Aporte Individual Momento 2

download Aporte Individual Momento 2

of 7

description

trabajo 3

Transcript of Aporte Individual Momento 2

MOMENTO 2. METODOS PROBABILSTICOS

Presentado Por:SANDY BRICENY GONZALEZ MARTHACdigo. 1118551127Grupo: 19

Presentado a:TutorVLADIMIR DE JESUS VANEGAS ANGULO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS, TECNOLOGA E INGENIERA-ECBTI-PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIALCEAD YOPALMARZO DE 2015

DESARROLLO

De acuerdo a informacin suministrada por el servicio de salud en el Departamento de La Guajira, la salubridad del servicio de agua potable es muy deficiente, de tal manera una de las empresas certificada en calidad en la prestacin del servicio, llamada Agua de la costa caribe, brinda la hidratacin (suministro de botellones) a los colegios pblicos de la ciudad de Riohacha, la cual entrega para el consumo de los estudiantes y docentes; la empresa hace uso de unos insumos esenciales para el tratamiento del producto de consumo, pero existe un insumo para tratar el agua y que a pesar de que la empresa tiene en inventario de 8000 unidades de ese insumo para el procesamiento del agua, no deja de ser una preocupacin para el gerente, debido a que se cuenta con un solo proveedor en la ciudad de Santa Marta, adems de no ser comercializado ese insumo en todas las temporadas del ao, motivo por el cual obligan al gerente de Agua de la Costa Caribe a tener en inventario con insumos suficientes para el tratamiento de agua antes del proceso y con esto poder cumplir con los pedidos de suministros de botellones a los distintos colegios pblicos de la ciudad de Riohacha, sin ninguna prdida de tiempo.

Para que la logstica pueda cumplirse en los tiempos acordados por la empresa a los colegios se debe determinar cmo y cundo hacer los pedidos para asegurar la totalidad con los botellones requeridos por los clientes, de igual manera mantener los precios competitivos, adems de establecer cul puede ser la proyeccin de consumo de botellones para los 12 meses del ao siguiente, conociendo datos histricos de cinco meses anteriores al cierre de la licitacin los cuales fueron 9357, 9050, 9760, 9560, 9850 de unidades de botellones.

El departamento de contabilidad determina que para pagar los gastos de entrega y cubrir los costos de pedidos el valor establecido es de $9.500, adems existe un costo de compra sin descuentos por cantidad por un valor de $6.000 por unidad de cada insumo para tratar el agua a una tasa de transferencia de 25% anual, para reflejar el costo de almacenar el componente para tratar el agua en un rea especial, as como el costo de oportunidad del dinero invertido en el inventario ocioso.

1. Planear una lista de elementos que pueden ser incluidos en la estrategia de estudio a tener en cuenta para el desarrollo del caso.

Desde mi punto de vista se deben incluir tcnicas de pronstico basada en el consumo histrico, para esto recomendando las tcnicas de Promedio Mvil, Suavizacin Exponencial y de Regresin Lineal. Se debe estimar el ingreso de insumos, costo, frecuencia y el estudio de otros proveedores; con el objeto de garantizar las existencias y evitar retrasos. El Proceso de produccin; tener en cuenta las lneas de produccin junto a sus tiempos ya que ello ayuda a determinar los tiempos de entrega del producto. Adelantar un estudio de mercadotecnia definiendo en este, precios de competencia, marketing, ya que de ello depender en gran parte conservar el actual mercado y buscar nuevos posicionamientos (preventa, posventa, por pedido.) definiendo fecha y tiempos de entrega buscando la comodidad de los clientes. El tipo de inventario ser til, porque hace referencia a un solo artculo, que en este caso se refiere al insumo para la potabilizar los botellones de agua. La demanda del mismo es determinante teniendo en cuenta los datos histricos.

De igual forma en este intervienen los datos que contabilidad suministra frente a la situacin se recomienda ejecutar la siguiente formula:

Q* = (2DK / H)

Donde Q* es la cantidad optima de pedidoD es la demanda por periodoK es el costo fijo de un periodoH es el costo de conservacin

Incluir los costos del proceso, de mantener un inventario y el quiebre de stock. Los costos totales de conservacin del insumo, y su almacenamiento. De esta manera se establece la realidad para efectuar proyecciones al respecto. Transporte, en este definiremos los tcnicas relacionadas para recibir nuestros insumos y hacer entrega del producto terminado. Realizar un somera proyeccin basado en los datos, este sirve como referencia de lo que se puede lograr continuando como se est y realizar comparaciones con los cambios a implementar.

2. De acuerdo a las tcnicas que usted quiera implementar para el desarrollo del estudio de caso elaborar un cuadro comparativo teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de usar lo que usted considere.

Realizar proyecciones o predicciones de los hechos futuros requieren principalmente de pronsticos cuantitativos y cualitativos, mientras que los pronsticos cuantitativos buscan ms en las estadsticas y tendencias pasadas para hacer predicciones, los pronsticos cualitativos se basan ms en laopininde directivos o de juicios. Los pronsticos cualitativos tambin se utilizan a menudo cuando los datos cuantitativos estn ausentes, sin embargo para nuestro caso, tenemos las siguientes tcnicas.

TECNICAS DE PRONOSTICO

TECNICAVENTAJADESVENTAJA

Promedio Mvil simple nica tcnica simple que es fcil para realizar clculos Puede ser utilizada para filtrar las variacionesPeriodos largos que proporcionan mayor suavizacin.

No asegura que todas las variables incluidas en el proceso estn relacionadas en su pronstico.

El promedio mvil retarda la tendencia.

Supone que todas las observaciones son importantes para la estimacin y en nuestro caso hay amplia variacin, teniendo en cuenta la licitacin de las unidades de botellones.

Suavizacin Exponencial Es ptimo para patrones de demanda aleatoria o nivelada donde se pretende eliminar el impacto de los elementos irregulares histricos mediante un enfoque en perodos de demanda reciente. No requiere de una gran cantidad de perodos y de ponderaciones para lograr ptimos resultados.No tenemos un pronstico inicial lo que implica ser subjetivos en la prediccin.

La estimacin inicial no es constante en el tiempo.

Regresin Lineal Permite tener mayor control en un proceso o en una industria, ya que con modelo de regresin lineal se observa que fenmeno afecta a cual y en que magnitud.No siempre existe relacin entre variables y adems se puede generar una confusin.La regresin lineal no va a arrojar un resultado favorable a medida que se aleja de los valores utilizados para crearlo,siempre debe estar o comprendido dentro de los valores que se utilizan o muy cerca.

MODELO DE INVENTARIO

MODELOVENTAJADESVENTAJA

Modelo EOQModelo matemtico ms sencillo y se basa principalmente en las siguientes caractersticas.

Demanda constante y conocida.2. Un solo producto3. Los productos se producen o se compran en lotes4. Cada lote u orden se recibe en un slo envo5. El costo fijo de emitir una orden es constante6. El Lead Time (Tiempo de Espera) es conocido y constante7. No hay quiebre de stock8. No existen descuentos por volumen

Proporciona nmeros especficos propios de la empresa con respecto a la cantidad de inventario para mantener, cundo volver a ordenar y cuntos elementos se deben ordenar.Sistema de revisin de inventario contino.Requiere que haya una buena comprensin de algebra.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Harbour, S. (2015). La voz de Houston. Las ventajas y desventajas de la cantidad econmica de pedido EOQ. Demand media.

http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/investigaci%C3%B3n-de-operaciones/.

Heizer, J. Tcnicas de pronsticos 8va edicin. Gerencia de Operaciones. Tomado el 14 de diciembre de 2014. Desde la pgina 1 hasta la pgina 28)

Ortegn, W. (2009). mdulo de mtodos probabilsticos. (segunda edicin). Ibagu: Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD.