APORTE TRABAJO COLABPRATIVO

4
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS 303013 ENSAYO CARLOS FERNANDO CUERVO GONZALEZ GRUPO 7 TUTOR ING. RAMON MOSQUERA ESCUELADE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA PROGRAMA DE AGRONOMIA CEAD POPAYAN 2013

Transcript of APORTE TRABAJO COLABPRATIVO

Page 1: APORTE TRABAJO COLABPRATIVO

MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

303013

ENSAYO

CARLOS FERNANDO CUERVO GONZALEZ

GRUPO 7

TUTOR

ING. RAMON MOSQUERA

ESCUELADE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

ECAPMA

PROGRAMA DE AGRONOMIA

CEAD POPAYAN

2013

Page 2: APORTE TRABAJO COLABPRATIVO

ENSAYO

IMPORTANCIA DEL MANEJO INTEGRADO DE LA CUENCAS HIDROGRAFICAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA.

El análisis ambiental en un contexto de cuencas permite entender las interrelaciones entre los recursos y condiciones naturales (relieve-suelo clima- vegetación), así como las formas en las cuales la población se organiza para apropiarse de los mismos y su impacto en la cantidad, calidad y temporalidad del agua. El enfoque de cuencas nos da la posibilidad de evaluar y de explicar las externalidades resultantes de los diferentes usos del suelo. Por esta razón se considera que las cuencas hídricas constituyen un marco apropiado para el análisis de los procesos ambientales generados como consecuencia de las decisiones en materia de uso y manejo de los recursos suelo, agua y vegetación Sin embargo, para llevar a cabo estos estudios se requiere que la investigación se realice utilizando herramientas integradoras de conceptos.

Como entidad espacial, la cuenca funciona como un sistema complejo, dinámico y abierto, sin embargo, esta unidad no encierra la idea de homogeneidad, por lo que el gran reto para la caracterización del medio biofísico consiste en delimitar unidades ambientales homogéneas donde se pueda realizar una caracterización integral de los componentes naturales que permita aprehender su integralidad sin perder de vista la heterogeneidad espacial.

Para ello, el análisis de paisajes físico-geográficos es de gran utilidad, pues permite obtener el inventario de los ecosistemas a nivel geográfico.

La importancia del enfoque físico-geográfico radica en que ofrece una visión integradora de la naturaleza en la superficie terrestre, incluyendo las modificaciones antrópicas. Tal integración se basa en los principios estructuro genéticos e histórico-evolutivos de la geosfera, lo que garantiza esclarecer la estructura espacial de un territorio dado, con propósitos de ordenamiento ecológico, manejo de áreas protegidas.

Este enfoque contrasta con el uso de las clasificaciones parciales por componentes naturales (suelos, vegetación, clima, relieve, geología, hidrología, etc.) que no permiten obtener una visión holística de la naturaleza, pues se basan en las peculiaridades de un geocomponente dado, mientras que el enfoque paisajístico otorga igual peso específico a todos los componentes y los integra en una perspectiva espacial que facilita esclarecer las propiedades inherentes al geosistema como un todo.

.Por otro lado, la cartografía de los paisajes hidrológicos permite obtener una caracterización adecuada de las zonas funcionales de las cuencas hidrográficas (cabecera, captación-transporte y emisión), lo cual es esencial para comprender la dinámica del uso del suelo en las cuencas hidrográficas.

Page 3: APORTE TRABAJO COLABPRATIVO

Tomando en consideración lo anterior, el objetivo del presente estudio es abordar algunas peculiaridades del análisis de los paisajes físico-geográficos e hidrológicos de la cuenca Rio las piedras como marco espacial para explicar las repercusiones de los cambios de los usos del suelo sobre el funcionamiento hidro-ecológico de la cuenca.

Lo importante en el diseño de cualquier programa, plan o proyecto de Manejo de Cuencas es equilibrar el proceso que se debe llevar a cabo en la aplicación de los elementos propuestos por el POMCA. Los expertos en el tema deberán ser por lo tanto, cuidadosos antes de emitir sus opiniones en las discusiones sobre definiciones de aprovechamiento, manejo y ordenamiento de Cuencas. Deben abordar el tema desde una perspectiva que les permita percibir la problemática con el fín de tener capacidad para integrar y sintetizar soluciones y tendencias que permitan adoptar una definición consensual para la zona, región o país.

Desde el punto de vista técnico toda acción de manejo de cuencas se hace con fines de tener un impacto ambiental positivo. Desde este punto de vista no se podría hablar de estudiar los impactos ambientales negativos de un proyecto de manejo de cuencas a no ser que se haga un estudio de los efectos colaterales negativos originados al aplicar una medida de protección, conservación o preservación. Por ejemplo al tratar de construir represas para controlar inundaciones se generan impactos no deseados en otros recursos.

Al evaluar económicamente algún programa, plan o proyecto de manejo de Cuencas se debe disponer de una lista completa de los proyectos, actividades, prácticas y tareas que lo forman, tanto de acción directa como de acción indirecta, así como otro listado completo de los programas de aprovechamiento que podría beneficiar. La tarea mayor de evaluación consiste sin embargo en determinar los costos de las acciones de manejo (asociados a sistemas de aprovechamiento), buscando seleccionar las de costo mínimo y mayor efectividad. Esto implica que además, se conozca el resultado que cada práctica tiene para controlar los efectos negativos.

Por lo tanto una de las preocupaciones de quienes tienen la responsabilidad de conducir y lograr el plan de Manejo de la Cuenca o de una Microcuenca, es el de lograr un resultado viable, factible y sobre todo que se pueda implementar, todo lo expuesto y desarrollado con base en el interés y decisión de los actores locales y de sus organizaciones.