Aporte Individual Fisiologia Vegetal

9

Click here to load reader

description

contiene analisis de fisiologia vegetal

Transcript of Aporte Individual Fisiologia Vegetal

Page 1: Aporte Individual Fisiologia Vegetal

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

ECAPMA

FISIOLOGIA VEGETAL

TERCERA FASE “DISCUSION Y PRESENTACION DE LA PROPUESTA”

YORVIN VILLAMIZAR PEREZ1094779220

GRUPO: 201711_15

GERMAN CASTELLANOS

TUTOR:

AGRONOMIA

BUCARAMANGA

2015

Page 2: Aporte Individual Fisiologia Vegetal

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente

INTRODUCIÓN

Los procesos fisiológicos están determinados por las condiciones agroambientales, las

cuales se presentan muy claras en un país como lo es Colombia, este trabajo está

encaminado en hacer un estudio de los procesos fisiológicos más relevantes en las

pantas, en este caso hacemos referencia al cultivo de mora.

Aquí se han expuesto los procesos conocidos como, respiración, transpiración,

crecimiento y uno de los más importantes el de la fotosíntesis. Teniendo claro la

definición de cada uno de estos procesos se parte en la investigación de cómo es la

aplicación de dichos métodos fisiológicos en el cultivo.

Se han tomado dos localidades con condiciones agroambientales diferentes, las cuales

fueron estudiadas rigurosamente para dar un parte de las mejores condiciones en las

que se desenvuelve la planta de la mora, creando técnicas de mejoramiento ya sean

fitosanitarias o de índoles edafológicas las cuales van a crear un ambiente adecuado

para un buen desarrollo de las plantas y por ende una producción de fruta satisfactoria.

Page 3: Aporte Individual Fisiologia Vegetal

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente

OBJETIVOS

Identificar los procesos fisiológicos de las plantas.

Conocer las condiciones agroclimatologica del cultivo de la mora.

Estudiar las localidades que se tomaran de base del estudio.

Indagar sobre las afectaciones del cultivo con referente a las densidades de

siembra.

Page 4: Aporte Individual Fisiologia Vegetal

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente

1. PROCESO FISIOLÓGICO DEL CRECIMIENTO EN LA MORA.

Cultivo: Mora (Rubus glaucus)

Zona: 1

Densidad de siembra: 2.5x3.

Proceso: crecimiento

Durante mucho tiempo se han establecido cultivos de mora (Rubus glaucus) con estas

densidades de siembra, las cuales hoy día no son favorables, ya que las condiciones

climáticas han cambiado a lo largo del tiempo.

La zona numero 1 establece unas condiciones óptimas para el buen desarrollo del

cultivo, ya que su temperatura es la más adecuada oscilando entre 12 y 23 °c. Para

una temperatura media de 16°c.

Sin embargo existen limitantes fitosanitarias que no son favorables durante su

crecimiento y en condiciones climáticas en algunos meces del año.

Pues las precipitaciones indispensables para un buen crecimiento y desarrollo de la

planta oscilan entre 1500 y 3500 bien distribuidos durante todo el año, y la localidad

numero 1 nos da un total de 1876.6 mm lo cual requerirá manejo de riego, y en otros

meces la pluviosidad es mayor, como los meces de mayo y junio las precipitaciones

aumentan a su nivel más alto.

Grafica 1.

Enero

Febrer

oMarz

oAbril

Mayo

JunioJulio

Agosto

Septiem

bre

Octubre

Noviembre

Diciembre

050

100150200250300

PP (mm) localidad 1PP (mm) localidad 2

Page 5: Aporte Individual Fisiologia Vegetal

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente

Haciendo un estudio a todos estas condiciones climáticas y refiriendo que nos

encontremos con suelos arcillosos tendremos problemas ya que no habrá fácil

evacuación del exceso de agua. Esta planta es muy susceptible a los encharcamientos

y por ende estos van a disminuir el crecimiento de las plantas.

Según la gráfica 1 nos muestran lluvias mensuales en la cual hay una baja pluviosidad

en los meses de enero, febrero, marzo y abril, después ocurre un pico alto de lluvias en

los meces de mayo y junio, dando un descenso en el mes de julio y luego una

estabilidad en los meces finales del año.

En comparación a en la localidad 2 la cantidad de pluviosidad es menor en esta zona, y

por lo tanto afectaría el cultivo si se tiene en cuenta la cantidad de agua que se le debe

suministrar a lo largo del periodo de crecimiento.

En los meces de enero, febrero y julio se deberá aplicar riego a las plantaciones de

mora, y que en estos meces no se contaran con la condición hídrica requerida por la

planta, de no tener en cuenta esta condición la planta se verá obligada a sufrir un

estrés, el cual nos afectaría gravemente dentro del cultivo pues en época seca algunos

nutrientes tendrían a presentar concentraciones más altas (N, Ca, Mg, Mn) y otros

disminuirán (K, P, B, Mo).

En si unos de los factores que incidirían en la densidad de siembra con relación al

proceso de crecimiento de la planta seria la luminosidad, pero en los datos

meteorológicos dados no se encuentra esta dato.

En relación en la densidad de siembra de 3x 3 nos daría una influencia en cuanto a la

condición climática como lo es la temperatura, ya que en óptimas condiciones la mora

se desarrolla entre los 11 y 22 °c, esta es la más óptima si se tiene en cuenta la

fertilidad, ya que esta la fertilidad natural puede influir en el crecimiento de las plantas y

si estas están en una densidad menor se afectaría su producción pues habría

competencia de ramas no fructíferas.

Page 6: Aporte Individual Fisiologia Vegetal

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente

Grafica 2.

Enero

Febrer

oMarz

oAbril

Mayo

JunioJulio

Agosto

Septiem

bre

Octubre

Noviembre

Diciembre

05

10152025

Tmedia °C localidad 1Tmed °C localidad 2

En esta grafica se representa el promedio de temperatura de la localidad 1 y la

localidad 2, si nos damos cuenta la temperatura de la zona 2 está por encima de los

23°c y esta condición no sería factible en el cultivo de la mora.

CONCLUSIÓN

Este trabajo se desarrolló con la mejor metodología investigativa que debe tener un

agrónomo de la UNAD, identificando así las mejoras de las condiciones ambientales en

las cuales se debe desenvolver el cultivo de la mora, esta planta fue propuesta por los

estudiantes aquí participes indagando sobre unas zonas climatológicas dadas y

aplicándolas en dos densidades de siembra del cultivo; dado que la mora tiene

definidas sus condiciones agroclimatologicas se partió del estudio investigativo y

referenciado de fichas científicas que condijeron al buen desarrollo de este trabajo.

Se concluyó que la zona más factible para el establecimiento del cultivo de mora es la

zona número 1, pues cumple con las exigencias climatológicas de Este, partiendo de

una densidad de siembra de 3x 3 metros, para un total de 1100 plantas por hectárea.

Page 7: Aporte Individual Fisiologia Vegetal

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente

BIBLIOGRAFIA

Barabazan, I.A. (1998). Análisis de plantas y síntomas visuales de deficiencia de nutrientes. Universidad de la república. Montevideo-Uruguay. Facultad de agronomía.Recuperado de internet el día 01/05/2015.http://www.fagro.edu.uy/~fertilidad/publica/AnPlantas.pdf.

Gobernación del Huila. (2002). Producción limpia del cultivo de la mora en el departamento del Huila. Huila: gobernación dl Huila.