aporte colb1

6
2. Consulta sobre el sistema del sistema financiero colombiano con el responda los siguientes interrogantes ¿Importancia del sistema financiero? ¿Cómo funciona nuestro sistema financiero? ¿Cómo nos afectan las decisiones del Banco de la República? ¿Cómo el Banco de la República controla inflación mediante variaciones de la tasa de interés? ¿Qué es la oferta monetaria y como se regula? Importancia del sistema financiero El sistema financiero en su conjunto tiene la misión de ofrecer productos y servicios para que podamos satisfacerlas. El hecho de tener un sistema financiero sano promueve el desarrollo económico de un país porque permite la inversión de capital hacia actividades productivas, como la construcción, la industria, la tecnología y la expansión de los mercados. Es decir que el sistema financiero contribuye al progreso de una sociedad, ofreciendo soluciones para suplir necesidades de vivienda, estudio, trabajo, etc. ¿Cómo funciona nuestro sistema financiero? Existen personas y empresas que diariamente devengan un ingreso (salarios y ventas, por ejemplo). Una vez descontados los gastos de consumo o de funcionamiento y los costos de producción, obtienen un excedente neto positivo (denominado utilidad o ganancia).Este excedente equivale a un sobrante de liquidez o ahorro (ahorro = ingreso – consumo). Estas personas y empresas que poseen excedentes monetarios son llamadas Unidades Superavitarias. De otro lado, existen personas y empresas que contrario a los anteriores, su nivel de consumo es mayor al de sus ingresos y por consiguiente no tienen capacidad de generar sobrantes de dinero. Estas son denominadas Unidades Deficitarias. La primera función del Sistema Financiera es entonces recibir (captar) los excedentes de liquidez de las Unidades Superavitarias para transferirlos a las unidades Deficitarias.

description

macroeconomia

Transcript of aporte colb1

Page 1: aporte colb1

2. Consulta sobre el sistema del sistema financiero colombiano con el responda los siguientes interrogantes ¿Importancia del sistema financiero? ¿Cómo funciona nuestro sistema financiero? ¿Cómo nos afectan las decisiones del Banco de la República? ¿Cómo el Banco de la República controla inflación mediante variaciones de la tasa de interés? ¿Qué es la oferta monetaria y como se regula?

Importancia del sistema financiero

El sistema financiero en su conjunto tiene la misión de ofrecer productos y servicios para que podamos satisfacerlas. El hecho de tener un sistema financiero sano promueve el desarrollo económico de un país porque permite la inversión de capital hacia actividades productivas, como la construcción, la industria, la tecnología y la expansión de los mercados. Es decir que el sistema financiero contribuye al progreso de una sociedad, ofreciendo soluciones para suplir necesidades de vivienda, estudio, trabajo, etc.

¿Cómo funciona nuestro sistema financiero?

Existen personas y empresas que diariamente devengan un ingreso (salarios y ventas, por ejemplo).Una vez descontados los gastos de consumo o de funcionamiento y los costos de producción, obtienen un excedente neto positivo (denominado utilidad o ganancia).Este excedente equivale a un sobrante de liquidez o ahorro (ahorro = ingreso – consumo).Estas personas y empresas que poseen excedentes monetarios son llamadas Unidades Superavitarias.De otro lado, existen personas y empresas que contrario a los anteriores, su nivel de consumo es mayor al de sus ingresos y por consiguiente no tienen capacidad de generar sobrantes de dinero. Estas son denominadas Unidades Deficitarias.La primera función del Sistema Financiera es entonces recibir (captar) los excedentes de liquidez de las Unidades Superavitarias para transferirlos a las unidades Deficitarias.El flujo de recursos de las Unidades Superavitarias hacia las instituciones financieras se ve compensado con el reconocimiento de un rendimiento (intereses).De igual forma, el flujo de recursos desde las instituciones financieras hacia las Unidades deficitarias tiene un precio (pago de intereses).

¿Cómo nos afectan las decisiones del Banco de la República?

Como máxima autoridad monetaria, crediticia y cambiaria, al Banco de la Republica se le traza el objetivo de largo plazo de mantener baja y estable la inflación, en coordinación con la política macroeconómica general.

Page 2: aporte colb1

Se considera que si el crecimiento de la Oferta Monetaria excede al aumento de la producción nacional, la consecuencia inmediata se manifiesta en incrementos del nivel general de precios (inflación).

Por el contrario, si el crecimiento de la Oferta Monetaria es inferior al crecimiento de la producción nacional, se presenta una reducción de la inflación.

El propósito es entonces, regular la cantidad de dinero que requiere la economía y evitar que la inflación presente volatilidades.

¿Cómo el Banco de la República controla inflación mediante variaciones de la tasa de interés?.

Para entender cómo afecta la tasa de interés sobre la inflación es importante saber las consecuencias que se presentan en cada uno de los casos.

Si se sube la tasa de interés

Al subir la tasa de interés, entre otros muchos efectos, el más importante y de mayor impacto para el sector empresarial y para la economía, es el incremento de los créditos, de suerte que las empresas verán incrementado el costo de su financiación y sus costos en general, redundando esto en una menor rentabilidad e inclusive en una pérdida de mercado para algunas de ellas.

Al incrementarse el costo de los créditos, los consumidores disminuirán su consumo, ya no utilizarán sus tarjetas de crédito ni solicitarán créditos para vivienda, vehículos, etc., situación que lleva a una disminución de la demanda, lo que tiene una repercusión directa y negativa en el sector empresarial.

Como aspecto positivo, podríamos rescatar el incremento del ahorro que se puede presentar, porque la gente dejará de consumir, y en cambio preferirá ahorrar puesto que el subir la tasa de interés, la remuneración por sus ahorros se incrementará también, pero esto obviamente en detrimento del consumo, puesto que este ahorro no obedece a un mayor ingreso de la gente sino a un menor consumo.

Al resentirse el consumo como consecuencia del encarecimiento del dinero, la inflación puede ceder, consecuencia que se puede considerar positiva, al menos para algunos.

Si se baja la tasa de interés

El costo del crédito se reducirá, el consumo y a la vez la demanda se incrementará, lo cual favorece directamente a la empresa, y en su conjunto la economía puede experimentar algún crecimiento.

Page 3: aporte colb1

Caso contrario les sucede a los ahorradores que ahora verán cómo sus ahorros no son bien remunerados, por lo que muy posiblemente decidan mejor adquirir bienes aprovechando que los créditos no son tan costosos, lo que unido a sus ahorros, otorga a la gente una gran capacidad de consumo.

El principal efecto negativo de la baja de la tasa de interés, es el eventual incremento de la inflación, puesto que al incrementarse el consumo, la demanda, los precios de los bienes y servicios tienden a subir, y es precisamente por esa razón que el banco de la república ha optado por mantener una tasa de interés relativamente alta.

Si la tasa de interés se mantiene invariable

En este caso, la situación sigue igual y quienes tenían expectativas de mejorar, pues se sentirán frustrados, en especial el sector empresarial que espera aliviar el costo de financiación de capital de trabajo, y al poco estimulo al consumo como consecuencia de no bajar la tasa de interés.

Si la tasa de interés está muy alta, naturalmente que se espera una reducción. Si la tasa está a un nivel medio, equilibrado, seguramente todos estarán más contentos si no se modifican, algo en que nunca parecen coincidir los empresarios y el banco de la república.

El estado está interesado tanto en el control de la inflación como en el crecimiento económico, por lo que siempre estará frente a una eterna contradicción, puesto que si la tasa de interés se baja, la economía podría crecer y la inflación también; y si la tasa de interés se sube la inflación podría ceder pero la economía se puede resentir.

¿Qué es la oferta monetaria y como se regula?

La política monetaria se refiere el conjunto de decisiones que las autoridades monetarias adoptan con el fin de buscar la estabilidad del valor del dinero y evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos, y ejercer influencia sobre las tasas de interés y la inflación.

En Colombia, el Banco de la república es la autoridad monetaria que se encarga de direccional la política monetaria.

Cuando hay mucho dinero en circulación, las personas disponen de más recursos para adquirir bienes, sin embargo, si este nivel es excesivo, la demanda de bienes es mayor que la capacidad productiva del país, presentándose, entonces, una escasez de bienes y, como consecuencia, un aumento del precio de éstos, lo que hace que se de un fenómeno de inflación. Por el contrario, si la cantidad de dinero en circulación en la economía es baja, el público no tiene dinero para comprar

Page 4: aporte colb1

bienes o demanda una cantidad menor que la que se puede ofrecer según la capacidad productiva del país, por lo que las empresas se ven en problemas para vender sus productos, se presenta una abundancia de bienes y, consecuentemente, el precio de éstos baja, produciéndose, por lo tanto, el efecto contrario a la inflación, llamado deflación. Según esto, para que exista un buen desempeño de la economía debe haber un equilibrio entre el dinero que se encuentra en circulación y los bienes que se encuentran disponibles en la economía.

Para poder controlar la oferta monetaria, el Banco de la República utiliza herramientas como las tasas de interés (aumentándolas para incentivar el ahorro o disminuyéndolas para incentivar el consumo), los volúmenes de crédito, el encaje bancario (aumentándolo para reducir el dinero en circulación o reduciéndolo para lograr el efecto contrario), la emisión de dinero, el movimiento internacional de capitales, etc.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS