Apoorrtte ess oddeell eSSecctt orr …€¦ · Tabla No. 2: Actividades del Proyecto Especial de...

26
MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Dirección de Planificación Sectorial Aportes del Sector Agropecuario a los Objetivos del Mileni0 (ODM) Informe Mensual Julio 2014

Transcript of Apoorrtte ess oddeell eSSecctt orr …€¦ · Tabla No. 2: Actividades del Proyecto Especial de...

MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO

Dirección de Planificación Sectorial

AAppoorrtteess ddeell SSeeccttoorr AAggrrooppeeccuuaarriioo aa llooss OObbjjeettiivvooss ddeell MMiilleennii00 ((OODDMM))

IInnffoorrmmee MMeennssuuaall JJuulliioo 22001144

1

Informe de avances en los Objetivos del Milenio (ODM) Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)

El Gobierno Nacional por medio del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), desarrolla programas y proyectos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del hombre del campo, que contribuya con la seguridad alimentaria de la población panameña, realizando actividades incluyentes, con equidad de género cónsonas con el ambiente, con medidas de adaptación y mitigación al cambio climático que apoyen al productor a prepararse ante la variabilidad climática; preservando la salud; todo esto para mejorar la calidad de vida de nuestra población.

Tabla No. 1: Objetivos del Milenio y Metas en los que el MIDA contribuye

Objetivos del Milenio (ODM) Metas

ODM #1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Meta 1.B: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidos las mujeres y los jóvenes

ODM #2 Lograr la enseñanza primaria universal

Meta 2.A: Asegurar que, en 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria

ODM #3 Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer

Meta 3.A: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015

ODM #4 Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Meta 4.A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años

ODM #6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Meta 6.C: Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves

ODM #7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Meta 7.A: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente

ODM # 8 Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

Meta 8.B: Continuar desarrollando un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio

Meta.8.D: En cooperación con el sector privado, hacer más accesible los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las tecnologías de la información y las comunicaciones

Se reitera, que la información presentada se fundamenta en las fuentes disponibles proveniente de las Unidades Ejecutoras, tomándose en cuenta los programas y proyectos relevantes de nuestra institución, que influyen directamente en metas específicas de los Objetivos del Milenio (ODM) o de manera general, en los mismos. Es importante señalar sobre la compatibilidad de los datos que se manejan en este documento; por esta razón pueden existir diferencias menores y otras más significativas en la estimación de los adelantos logrados. Sin embargo, en ningún caso esas diferencias de información y de estimaciones modificarían las tendencias identificadas, tanto para el MIDA, como para las Instituciones que de forma coyuntural aportan significantes avances y logros en los ODM.

A continuación se presentan las actividades señaladas del Ministerio de Desarrollo Agropecuario que contribuyen de forma directa e indirecta con los objetivos del Milenio (ODM), desglosados por Unidad Ejecutora, sin ningún orden en particular.

2

PROYECTO ESPECIAL “FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO RURAL POR MEDIO DEL AGROTURISMO (PROAGROTUR)”

PROAGROTUR es la UNIDAD NORMADORA dentro del MIDA que da seguimiento a las fincas agropecuarias, ofrece capacitaciones, gestiona alianzas y promociona actividades para posicionar al AGROTURISMO en el mercado como valor agregado a la economía del productor nacional mediante el proceso de ACREDITACIÓN como finca apta para desarrollar la actividad agroturística. Este Proyecto contribuye a los ODM 1 (Meta 1.B.) y ODM 7 (Meta 7.A.); así como de manera general al ODM 3, promoviendo la inclusión de las mujeres en estas actividades. En el periodo 2009 – 2013 se inspeccionaron 448 fincas agro turísticas, acreditándose 162 de estas, se renovaron 95, capacitándose a 1 845 productores en Agroturismo.

Tabla No. 2: Actividades del Proyecto Especial de Agroturismo – Enero a Julio, año 2014

Indicador Meta

Estimada Anual

Ejecución física

acumulada

% Ejecución

Anual Actividades

N° fincas acreditadas/agroturismo

20 0 0% Meta estimada para cumplirse en el mes de septiembre

N° fincas renovadas/agroturismo

20 0 0% Meta estimada para cumplirse en el mes de septiembre

N° inspecciones realizadas 120 20 17%

Se brindo asistencia técnica: Enero – Marzo: Diez fincas de agroturismo (Cinco, en Coclé; tres, en Capira y dos, en Colón). Abril: Cinco fincas (En Colón y Chepo). Julio: Cinco fincas (Coclé)

N° productores capacitados 175 73 42%

20 productores fueron capacitados en materia de paneles solares. Capacitaciones programadas para mayo. Mayo: 11 productores fueron capacitados en inducción general al agroturismo. 42 productores fueron capacitados en el tema de crédito agro turístico.

N° estudiantes capacitados 50 10 20% Mayo: En tema de inducción general agroturismo

N° de técnicos capacitados 100 47 47%

El BDA capacitó a técnicos del proyecto en materia de préstamos al sector agro turísticos. Mayo: El Proyecto capacitó a 9 técnicos en el tema de inducción al agroturismo. 21 técnicos fueron capacitadas en el tema de crédito agroturístico

N° eventos promoción y divulgación del proyecto

8 4 50%

Participación en la feria de Ocú, Chorrera y Soná donde se divulgó la oferta de productos agro turísticos. Abril: Participación en Feria de Azuero para presentar el

producto agro turístico N° de productos agro turísticos

creados 3 1 33% Entregado el primer producto agro turístico en Coclé

3

DIRECCIÓN NACIONAL DE AGROINDUSTRIAS

Entre las funciones de la Dirección Nacional de Agroindustrias se pueden mencionar: a) Estudio y promoción de actividades dirigidas al aprovechamiento industrial de la

producción agropecuaria, b) Desarrollo, validación y transferencia de tecnología agroindustrial c) Fomento, asesoramiento y capacitación para el desarrollo de la agroindustria en general,

incluyendo la familiar en el medio rural.

Tabla No.3: Actividades acumulativas a Julio 2014. Dirección Nacional de Agroindustrias

Objetivo Actividades Beneficiarios

ODM # 1: Erradicar

la pobreza extrema

y el hambre

Meta 1B

Desarrollo de una política de promoción y fomento de la agroindustria rural, a través de un programa de capacitación y entrenamiento.

Promoción y desarrollo de 3 000 micro y pequeñas empresas agroindustriales, semi industriales y artesanales, a nivel nacional, beneficiando directamente a 18,000 personas y generando ingresos y empleo productivo familiar y comunitario. Seguimiento al Proyecto de Planta de Procesamiento de Panela que se desarrolla en el marco del Proyecto de Agricultura Familiar de Desarrollo Rural en Santa Fe de Veraguas

ODM #3:

Promover la

igualdad entre los

sexos y el

empoderamiento

de la mujer

Gira Técnica a la Comunidad de Guabal de Santa Fe – Veraguas,

Mujeres Artesanas de dicho Corregimiento

ODM # 7 Garantizar la

sostenibilidad del

medio ambiente

Meta 7.A

Implementación de un Programa de prácticas ambientales que ayuden a la mejora continua del procesamiento de materia prima proveniente del sector agrícola, pecuario, forestal y pesquero. Contribuye a su proactividad y eficiencia; mejorando la competitividad empresarial y reduciendo los riesgos de los productos para la salud humana y ambiental. Elaboración de un Plan de Acción para implementar medidas de adaptación al cambio climático por parte de empresas localizadas en el arco seco de Panamá. Participación en Talleres de la Plataforma Institucional de Cambio Climático en el Sector Agropecuario para la elaboración de Acción sobre Medidas de Mitigación y Adaptación.

Desarrollo del Curso de Auditoría Ambiental, ofrecida por profesionales especializados del Programa de Producción Más Limpia (CONEP – Panamá).

Sensibilización para la introducción y aplicación de prácticas de gestión ambiental y producción más limpia –en 120 empresas-, en los procesos de agro transformación que incluye diagnóstico de oportunidades, elaboración de la “Guía Genérica de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), con énfasis en Planes de Manejo Ambiental y de Procedimientos Operacionales Estándar de Saneamiento (POES).

De manera directa 4 empresas modelos (rubros leche, pescado, granos y sal). Indirectamente 100 empresas agroindustriales localizadas en el arco seco.

Productores del Sector Agropecuario de Panamá. 248 000 Explotaciones Agropecuarias según Censo Agropecuario de 2011.

25 profesionales del Sector público y privado con funciones de apoyo al sector agroindustrial a nivel nacional, con la finalidad de dar seguimiento a la aplicación de prácticas de gestión ambiental en empresas agroindustriales.

4

Tabla No.3: Actividades acumulativas a julio 2014. Dirección Nacional de Agroindustrias. - Continuación

Objetivo Actividades Beneficiarios

ODM 8: Fomentar una

alianza mundial

para el desarrollo

Meta 8.B

Desarrollo del “Programa de Estrategias de Promoción de las Exportaciones Agroindustriales de Panamá” en coordinación con el Vice ministerio de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y la asesoría del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA). Se elaboró el Informe de Caracterización de las Empresas Agroindustriales Alimentarias de Panamá (por la UTP – CEPIA), en el cual se identificar y describe la situación de las empresas en cuanto a los aspectos: Rama y tipo de agroindustria, Laboral con enfoque de género, tamaño de la empresa, avisos y permisos de operación, datos de producción, nivel tecnológico, servicios básicos, aspecto administrativos e informáticos, comercialización, servicios financieros y no financieros, aspectos ambientales, problemas y limitaciones. Este estudio es un trabajo conjunto MICI – – MIDA – UTP – IICA.

El informe incluye una propuesta de Plan de Actividades a considerar para el Plan de Acción Estratégico del Sector Agropecuario – Quinquenio del 2014 - 2019.

Participación en el Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola - PRIICA, en conjunto con el IDIAP e IICA,

Vinculación de Empresas Agroindustriales (productos frescos y procesados) a los mercados locales, nacionales e internacionales con sus productos. Para el año 2014, se prevé capacitar y formar a 120 empresas agroindustriales para ser incorporadas al mercado internacional. El estudio de Caracterización de las Empresas Agroindustriales Alimentarias de Panamá constituye la Base para elaborar Planes de Trabajo y orientar acciones para el apoyo a fin de atender problemas y necesidades que confrontan las empresas agroindustriales, en sus aspectos de gestión empresarial, gestión ambiental, procesos agroindustriales, comercialización, inocuidad, formalización e empresas, entre otros temas. Productores de Papa (Hato Chamí), Yuca (Ocú), Aguacate (Azuero) y Tomate (Valle de Antón).

5

DIRECCIÓN NACIONAL DE INGENIERÍA RURAL Y RIEGO

La Dirección Nacional de Ingeniería Rural y Riego desarrolla varios proyectos de sistemas de riego, caminos de producción, instalación de paneles solares, perforación de pozos y construcción de abrevaderos; con el objetivo de contribuir a la seguridad a alimentaria, generación de empleo, buena utilización de los recursos hídricos y de suelo, entre otros beneficios directos para la población rural, contribuyendo directamente en todos sus proyectos, a la Meta 7.A del ODM#7 e indirectamente, a la Meta 1.B del ODM #1. El Plan Nacional de Riego del Ministerio de Desarrollo Agropecuario 2009-2014 complementa al plan hidrológico Nacional, ya que los proyectos se basan en la optimización del agua de manera sostenible y fomento de nuevas tecnologías en los sistemas de riego. En la Tabla No.4 se presentan los proyectos más relevantes de esta Dirección, en materia de contribución a los ODM, por el carácter de sus avances, se muestran de manera acumulativa desde el año 2009 a julio 2014.

6

MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO

Tabla No. 4: Aportes y Avances de la Dirección Nacional de Ingeniería Rural y Riego (DNIRR), relacionados a los Objetivos del Milenio. 2009 - Julio 2014 Contribución directa : ODM #7, Meta 7.A Contribución indirecta: ODM #1, Meta 1.B

PROGRAMA/ PROYECTO/COMPONENTES

OBJETIVOS DEL PROGRAMA ACTIVIDADES BENEFICIARIOS

SISTEMA DE RIEGO REMIGIOS ROJAS –

CHIRIQUÍ

Elevar los niveles de competitividad, de la producción agrícola, mediante el suministro de infraestructuras, tecnología, asistencia técnica, organización y capacitación en aspectos gerenciales, productivos, y de comercialización. Convenio Asociación de Usuarios – MIDA para Co Administración 2011-2016

Superficie de cobertura total: 3 200 ha Costo total de B/ 65 309 534.00. Presupuesto MIDA 2012: B/ 152 000 para administración del proyecto. Aumento en participación de socios de 21 en 2010 a 74 en 2012. Cultivos sembrados: arroz, sandía, maíz, pasto, zapallo, grama, berenjena, ají, entre otros. Avance a marzo 2013: 229.42 hectáreas, 20 predios. Avance a marzo 2014: 317.42 hectáreas, 27 predios

Año Agrícola Hectáreas %

2010-11 1 071.6 33.47

2011-12 971.87 30.37

2012-13 779.69 24.36

2013-14 652.01 20.37

En cotización para realizar trabajos de mantenimiento de captación.

325 productores directos

SISTEMA DE RIEGO DE RIO SERENO

Construcción de un sistema de riego, mediante la captación de agua en el rio Candela, conducción distribución de agua a través de tuberías a presión y sistema parcelario, red de caminos e infraestructuras de mercadeo. Dotar a los productores agrícolas con las instalaciones y herramientas tecnológicas para la producción intensiva, sostenida, diversificada y competitiva, a fin de aumentar su participación en el mercado nacional e internacional, contribuyendo así a elevar los niveles de empleo e ingresos en la región.

Superficie de cobertura total: 160.75 hectáreas. Valor: B/ 295 862.50 (Estudio) Estado actual: Culminado estudios de factibilidad y diseños finales del sistema, aprobado estudio de impacto ambiental (resolución DIEORA N°IA-285-2012 del 29 de noviembre del 2012). 2014: Continúan actividades del desarrollo de este proyecto: Seguimiento a procedimientos administrativos de concesión de aguas, aprobado pago del anticipo para culminar proceso de adjudicación. Orden de proceder: 9/abril/2014. El costo del proyecto es de B/.9 671 261.47. Colocación de letreros, replanteos, levantamiento de caminos donde estará ubicada la toma de agua. Adicional: Levantamiento y actualización del 97% del catastro por parte del Consorcio para identificar en campo los 144 predios. Aprobado el Marco Operativo para el seguimiento del proyecto y Realizado levantamiento topográfico de alternativa Nº 4 en camino de acceso a la obra de toma Nº 1.

144 productores directos

SISTEMA DE RIEGO DE ALTO BAMBITO-CHIRIQUÍ

Construcción de un sistema de riego, mediante la captación de agua en el río Chiriquí Viejo, conducción y distribución de agua a través de tuberías a presión y sistema parcelario, red de caminos e infraestructuras de mercadeo para regar

Superficie de cobertura total: 445.55 hectáreas. Valor: B/ 560 933.75 (Estudio) Estado actual:

Aprobación del Estudio de Impacto Ambiental Categoría II Resolución N° DIEORA N° IA-236-2012 del 17 de octubre del 2012.

Se aprobó el pago del anticipo para culminar el proceso de adjudicación. Orden de proceder: 9 de abril de 2014.

Costo total del proyecto: B/ 38 782 752.72

Revisada y aprobada propuesta de capacitación del módulo de organización. Los

178 productores directos

Arroz

7

facilitadores responsables de la capacitación fueron aprobados.

Aprobado Marco Operativo para seguimiento del proyecto.

Ubicación de los beneficiarios del proyecto para tramitar la personería jurídica, con 75 productores inscritos a la fecha.

SISTEMA DE RIEGO LOS RINCONES. EL CRISTO,

AGUADULCE

Dotar a los productores agrícolas de las comunidades de infraestructuras, tecnología que garantice la disponibilidad de agua para sus cultivos.

Cuenta con 3.5km de recorrido. Monto: B/ 25 000.00. Obra culminada. 22 pequeños productores

agropecuarios, beneficiarios directos.

SISTEMA DE RIEGO MULTIPROPÓSITO DEL

VALLE DE TONOSÍ-Provincia de Los Santos

Realizar los estudios de factibilidad, diseños finales y construcción de tres presas de uso múltiple en los ríos Güera, Tonosí y Guaniquito, para la producción de agua potable, generación de energía eléctrica y el desarrollo de áreas de riego.

Estudio de factibilidad, diseño y construcción de la primera fase por un monto de B/ 155 084 616.31, adjudicado a la empresa Hidalgo& Hidalgo, actualmente en ejecución los dos primeros. Superficie de cobertura total del proyecto es de 10 000 ha. La planificación de Estudio completada a 100%; Estudio de factibilidad con un 51%. Avance global del proyecto: 20%.

5,000 productores beneficiarios

SISTEMA DE RIEGO LA COCA, Provincia de Coclé.

Construcción de represa de mampostería en el punto de toma (Quebrada El Águila), para derivar el caudal necesario hasta las zonas de entrega y construcción de tubería de conducción enterrada para abastecer de agua a pequeñas parcelas agrícolas (aproximadamente 20 hectáreas de producción de hortalizas varias). Construcción de casa de cultivo con ambiente controlado, Centro de acopio, caminos y clasificación.

Culminado proceso de licitación, proyecto adjudicado y cuenta con aprobación de recursos para pago del 20% de anticipo.

Actualmente el Contrato de Obras está en proceso de Refrendo por parte de la Contraloría General de la Nación.

Proyecto adjudicado por un valor de B/ 2 111 925.06.

65 productores beneficiarios

CONSTRUCCIÓN DEL DIQUE DE RIO CHICO-

COCLÉ

Garantizar del recurso hídrico a los productores de Río Chico, en Natá, Provincia de Coclé, permitiéndoles la disposición de agua durante todo el año mediante la construcción de un dique de hormigón.

Superficie de cobertura total: 250 hectáreas. Valor: B/ 2 677 954.22 Adenda N° 4 en proceso por un valor de B/ 1 408 032.85

Estado actual: Fase de Estudios (culminada 100%) y la de Diseños.

Fase de Construcción: Se culminaron los trabajos de la primera fase que consistió en el dragado y ampliación de cauce de 3.1Km finales, dragado y ampliación de cauce de 5.6Km iniciales, alineamiento de canal del Río Chico, protecciones en zona de angostura, saneamiento pluvial.

En espera de aprobación la segunda fase del proyecto.

80 beneficiarios directos

PERFORACIÓN DE POZOS

Brindar el apoyo a productores y comunidades, dedicados a las actividades agropecuarias, a fin de contar con agua a sus respectivas explotaciones agropecuarias para reducir las pérdidas de cosechas y de animales, producir durante todo el año, logrando obtener mayores ganancias.

Año Pozos

Perforados Pozos

Positivos AÑO 2014 Perforados Positivos

2011 206 164 Ene-Mayo 117 113

2012 214 203 Julio 13 13

2013 232 197

2014 130 125

Año Beneficiados

2011 185

2012 2,356

2013 1232

2014 625

8

Proyecto: apoyo a la identificación de

posibilidades de inversión en pequeños sistemas de

riego, Cooperación Técnica con la FAO.

Contribuir al mejoramiento de la eficiencia de inversiones en riego ya realizadas y al fortalecimiento de capacidades

en temas afines

PROYECTO CULMINADO – Año 2013

Sistema de Riego El Faldar (Macaracas en Los Santos); El Caño, y Herradura (Provincia de Coclé) y Cuenca del Río Santa María (Provincia de Herrera). Monto de aporte externo: B/ 365 496.00. Periodo de ejecución de 18 meses (enero 2012 a junio 2013). Se realizo la entrega de donación de equipos y materiales de oficina a las Asociaciones de Productores de los Sistemas de Riego de La Herradura, El Caño, en la provincia de Coclé y El Faldar de Macaracas, por parte de los funcionarios de la Oficina Regional de FAO - Panamá, DNIRR, DER- R4 y R8, contemplados en el Proyecto TCP/Panamá/3303. Proyecto culminado en elaboración informe de resultados por parte de la FAO. La donación comprendió los siguientes equipos:

Computadora portátil (La Herradura y El Caño). GPS- El Caño. Cámaras y cargadores de baterías, para las tres asociaciones. Materiales de oficina archivadores, lápices, marcadores, CD y otros. Mesa plegables de reuniones con doce sillas. Máquina de escribir eléctrica - El Faldar

176 directos 704 indirectos

REHABILITACIÓN DE CAMINOS DE PRODUCCIÓN

Adecuar las vías de acceso a las áreas dedicadas a la producción agropecuaria, para su integración a los mercados locales y nacionales en comunidades rurales de Coclé, Chiriquí, Herrera, Los Santos, Darién y Veraguas.

Con el presupuesto de funcionamiento y la maquinaria del MIDA en el periodo 2010 a junio 2014 se han rehabilitado 408km con la participación de 4,415 beneficiarios. En proyecto de inversión, para el periodo 2010-2013 se programaron 92.73km., de los cuales 67.29Km., fueron culminados y están ubicados en las provincias de Herrera, Los Santos, Veraguas y Chiriquí. Actualmente se encuentran en ejecución 15.44Km de caminos de las provincias de Darién y Coclé. De lo programado, 10.0Km de camino del distrito de Chepo no se ejecutaron debido a que fue elevado a la Corte suprema y está en la espera del fallo.

Presupuesto Beneficiarios*

Funcionamiento 4,415

Inversiones 1,691

Productores (beneficiarios directos)

Periodos:

Funcionamiento: 2009-2014 Inversiones: 2010-2013

INSTALACIÓN DE PANELES Y BOMBAS SOLARES

FOTOVOLTAICAS

Elevar los niveles de competitividad de pequeñas explotaciones ganaderas de las comunidades seleccionadas.

En Herrera, Los Santos, Coclé y Veraguas: Se calcula que cada equipo puede suplir de agua a 60 bovinos e irrigar los huertos caseros. Costo total de B/ 1 800 000.00 y un presupuesto para el año 2012 de B/ 279 650.00. 2013: Se instala una en la Dirección Regional de Herrera

500 productores

CONSTRUCCIÓN DE ABREVADEROS

“Garantizar de manera eficiente el uso de agua para las diferentes actividades agrícolas y ganaderas en zonas con problemas de agua.”

En el periodo 2009-2011 se construyeron 44 abrevaderos en las provincias de Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas. En el año 2012: 324 abrevaderos.

Beneficiarios directos: 2009-2011 = 29 productores

2012 = 324 productores

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE CEBOLLA.

Proyecto incluye obras civiles, equipamiento y capacitación. Componentes: Planta equipada para el recibo, limpieza, selección, secado, almacenaje y entrega de cebollas. Dos estructuras para cultivo protegido. Un edificio equipado para las oficinas y capacitación del personal.

Monto total: B/ 2 473 016.88. En proceso de refrendo del contrato DAL-002-ADM-2014 ya adjudicado.

Directos: 150 productores Asociados a la Cooperativa de Servicios Múltiples Ariel Chanis, R.L

9

UNIDAD AMBIENTAL

El Programa Conjunto para la Incorporación de medidas de adaptación y mitigación del cambio climático en el manejo de los recursos naturales en dos cuencas prioritarias de Panamá cuyo radio de acción son las cuencas Chucunaque y Tabasará, desarrolló una estrategia de educación participativa orientada a la acción, en la que se logró capacitar a 2 416 personas de las cuales 672 personas de ambas cuencas han implementado y promovido las medidas de adaptación al cambio climático. Adicionalmente se formularon dos proyectos de forestación a pequeña escala, uno para cada cuenca, en formato de presentación al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), se establecieron los equipos de Sistema de monitoreo de Cambio Climático (SMCC) y Sistema de Alerta Temprana (SAT) se han instalado en áreas definidas como vulnerables para ambas cuencas. Se mejoraron 6 fincas de producción con técnicas de adaptación al cambio climático, de las cuales cinco continúan operativas durante todo el año cuatro en la Cuenca del Tabasará y una en la Cuenca del Chucunaque.

En el año 2013, la Unidad Ambiental del MIDA desarrolló 39 seguimientos a instrumentos diversos en Gestión Ambiental, se elaboraron 3 anteproyectos de inversión, 3 tipos de materiales audiovisuales (videos, trípticos, Manual), participación en 20 eventos y en 22 Comités Interinstitucionales, para el beneficio de más de 1 200 personas. En la siguiente página, se presenta la tabla No. 5, con las acciones correspondientes al mes de julio 2014.

10

MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO

Tabla No. 5: Aportes y Avances de la Unidad Ambiental relacionados a los Objetivos del Milenio. Julio 2014 Contribución directa : ODM #7, Meta 7.A Contribución indirecta: ODM #1, Meta 1.B

ACCIONES Acciones Beneficiarios OBSERVACIONES

Julio Anual

Directos Indirectos

Julio Anual Julio Anual

I. Seguimiento a instrumentos y otras acciones de Gestión Ambiental 3 13 4 149 4 170 36 050 in. 50 flias.

in. = individuos flias. = familias

1. Estudio de Impacto Ambiental (EIA) 1 1 Estudio de Impacto Ambient5al Categoría II, Proyecto: “ Nuevo emperador” Promotor

CAISA, Área dónde se desarrollará el Proyecto: Nuevo Emperador, distrito de Arraiján, provincia de Panamá.

2. Preparación de Términos de Referencia para la elaboración de Guía Ambiental Ganadera

1 4 100 36 000

Documento Revisado. Desglose de Beneficiarios: Directos, 500 extensionistas, 3 600 ganaderos que

reciben directamente asistencia técnica por parte del MIDA. Indirectos, 36 000 Explotaciones ganaderas.

3. Formulación de perfil de proyecto y costos estimados de Sistemas de Captación y Aprovechamiento de Agua Lluvia para la Cooperativa La Medalla Milagrosa.

1

48

25 individuos

50 familias

Proyecto programado para establecerse en Tres Hermanas, Capira con fondos de Caritas Arquidiocesana. El perfil de proyecto fue elaborado y entregado, solo en espera del llamado de Caritas Arquidiocesana.

Desglose de Beneficiarios: Directos, 48 socios e Indirectos, 25 personas que se alojen en el Centro y 50 familias.

II. Eventos varios - Junio 2014 5 27

560

1. Taller mesoamericano de capacitación para los inventarios de emisiones y planes de mitigación en el Sector Agricultura. Uso de la Tierra y Silvicultura, organizado por la FAO.

1

5

.

Identificación de necesidades para el levantamiento de la información sobre los Gases de Efecto Invernadero, en el sector agropecuario, que incluye los arreglos institucionales Herramienta de FAOSTAT-Información sobre las emisiones que pprovienen de la Agricultura y Sector Forestal.

El taller se realizó en San José, Costa Rica, 21 al 23 e3 julio s de 2014.

Desglose de beneficiarios: Directos, 2 Técnicos del MIDA, 1 Técnico de Contraloría General de la República de Panamá, 2 técnicos forestales de ANAM. Indirectos, Los sectores agroambientales de Panamá

2. Taller para la elaboración del Plan de Acción Regional frente al Fenómeno del Niño.

1 140

Desglose de beneficiarios: Directos, 125 técnicos (as) del MIDA, 5 técnicos del IDIAP, 5 técnicos ISA y 5 Técnicos del BDA.

Cada regional del MIDA (Los Santos, Herrera, Veraguas, Capira y Chepo deberá entregar su Plan de Acción frente al Fenómeno del Niño.

3. XXIII Foro virtual Centroamericano sobre aplicación de Pronóstico Climáticos s para la Seguridad alimentaria Nutricional.

1 20 Desglose de beneficiarios: Directos, 20 técnicos (as) del MIDA

Realizado en MIDA, Altos de Curundú.

4. Webinar Centroamericano sobre Estado de la Situación de El Niño 2014-2015

1 6 Desglose de beneficiarios: Directos, 6 técnicos (as) del MIDA.

Realizado en MIDA, Altos de Curundú.

5. Reunión Ordinaria de ANAGAN, capítulo de Panamá, para tratar tema sobre Fenomeno del Niño y sus efectos en la producción pecuaria, mediadas de mitigación y herramientas ambientales y de producción.

1 50 Desglose de beneficiarios: Directos, 50 Ganaderos.

Realizada en los terrenos de la feria, Panamá Oeste –Chorrera.

11

DIRECCIÓN NACIONAL DE GANADERÍA Los Programas y Proyectos que se desarrollan en La Dirección Nacional de Ganadería en conjunto con las Direcciones Ejecutivas Regionales del MIDA contribuyen de manera significativa a la reducción de los índices de pobreza (ODM 1) y al ODM 7, mediante las Buenas Prácticas Ganaderas y Ambientales, en colaboración con la Unidad Ambiental del Ministerio, brindando apoyo, capacitación e impulsando mejor uso de agua y suelos, actividad silvopastoril, construcción de biodigestores, de abrevaderos y otras maneras de captación de agua, etc. Los datos acumulativos referentes a los Programas y Proyectos que maneja esta Dirección, se presentan en la Tabla No. 6 hasta el mes de julio 2014, en la siguiente página.

12

Tabla No. 6: Información de Aportes y Avances relacionados a los Objetivos del Milenio de Dirección Nacional de Ganadería, MIDA – Acumulativos: 2009- Julio 2014 PROGRAMA/PROYECTO/

COMPONENTES OBJETIVOS DEL PROGRAMA ACTIVIDADES BENEFICIARIOS

PROGRAMA MEJORAMIENTO GANADERO PROYECTO UN MEJOR SEMENTAL

Contribuir al mejoramiento nutricional, reproductivo y genético de los hatos de pequeños ganaderos bovinos, con el fin de incrementar la productividad y producción de leche y carne para mejorar la competitividad de la ganadería nacional y aprovechar las ventajas comparativas que el país ofrece.

AÑOS Sementales bovinos entregados

2009 585

2010 550

2011 434

2012 516

2013 371

2014 1 000

De 2009 a 2013: 2,456 productores.

2014: Compra de 1 000 sementales de carne con igual número de beneficiados en ámbito nacional. En espera de refrendo de contrato por parte de la Contraloría General de la República.

PROGRAMA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Masificar el uso de la inseminación artificial e implante de embriones como herramientas para el mejoramiento genético en los sistemas de producción de carne y leche bovina.

Año Inseminaciones Nacimientos

2009 4,340 2 862

2010 6,057 5 933

2011 2,753 2 228

2012 1,511 700

2013 1,944 1 166

2014 1,748 1 145

De 2009 al 2013 se han beneficiado 2 075 productores con igual número de fincas. En el año 2014: 325 beneficiarios Actualmente, existen 40 núcleos en 3 Rutas activas, este año se han asistido con diagnósticos reproductivos, cursos, charlas y suministro de 160 pajuelas de semen de carne y leche.

PROGRAMA DIFUSIÓN TECNOLÓGICA MEJORAMIENTO DE PASTOS

Contribuir a maximizar la zonificación de pasturas, el Establecimiento, Manejo de Pastos Mejorados y Cultivo de Forrajes, como medida para aumentar la carga animal, disminuir costos de producción e incrementar los niveles de producción y productividad en los hatos ganaderos.

Año Kg Semilla Entregada Hectáreas Sembradas Beneficiarios

2009 135 745 27 149 5 430

2010 36 480 7 296 1 456

2011 26 500 5 300 1 060

2012 42 200 8 440 2 813

2013 Semilla comprada pero proveedor entregó muy tarde

2014 28 330 5 666 1 888

Del 2009 al 2014 se beneficiaron 12 647 productores directos. 2013: Por demora por parte del proveedor, se programó entrega de semilla en 2014. 2014: Por ajustes presupuestarios no se contempló la compra de semillas de pastos para este año. Nota: Culminada la entrega de la totalidad de semilla de pasto 2013, en el mes de julio 2014.

PROGRAMA MEJORAMIENTO APÍCOLA

Contribuir a la masificación de la Apicultura Nacional, incrementando el número de colmenas, su productividad con eficiencia para la competitividad, mediante el mejoramiento genético apícola y el desarrollo de nuevas áreas, aumentando el número de apicultores y colmenas, aprovechando la existencia de recursos naturales.

AÑO N° Productores N° Colmenas Producción Miel (Litros por 1 000)

2009 246 9 293 143 334.6

2010 286 9 952 121 950.8

2011 246 8 142 129 188.5

2012 288 8 252 130.449.1

2013 327 8 735 146.393.2

2014 330 7 774 166 569.5

Del 2009 al 2013 se han beneficiado 1,393 productores apícolas directos. 2012: Capacitación de 78 productores y 7 técnicos. Instalación de 110 núcleos en el Instituto Nacional Agropecuario (INA) para distribuir a nivel nacional. 2014: Asistencia técnica a 18 proyectos y 5 inventarios; demostraciones de métodos, seminarios y otros con 1 005 beneficiarios en total.

PROGRAMA MEJORAMIENTO CAPRINO

Aumentar la cantidad y calidad del hato caprino en Panamá, a través del Mejoramiento Genético, Nutricional y Zootécnico como una alternativa real a los pequeños y medianos productores interesados en el desarrollo de esta actividad.

Año Sementales utilizados

Nacimientos registrados

Beneficiarios

2009 150 30

2010 10 531 86

2011 16 432 213

2013 27 900 350

2014 18 48 1 386

2014: Realización de 11 Charlas a productores y estudiantes. Registrados cuatro (4) nacimientos en el Centro Caprino .

2009 -2011: 329 beneficiarios directos, y un total 1 113 nacimientos. 2011 y 2012: Establecidas 8 cuencas caprinas. 2012 – 2013: 350 beneficiarios directos, un total de 700 nacimientos registrados en las 8 Cuencas caprinas. En septiembre y octubre 2012: Atención a 140 productores, estudiantes y técnicos 2013: Se realizó 5to. Encuentro de Grupos Organizado en Chiriquí donde asistieron 150 productores. 2014: 1 386 beneficiarios directos. Donaciones de 2 hembras y préstamos de 22 sementales a productores.

13

DIRECCIÓN NACIONAL DE DESARROLLO RURAL El Ministerio de Desarrollo Agropecuario a través de su Dirección Nacional de Desarrollo Rural (DNDR) contribuye directamente a los ODM #1, ODM #3 y ODM #7 e indirectamente a los ODM #2, ODM #4 y ODM #6, combatiendo la pobreza y pobreza extrema mediante la proporción de insumos y asistencia técnica para que la población rural e indígena cuenten con alimentos, capacitándolos y fomentando la explotación de sus potencialidades, mejorando la calidad de vida de familias enteras, con buenas prácticas que fomentan la conservación ambiental y mitigación del Cambio Climático, la inocuidad y la salud, así como apoyando la educación a nivel escolar; todo esto, incluyendo y promoviendo la participación y beneficio de mujeres, niños, niñas y jóvenes. Para el logro de sus objetivos y el cumplimiento de las metas, la Dirección Nacional de Desarrollo Rural (DNDR), coordina sus actividades con otras Direcciones Nacionales y Regionales del MIDA, así como con diferentes instancias privadas, como: la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), diversas Cooperativas, Cuerpo de Paz; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y gubernamentales: Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SENAPAN), Secretaría Nacional de Discapacidad (SENADIS), Despacho de la Primera Dama, Caja de Ahorros y el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).

A continuación, en las tablas No.7 y No.8, se detallan algunos de los Programas y Proyectos mediante los cuales, esta Dirección Nacional brinda el apoyo señalado en el párrafo anterior.

14

MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Tabla No.7: Información de Aportes y Avances relacionados a los Objetivos Del Milenio de la Dirección Nacional de Desarrollo Rural. Acumulativo 2009 – Julio 2014

Programa/ proyecto/ Componentes Objetivos del programa Actividades Beneficiarios

Programa de promoción del ahorro escolar y la producción de alimento en escuelas marginadas de Panamá.

Programa conjunto MIDA, MEDUCA, Caja de Ahorros, cuyo objetivo es contribuir con la producción de alimentos por parte de los estudiantes para ellos y sus familias cuenten con alimentos sanos, así como para que aprendan estas labores.

Capacitación, manejo de huertas, cosecha (hortalizas, granos básicos, raíces y tubérculos). y formación de agentes multiplicadores. En el año 2013, se establecieron 12 huertos escolares de verano.

Periodo Escuelas participantes

Estudiantes beneficiados

Alimento producido -lb

2009-2012 800 73 145 4 749 800

2013 200 21 267 1 340 831.57

2014 200 7 355 3 324

Proyecto de transferencia de oportunidades

Disminuir los niveles de pobreza y la falta de oportunidades en el área rural, mediante el desarrollo de iniciativas de proyectos productivos agrícolas y no agrícolas, que generen ingresos y empleos.

Asistencia técnica en la elaboración de proyectos de producción agropecuaria y no agropecuaria con su debida aprobación de micro-créditos no reembolsables para mujeres y jóvenes. Los rubros comprendidos son ceba de pollos y cerdos, tiendas, buhonerías, venta de prendas, fondas, gallina en semipastoreo, entre otros. 88 proyectos agropecuarios y 74 no agropecuarios aprobados, 56 eventos de capacitación.

Periodo N° Personas Capacitadas

Familias Beneficiadas (Proyectos aprobados)

2009-2011 760 760

2012 354 354

2013 215 215

2014 210 209 - en trámite

Familias Unidas, Proyecto de Huertas Agroecológicas

Contribuir a mejorar la seguridad alimentaria nutricional de familias rurales vulnerables, mediante la autoproducción de más y mejores alimentos sanos.

Establecimiento de huertas agroecológicas (granos básicos, hortalizas, frutales), módulos de peces, apícolas, caprinos, gallinas ponedoras, sistemas de riego por gravedad, banco de herramientas, etc.

Enero-julio 2014

Rubros Agrícolas Alimentos Producido

Dedos de plátano 49 150 unidades

Huevos de gallina 124 823 unidades

Carne avícola 6 525.5 kg

Alimentos agrícolas 35 864.3kg 2014: Se inicia el Componente Agricultura Periurbana para dotar a

familias de escasos recursos económicos de áreas urbanas y periurbanas con alimentos mediante producción agrícola.

Periodo Familias Beneficiadas

2009 -2011 4 335

2012 1 500

2013 850

2014* 800

*Beneficiados a lo largo del año Agricultura Periurbana. 2014: Programadas: 500 familias y ejecutado a mayo, 185 familias de Curundú (Panamá), Capira y Chepo (Panamá Oeste) y Bocas del Toro.

Proyecto Promoción de la Cría de Cabra como Alternativa Alimentaria

Componente del Proyecto Familias Unidas. Está orientado a la producción de leche y carne, su objetivo es desarrollar acciones concretas que lleven a disminuir la desnutrición de familias de comunidades rurales.

Se cuenta con 250 módulos caprinos de seguimiento. Se apoyan con medicamentos, materiales de construcción y otros recursos. 2012-13: Compra 20 cabritos machos (mejoramiento genético).

Año Cabritos Litros de Leche

2012 137 nacidos 2 170

2013 38 nacimientos y 20 para

reemplazo de reproductores 43 354

2014 ----- 251

250 familias beneficiadas directamente, cada familia cuenta con un módulo.

15

PROGRAMA/PROYECTO/COMPONENTES OBJETIVOS DEL PROGRAMA ACTIVIDADES BENEFICIARIOS

Proyecto “Sobrevivencia y Desarrollo Infantil – Producción de leche de cabras para consumo familiar y generación de ingresos“(MIDA-

UNICEF-FUNDEPROVE)

Contribuir a mejorar la seguridad alimentaria nutricional de familias rurales vulnerables, mediante la producción de leche de cabra para autoabastecimiento y generación de ingresos. Dentro del componente “Proyecto

Promoción de la Cría de Cabra como Alternativa Alimentaria”

2012: Finaliza proyecto con financiamiento económico externo. Actividades: Capacitación en Manejo Sanitario del Hato Caprino, implementación de Parcelas Forrajeras y Construcción de Cabrerizas (entrega de dos cabras por familia) y los reproductores machos, materiales e insumos más un botiquín básico. Alianzas estratégicas con otros Proyectos, como el de Huertas Agroecológicas – Familias Unidas en Coclé, Veraguas y la Comarca Ngäbe Buglé. FINALIZADO EN 2012

2013: seguimiento e inclusión de 10 nuevos módulos (5 familias c/u) en Comarca Ngäbe Buglé con animales nacidos en año 2012 (Cada familia beneficiada devuelve una cabra hembra para beneficiar a otra familia)

Actividad Periodo 2012 Periodo 2013

Módulos 78 10

Familias Beneficiadas

104 50

Cantidad de animales

234 50

Litros de leche producidos

8 401 1 000

Cabras preñadas 114 52

Cabritos vendidos 39 8

Desarrollo de Cultivos para comunidades rurales e indígenas

Integrar a familias de las áreas rurales e indígenas al desarrollo económico nacional mediante su participación directa en el desarrollo de cultivos con impacto económico sostenido en sus comunidades.

De junio de 2009 a Diciembre del 2011 se integraron 470 familias en la producción de Cacao (Bocas del Toro) y Café – Plátano (Santa Fé y Costa Debajo de Colón). El Convenio termina en el año 2013, y en este periodo, seguimiento y asistencia técnica con apoyo económico. En el primer trimestre del año 2014, se realizó el cierre administrativo de los tres proyectos.

2013: inicia gestión para establecimiento mediante un convenio MIDA- Cooperativa 20 de enero en Coclé de 122 familias con 1 hectárea de café por familia. Se inició ejecución de actividades administrativas y técnicas, concluida gestión de cobro, selección de administrador del proyecto y apertura de cuenta bancaria.

Periodo Beneficiarios

directos Hectáreas Rubro

2009-2012 470* 670 Café y cacao

2013-2014 122 122 Café y

Plátano *Proporción de beneficiaros 40% mujeres, 60 % hombres.

Programa Organización de la Familia Rural

Actualización de estatus jurídico de la Organizaciones de Producción Rural (mujeres, jóvenes y productores).

Emisión de personerías jurídicas, certificaciones y actualizaciones de las mismas. Asistencia técnica en asociatividad y capacitaciones (Charlas, demostraciones, talleres, cursos y seminarios)

Actividad 2012 2013 2014

Personerías jurídicas otorgadas 69 209 19

Actualización de juntas directivas 179 424 86

Certificaciones 316 466 32

Capacitaciones 500 365*

Beneficiarios 6 610 1 532** 32*** * # Eventos: 291 mujeres, 254 jóvenes y 114 productores beneficiados

Beneficiarios: ** en las diversas actividades. *** en Personerías jurídicas

Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial

(ECADERT) (Detalles de los proyectos se presentan en la tabla No.8)

Contribuir a la reducción de la pobreza en el distrito de Santa Fe de Veraguas, mediante el mejoramiento y desarrollo de actividades agrícolas generadoras de ingresos, mejorando la calidad de vida del territorio a partir de las capacidades creativas de su población y de las potencialidades del territorio.

2011 – 2012: Aprueban 4 proyectos (Monto total de contraparte nacional: B/ 897 658 para Río de Jesús y Santa Fe B/ 328 371): Fortalecimiento de la Agricultura familiar Campesina del Territorio de Santa Fé.

Apoyo a la Producción Agrícola y Comercialización de Productos Agropecuarios, Artesanales y Turísticos – Río de Jesús.

Apoyo a la Agricultura Familiar Campesina en Fortalecimiento de la Identidad Cultural en el distrito de Río de Jesús, a través del rescate de las diversas manifestaciones folclóricas del territorio.

Gestión integral de los desechos sólidos – Río de Jesús.

En el año 2013 se aprobaron dos proyectos para Mariato:

Apoyo a producción de Alimentos Básicos Fortalecimiento de la Asociación de Mujeres de la Comunidad de Palo Seco, a través de la producción orgánica, la salud comunitaria y la

diversificación de ingresos

16

Tabla No. 8 Ejecución de Proyectos de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) en los tres territorios focales existentes 2011-2014

Distrito Proyecto Actividades / Rubros Beneficiarios

2012-2013 – Proyectos Fondo Regional Centroamericano – España – SICA

Santa Fe Fortalecimiento de la Agricultura Familiar del distrito de Santa Fe

Hectáreas: 0,3, de hortalizas; 20, de caña para producción de panela granulada y en mejoramiento fitosanitario; 80, de café y 80, de cítricos. Monto asignado: B/ 174 324.00. MIDA-Cooperativa La Esperanza de los Campesinos.

312 productores: 262 en fortalecimiento de capacidades para mejoramiento genético de café y cítricos; 40 productores de caña y 10 productores con invernaderos para hortalizas (pimentón).

Río de Jesús

Apoyo a la Agricultura Familiar campesina del distrito de Río de Jesús

Coordinación con Municipio.

157.05 hectáreas de alimentos: 57, de maíz - 29, de arroz - 16.25, de frijol - 14.5, de ñame - 14.5, de otoe - 21.5, de yuca - 4.55, de poroto de bajura. Monto: B/ 174 324.00.

374 productores

Fortalecimiento de la Identidad Cultural en el distrito de Río de Jesús, a través del rescate de las diversas manifestaciones

folclóricas del territorio.

Ejecución de diferentes instrumentos musicales propios del folclore panameño como el Violín, Mejoranera, de percusión y danzas típicas, así como producción de artesanías y arte culinario propios de la región. Administración: Comité Mi Ranchito Monto: B/ 76 921.00

Directos: Estudiantes de 12 escuelas primarias, pre-media y media; adultos, artesanos y jóvenes de las comunidades

Gestión Integral de los desechos sólidos en el distrito de Río de Jesús

Beneficia al 85% de la población. Municipio en coordinación con AMUVE. Monto: B/ 153 400.00

4 337 habitantes

2013-2014 Fondo Regional Centroamericano – China (Taiwán) - SICA

Mariato Ambos proyectos abrieron cuenta bancaria

Apoyo a la Producción de Alimentos Básicos

Cultivo de 50 hectáreas de hortalizas, granos básicos y frutales. Monto: B/ 99 970.75 Seleccionado Administrador y Contador. Selección de familias participantes, inspección de terreno. Realizadas Reuniones de inducción, coordinación, selección de familias, inspección de terreno.

148 familias

Fortalecimiento de la Asociación de Mujeres de la Comunidad de Palo Seco, a

través de la producción orgánica, la salud comunitaria y la diversificación de

ingresos

Establecer 20 huertos caseros orgánicos diversificados, 25 estufas sin humo, manejo de desechos sólidos y capacitación. Monto: B/ 49 362.50

32 familias

Beneficiarios estimados en total: Más de 5 250 directos y más de 15 000 indirectos.

PROYECTO DE DESARROLLO PARTICIPATIVO Y MODERNIZACIÓN RURAL –

PARTICIPA

El Proyecto de Desarrollo Participativo y Modernización Rural tiene como objetivo principal mejorar las condiciones sociales, económicas y de vida de hombres, mujeres y jóvenes de localidades y corregimientos pobres de Veraguas, a través de un proceso de desarrollo inclusivo, participativo, ambientalmente sostenible y con equidad de género; contribuyendo de esta manera con los ODM #1, ODM #3, ODM #7 y ODM #8. PARTICIPA atiende 71 organizaciones activas, de las cuales 48 asociaciones han cumplido con el plan de fortalecimiento organizacional y 36 se les han transferido el recurso económico para la ejecución de su plan productivo. Con esta acción se ha hecho entrega de tres desembolsos por un monto total de B/ 753 258.20 a Asociaciones de Productores ubicadas en los 5 distritos de

17

influencia del Proyecto: 8/48 Santa Fe, 8/48 Soná, 15/48 San Francisco, 4/48 Las Palmas, 12/48 y Cañazas, 9/48 beneficiando directa e indirectamente a 6 985 personas. Todas las asociaciones atendidas por este Proyecto, previo al otorgamiento de su plan de producción, han sido capacitadas con enfoque de equidad de género y ambiente en aspectos organizacionales, administrativos, contables y técnicos; adicionalmente, se provee asistencia técnica continua durante la ejecución de sus proyectos. Estos planes diseñados para las organizaciones, son ejecutados individual o colectivamente, contemplan micro proyectos de orden pecuario y agrícola, tales como arroz en fangueo, poroto, maíz a chuzo, frijol, culantro, siembra de peces, producción de miel de abeja, ceba de bovino, ceba de pollos, ceba de cerdos, ponedoras y hortalizas bajo cubiertas plásticas; con la intención de mejorar la productividad y avanzar hacia la seguridad y soberanía alimentaria de las familias; aplicando nuevas tecnologías agropecuarias con métodos amigables con el ambiente y apropiados para pequeños productores. Con esta gestión se han beneficiado 911 personas destacándose la participación de la mujer en un 56%. En cuanto a la becas para la formación laboral, se registran 102 cursos con 1 968 personas capacitadas en diferentes oficios y ofrecen mano de obra calificada en sus comunidades, quienes han ingresado progresivamente al mercado laboral formal e informal. Entre los cursos que mayor demanda ha registrado el Proyecto son: Panadería, belleza, electricidad, modistería, albañilería, mosaicos, informática, agricultura orgánica, entre otros. Durante el primer trimestre 2014, el ejercicio ha girado en la continuidad del plan de fortalecimiento organizacional a 57 organizaciones y seguimiento y evaluación a 36 organizaciones en ejecución, capacitaciones al personal del Proyecto con el objetivo de garantizar un servicio de calidad y calidez en terreno; levantamiento de 2 planes de negocios a organizaciones con perfil empresarial, levantamiento de 13 planes productivos a organizaciones, capacitación a 200 personas en formación de grupos para la realización 13 cursos en formación laboral. A la fecha se favorecen de la oferta del Proyecto 3 993 personas de manera directa y 2 992 en forma indirecta. PARTICIPA dentro del diseño establece la atención de 44 corregimientos a nivel de los cinco distritos de atención. Al inicio de operaciones focalizó su estrategia en 24 corregimientos, durante el año 2012 incrementó esa cifra a 30 corregimientos y cierra el año 2013 con 31 corregimientos atendidos. Lo que representa el 70% de efectividad en relación al alcance.

La distribución de usuarios, la incorporación de agrupaciones y usuarios, así como las actividades correspondientes al mes de julio 2014, se presentan a continuación en las tablas N.9, No.10, No. 11 y No.12, respectivamente.

18

Tabla No.9: Distribución de los usuarios por sexo, formación laboral y grupo étnico según tipo de apoyo. Proyecto PARTICIPA

FORMACIÓN LABORAL

PLANES DE PRODUCCIÓN

B.D. PLANES DE PRODUCCIÓN - B.I.

TOTALES

H M H M H M

Pobres Extremos

Indígenas

Campesinos

Sub –total

Campesinos Pobres 639 1329 384 527 1 563 1 429 5 871

Sub –total

TOTAL 639 1 329 384 527 1 563 1 429 5 871

Totales 1968 911 2 992 4 922

Tabla 10: Incorporación de agrupaciones de productores/as por año según Planes Productivos.

Tabla 11: Incorporación de usuarios por año según Distrito. Proyecto PARTICIPA

DISTRITOS TOTAL

AÑO 1 (2011) 132 organizaciones

AÑO 2 (2012) 91 organizaciones

AÑO 3 (2013) 87 organizaciones

AÑO 4 (2014) 71 organizaciones

Pobres Extrem. Pobres

Pobres Extrem. Pobres

Pobres Extrem Pobres

Pobres Extrem Pobres

Cañazas 417 217 235 250 Las Palmas 1 096 673 493 476 San Francisco 368 177 153 212 Santa Fe 564 177 198 230 Soná 1 019 581 453 502

Total 3 464 1 825 1 532 1 670

DISTRITO AÑO 1 2012

AÑO 2 2013

AÑO 3 2014 (1er trimestre)

AÑO 4 TOTAL

Cañazas 4 3 2 9

Las Palmas 3 5 3 11

San Francisco 1 2 1 4

Santa Fe 4 6 1 11

Soná 1 7 5 13

Total 48

2 879 Beneficiarios sin incluir los beneficiarios

indirectos de los planes productivos

B.D: Beneficiarios directos B.I: Beneficiarios indirectos

19

Tabla 12: Actividades del mes de julio. Proyecto PARTICIPA

ACTIVIDAD TAREAS No. ORG

PARTICIPACIÓN

HOM MUJ TOTAL

Capacitar en áreas referidas al fortalecimiento organizacional

Contabilidad Básica. 9 50 69 119

Organización. 4 28 38 66

Reforzamiento Contable 1 2 2 4

Levantamiento de Actas 6 19 57 76

Revisión y actualización de libros contables 12 16 32 48

Aplicación de ASI 4 42 34 76

Llenado y revisión de documentación a organizaciones para trámite de personería jurídica

4 36 31 67

Sub total 40 193 263 456

Levantar (56) Plan Estratégico Organizacional.

Levantamiento del Plan de acción 4 17 39 56

Digitalización del Plan de acción 2 ---- ---- ----

Sub total 6 17 39 56

Promocionar el Proyecto Inducción al Proyecto 2 33 104

Sub total 2 33 104 137

Capacitar a jóvenes en INADEH, MEDUCA.

Apertura de curso 1 5 9

Sub total 1 5 9 14

Identificar planes de producción y de negocios con la asociación de productores

Reunión con la organización 1 8 8 16

Caracterización 3 12 22 34

Formular Planes de Producción y Planes de Negocio en conjunto con las organizaciones de productores o grupos de interés con apoyo de los técnicos.

Visita a la parcela 1 8 8 16

Aplicación de los criterios de elegibilidad 3 7 18 25

Redacción de documento de PP 3 14 33 47

Recolección de firmas 2 4 9 13

Reunión informativa 1 11 9 20

Seguimiento técnico a los planes de producción en ejecución.

Visitas a parcelas 3 6 8 14

Sub total 17 70 115 185

Capacitación a las asociaciones de productores según rubros

Manejo del cultivo de plátanos 1 1 0 1

Uso de plaguicidas 6 29 55 84

Sub total 7 9 21 30

Capacitar a Técnicos Extensionistas Piscicultura 1

Sub total - 1 1

Realizar actividades de extensión Atención al parto de cerdas de cria 2 3 3

Brindar seguimiento técnico a los planes de producción en ejecución

Visitas técnicas 2 25 38 63

Revisión de expedientes financieros 3 2 2 4

Cotización y comparación de precios 4 7 2 9

Compra de materiales e insumos 5 4 9

Inspección de infraestructuras 2 2 4

Recopilar y actualizar los avances técnicos del PP

2 10 17 27

Reunión con socios/as 1 2 10 12 Sub total 14 53 78 131 TOTAL 87 402 663 1065

20

PROYECTO DE PRODUCTIVIDAD RURAL (PRORURAL)

El proyecto de Productividad Rural (PRORURAL), se ejecuta en las provincias de Veraguas, Herrera y Los Santos, su objetivo general es contribuir al mejoramiento del ingreso e incremento del empleo de la población rural, promoviendo la modernización y la organización productiva de los pequeños productores y su inserción a las cadenas productivas, asegurando la debida atención a la sostenibilidad. Con recursos del Proyecto se financian las actividades y rubros escogidos en los planes de negocios de las alianzas, contribuyendo a los ODM #1, ODM #3, ODM #8 e indirectamente con el ODM #7. Las actividades de PRORURAL con sus beneficiarios se muestran en las tablas No.13 y 14.

Tabla 13: Actividades del Proyecto PRORURAL

Periodo 2009 – 2104 (Enero-Abril)

INDICADORES DE EJECUCIÓN (COMPONENTES) 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Asociaciones de productores capacitados para participar en alianzas productivas

10 35 61 32 N/A 111 152

Prestadores de servicios certificados para proporcionar asistencia técnica a las asociaciones

--

16 32 43 N/A N/A N/A

Perfiles de planes de negocios propuestos para formar alianzas productivas 10 32 58 31 317 317

Alianzas productivas formadas con planes de negocios según lo requerido 10 32 58 -- 167 179

Productores de pequeña escala formando parte de las alianzas productivas 609 905 635 759 3964 4577

Asistencia técnica a las asociaciones de pequeños productores rurales (APPRS) 0 75% 60% 60% 60% 60% 60%

Sub proyectos en ejecución a la fecha (acumulado) 0 12 33 49 74 111 130

Beneficiarios directos de los sub proyectos (acumulado) 35 61 32 N/A 3964 4577

Tabla 14: Actividades del Proyecto PRORURAL

Capacitaciones

Periodo Capacitaciones técnicas-

productivas-manejo ambiental

Capacitaciones administrativas-organizacionales

Capacitaciones puntuales Implementación de

nuevos sub-proyectos (1) Implementación PPI (2) Pasantías (3)

2013 Cantidad Beneficiarios Cantidad Beneficiarios Cantidad Beneficiarios Cantidad Beneficiarios Cantidad Beneficiarios

Enero 15 104

Febrero 8 38

Marzo 7 33 13 85 9 248 3 113 1 21

Abril 8 78 16 213 3 54 1 26

Mayo 18 329 5 14 3 50

Junio 6 90 2 43 6 154 7 111 1 20

Julio 9 221

Agosto 14 305

Septiembre 5 92 9 181

Octubre 5 116 12 294

Noviembre 6 88 9 284 9 197

Diciembre 11 289 7 178

Sub total 2013 96 1 402 73 1 314 46 1 062 11 250 2 41

2014 Cantidad Beneficiarios Cantidad Beneficiarios Cantidad Beneficiarios Cantidad Beneficiarios Cantidad Beneficiarios

Enero 12 198

Febrero 12 239

Abril 9 293

Junio 2 45 2 75

Sub total 2014 26 482 11 368

Total 122 1 884 84 1 682 46 1 062 10 250 2 41

21

En este año se han iniciado los procesos inherentes al cierre de MIDA-PRORURAL, incluyendo evaluaciones internas y externas, informes finales y la consolidación de bases de datos para el seguimiento de las acciones del Proyecto. En tal sentido se cuenta con los siguientes avances al mes de julio 2014:

104 subproyectos han ejecutado todos los fondos de MIDA-PRORURAL y de ellos, 32 han sido legalmente cerrados, con informes finales de ejecución técnica y financiera.

91 alianzas comerciales se mantienen vigentes, después de haber utilizado los fondos de PRORURAL.

En proceso la evaluación financiera de muestra de subproyectos.

Iniciados los trámites para la convocatoria, evaluación y selección de la empresa consultora que realizará la evaluación final del proyecto.

Otorgada extensión de tiempo para el cierre del Proyecto, con lo cual la nueva fecha de terminación de MIDA-PRORURAL es 27 de enero de 2015.

OFICINA DEL FIDEICOMISO DEL PROGRAMA PARA LA COMPETITIVIDAD

AGROPECUARIA

El Fideicomiso del Programa para la Competitividad Agropecuaria, surge para dar seguimiento y fortalecer las inversiones y esfuerzos para apoyo a los productores agropecuarios, impulsando la competitividad y comercialización, las actividades de esta Oficina apoyan el ODM #1 directamente, con la mejora de los ingresos del productor e indirectamente el ODM #7, porque las actividades deben contemplar la conservación ambiental.

En el periodo 2009 a 2013, se ha beneficiado a 10 588 productores en diversos rubros tales como, bovino de carne y leche, cucurbitáceas, maíz, arroz, cebolla, frutas y hortalizas entre otros, principalmente en las provincias de Bocas del Toro, Coclé, Chiriquí, Darién, Herrera, Los Santos, Panamá y Veraguas con una inversión total de B/ 17 204 400.58

Durante todo el año 2014, se han pagado a través del El Banco Nacional de Panamá B/ 1 974 846.51 beneficiando a 1 149 productores de las provincias de Bocas del Toro, Coclé, Colón, Chiriquí, Darién, Herrera, Los Santos Panamá y Veraguas en los rubros de arroz, maíz, cucurbitáceas, cebolla, tomate industrial, plátano, piña, ñame, bovino de carne y leche, ejecutándose inversiones en contratación de póliza de seguro agropecuario, asistencia técnica, sistemas de riego, pasto mejorado y otras infraestructuras.

En el mes de julio 2014, se ha desembolsado B/ 81 308.53 para beneficio de 226 productores en pasto mejorado, tanque de refrigeración para bovinos y pólizas de seguro de producción de arroz, caña de azúcar, cebolla, maíz, melón, zapallo, otoe, ñame, palma aceitera, porcinos, y bovinos de carne y leche.

22

UNIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN AGROPECUARIA Ley 25 de 2001

La Unidad para la Transformación Agropecuaria establecida mediante la Ley 25 de 2001 tiene como objetivo general, brindar apoyo administrativo, laboral, financiero y de servicio al productor agropecuario en el proceso de adaptación a nuevas condiciones de su entorno cambiante y de modernización de sus actividades, para mejorar productividad, competitividad y desarrollo integral de las actividades del sector agroalimentario, agroindustrial y agroexportador, a corto, mediano y largo plazo, con el fin de alcanzar una producción, comercialización y transformación sostenible. Sus objetivos específicos se pueden resumir de la siguiente manera:

Crecimiento sostenido: empleos- distribución de ingresos rurales-biodiversidad y recursos naturales.

Eficiencia económica: insumos- productos- comercialización-calidad.

Activa y eficiente participación: pública-privada.

Calidad de vida de los productores de autoconsumo.

Reducción de costos unitarios: alimentarios-industriales- exportación

Promover alternativas productivas nuevas.

Fortalecer la gestión: productores-grupos organizados Ofrece apoyos financieros mediante préstamos blandos o asistencia financiera directa (reembolsos correspondientes a porcentajes de la inversión realizada y transferencias directas de recursos financieros). Adicionalmente, realiza la aprobación, desembolso, evaluación y seguimiento de los Planes de Inversión presentados por los productores.

Del 23 de noviembre de 2001 al 14 de julio de 2014 se ha desembolsado en el Programa de Transformación Agropecuaria B/.60 151 002.91 distribuidos en préstamos blandos y asistencia financiera directa.

De 1 de julio al 25 de julio de 2014 se han entregado sesenta (60) cheques por B/.2 521 432.08 en Asistencia Financiera Directa, apoyo destinado a Actividades Agrícolas, Pecuarias y Agroindustriales.

COMITÉ NACIONAL DE SEMILLAS

El Comité Nacional de Semilla (CNS) es la entidad oficial encargada de normar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de semilla, en sus 35 años de vida institucional, este Comité ha consolidado el abastecimiento de semillas, facilitando y agilizando el acceso del agricultor a semilla de calidad, lo que aporta material clave y de calidad para una mejor producción, de igual manera impulsa las Buenas Prácticas Agrícolas, entre otros aportes que coadyuvan al desarrollo de los ODM #1 y ODM#7, principalmente.

23

En la tabla No.15 se pueden observar los proyectos que el CNS ha ejecutado en el periodo 2009-2014.

Tabla No.15: Proyectos ejecutados por el Comité Nacional de Semillas. Años 2009-2014

ODM Proyecto Observaciones

1 y 7

“Transferencia de tecnología a

productores y producción artesanal

de semillas de variedades mejoradas”

Establecidos 244 módulos de producción artesanal de semillas de arroz, maíz, frijol, yuca y plátano (196 hectáreas) han beneficiado de manera directa a 1,220 productores y de manera indirecta a 6,100 de personas a nivel nacional. Se presentan los datos en la siguiente tabla (la superficie se presenta en hectáreas). Los datos de este Proyecto por año se desglosan en la tabla No. 14.

Junio:

De semillas de yuca entregadas: Sembrados 12 módulos de producción de semilla artesanal en 6 provincias (Chiriquí, Veraguas, Herrera, Los Santos, Coclé y Panamá Este). Pendiente: Los Santos y Chepo, por problemas confrontados con el traslado de la semilla e insumos.

Entregadas semillas de arroz, maíz, insumos, herramientas y abonos para implementación de todos los módulos, para sembrar en la segunda coa. Este año no se sembrara plátano debido resultado positivo a nematodos, por tanto no se compró semilla al proveedor que la proporciona.

Proyecto GCP/RLA/182/SPA: “Reforzamiento de

las políticas de producción de

granos básicos en apoyo a la agricultura

campesina para la seguridad

alimentaria en países miembros

del CAC”

Mejor conocido como Semillas para el Desarrollo, Proyecto conjunto con FAO y financiado por la AECID, inicia en junio de 2010 y finalizó en el año 2013 (Junio). Cuenta con 21 grupos con un total de 278 productores en 10 de las 11 Direcciones Regionales del país. Además se cuenta con 4 asociaciones de productores de semillas (arroz, maíz y poroto) establecidas, produciendo con las normas técnicas del Comité Nacional de Semillas en beneficio de los usuarios de semilla. A través de estas Asociaciones, se sembraron 2,826 hectáreas para una producción estimada de 197,820 quintales para cubrir la siembra comercial de 59,000 hectáreas en el periodo 2014-2015.

Actualmente:

Establecidas 4 pequeñas empresas productoras de semillas certificadas (arroz, maíz y poroto): APROSAB, EL CORTEZO, COOCUPCI, APAZ, produciendo con las normas técnicas del Comité Nacional de Semillas a beneficio de los usuarios de semilla.

Se cuenta con 3 grupos establecidos en la comarca Gnäbe Buglé ( Chichica, Cerro Papayo, Cerro Mosquito), produciendo semillas de poroto y 4 grupos de interés a nivel nacional produciendo semillas bajo el Programa de Certificación de Semillas del CNS (APROMASA, Alto Los Sánchez, Asociación Virgen de la Santísima Cruz y Paso Canoas).

APAZ (pequeña empresa) analizó 12 quintales de semilla de maíz G-8128 aptas para la venta; las otras 3 empresas, así como los grupos de interés y comarcal sembrarán maíz y poroto en la segunda coa.

Continúa el Plan de Capacitación a todos los grupos, con apoyo de Dirección de Desarrollo Rural.

“Fortalecimiento Institucional e Integración de

Políticas y Estrategias para el

Desarrollo Rural Nacional”

Acción conjunta MEF, MIDA, Embajada de España y AECID. Se estableció con la Asociación Panameña de Agricultura Orgánica (APAO), 3 parcelas de multiplicación de semillas de variedades locales de arroz, que produjeron 1.93 quintales de arroz de las variedades Rexoro (0.18 quintales), picaporte (1 quintal) y ligero (0.75 quintales). Objetivo: utilización de tecnologías amigables con el ambiente que contribuyan a la adaptación al cambio climático.

Revisión, adecuación y actualización de Reglamento Interno de Funcionamiento del CNS.

Impresión de Folleto de Descriptores de Cultivares Criollos y mejorados de Arroz, Maíz y Poroto recomendados para uso en Agricultura Familiar, distribuido en las Direcciones Nacionales del MIDA, Colegios Agropecuarios, Secretaria Técnica y otros.

Confección de 6 Banners con las actividades propias de las Unidades de Registro Certificación y Laboratorio de Semillas.

Durante el periodo 2009-2013, se han establecido 230 módulos de producción artesanal de semillas de arroz, maíz, frijol, yuca y plátano (182 hectáreas) con el Proyecto “Transferencia de tecnología a productores y producción artesanal de semillas de variedades mejoradas”, lo que ha beneficiado de manera directa a 1,150 productores y de manera indirecta a 5,750 de personas a nivel nacional. En la tabla No.16 se presentan los datos de manera detallada.

24

Nota: Los módulos de los años 2009 y 2010 tenían un área de 0.70 hectáreas. Los módulos de los años siguientes 2011, 2012 y 2013 tienen un área de 1 hectárea. Los beneficiarios directos son 5 familias por módulos y los indirectos están a razón de 5 miembros por familia.

Dentro del Programa de Fomento a la Productividad y Competitividad con Eficiencia Económica, Social y Ambiental en el mes de julio se sembraron 268.23 hectáreas de semilla de Arroz (266.93), Maíz (1.00) y Papa (0.30), registrándose un avance acumulado de 512.62 hectáreas en total. De igual, manera se han muestreado y analizado 1 324 479.15 kg de semillas de granos básicos y pasto mejorado; así como 48 443 millares de hortalizas varias.

PLAN NACIONAL DE EMERGENCIA PARA APOYO A LOS PRODUCTORES (PLANEMAP)

PLANEMAP es un plan de acción dirigido a los productores de áreas afectadas por las inundaciones de diciembre del 2010, para la reconversión y recuperación de las unidades productivas. Se incluyen las actividades de apoyo a los productores, planificación participativa y promoción de la organicidad. Con sus acciones aporta al ODM #1, ayudando a los productores a recuperar sus producciones e ingresos y al ODM# 7, al prestar apoyo a los productores que sufren pérdidas producto de desastres naturales.

En la Tabla No.17 de la siguiente página, se muestran los productores beneficiados, a través de PLANEMAP, por provincia con su respectiva cantidad de hectáreas en total, los rubros y el monto desembolsado en los años 2011 sólo hasta junio 2014, para julio del presente año, estuvieron realizando los procesos correspondientes para nuevos desembolsos.

COMITÉ NACIONAL DE SEMILLAS – MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO

Tabla No.16: Actividades “Transferencia de tecnología a productores y producción artesanal de semillas de variedades mejoradas” - Años 2009 – 2014

Años Número

de módulos

Superficie de siembra

Rubros Beneficiarios Provincias

2009 80 56 Arroz, maíz, yuca y frijol. 400 Nivel nacional

2010 80 56 Arroz, maíz, yuca, plátano 400 Panamá, Veraguas, Chiriquí, Herrera, Los Santos y Coclé

2011 24 24 Arroz, maíz, yuca, plátano 120 Nivel nacional

2012 32 32 Arroz, maíz, yuca, plátano 160 Panamá, Veraguas, Chiriquí, Herrera, Los Santos y Coclé

2013 14 14 Arroz, Maíz, Plátano, yuca 70 Veraguas, Chiriquí, Los Santos, Herrera y Coclé

2014 14 14 Arroz, Maíz, Plátano, yuca 70 Veraguas, Chiriquí, Los Santos, Herrera Coclé y Panamá.

Total 244 182 1 220

25

PLAN NACIONAL DE EMERGENCIA PARA APOYO A LOS PRODUCTORES – MIDA – ODM #1 y ODM #7

Tabla No.17: Número de Productores beneficiados por año, provincia, superficie y monto.

Proyecto Productores Beneficiados en el 2011

Fondo de fomento a la agricultura

sostenible de oportunidades

en el área rural a

personas.

Provincia N° de

productores Hectáreas

Monto desembolsado en

Balboas (B/.) Rubros

Panamá Este (Chepo) 17 1 816.38 616 694.74 Arroz mecanizado secano, con rebrote y con riego, Sub Total 17 1 816.38 616 694.74

Productores Beneficiados en el 2012

Panamá Este (Chepo) 17 167.25 60 964.45 Arroz, maíz, plátano, ñame, yuca, café, otoe, frijol, frutales, pastos y hortalizas.

Colón 29 525.9 86 652.50

Darién 21 25.3 204 821.35

Sub Total 067 718.45 352 438.30

Productores Beneficiados en el 2013

Provincia N° de

productores Hectáreas

Monto desembolsado en

Balboas (B/.) Rubros

Colón 35 2 291.30 129 149.75 Arroz, maíz, plátano, ñame, yuca, café, otoe, frijol, frutales, pastos y hortalizas.

Panamá Oeste (Capira) 19 144.72 28 793.55

Panamá Este (Chepo) 738 4 371.20 1 508 606.20

Darién 798 10 629.56 1 125 478.25

Sub Total 1 590 17 436.78 2 792 027.75

Productores Beneficiados en el 2014

Colon 83 2 271.49 62 340.15

Arroz, maíz, plátano, ñame, yuca, café, otoe, frijol, frutales, pastos y hortalizas. Pollos de traspatio.

Darién 920 10 509.91 375 180.00

Panamá Oeste (Capira) 166 00.50 123.00

Panamá Este (Chepo) 618 4 367.25 88 260.95

Sub Total 1 787 17 149.15 525 904.10

Gran Total 2011-2014

3 461 37 120.46 4 287 064.89

El Plan Nacional de Emergencia para Apoyo a los Productores (PLANEMAP), ha tenido una ejecución en el mes de junio de B/ 41 253.00 para atender las demandas de producción agrícola y pecuaria en las provincias de Colón, Panamá (Capira y Chepo) y Darién, que fueron afectadas por las inundaciones ocurridas en diciembre de 2010, en las cuales sufrieron pérdidas agropecuarias, debido a los derrumbes, deslizamientos de tierra y algunos animales con hipotermia, entre otras afecciones, los aportes brindados por área en el mes de junio 2014, se muestran detallados en la tabla No. 18.

PLAN NACIONAL DE EMERGENCIA PARA APOYO A LOS PRODUCTORES – MIDA – ODM #1 y ODM #7

Tabla No.18: Número de Productores beneficiados por año, provincia, superficie y monto.

Proyecto Productores Beneficiados en junio 2014

Fondo de fomento a la agricultura

sostenible de oportunidades

en el área rural a

personas.

Provincia N° de

productores Hectáreas

Monto desembolsado en

Balboas (B/) Rubros

Colon 4 13.00 9 700.00 Arroz, maíz, plátano, ñame, yuca, café, otoe, frijol, frutales, pastos y hortalizas. Pollos de traspatio.

Darién 235 00.50 180.00

Panamá Oeste (Capira) 166 00.50 123.00

Panamá Este (Chepo) 25 48.75 31 250.00

Sub Total 430 62.75 41 253.00