Aportación XVII Encuentro IRES

4
UNA PROPUESTA COMO PROYECTO DINAMIZADOR DEL CAMBIO SOCIAL J.A. Guillén … consideraciones previas Pensar sobre la idea de llevar a cabo un trabajo en el medio escolar que pueda servir para impulsar cambios sociales, hace que empiece por apuntar algunas consideraciones : La aparente contradicción con el propósito clásico de la existencia de la institución escolar que no es otro que la conservación de los valores dominantes de la sociedad. La dificultad de promover un cambio social exije un trabajo contínuo, a largo plazo; las experiencias acumuladas en una persona a lo largo de una trayectoria de muchos años de escolarización crean una tendencia que puede dirigirse hacia la visión crítica y el deseo de cambio social o hacia el conformismo y la preocupación exclusivamente individual por el futuro. El cambio, por supuesto requiere diversos agentes de cambio; si bien los profesores/as podemos ser los que aglutinen, coordinen o impulsen experiencias de cambio, la participación de los padres, alumnos, vecinos del barrio, Ayuntamiento, etc. es imprescindible. Los proyectos concretos que no perduren más allá del momento de mostrar los resultados del trabajo, son útiles y necesarios como experiencias alternativas a la dinámica general de rutinas de “supervivencia escolar”; pero únicamente pueden catalizar cambios sociales si éstos se viven previamente como una necesidad o deseo interior de las personas participantes o a las que va destinada el trabajo. En general, los cambios que perduran son los progresivos. Aunque en un momento puntual suceda algo que sirva de punto de inflexión y redireccione la tendencia hacia un propósito de cambio; son la suma de los pequeños pasos, en mi opinión, los que impiden el retroceso. Por todo ello, tras varias idas y venidas sobre la misma idea; el trabajo inicial que había pensado para final de este curso lo he ido modificando hasta concebirlo como una actividad que se ha de ir integrando en varios cursos en una experiencia que acumule, que sume, y que se prolongue más allá del curso escolar. … la idea inicial La idea es sencilla , se trata de montar en el vestíbulo del centro una “exposición de ciencia y sociedad” que reflejara tanto el trabajo que se ha ido haciendo durante el curso, como las perspectivas críticas que se han incorporado en el aula al hacer las actividades. En principio se trataba de exponer de una manera organizada, y con la ayuda de los alumnos y algunos padres/madres así como de algún compañero/a, los diferentes trabajos que han ido haciendo a lo largo del curso, más algún otro que se hiciera expresamente para la exposición. Se organizarían por los “temas” del currículum como El Universo; Los seres vivos, las plantas, La Tierra: atmósfera, etc. Se expondrían diferentes trabajos como el Sistema Solar a escala, un “mini-libro” sobre el origen del Universo; fichas de animales inventados, el interior de la Tierra en cartulina, carteles...

description

Aportación XVII Encuentro IRES, José Antonio Guillén

Transcript of Aportación XVII Encuentro IRES

UNA PROPUESTA COMO PROYECTO DINAMIZADOR DEL CAMBIO SOCIAL

J.A. Guillén

… consideraciones previas

Pensar sobre la idea de llevar a cabo un trabajo en el medio escolar que pueda servir para impulsarcambios sociales, hace que empiece por apuntar algunas consideraciones :

• La aparente contradicción con el propósito clásico de la existencia de la institución escolarque no es otro que la conservación de los valores dominantes de la sociedad.

• La dificultad de promover un cambio social exije un trabajo contínuo, a largo plazo; lasexperiencias acumuladas en una persona a lo largo de una trayectoria de muchos años deescolarización crean una tendencia que puede dirigirse hacia la visión crítica y el deseo decambio social o hacia el conformismo y la preocupación exclusivamente individual por elfuturo.

• El cambio, por supuesto requiere diversos agentes de cambio; si bien los profesores/aspodemos ser los que aglutinen, coordinen o impulsen experiencias de cambio, laparticipación de los padres, alumnos, vecinos del barrio, Ayuntamiento, etc. esimprescindible.

• Los proyectos concretos que no perduren más allá del momento de mostrar los resultadosdel trabajo, son útiles y necesarios como experiencias alternativas a la dinámica general derutinas de “supervivencia escolar”; pero únicamente pueden catalizar cambios sociales siéstos se viven previamente como una necesidad o deseo interior de las personasparticipantes o a las que va destinada el trabajo.

• En general, los cambios que perduran son los progresivos. Aunque en un momento puntualsuceda algo que sirva de punto de inflexión y redireccione la tendencia hacia un propósitode cambio; son la suma de los pequeños pasos, en mi opinión, los que impiden el retroceso.

Por todo ello, tras varias idas y venidas sobre la misma idea; el trabajo inicial que había pensadopara final de este curso lo he ido modificando hasta concebirlo como una actividad que se ha de irintegrando en varios cursos en una experiencia que acumule, que sume, y que se prolongue más alládel curso escolar.

… la idea inicial

La idea es sencilla, se trata de montar en el vestíbulo del centro una “exposición de ciencia ysociedad” que reflejara tanto el trabajo que se ha ido haciendo durante el curso, como lasperspectivas críticas que se han incorporado en el aula al hacer las actividades.

En principio se trataba de exponer de una manera organizada, y con la ayuda de los alumnos yalgunos padres/madres así como de algún compañero/a, los diferentes trabajos que han ido haciendoa lo largo del curso, más algún otro que se hiciera expresamente para la exposición. Se organizaríanpor los “temas” del currículum como El Universo; Los seres vivos, las plantas, La Tierra: atmósfera,etc.

Se expondrían diferentes trabajos como el Sistema Solar a escala, un “mini-libro” sobre el origendel Universo; fichas de animales inventados, el interior de la Tierra en cartulina, carteles...

La exposición se colocaría durante la última semana en el vestíbulo del centro, y estaría abierto alos padres/madres y vecinos/as del barrio para que la vieran. … la idea evoluciona

Sin embargo, teniendo en cuenta las consideraciones comentadas, entiendo que el propósito“transformador” del proyecto requiere un tratamiento más amplio y a más largo plazo. De modo quepara este curso me voy a limitar a exponer algunos trabajos, sin demasiado montaje; pero con laidea de que sirva de “núcleo” original sobre el que desarrolar un trabajo a más largo plazo.

Así, la idea se transforma en montar un “museo de ciencia – social y crítica -” en el que partiendode la idea original, abarque a muchos más elementos, a saber:

• Extenderlo a todo el centro. Vestíbulo, pasillos, laboratorios, aulas, bibilioteca, patio…• Incorporar más espacios: Incluir la posibilidad de que haya espacios, que proporcione el

Ayuntamiento, que amplíen el proyecto a lugares diferentes del municipio.• Incorporar más áreas: No sólo lo trabajado en Ciencias Naturales (o Biología y Geología, y

Física y Química), sino animar a otros compañeros a que a lo largo del curso que vieneintroduzcan en su programación algún trabajo con la finalidad de participar en el museo;bajo unos criterios comunes a acordar entre todos.

• Implicar diferentes sectores: Desde el prinipio organizar la participación en el montaje depadres/madres y del Ayuntamiento y otras posibilidades (personal del centro de salud o de laescuela de primaria, por ejemplo).

• Incorporar trabajos de otros centros. Incluir trabajos de alumnos/as de otros centros, con losque tengamos contacto; o de los centros donde se “envíe” la exposición.

• Realizar itinerancias: Es decir, diseñarlo de manera que, al menos alguna parte sustancial,pueda trasladarse y dejar en exposición en otros centros educativos que lo soliciten. ( amodo “Obrim”, que desde luego ha creado escuela )

• Organizar los trabajos bajo un eje crítico: Crisis Energética, Contaminación del aire,Explotación de recursos naturales y humanos, Desigualdad…

… organizar el trabajo diario con perspectiva crítica

Para llevar a cabo este trabajo, me viene bien que las unidades didácticas de la programación de esteaño en 1ºESO las he hecho utilizando la nomenclatura de las U.D.I. (Unidades DidácticasIntegradas), de modo que las tareas objeto de las diferentes unidades sirven para incoporarlas al“museo”. Y de rebote puede servir de motivación hacia el trabajo en el aula.

Estas UDI se basan entre otras cosas, en clasificar el trabajo de los alumnos/as en tres niveles, segúnel grado de competencias que requieren (por ello son una herramienta para facilitar la programaciónpor competencias) : tareas, actividades y ejercicios. Además he añadido la perspectiva crítica o “elcontexto social relevante” que planea durante toda la unidad didáctica como un eje vertebrador de lamisma.

Os incluyo unos ejemplos de algunas de las que he trabajado en este curso:

Encabezado de la Unidad Didáctica sobre el Universo:

Contexto derelevancia social

I. ¿ Deben influir las creencias de unos en la forma de vida de todos?II. ¿ Tanto dinero para cohetes y satélites?

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

TAREAS

1/ Libro-ficha sobre teorías de origen del universo: Egipcios, Babilonios....

2/ Mapa conceptual-visual sobre componentes del Universo

3/ Diseño de Sistema Solar a escala: Tamaños / Distancias

Parte del desarrollo de la unidad didáctica del Universo:

Actividades y (Ejercicios) :

1/ LIBRO-FICHAS: 1.a / Búsqueda de información sobre las explicaciones que distintas civilizaciones han dado al origen delUniverso.

(1) Consulta de libros de la biblioteca del aula y de páginas de Internet.(2) Toma de decisiones sobre qué información es relevante. Copiar los resúmenes elegidos, incluyendo la explicación actual (Big-Bang).(3) Diseñar una actividad de relacionar teorías y civilizaciones.

1.b / Diseño del libro ficha: portada, distribución texto/imagen , tamaño...(1) Hacer un borrador con el diseño propuesto(2) Una vez revisado, se hace un diseño a limpio en el que se indique, medidas, colores, formatos, espacios para imágenes...

1.c / Confección del libro(1) Determinar los materiales y acciones necesarias (y asumibles) y hacer el libro

1.d / Presentación de los libros. Puesta en común sobre la credibilidad de las teorías.(1) Exposición de los libros – Comentarios sobre las teorías recogidas(2) Debate sobre creencias / conocimiento ¿ Fe o ciencia? ¿Astronomía o Astrología? ¿laReligión debe estar en las escuelas? ¿debe influir en las leyes?

1.e / Evaluación del trabajo(1) Elaboración de una ficha de evaluación sobre el libro, establecimiento de criterios.Cada equipo evalúa el de los demás. (2) Texto individual sobre la postura en relación al tema del debate.

Sobre la Unidad Didáctica de Los Vertebrados

Contexto de relevanciasocial

I. ¿ Para qué usamos a los animales?

ANIMALESVERTEBRADOS

TAREAS

1/ Elaboración de murales y exposición.

(…)

1.d/ Debate sobre los derechos de los animales y los usos que les damos. (1) Hacen una lista con diferentes usos que el ser humano hace de los animales.

(transporte, alimentación, mascotas, experimentación, diversión…)(2) Buscan noticias de polémicas sobre el uso de los animales y las resumen.(3) Redacción individual sobre las conclusiones y postura personal.

1.e/ Diseño y elaboración de murales(1) Hacen un diseño de los murales: textos, informaciones, títulos…(2) Tras el visto bueno confeccionan los murales usando la información trabajada, libros del aula, internet, revistar para recortar...

1.f / Evaluación del trabajo(1) Se exponen los murales. Cada grupo explica los contenidos, el diseño…(2) Cada grupo puntúa, en una ficha dada, los murales según los criterios establecidos.(3) El profesor puntúa la exposición del grupo(4) Individualmente eligen un vertebrado, al azar, de entre los que señala el profesor y

escriben lo que sepan sobre ese animal y grupo al que pertenece (aves, peces...)

… algunas de las acciones a realizar

El trabajo de este año requier poca organización, bastará con recopilar algunos de los trabajosrealizados durante el curso, realizar algunos carteles a módo de rótulos-indicadores, buscar la formade ocupar el espacio de modo práctico y avisar a los compañeros/as y familia de alumnos/as.

Sin embargo, el desarrollo del proyecto global, requiere muchas más acciones, como:

• Extender la idea y buscar los apoyos: primero con los profesores “más implicados”, luegohablar con el equipo directivo, proponerlo en la COCOPE… A principio de curso explicarbien la idea a los alumnos/as, reunirse con los padres/ madres; reunirse con el Concejal deEducación, solicitarle recursos y colaboración…

• Durante el curso ir coordinando los tiempos y espacios a utilizar, incorporando las ideas delos demás (alumnos/as, padres, compañeros…). Por tanto se realizarán diversas reunionesperiódicas a diferentes niveles.

• Diseñar un proyecto en el que se especifiquen los espacios a ocupar, los contenidos aexponer, en qué temáticas se va a organizar, incorporar actividades prácticas, horario devisitas con “guías” (alumnos/as y/o padres/madres..), etc.

• Acordar los sistemas de promoción, los recursos materiales y económicos (el presupuesto).• Plantearse objetivos parciales con tiempos concretos, encargar diferentes trabajos a

diferentes personas que se hagan responsables (por ejemplo un departamento para cada áreatemática o para cada tipo de necesidad…)

• Diseñar una estrategia de evaluación, con indicadores concretos y que permita mejorar laidea de modo que en cada curso puedan corregirse los errores.

… acabando por el principio

En definitiva, la idea es que si la escuela puede influir en los valores y actitudes de la sociedaddonde se inserta, será a costa de un trabajo diario y contínuo a medio-largo plazo; que ademáspueda manifestarse en proyectos globlales, más o menos puntuales, y en el que se incorporen losdirefentes sectores sociales directa o indirectamente relacionados con la escuela.

Se trata de abrir la escuela a la sociedad que se quiere transformar, de modo que esta encuentre enaquella elementos motivadores para el cambio. Un deseo de cambio que ha de ir naciendo –surgiendo – de un trabajo rutinario en el aula, grano a grano; como la acción del viento sobre la rocaal que se une de tanto en cuanto una buena racha huracanada, en forma de experiencia global; comola que espero vaya surgiendo en mi centro a partir de la presente propuesta.