aporte cosotso 2

download aporte cosotso 2

of 12

Transcript of aporte cosotso 2

  • 8/13/2019 aporte cosotso 2

    1/12

  • 8/13/2019 aporte cosotso 2

    2/12

    2

    Fase 2.

    1. Manufacturas la Leona Ltda., reporta la siguiente informacin con respecto asus CIF para el mes de noviembre, la empresa utiliza un sistema de costos porrdenes de produccin y presupuesta sus CIF semivariable por el mtodo de punto

    alto y punto bajo:

    Arrendamientos $785.000 mensuales, a produccin le corresponde el 60% deltotal.

    Seguros contra incendio $120.000 mensuales Seguro de proteccin de produccin, esta pliza es semivariable y su costo es

    de $111.000 fijos mensuales ms $18 por unidad. Otros CIF: Depreciacin de equipo $385.000, Materiales y Accesorios $260 por unidad.

    Informacin tomada del departamento de contabilidad y produccin parapresupuestar servicios pblicos y mantenimiento.

    Periodo ServiciosPblicos

    Mantenimiento Nivel deOperacin(unidades)

    Junio $418.000 $325.000 18.300Julio 409.500 308.000 17.500Agosto 418.500 321.000 18.150Septiembre 413.000 328.000 19.000

    Octubre 429.000 348.000 20.500

    Se tiene presupuestado fabricar en noviembre 20.0000 unidades

    Por el Mtodo del pu nt o alto punto bajo

    Servic ios Pbl icos

    ( )

    ( )

  • 8/13/2019 aporte cosotso 2

    3/12

    3

    CIF Parte Fija Parte VariableArrendamientos $371.000Seguros contra incendios $120.000

    Pliza proteccin $111.000 18,oo x unidadDepreciacin de Equipo $385.000Materiales y Accesorios 260,oo x unidadServicios Pblicos $295.750 6,50Mantenimiento $74.725 13,33TOTAL $1.357.475 $297.83 x unidad

    Mantenimiento

    ( )

    ( )

    Se Requiere:

    Formula presupuestal para servicios pblicos y mantenimiento

    Manufacturas La Leona Ltda., tiene presupuestado fabricar para noviembre unidades, entonces:

    Frmula presupuestal general

  • 8/13/2019 aporte cosotso 2

    4/12

    4

    CIF Presupuestados y Tasa Predeterminada

    ( )

    () CIF Aplicados para una produccin real de 23.400 unidades

    Anlisis de las variaciones si sabemos que hubo una variacin neta de

    $47.000 D.

    De acuerdo con la informacin suministrada la variacin neta fue de desfavorable, esto quiere decir que se tenan presupuestados unos CIF de para las unidades lo que nos da un valor de $365,703 porunidad y realmente tuvo unos CIF de para la misma cantidad deunidades.

    2. Realizar un cuadro relacionando factores por los cuales se presentan

    variaciones favorables o desfavorables, en Materiales y Mano de Obra, poniendocorrectivos.

  • 8/13/2019 aporte cosotso 2

    5/12

    5

    CONCEPTO VARIACIONFAVORABLE VARIACIONDESFAVORABLE CORRECTIVO

    MATERIALES

    Vari acin de Precio

    Estabilidad en la inflacin.Mayor oferta que demanda en los materiales.Polticas del gobierno que disminuyan impuestos y

    aumenten subsidios

    Estabilidad en precios de seguros y fletes.Descuentos en compras de materia prima

    Eficiencia en la programacin del proceso de compra demateriales.

    Uso eficiente de los materiales en produccin

    La devaluacin del peso frente a la moneda extranjera.Mayor demanda que oferta de los materiales.Polticas gubernamentales que eliminan subsidios y/o

    aumentan aranceles.

    Incremento en los costos de fletes y seguros.Utilizacin de materias primas de mejor calidad.

    Deficiente programacin en el proceso de compra de losmateriales.

    Perdida de descuentos

    Mala calidad en los materiales

    Desperdicios de MP en produccin

    Tener proveedores fijos y concertar con ellosprecios para evitar alzas no presupuestadas, yconservar calidad de la materia prima.

    En el Departamento de produccin hacerplanificacin de los materiales para evitar

    desperdicios.

    Hacer una buena planeacin de las compras de

    MP

    Vari acin deCantidad

    Actualizacin en la tecnologa y maquinaria.

    Buenas condiciones ambientales.Materia prima de ptima calidad.

    Control en mtodos y procedimientos de trabajo.

    Optimo almacenamiento de materiales.Materia Prima en el puesto de trabajo para evitar prdidas

    de tiempo

    Deficiencia en los clculos de los estndares o del diseo

    del producto.Maquinas obsoletas no actualizadas.

    Plantas con diseos inapropiados para el proceso

    productivo.Problemas en el manejo de devoluciones obrero-patrn.

    Materiales en deficiente estado de almacenamiento.Deficientes sistemas de seguridad que permitan

    sustraccin, prdida o robo de materiales.

    Mtodos y procedimientos de trabajo inapropiados y con

    deficiencia en los sistemas de control

    Implementar procesos que permitan realizar

    programas de organizacin interna en los queinvolucre a todo el personal, de tal manera que

    el objetivo de la organizacin sea el comn de

    cada uno de los miembros de la organizacin.Esto con el propsito de obtener la utilidades

    esperadas dentro de los procesos utilizando elmaterial, la maquinaria, la tecnologa y el

    talento humano necesario para la consecucin

    de los objetivos.

    MANO DE OBRA

    Mximo aprovechamiento de la capacidad laboral de la

    MO.

    Capacitacin constante del personal.Acuerdos internos para el manejo de salariosLiquidacin o gestin de pensin del personal ms antiguo

    de la empresa.

    Pago oportuno de parafiscales.

    Buscar la satisfaccin laboral seguridad industrialUso de Mano de obra calificada.

    Mano de Obra no calificada.

    Presiones derivadas de logros sindicales.

    Polticas gubernamentales para el manejo salarial.Pagos extralegalesConservacin dentro de la empresa de personal antiguo

    Erogaciones especiales representadas en prestaciones

    sociales, transferencias y aportes patronales.

    Incremento del tiempo ociosoIncapacidades, permisos, accidentes laborales

    Estudio de tiempos y movimientos.

    Seguridad Industrial para prevenir accidentes.

    Estabilidad Laboral.Elaborar un presupuesto sobre la MO que senecesita a fin de no incrementar la carga

    prestacional.

  • 8/13/2019 aporte cosotso 2

    6/12

    6

    3. Industrias el Roble tiene la siguiente informacin estndar para su productopor unidad:

    Elemento Cantidad PrecioUnitario ValorTotal

    Materiales 5 libras $4.000 $20.000Mano de Obra 2.5 horas $6.200 $15.500CIF 2.5 horas $1.800 $4.500

    La capacidad prctica mensual es de 9.000 horas de mano de obra, que empleopara el clculo de la tasa estndar.

    La tasa variable de CIF es de $1.250 por hora estndar de mano de obra.Al finalizar el periodo hallamos la siguiente informacin:

    CIF. R..$16.800.000

    Materiales Usados 17.680 libras a $3.980 c/uMano de Obra Directa 9.650 horas con un costo total de $59.950.000Unidades Producidas 3.650

    Se Requiere:

    Hacer clculos de variaciones para los tres elementos del costo, decir si son F o D

    Materiales

    Variacin del pr ecio

    ( ) ( )

    Variacin de cant id ad

    ( ) ( )

    Variacin neta

  • 8/13/2019 aporte cosotso 2

    7/12

    7

    La se explica en variacin debido a la cantidad y variacin debido a los precios.

    Mano de Obra

    Variacin d e Precio

    ( ) ( )

    Variacin d e Cant idad

    ( ) ( )

    Variacin Neta

    Matemticamente la es la suma entre la

    Costos Indirecto s de Fabricacin

  • 8/13/2019 aporte cosotso 2

    8/12

    8

    La frmula presupuestal para esta empresa sera:

    () ( )

    () () ( ) ()

    ( ) ( ) 4. La Compaa Elctricos el Sol presenta los siguientes datos histricos sobrecmo ha sido el comportamiento de ventas de su producto estrella:

    AO VENTAS (Unidades)2005 130.0002006 128.5002007 127.0002008 126.3002009 118.0002010 119.200

    Se requiere:

    Utilizando el mtodo matemtico de mnimos cuadrados determine el presupuestode ventas para el ao 2.011.

    El mtodo de los mnimos cuadrados utiliza la siguiente ecuacin

    Cuyas variables son las siguientes:

  • 8/13/2019 aporte cosotso 2

    9/12

    9

    1.

    2. Como tenemos dos ecuaciones con dos incgnitas a y b vamos a despejarlas por el mtodode eliminacin.

    Multiplicamos la primera ecuacin por (-3.5), para poder eliminar, quedando de la siguienteforma

    Despejando b

    Para conocer el valor de reemplazamos en la primera ecuacin as:

    ()

  • 8/13/2019 aporte cosotso 2

    10/12

    10

    Ahora con los valores de las variables y hallamos el presupuesto de ventas parael ao . Este valor en la tabla sera el numeral , es decir

    ( ) () () ( ) () ( ) ( ) Esto significa que en el ao de acuerdo al promedio histrico las ventas sernPresupuestar menos mano de obra y menos costo de materiales(ahorrar), parallegar al punto de equilibrio.

    Cuando el costo real es mayor que el costo presupuestado o estndar, la variacines favorable.

    El costo real es menor que el costo estndar es desfavorable.

    Tambin podemos decir que hay que adquirir ms mano de obra y mayor compra demateriales.

  • 8/13/2019 aporte cosotso 2

    11/12

    11

    CONCLUSIONES

    Desarrollar este taller nos permiti aprender a encontrar la Frmula Presupuestal para losCostos Indirectos de Fabricacin, la Frmula Presupuestal General, los CIF Presupuestadosy Tasa Predeterminada.

    Elaboramos y nos familiarizamos con las variaciones de la Materia Prima, la Mano de ObraDirecta y los Costos Indirectos de Fabricacin.

    De igual manera de acuerdo a una informacin realizamos un presupuesto de ventas.

    Identificamos cuales son los factores favorables o desfavorables que de una u otra manera

    afectan el Costo Primo.

  • 8/13/2019 aporte cosotso 2

    12/12

    12

    BIBLIOGRAFIA

    Modulo Costos y Presupuestos, 2009. Oscar J. Marulanda Castao, UniversidadNacional Abierta y a Distancia.

    Gmez B Oscar, Contabilidad de Costos. Mc Graw Hill