Apología de Sócrates

4
Apología de Sócrates Resumen I. Proemio. Sócrates inicia su defensa explicando que su poder de convicción no consiste en otra cosa más que en decir la verdad. Carecía de recursos oratorios así que hablaría con los jueces de la misma forma que lo hacía en el ágora y no como se acostumbraba a hacer en los juicios, donde se organizaban los discursos. Intenta demostrar que no es hábil al hablar. Dice que en primer lugar debe defenderse de las falsas acusaciones de los primeros acusadores y después de las posteriores. II. Las antiguas acusaciones. La confusión con físicos y sofistas. Las primeras acusaciones lo confunden con físicos y sofistas a lo que el responde que la física es una ciencia que desconoces y en cuanto a los de sofista le parecería hermoso tener la capacidad de enseñar pero no la tiene y si la tuviera no haría una fortuna con ello. Nada de esto es verdad. a. El oráculo de Delfos y la sabiduría de Sócrates. Sócrates es consciente de su fama de sabio. Esta fama se debe a la consulta que hizo su amigo Querefonte al Oráculo de Delfos. Había preguntado si había alguien más sabio que Sócrates, la respuesta fue Sócrates. Entonces el va a tratar de refutar esa sentencia, encontrándose con distintas personalidades que tenían reputación de sabias. Llegó a la conclusión de que estos se creían sabios y en realidad no lo eran. Entiende que esa era su misión, examinar a los demás y examinarse a si mismo. Esa es la misión encomendada por el dios, la cual trajo muchos odios hacia él pero era necesario poner al Dios por encima de todo. b. El origen de los odios contra Sócrates. Es acusado de corromper a la juventud. La refutación de Sócrates generaba irritación a quienes se jactaban de sabios. Muchos jóvenes presenciaban esas conversaciones y

Transcript of Apología de Sócrates

Page 1: Apología de Sócrates

Apología de Sócrates Resumen

I. Proemio.Sócrates inicia su defensa explicando que su poder de convicción no consiste en otra cosa más que en decir la verdad. Carecía de recursos oratorios así que hablaría con los jueces de la misma forma que lo hacía en el ágora y no como se acostumbraba a hacer en los juicios, donde se organizaban los discursos. Intenta demostrar que no es hábil al hablar. Dice que en primer lugar debe defenderse de las falsas acusaciones de los primeros acusadores y después de las posteriores.

II. Las antiguas acusaciones. La confusión con físicos y sofistas.Las primeras acusaciones lo confunden con físicos y sofistas a lo que el responde que la física es una ciencia que desconoces y en cuanto a los de sofista le parecería hermoso tener la capacidad de enseñar pero no la tiene y si la tuviera no haría una fortuna con ello. Nada de esto es verdad.

a. El oráculo de Delfos y la sabiduría de Sócrates.Sócrates es consciente de su fama de sabio. Esta fama se debe a la consulta que hizo su amigo Querefonte al Oráculo de Delfos. Había preguntado si había alguien más sabio que Sócrates, la respuesta fue Sócrates. Entonces el va a tratar de refutar esa sentencia, encontrándose con distintas personalidades que tenían reputación de sabias. Llegó a la conclusión de que estos se creían sabios y en realidad no lo eran. Entiende que esa era su misión, examinar a los demás y examinarse a si mismo. Esa es la misión encomendada por el dios, la cual trajo muchos odios hacia él pero era necesario poner al Dios por encima de todo.

b. El origen de los odios contra Sócrates.Es acusado de corromper a la juventud. La refutación de Sócrates generaba irritación a quienes se jactaban de sabios. Muchos jóvenes presenciaban esas conversaciones y luego imitaban el procedimiento y dejaban en ridículo a hombres mayores. Esta acusación es precisamente la que consta en primer lugar en el cargo presentado por escrito.

III. La corrupción de la juventud. (La presente acusación)a. Diálogo con Meleto Las recientes acusaciones, acusan a Sócrates de corromper a los jóvenes y de no creer en los dioses en los que la ciudad cree, sino en cosas demoníacas nuevas. El centro de la acusación parece ser la corrupción a la juventud. Interroga a Meleto y llega al absurdo opuesto. En lo que atina a la educación de los jóvenes, todo el público ateniense es capaz de educar a la juventud, mientras que el único que la corrompe es Sócrates. Si alguien ha sido dañado por Sócrates, este a su vez tratará de dañarlo, entonces Sócrates sostiene que si él cometió algún daño, lo hizo involuntariamente. En cuanto a la ley, debería instruirlo y no castigarlo.

b. Dioses y demonios.

Page 2: Apología de Sócrates

Entonces si el centro de la acusación es la corrupción de la juventud. Sócrates es culpable de corromper a los jóvenes enseñándoles a no creer en los dioses en que la ciudad cree sino en cosas nuevas demoníacas. Interroga a Meleto dando cuenta de que este se contradecía porque si lo acusaba de irreligiosidad o de ateo, entonces no cree en ninguna divinidad. Para los griegos los demonios eran divinidades menores o bien hijos de dioses, por lo tanto, hay una contradicción y deja bien en claro la ignorancia de Meleto.

IV. El puesto asignado por la divinidad. Sócrates se reprocha si no teme hacer cosas que lo lleven al peligro de muerte. Para él es más importante el honor que la vida. Aunque corra el riesgo de morir no cesaría de filosofar, de investigar, de examinarse a si mismo y a los demás porque ésta es la misión encomendada por el dios y para los griegos son cuestiones sagradas. Sócrates se compara con un tábano. El tábano siempre mantiene alerta al caballo. El caballo sería Atenas. Entonces como el tábano al caballo, Sócrates trataría de mantener en alerta a los atenienses, para que no se duerman y se preocupen por la perfección de su alma, por la verdad y la sabiduría y no por su belleza, su reputación o por aumentar su fortuna. Dice que si el no cumpliría con su tarea, la ciudad estaría dormida.

V. El alejamiento de Sócrates de la política. La pregunta es por qué Sócrates que se preocupa tanto por los atenienses se alejó de la política. Esto tiene que ver con esa supuesta voz que se le presentaba a Sócrates, desde niño cada vez que estaba a punto de hacer algo indebido, no lo impulsaba a hacer cosas sino que lo disuadía. El prefería estar del lado de las leyes y la justicia que cometer actos injustos por temor a la prisión o a la muerte. Esto es lo que hacían los políticos.

VI. Las lecciones de Sócrates.Niega haber sido maestro de alguien y haber tenido discípulos. Si bien mucha gente lo rodeaba era en forma espontánea y gratuita. El no diferenciaba a nadie si era joven, viejo, rico o pobre, ni tampoco cobraba dinero por sus “lecciones”. El dialogaba. Algunos que lo han seguido han entendido mal y lo han imitado por pura diversión. Sus lecciones no eran corruptoras sino que impulsaban a la búsqueda de la verdad.Si hay alguien que dice haber aprendido de él, no dice la verdad. Si tenía seguidores era porque esos también entendían que muchos se pasaban por sabios y en realidad no lo eran.

VII. La conducta de Sócrates en el tribunal. Sócrates no recurre a artimañas que suelen ser habituales en los juicios, considera que es vergonzoso apelar a estas artimañas que muevan a compasión para salvarse de un castigo. Es en relación a su honor y el de la ciudad entera que no considera bueno que él haga estas cosas.

VIII. Examen de otras contrapuestas de penas posibles. Tiene la posibilidad de proponer otro castigo. Aparta la del exilio ya que como el piensa era lo que seguro preferían los jueces. Entonces propone pagar una mina de plata como multa.

Page 3: Apología de Sócrates

IX. Alocución a los que han votado por la condena.Sócrates es condenado a muerte. A sus acusadores y quienes votaron en su contra les dedica un discurso: les dice que el prefiere la muerte a que lo vean lamentarse y suplicando para que se compadezcan de el. Les pronostica que luego de su muerte se multiplicarán los “preguntones”, sobre todo los filósofos más jóvenes. Muchos serán los que los sometan a prueba y serán irritados mucho más.

X. La muerte como bien. Por último dedica un discurso a quienes votaron por su absolución. A estos los considera verdaderamente jueces y usa por primera vez ese término en vez de atenienses para dirigirse a ellos. Los considera amigos. Afirma que la voz demoníaca no se le presentó, entonces significaba que obraba bien y que sin duda el desenlace (la muerte) es para el un bien. En la cuestión de la muerte razona en torno a dos alternativas: O bien es un sueño eterno sin sensación de nada (un bien) o también podría ser ir al Hades, el reino de los muertos, donde podía seguir con su tarea, de modo que sería inmortal, por lo tanto, otro bien.Sólo el dios sabrá quien tendrá un mejor futuro, si él que morirá o los jueces que seguirán viviendo. Les pide a los atenienses que no dejen que sus hijos ni nadie se preocupen solo por su fortuna y aparenten ser algo que no son. Les pide que hagan lo mismo que él hizo por ellos.