APOLOGIA DEL DELITO

19
Autor: Alejandra Noillet zerocool[arroba]sinectis.com.ar Comentarios Delitos contra el orden publico http://www.monografias.com/trabajos6/delor/delor.shtml?monosearch Para establecer si nos encontramos ante un delito o falta debemos examinar la gravedad del hecho cometido. Esta gravedad se analiza desde el punto de vista de la acción del sujeto y daño producido por éste. Siguiendo un criterio cualitativo los delitos y las faltas son iguales, la diferencia está en la gravedad (los delitos son más graves que las faltas). Resulta determinante para analizar la gravedad del hecho ver el grado de afectación al bien jurídico. En este sentido el profesor Villavicencio: "Las infracciones penales se clasifican formalmente en delitos y faltas. Esta es la clasificación bipartita. En el derecho comprado existe una clasificación tripartita que identifica crimen, delito y contravención. En el Perú no existe la diferencia entre crimen y delito. La diferencia entre delito y falta son esencialmente cuantitativas y legales. El propósito de señalar diferencias cualitativas no ha tenido éxito ".

Transcript of APOLOGIA DEL DELITO

Page 1: APOLOGIA DEL DELITO

 

 

Autor:

Alejandra Noilletzerocool[arroba]sinectis.com.ar

Comentarios

Delitos contra el orden publicohttp://www.monografias.com/trabajos6/delor/delor.shtml?monosearch

Para establecer si nos encontramos ante un delito o falta debemos examinar la gravedad del hecho cometido. Esta gravedad se analiza desde el punto de vista de la acción del sujeto y daño producido por éste. Siguiendo un criterio cualitativo los delitos y las faltas son iguales, la diferencia está en la gravedad (los delitos son más graves que las faltas). Resulta determinante para analizar la gravedad del hecho ver el grado de afectación al bien jurídico. En este sentido el profesor Villavicencio: "Las infracciones penales se clasifican formalmente en delitos y faltas. Esta es la clasificación bipartita. En el derecho comprado existe una clasificación tripartita que identifica crimen, delito y contravención. En el Perú no existe la diferencia entre crimen y delito. La diferencia entre delito y falta son esencialmente cuantitativas y legales. El propósito de señalar diferencias cualitativas no ha tenido éxito".

UNIDAD VII -

Artículo 18.

1. La provocación existe cuando directamente se incita por medio de la imprenta, la radiodifusión o cualquier otro medio de eficacia semejante, que facilite la publicidad, o ante una concurrencia de personas, a la perpetración de un delito.

Es apología, a los efectos de este Código, la exposición, ante una concurrencia de personas o por cualquier medio de difusión, de ideas o doctrinas que ensalcen el crimen o enaltezcan a su autor. La apología sólo será delictiva como forma de provocación y si por su naturaleza y circunstancias constituye una incitación directa a cometer un delito.

Page 2: APOLOGIA DEL DELITO

2. La provocación se castigará exclusivamente en los casos en que la Ley así lo prevea.

Si a la provocación hubiese seguido la perpetración del delito, se castigará como inducción.

· Apología del delito. Se debe modificar la Ley sobre apología del delito endureciendo las penas y especificando los casos, incluyendo el Terrorismo, el consumo de drogas, la ocupación ilegal de propiedades, el corte de rutas el no pago de tasas e impuestos, el consumo de bebidas alcohólicas y tabaco el pago de coimas, la apología del delito por Internet. (Los responsables del foro o portal son los que deben implementar el bloqueo de estas paginas) etc. Se debe sancionar al medio cuando este no tome los recaudos para detener la difusión de la apología. Se incluirá al periodismo en cualquiera de sus medios, cine, teatro, video, libros o folletos, radios, etc. El consejo de la magistratura podrá separar a los Jueces que tanto en sus fallos como en declaraciones periodísticas hagan la apología del delito, como ejemplo me refiero a Argibay Molina y Zafaroni que consideran al consumo de sustancias capaces de degradar ka mente y el cuerpo de los consumidores hasta el punto de producir la muerte y ser causa de muchos delitos no son punibles. Asimismo el tabaquismo, el alcoholismo y el consumo de energizantes y anabólicos (no recetados) que producen la degradación neurológica y psíquica e incluso la muerte del consumidor incluso con graves consecuencias para los descendientes no constituirían delitos y por tanto no debería ser penalizado. La propaganda en cuanto advierta sobre las consecuencias del consumo no Serra considerada apología del delito.

· Fiscales. Todos los Fiscales Nacionales o provinciales serán instruidos para que procedan de oficio a acusar a aquellas personas que de por sí o en nombre de cualquier institución o organización realicen la apología del delito por cualquier medio. Asimismo procederá a acusar a aquellos funcionarios que no cumplan con sus deberes de funcionario. Esto será en forma expresa en el caso de: Cortes de ruta, vías férreas, puentes, impedimento de ingreso a lugares de trabajo, tomas de casas, tierras o edificios públicos.

1. 1er. Discurso 2. 2do. Y 3er. Discurso

1er. Discurso

2do. Y 3er. Discurso

1. Método socrático: comparación con el diálogo con Mileto del primer discurso.

FASE NEGATIVA

Page 3: APOLOGIA DEL DELITO

1ro. Ironía: Se pone de manifiesto en el comienzo de la discusión con Meletos acerca de la acusación que Sócrates le hace respecto a su interés por las cuestiones, en este caso, de corromper a los jóvenes. "Por consiguiente di a los jueces quien es capaz de hacerlos mejores. No es posible dudar que lo sepas, ya que es tu gran preocupación. (…) Anda. Pero ¡como! ¿por qué te callas, Meletos? ¿No sabes que decir? ¿pero no comprendes que esto no te favorece ya que tu silencio confirma lo que yo decía antes al asegurar que estas cuestiones no te importan nada en absoluto? ¡Ea, anímate hombre; habla

2do. Refutación: Dada en la demostración de la falta de sensatez del fundamento de

Meletos respecto de la creencia o no de Sócrates en los dioses. "Sócrates es culpable de no creer en los dioses, sin embargo, cree en ellos. (…) Sin embargo, declaras que creo en el poder de los demonios y que en enseño su existencia, bien se trate de los antiguos demonio o de otros nuevos. (…) Pero ¿no consideramos los demonios como dioses o como hijos de dioses al menos? (…) Entonces, si yo admito la existencia de los demonios y los demonios son dioses ¿no tengo razón en decir que hablas mediante enigmas y que te burlas de nosotros?"

1. Sócrates rechaza esta falacia ya que considera que de utilizarla, afectaría no solo su honor, sino también el de los presentes y el de la ciudad. "Más yo estimo que quienes así obran deshonran a la ciudad, y que hacen creer a los extranjeros que los atenienses que más se distinguen por sus méritos, aquellos a quienes sus conciudadanos eligen para confiarles las magistraturas y los honores, no tienen más valor para que tendrían de ser mujeres."

Sostiene, que de obrar de ese modo mancharía su reputación y la de sus ideales dándole razón a los acusadores, por lo que prefiere mantenerse firme ante sus convicciones y no mostrarlas débiles frente a cualquier adversidad.

Por otra parte, cree que los jueces y los dioses son los encargados de aplicar la ley y decidir lo más conveniente, teniendo que ser el perdón, obtenido naturalmente por la simple exposición de los hechos. Por lo que no quiere persuadirlos, de lo contrario cree ofender a los dioses y cometer una injusticia. "No; el juez no es juez para convertir la justicia a favor, sino para decidir sobre lo justo o lo injusto. Jura no favorecer a tal o cual caprichosamente, sino juzgar con arreglo a la ley."

8) A.- Sócrates es condenado, después de haber votado todos los jueces. Hay más votos en contra que a favor, y por ello, no consigue la absolución. Como Meleto no alcanzó la quinta parte de los votos, fue condenado a pagar unas diez minas (300.000 pesetas actuales). La condena impuesta por Meleto era la de la pena de muerte.

Sócrates señaló que atendiendo a la verdadera justicia él en lugar de un castigo, merecía, como benefactor de la ciudad, el privilegio de ser mantenido en el Pritaneo a expensas del estado. "Indudablemente, nada tan justo atenienses, como ser alimentado en el Pritaneo. Si, esto seria mucho más lógico, (…) Luego si queréis

Page 4: APOLOGIA DEL DELITO

tratarme justamente y conforme a mis méritos, esto es lo que propongo: que se me alimente en el Pritaneo."

Sócrates asegura que por falta de tiempo no ha conseguido deshacer las calumnias y convencer a los jueces para que lo absuelvan. Pese a que Sócrates decidió como condena, pagar una multa dentro de sus posibilidades (aunque al final propusieron Critón, Platón, Critóbulo y Apolodoro una cantidad mayor de dinero), los jueces eligieron condenarlo a la pena de muerte propuesta por el acusador. "Claro, que, si tuviese dinero, ofrecería pagar lo que me fuese fácil cumplir pues esto en nada me perjudicaría. (…) ¡Ah! ¿Oís? Platón, aquí presente, atenienses, y con él Kritón, Kritóbulos y Apollodoros, me instan para que os ofrezca 30 minas de las que ellos salen fiadores. Pues bien os propongo esta cantidad (…)".

Por otra parte, Sócrates rechaza la propuesta de ser enviado a prisión, catalogándola como inútil. ¿La prisión? ¿Qué conseguiría con vivir prisionero de gentes que sucesivamente estrían encargadas de vigilarme? ¿Para qué dar este trabajo a los Once?". Rechaza además el destierro, ya que considera indigno abandonar a su patria y en vano vagar por todas partes, puesto que está seguro que sucedería lo mismo por lo que lo acusan en la ciudad a donde vaya. Cree inútil pensar que como sus propios conciudadanos no han podido soportar sus consejos y sus propósitos, que los han importunado e irritado y recurren a cualquier medio para ser librados de ellos, otros los soportarían y aceptarían. "Y qué vergüenza y qué miseria para un hombre de mi edad el dejar mi patria para ir sin cesar de una en otra ciudad siendo arrojado de todas partes". Finalmente, considera el destierro como una desobediencia y traición a su dios, teniendo que serle fiel a su propósito y a su misión. "Si os dijese que esto sería desobedecer al dios y que por consiguiente no puedo hacerlo no me creerías, pensaríais que hablaba irónicamente."

B.- "Indudablemente nada tan justo atenienses, como ser alimentado en el Pritaneo. Si, esto sería mucho más lógico,(…) Luego si queréis tratarme justamente y conforme a mis méritos, esto es lo que propongo: que se me alimente en el Pritaneo".

Esta contrapropuesta, no corresponde a pena alguna ya que Sócrates la nombra con un sentido irónico, creyéndose inocente y un "bien-hechor". El filósofo manifiesta que es acusado por renunciar a una vida tranquila y rechazar lo que la mayor parte de los hombres desean por sobre todas las cosas (fortuna, intereses privados, mandos militares, éxitos tribunicios, magistraturas, formar parte de coaliciones y fracciones políticas); por preferir persuadir a la gente de que se ocupen menos de les pertenece que de ellos mismos con el objeto de volverlos mejores y tan razonables como fuese posible; por haber pensado menos en las cosas de la ciudad que en la ciudad misma y por entregarse por entero a la consecución de estos principios. "¿Que merezco, vuelvo a preguntar, por haberme conducido de este modo? Una buena recompensa indudablemente, si hemos de ser justos; una bueno y digna a la par de mí. ¿Qué habrá, pues, adecuado a un bien-hechor pobre como yo, que emplea todo su tiempo en exhortaros?".

Page 5: APOLOGIA DEL DELITO

9) Sócrates se despide de los jueces que le habían condenado y de los que le habían absuelto. Se acostumbraba a creer que una persona que estaba a punto de morir poseía dotes para predecir el futuro. Así que, Sócrates predice el futuro a los que le condenaron, diciéndoles que les llegará un castigo mucho más duro que el que él ha recibido. Sócrates explica a los jueces que le han condenado que, si se esperaran un escaso período de tiempo, su deseo de la muerte de Sócrates se cumpliría. Reflexiona sobre el fundamento de que la muerte sea un bien, resultando de esto que si, en caso de que sea una ausencia de toda sensación, entonces, la muerte sería para él un maravilloso beneficio, y si por otro lado, se trata de un tránsito del alma de este mundo a otro, será también para él una alegría, porque se encontrará con las demás almas de los muertos, y con los verdaderos jueces que impartirán la justicia. "Pues si creéis que matando a la gente evitareis que quede alguno que os reproche vuestro mal vivir, estáis equivocados. Esta manera de librarse de los censores es además, oídme bien, tan ineficaz como deshonrosa".

Aporta confianza a los jueces que votaron a su favor para que no teman a la muerte, sino que sepan que a un hombre de bien no puede sucederle nada malo ni en esta vida ni después de la muerte, pues los dioses nunca se olvidan de sus problemas. "En cuanto a los que habéis votado en mi favor, me agradaría conversar con vosotros acerca de lo que acaba de ocurrir, mientras los magistrados terminen de cumplir con su misión y mientras se me conduce al lugar donde deba morir."

2. Sócrates hubiera podido utilizar la falacia ad misericordiam como era utilizada comúnmente en tribunales: rogando y suplicando a los jueces con lágrimas en los ojos, inclusive persuadiéndolos, apelando a su sensibilidad haciendo presentes a hijos, parientes o numerosos amigos, para enternecerlos. "tengo en consecuencia parientes y tengo también hijos, tres, uno ya mayor y otros dos pequeñitos. No obstante no haré que venga ninguno de ellos ni os suplicaré para liberarme."

3. Se manifiesta la advertencia de un espíritu (o voz interior) divino en el pensamiento de Sócrates, que se opone hasta en los asuntos menos importantes, y que le sugiere lo que se debe de hacer en un momento determinado. Revela a los miembros que le absolvieron (llamándole jueces) que ese espíritu divino se comporta de una forma muy extraña, al no haberle disuadido en ningún momento, debido a que él se siente convencido que muriendo se libra de las tribulaciones de la vida. También piensa que no le ha contenido esa señal divina, porque según él su conducta ha sido correcta en todo momento y va a sucederle algo bueno. "Mi guía espiritual, el espíritu divino que me asiste, me permitía oírle hasta hoy muy frecuentemente,(…) en todo momento en que iba a hacer algo que no convenía. Hoy en cambio, (…) no sólo no se me ha dejado oír al salir de mi casa ni cuando estaba ante el tribunal, sino que tan siquiera, y para prevenirme, cuando he tenido que hablar…".

Creemos que concluye debidamente en función a todo lo que Sócrates sostenía en cuanto a sus valores ideales y principios.

Si ninguna de las condenas propuestas fuesen acordes a él,¿cuál seria la correcta?,Seguramente la muerte, que en definitiva, era la desconocida, pues él, no sabia si se trataba de un bien o un mal.

Page 6: APOLOGIA DEL DELITO

4. En la Apología, en su conclusión Sócrates cita las diversas condenas posibles a ser aplicables a él, pero ninguna de ellas perjudican en su totalidad al acusado, sino todo lo contrario ya que ninguna de ellas persuade el ideal de Sócrates ni provoca en él un desistir.

5. Sócrates hace referencia y atribuye un gran significado a vivir honradamente.

"lo verdaderamente difícil no es escapar a la muerte, sino escaparse de obrar mal"

Con "vivir bien" el le atribuye a la vida un conjunto de valores y maneras de obrar justamente. Su base fundamental es su moral y sus principios, y no por el simple hecho de vivir seria capas de renunciar a ellos, por los cuales ha peleado toda su vida; de hacerlo así, viviría sin el sentido al que el considera que es vivir, viviría pero no viviría bien.-

"¡Ah, de qué modo prefiero morir tras aquella defensa que vivir a costa de tal precio! Nadie, ni yo ni otro alguno ya esté delante de un tribunal, ya en la guerra, debe buscar el sustraerse a la muertes cobardemente. Ocurre en los combates que con frecuencia se tiene la posibilidad de conservar la vida arrojando las armas y pidiendo gracia al enemigo que nos domina".-

Apología del Delito

por Carlos Bringuier

Los Montoneros que ocupan el poder en la Argentina podrán sorprender a sus conciudadanos pero no pueden hacerlo con los que vimos a los castrados-comunistas apoderarse del poder en Cuba.

Resulta que ahora, para implantar el Terror, "trolean" los Derechos Humanos con una nueva figura delictiva: "Apología del Delito". Si los militares. que entregaron el poder pacíficamente para que se restableciera la democracia en la Argentina, quieren ahora defenderse de las calumnias y acusaciones en su contra, entonces se les aplica el delito de "Apología del Delito".

Estos militares, que en aquellos años salvaron a la Argentina de convertirse en un satélite del castro-comunismo, ven ahora como la prensa izquierdizante y masoquista los tratan de presentar como vampiros humanos. Después de haber sido absueltos o amnistiados por leyes democráticamente votadas ven ahora como se repite el modelo implantado en Cuba por los castrados-comunistas cuando el juicio a los aviadores. En aquel entonces los aviadores que fueron sometidos a juicio en Cuba fueron absueltos por un Tribunal Revolucionario lo que provocó que el Líder Máximo, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz declarara NULO el juicio y formara otro tribunal que eventualmente los condenó a prisión. No tengo que mencionar que el Presidente del Tribunal Revolucionario que los había encontrado absueltos se "suicidó".

Page 7: APOLOGIA DEL DELITO

No estoy consciente de hasta que punto estén los argentinos castrados como los cubanos. Pero si queda algún Juez, Fiscal o Abogado con dignidad espero que prontamente se le aplique esa misma ley de "Apología del Delito" al Sr. Kirchner y al resto de los montoneros que ocupan el poder en la Argentina.

Porque es "Apología del Delito" recibir como héroe a un Dictador Perpetuo como el todavía Líder Máximo, y ahora Coma-Andante en Jefe Fidel Castro Ruz. Un Tirano que ha ordenado el fusilamiento de más de 100,000 cubanos (muchos de ellos murieron gritando "Viva Cristo Rey"). Un Tirano que es responsable de la muerte en el exilio de más de UN MILLON de cubanos. Un Tirano que en 1959 ordenó el asesinato en Buenos Aires del líder sindical cubano Eusebio Mujal Barniol al que yo le salvé la vida. Un Tirano que ha ordenado el asesinato de distintos Jefes de Estado, entre ellos Rómulo Betancourt (fallido) y John Fitzgerald Kennedy (exitoso en Dallas, Texas). Un Tirano que ordenó el asesinato en aguas internacionales de 4 cubano-americanos miembros de Hermanos al Rescate. Un Tirano que bañó de sangre a la Argentina desde Corrientes hasta la Patagonia cuyo baño de sangre se ha extendido por varios continentes. Un Tirano cuyo sueño juvenil de bombardear New York se hizo realidad el 11 de septiembre de 2001, barbárico hecho por el que se brindó en Cuba y de cuyo brindis participó Hebe de Bonafini, Presidenta de las Madres de la Plaza de Mayo, hoy asidua invitada del Presidente Kirchner.

Si hay "Apología del Delito" es por parte del Presidente Kirchner y de los otros castrados-montoneros que ocupan el poder. Pero bueno ya los argentinos han sido avisados de los que se le viene encima. Para ponerlos al día señalaré dos casos recientes: 1)Julio Villar, rector de la Universidad Nacional de Quilmes le pidió la renuncia al Vicerrector de Investigaciones Mariano Norodowski ausándolo de ser derechista. Posteriormente al ser entrevistado el rector Villar dijo: "Si me dice que discriminamos por ser de derecha, le digo que sí. Que yo no invitaría a formar parte de los claustros universitarios de Quilmes a nadie de la derecha".(Vivan los Derechos Humanos!) 2) En el día de ayer, 5 de septiembre, hablando en la Patagonia el Presidente Kirchner declaró: "Me gustaría tener más poder para ir más rápido".

Carlos J. Bringuier

Archivado en | Cine y TV Entretenimiento 

Tags :

Page 8: APOLOGIA DEL DELITO

Comparte esta noticia Estos iconos son enlaces a sitios web donde los lectores pueden compartir y descrubrir nuevas páginas

¿Apología del delito?Publicado el 24/Mayo/2009 | 00:01

Por César Ricaurte DIARIO HOY

Crítico de TV

Los carros policiales pasan a toda velocidad. La cámara los sigue desde el interior de la camioneta que transporta al reportero y a su equipo. La voz en off de José Delgado no deja lugar a dudas: Estamos en una zona de alta peligrosidad de la ciudad de Guayaquil. Los gendarmes que se movilizan por el sector se mantienen a discreta distancia. El reportero, no. Él tiene pasaporte para entrar y pasar por entre las filas lumpen, entrevistar a sujetos armados, violentos y dopados para contar unos rituales funerarios...

Todo esto pasa En carne propia, el programa que mantiene José Delgado en Canal Uno. El espacio es un canto a los bajos fondos. Va más allá de la crónica roja. No la cubre, la promueve. Los funerales de dos supuestos jóvenes delincuentes en Guayaquil es el mejor ejemplo. Varias veces, la cámara sigue al hermano de una de las víctimas que amenaza ante las cámaras para que le paguen la plata que deben quienes supuestamente mataron a su pariente. No hay ninguna mediación periodística. La amenaza criminal es proferida frente a la cámara. A los televidentes. Aunque está dirigida a otros delincuentes.

Delgado no se inmuta. Se adivina que tiene lo que quiere. Pero desea más. Va donde otro sujeto: este le muestra el casquillo de una bala y dice directo a la lente que va a regalar casquillos y meter bala a quienes han provocado las muertes que velan esa tarde.

Page 10: APOLOGIA DEL DELITO
Page 11: APOLOGIA DEL DELITO

Partes de la tesina

1.- PARTES DE LA TESINA.

1.1.- Portada de la Tesina.- Debe llevar el nombre de la Institución, con mayúsculas, centrado en la parte superior; el título exacto de la Tesina, con mayúsculas; el nombre del autor. Al pie de página debe señalarse que el escrito es en cumplimiento de uno de los requisitos para obtener la licenciatura, ejemplo:

Tesina presentada para la obtención del título Profesional

Director de Tesina: Prof. Lic. ..............................

Ciudad, mes, año.

1.2.- Tabla de Contenido de la Tesina.- Presenta la estructura de la Tesina, incluyendo las divisiones en capítulos y subdivisiones, con la indicación de páginas. Debe colocarse antes del cuerpo del escrito e inmediatamente después de la portada. El título TABLA DE CONTENIDO se mecanografía centrado entre los márgenes, con mayúsculas, a unos seis cm. del borde superior del papel. A tres espacios verticales se escribe la palabra página, justificada con el margen derecho.

En la tabla de contenido se registran:

a) La Introducción.

b) Los Títulos de los Capítulos.

c) Las Secciones o Subdivisiones de cada Capítulo.

d) Los Apéndices.

e) La Bibliografía.

Capítulo III

Estructura básica de la tesina

1.- ESTRUCTURA DE LA TESINA

1.1.- Indicar la Forma, Contenido y Estructura que adquiere la Tesina.- Como por ejemplo: informe de práctica profesional.

Page 12: APOLOGIA DEL DELITO

1.2.- Delimitar el Campo Temático.- El cual específica donde se desarrolla la experiencia (espacio, tiempo y circunstancia).

1.3.- Justificación del Tema.- Indica la pertinencia del ejercicio, en específico para la disciplina; el conocimiento social en general, o para la práctica profesional del sustentante.

1.4.- Objetivos.- Expresan las metas y resultados alcanzados, en términos analíticos y materiales. El autor debe mostrar su competencia para llevar a cabo un proceso de investigación con un enfoque personal, interpretativo, acerca de algún planteamiento, tema, autor, texto, concepto o a través de la presentación de un ejercicio concreto, con la calidad y el profesionalismo que requiere el título por el que opta.

1.5.- Esquema de Presentación y Desarrollo de la Tesina.- Es el cuerpo de la Tesina, en donde el autor va a presentar toda la información en forma ordenada y procesada.

1.6.- Conclusiones.- Presentación de resultados.

1.7.- Aportes y Sugerencias.- Son muy importantes, ya que todo trabajo de investigación debe aportar algo nuevo, aunque sea mínimo.

1.8.- Fuentes de Información.- bibliografía, hemerográficas, entrevistas, páginas electrónicas, entre otros, deberán identificarse con claridad, respetando las convenciones para indicar de manera completa su referencia. Se deberá manejar un mínimo de 10 referencias especializadas de la disciplina.

2.- LAS CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR TODA TESINA

Toda Tesina debe ser elaborada siguiendo un planteamiento riguroso de la temática, problema o práctica, exposición de la teoría o metodología en la que se basa el trabajo, reflexión global y crítica del trabajo realizado, y manejo de información suficiente y actualizada sobre el tema. En este sentido, toda Tesina debe ser:

2.1.- Objetiva.- Basada en hechos y no en prejuicios o pareceres. En la redacción de los escritos científicos, debe controlarse cuidadosamente que no se filtren palabras subjetivas -tales como sustantivos, adjetivos, adverbios y verbos- que señalan la presencia del locutor en términos de valores, ideología o sistema de creencias. Se trata de huellas lingüísticas de naturaleza evaluativa o afectiva. Vale destacar que la elección de determinadas palabras por parte de un hablante es el más importante indicio de su ideología.

2.2.- Única.- Es decir; no mezclarla con otras ideas, ni mucho menos ser plagiada de otros trabajos ya concluidos. Significa que no ha sido un trabajo aprobado, copiado, imitado o traducido en ninguna otra universidad o escuela o editado en otro lugar. Por lo anterior, es recomendable que el alumno revise los trabajos de titulación de la propia institución e incluso de otras facultades o escuelas que ofrezcan la misma carrera. Incluso este ejercicio lo puede llevar a encontrar otras perspectivas del tema, otros libros de consulta, una revisión bibliográfica crítica, etc.

Page 13: APOLOGIA DEL DELITO

2.3.- Clara y Precisa.- Para ello conviene formularla en forma de oración completa, debe ser específica y no caer en generalizaciones. Claridad significa que el texto se lee y se entiende rápidamente. El trabajo es fácil de entender cuando el lenguaje es sencillo, las oraciones están bien construidas y cada párrafo desarrolla el tema siguiendo un orden lógico y consistente. Procedimientos para obtener claridad: Ordenar las ideas y conceptos en forma lógica, anotar las ideas una sola vez, evitando el exceso de explicaciones, eliminar las acotaciones innecesarias, evitar el uso de términos confusos, redactar párrafos claros, sencillos, utilizar lenguaje conocido y sencillo.

Precisión significa usar las palabras que comunican exactamente, sin duda alguna, lo que quieres decir.

Para entenderlo mejor veamos un ejemplo, que es un error muy común:

El corpus se distribuyó mejor cuando tuvimos en cuenta las edades de los encuestados.

El autor de esta oración sabe exactamente qué significa mejor, pero ¿lo sabe el lector? Mejor puede significar rápidamente, uniformemente, según se esperaba, o varias otras cosas. Para escribir con precisión hay que aprender a revisar lo que se produce desde la perspectiva del lector. Un ejercicio prudente es darlo a leer por una persona que no está directamente relacionada con el trabajo que estamos realizando.

2.4.- Aportar Algo Nuevo.- Sobre la investigación ya realizada, el autor debe llegar a inferir algún tipo de deducción lógico que debe ser plasmado como un aporte para el lector, aquí pueden presentarse nuevas experiencias adquiridas durante la elaboración del trabajo o datos resaltantes y muy significativos. Consiste en el pensamiento crítico de la vida cotidiana relacionada con su visión filosófica, económica y política para conocer los alcances y limitaciones que tiene su trabajo Terminal.