Aportes de La Reforma Liberal a Guatemala

2
Los aportes de la Reforma Liberal a Guatemala El 30 de junio es conmemorado el surgimiento del Ejército Liberal en Guatemala. Sin embargo, el Ejército existió desde el período colonial y el siglo XIX, pero el pensamiento liberal le dio una dinámica reflejada hoy en monumentos y construcciones de este período. En este espacio están los numerosos bustos del general Justo Rufino Barrios, la estatua ecuestre del mismo, otra en bronce de Reina Barrios, y los animales confeccionados con el mismo metal colocados en la Avenida Reforma. Al final estaba el Palacio de la Reforma, destruido por los terremotos de 1917-1918, dejando únicamente la base sobre la cual se levantó después el obelisco en homenaje a los próceres de la Independencia. Estos aportes constituyen para algunos una exaltación militar que debió ser absuelta por los nuevos Acuerdos de Paz, pero son resabios de ideales de progreso y reseñan la esperanza de un mañana mejor luego de la reforma implantada en 1871. Como fuese, representan un ideal, una esperanza, y son el testimonio bajo el cual hay que comprender cómo se manejaron las ideas en este tiempo. Las esculturas son además la introducción de las expresiones Kitsch en Guatemala. Toros, escenas de caza, lucha entre fieras son reflejo de enfrentamientos sociales en su época, pero en los mismos podemos contemplar un espacio destinado a la repetición de los modelos generados en Europa y reproducidos para un mercado de nuevos ideales de independencia en América Latina. Hay quienes no comprenden este proceso, ven únicamente algo negativo para el momento actual. Pero igual fue la Colonia, e incluso la lucha establecida entre ejércitos precolombinos, de los distintos períodos. Si contempláramos en esta forma estas tendencias, tendríamos que borrar toda la historia. El problema es ahora plantear preguntas que nos lleven a conocer estos hechos para no repetirlos. Sea cual fuese el momento, incluso en el siglo XX surgieron grupos en conflicto, a los cuales no se erigieron monumentos. Por ello la mayor parte de ejemplos del Período Liberal son testimonios de un acontecer que

description

trabajo escolar

Transcript of Aportes de La Reforma Liberal a Guatemala

Page 1: Aportes de La Reforma Liberal a Guatemala

Los aportes de la Reforma Liberal a Guatemala

El 30 de junio es conmemorado el surgimiento del Ejército Liberal en Guatemala. Sin embargo, el Ejército existió desde el período colonial y el siglo XIX, pero el pensamiento liberal le dio una dinámica reflejada hoy en monumentos y construcciones de este período.

En este espacio están los numerosos bustos del general Justo Rufino Barrios, la estatua ecuestre del mismo, otra en bronce de Reina Barrios, y los animales confeccionados con el mismo metal colocados en la Avenida Reforma. Al final estaba el Palacio de la Reforma, destruido por los terremotos de 1917-1918, dejando únicamente la base sobre la cual se levantó después el obelisco en homenaje a los próceres de la Independencia.

Estos aportes constituyen para algunos una exaltación militar que debió ser absuelta por los nuevos Acuerdos de Paz, pero son resabios de ideales de progreso y reseñan la esperanza de un mañana mejor luego de la reforma implantada en 1871. Como fuese, representan un ideal, una esperanza, y son el testimonio bajo el cual hay que comprender cómo se manejaron las ideas en este tiempo.

Las esculturas son además la introducción de las expresiones Kitsch en Guatemala. Toros, escenas de caza, lucha entre fieras son reflejo de enfrentamientos sociales en su época, pero en los mismos podemos contemplar un espacio destinado a la repetición de los modelos generados en Europa y reproducidos para un mercado de nuevos ideales de independencia en América Latina.

Hay quienes no comprenden este proceso, ven únicamente algo negativo para el momento actual. Pero igual fue la Colonia, e incluso la lucha establecida entre ejércitos precolombinos, de los distintos períodos. Si contempláramos en esta forma estas tendencias, tendríamos que borrar toda la historia.

El problema es ahora plantear preguntas que nos lleven a conocer estos hechos para no repetirlos. Sea cual fuese el momento, incluso en el siglo XX surgieron grupos en conflicto, a los cuales no se erigieron monumentos. Por ello la mayor parte de ejemplos del Período Liberal son testimonios de un acontecer que no se puede borrar de la historia. Será a partir de ellos en que podamos encontrar nuevas propuestas para el futuro.