corrientes gnósticas en el siglo II y las maniqueas en el III, a lavez que el Canon de los libros del Nuevo Testamento —apenas es-bozado hasta entonces— iba adquiriendo consistencia y perfilándo-se como norma de fe. Es en estas circunstancias en las que se gene-raliza el concepto de «apócrifo», aplicado al principio en el sentidode oculto, misterioso. Así titulaban algunas veces los gnósticos sus pro-pias producciones literarias (por ejemplo, el Apócrifo de Juan), y asíconsideraban ellos mismos el mensaje que con ellas transmitían: unarevelación secreta, dirigida a un reducido número de elegidos, inicia-dos en la Gnosis. Sin embargo, para facilitar su penetración en elambiente cristiano, se presentaba con frecuencia a estos «libros se-cretos» bajo la forma de evangelios y se les atribuía la autoría de unapóstol.

Un ejemplo típico de este proceder es el Evangelio gnóstico de Tomás(siglo II), descubierto a mediados del siglo XX en la biblioteca halla-da en Nag Hammadi. El autor recoge en este escrito una gran canti-dad de logia o dichos de Jesús, la mayor parte de los cuales se en-cuentran también, sin grandes discrepancias, en los evangeliossinópticos.

El autor no necesita en este caso introducir cambios sustancialesen el texto evangélico para difundir su mensaje, pues ya adviertedesde el principio que se trata de palabras secretas pronunciadas por

XII INTRODUCCIÓN GENERAL

Page 6: apocrifos

Jesús y anotadas por Tomás, y que sólo el que encuentre el verdaderosentido de ellas se librará de la muerte. Esta ambivalencia hermenéuti-ca será pronto sustituida por verdaderos tratados de alta Gnosis, quetambién se presentan como «evangelios» (por ejemplo, el Evangelio dela Verdad) y se amparan en la autoridad de un apóstol (por ejemplo,el Evangelio de Felipe).

La proliferación de esta clase de literatura «pseudoepígrafa» fueextraordinaria en lo que concierne a los evangelios, pero pronto seextendió también a otros géneros literarios relacionados con losapóstoles en el plano histórico, epistolar y apocalíptico.

Tampoco quedó reducida esta proliferación al sector heterodoxo,como el de los gnósticos o maniqueos. Con el intento de aclararciertos puntos oscuros en la tradición evangélica (por ejemplo, elque se refiere a la virginidad de María y a los «hermanos» de Jesús), yde satisfacer la curiosidad general por conocer más detalles acercade la infancia de éste, surgió ya a fines del siglo II bajo el título deHistoria de Santiago uno de los apócrifos que han ejercido mayor in-fluencia en la posteridad, el llamado «Protoevangelio de Santiago».No sólo fue en su tiempo un verdadero best-seller, como lo acredita lacantidad inmensa de manuscritos en que ha llegado hasta nosotros(tanto en su original griego como en sus múltiples versiones anti-guas), sino que dio origen a muchas otras narraciones apócrifas ins-piradas en él. Igualmente «pseudoepígrafas» son muchas otras com-posiciones relacionadas con diversos temas (por ejemplo, elEvangelio de Nicodemo en el ciclo de la pasión y el Libro de Juan evange-lista entre las narraciones relativas a la asunción de María), que hangozado en todo tiempo de una aceptación parecida a la del Proto-evangelio.

La multiplicación de escritos pseudoepígrafos —tanto en el sec-tor heterodoxo como en el ortodoxo— influyó notablemente en laformación del Canon del Nuevo Testamento, ya que con su presen-cia evidenciaban tales escritos la necesidad de fijar un «canon» de loslibros que se consideraban como portadores auténticos de la revela-ción (evangelios, epístolas, hechos de los apóstoles, apocalipsis), yde excluir todos aquellos que usurpaban el nombre y la autoridadapostólica para difundir sus propias ideas. Este proceso fue largo yno exento de contradicciones, hasta que en el siglo IV quedó defini-tivamente fijado en 27 el número de libros que integran el NuevoTestamento.

INTRODUCCIÓN GENERAL XIII

Page 7: apocrifos

La exclusión de toda la literatura marginal que esta definición llevabaconsigo introdujo un nuevo significado en el término de «apócrifo»,que desde entonces se utilizó en el sentido de «escrito espurio», «no au-téntico» como contrapartida a lo «canónico». Esto no supuso una con-denación oficial de los libros apócrifos —ya que incluso el Decretum Ge-lasianum parece haber sido obra de un particular—, pero sí dio origen atoda una serie de catálogos de apócrifos neotestamentarios, de la queofrecemos una detallada relación en el apartado siguiente.

Leyendo estas listas, se echa de ver que una buena parte de los es-critos incriminados hoy apenas son identificables. Esto puede de-berse en parte a la inseguridad de los títulos aducidos, pero en lamayoría de los casos significa que los escritos correspondientes handesaparecido. Tal pérdida —más que consecuencia de una persecu-ción sistemática por parte de la Iglesia oficial— es la suerte que hacorrido gran parte del legado de la antigüedad, cuya existencia hoysólo podemos constatar a base de citas y referencias de segundamano.

El número de apócrifos que ha llegado hasta nosotros en estadofragmentario o completo, ya en su lengua original, ya en versiones yreelaboraciones posteriores, es muy considerable. Por otra parte, elinflujo palpable que esta literatura sigue ejerciendo en muchos as-pectos de la vida religiosa y cultural es un argumento más en favorde su pervivencia a través de los siglos.

Es en el mundo oriental donde se forjaron la mayor parte de estasleyendas y donde mejor se han conservado hasta nuestros días. Aello han contribuido factores externos —como la falta del Renaci-miento en los respectivos países y de las secuelas que este fenómenocultural tuvo en Occidente—, pero también las características delcristianismo en estas regiones. El hecho, por ejemplo, de que la Igle-sia bizantina no tuviera inconveniente en incorporar a sus libros li-túrgicos textos apócrifos de mayor o menor extensión garantizó lapervivencia de éstos en su lengua original griega y su difusión pormedio de traducciones en las amplias áreas culturales del OrientePróximo en que ejerció su influencia.

Una de las regiones más fecundas en leyendas apócrifas fue, a nodudarlo, Siria. Es posible que su situación geográfica —marginalrespecto al centro del cristianismo primitivo— y su proximidad conIrán, de donde dimanaron las corrientes dualistas que en el siglo III

cristalizaron en el maniqueísmo, fueran circunstancias favorablespara ello. En siríaco se escribieron a principios del siglo III los Hechos

XIV INTRODUCCIÓN GENERAL

Page 8: apocrifos

apócrifos de Tomás, uno de los primeros libros de aventuras de aquellaépoca, y del siríaco tradujo al griego Eusebio de Cesarea, un siglodespués, una de las leyendas más antiguas y más conocidas: la co-rrespondencia epistolar entre Jesús y el rey Abgaro de Edesa.

Armenia figura como una de las regiones que más se beneficiaronde la producción literaria en lengua siríaca, ya que de esta lengua ydel griego se hicieron a partir del siglo IV numerosas traducciones.El hecho de que en lengua armenia se haya conservado una cantidadmuy importante de apócrifos —traducciones y reelaboraciones pos-teriores— se debe sobre todo a la independencia cultural que estepueblo ha sabido mantener ininterrumpidamente a través de lossiglos.

Un caso especial en la recepción, conservación y propagación dela literatura apócrifa es Egipto, quizá por su proximidad con Palesti-na y por las hondas raíces que ya desde antiguo había echado el he-lenismo en este país. No se trata sólo de los innumerables textos pa-piráceos que se han ido descubriendo en las arenas del desierto: labiblioteca gnóstica de Nag Hammadi, descubierta a mediados del si-glo XX, es —con sus 13 volúmenes— un buen exponente en estesentido. El interés de los antiguos egipcios por la vida de ultratumbacontinuó vigente en los cristianos de esta región, los coptos, y se ma-nifestó, entre otras cosas, en el desarrollo de la literatura apócri-fo-apocalíptica (por ejemplo, el Apocalipsis de Pedro) y en algunas le-yendas apócrifas de la Infancia (como la Historia de José el carpintero).En copto se ha conservado asimismo buena parte de la literaturagnóstica, traducida de originales griegos hoy perdidos. Una caracterís-tica de los apócrifos coptos es su tendencia a reelaborar y ampliarlos modelos originales —en su mayoría griegos— exagerando hastael extremo el lado milagroso. En una concatenación de episodios,dominados por la fantasía, salta a la vista con frecuencia (especial-mente tratándose de los Hechos apócrifos de los apóstoles), la sustitucióndel marco original de la acción por un ambiente más en consonanciacon aquel en que vivían inmersos los cristianos coptos. Tributaria engran parte de la copta es la literatura apócrifa etíope, que aporta unagran abundancia de textos. Si bien éstos han llegado hasta nosotroscon frecuencia en manuscritos muy recientes, son muchas veces unpunto de referencia obligado, cuando se trata de apócrifos cuyo ori-ginal se ha perdido. Entre los del Antiguo Testamento es el Libro deHenoc etiópico uno de los textos fundamentales.

INTRODUCCIÓN GENERAL XV

Page 9: apocrifos

Al margen de los apócrifos conservados en georgiano y en árabe(tributarios respectivamente de originales en su mayoría griegos ycoptos), merecen mención especial los que han llegado hasta noso-tros en versiones eslavas. Eslavo antiguo es la lengua literaria que seformó en vastas regiones del Sur y del Este de Europa, al entrar encontacto a partir del siglo IX con la civilización bizantina, y adoptarel alfabeto cirílico-glagolítico que introdujeron los misioneros Ciriloy Metodio. A diferencia de los eslavos occidentales —expuestos alinflujo de la cultura latina—, asumieron los eslavos del Este (búlga-ros, serbios, rusos, ucranianos principalmente), el legado cultural deBizancio y tradujeron a su lengua gran parte de la literatura apócrifaque por entonces estaba en uso en Constantinopla. Ésta se ha con-servado en una gran cantidad de manuscritos de diversas épocas.

Frente a otras literaturas, en que los originales han sido sometidosa importantes reelaboraciones y adaptaciones, los apócrifos eslavosse distinguen por una fidelidad extraordinaria a sus modelos griegos.Lo cual constituye una preciosa ayuda para la crítica textual en aque-llos casos en que la tradición manuscrita griega de que disponemosacuse deficiencias. Un ejemplo interesante de este fenómeno loofrece el texto eslavo del Evangelio de la Infancia de Tomás, cuya tra-ducción castellana ofrecemos por primera vez en esta obra.

En Occidente no encontró la literatura apócrifa un terreno tanabonado para su difusión como en Oriente, pero su presencia es in-negable. Conocidas son las reservas de escritores como San Jeróni-mo frente a ella, quien, sin embargo, no tenía reparo en citar concierta veneración el Evangelio de los Hebreos, que afirma haber traduci-do él mismo del hebreo al griego y al latín (De viris ill. 2). Las durascondenaciones del papa Inocencio I y de Toribio de Astorga en elsiglo V tienen como objeto principalmente los Hechos apócrifos de losapóstoles que este último relacionaba con la secta de los Priscilianistasen España. Del amplio catálogo de apócrifos que presenta en latín elDecretum Gelasianum en el siglo VI puede deducirse que buena partede ellos (evangelios, hechos de los apóstoles, epístolas, apocalipsis)existían ya por esas fechas en versiones latinas.

Estas versiones en casos concretos eran verdaderas reelaboracio-nes de los modelos griegos. Tal es el caso del Evangelio del Pseudo Ma-teo, que recoge leyendas procedentes no sólo del Protoevangelio, sinotambién de otros apócrifos de la Infancia, por ejemplo del Evangeliode Tomás. A esto añade muchos otros detalles de su propia cosecha,como son las profecías «ex eventu» (presencia del buey y el asno en la

XVI INTRODUCCIÓN GENERAL

Page 10: apocrifos

natividad, según Is 1,3), vida casi «conventual» de María antes y des-pués de la anunciación, etc. Relacionadas o no con el Pseudo Mateoexiste toda una serie de reelaboraciones latinas en torno a la Nativi-dad y la Infancia que testimonia la presencia de estas y otras leyen-das apócrifas en Occidente hasta ser asumidas y ampliamente difun-didas por obras como la Legenda aurea de Jacobo de Voragine o elSpeculum historiale de Vicente de Beauvais en el siglo XIII.

En otros casos las versiones latinas están acreditadas por manus-critos de gran antigüedad como lo es el palimpsesto de Viena [Vin-dob. 563] del siglo V en relación con el Evangelio de Nicodemo. Sin laabundancia de códices latinos del Apocalipsis de Pablo sería difícil tan-to recomponer el original griego —que nos ha llegado sólo en for-ma abreviada— como explicarse el influjo de la literatura apocalípti-ca en obras tan decisivas del Renacimiento como la Divina Comedia.

Un capítulo muy interesante, que en gran parte queda por estu-diar, es el influjo de la literatura apócrifa latina en las incipientes lite-raturas vernáculas de Occidente. En los casos en que este estudio seha hecho a fondo —como es el irlandés— los resultados son sor-prendentes.

Un campo en que la literatura apócrifa ha ejercido su influjo sinbarreras lingüísticas o geográficas es el de la iconografía religiosa,tanto en Oriente como en Occidente. Es aquí donde los apócrifoscontinúan llevando una vida soterrada, pero real, ya que la costum-bre de contemplar repetida e irreflexivamente ciertas escenas y cier-tos símbolos impide muchas veces descubrir el trasfondo legendarioque las inspiró. Quizá pueda ayudar este libro a descorrer el velo.

Del conjunto de apócrifos neotestamentarios —evangelios, hechos delos apóstoles, cartas, apocalipsis— ofrecemos aquí sólo los prime-ros, según los criterios expuestos en la obra Los evangelios apócrifos,edición crítica y bilingüe (BAC, Madrid 101999). De esta misma obraprocede la mayor parte de las traducciones, dejando para los lectoresinteresados los textos originales, la amplia bibliografía y los numero-sos comentarios de todo tipo que allí pueden encontrar. En esta edi-ción nos contentamos con ofrecer escuetamente los textos apócri-fos en versión castellana, acompañados, eso sí, de introducciones denuevo cuño y de una bibliografía completamente actualizada.

INTRODUCCIÓN GENERAL XVII