aportes sectoriales

112
COMISIÓN ORGANIZADORA DEL DEBATE EDUCATIVO (CODE) INFORME AL CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN SEGUNDA PARTE APORTES DOCUMENTALES Uruguay, noviembre de 2006

Transcript of aportes sectoriales

COMISIÓN ORGANIZADORADEL DEBATE EDUCATIVO

(CODE)

INFORMEAL

CONGRESO NACIONALDE EDUCACIÓN

SEGUNDA PARTE

APORTES DOCUMENTALES

Uruguay, noviembre de 2006

2

Informe al Congreso Nacional de Educación

NOTA ACLARATORIA

Este documento constituye la segunda parte del Informe que la Comisión Organizadora delDebate Educativo (CODE) presenta al Congreso Nacional de Educación. La primera parte con-tiene la síntesis de los aportes de las Asambleas Territoriales realizadas en todo el país en eltranscurso del Debate Educativo.

En el actual volumen, se sintetizan más de 400 aportes documentales al Debate, provenientesde entidades públicas y privadas, organizaciones, colectivos y personas interesados en la temá-tica educativa. En su recopilación colaboraron las Comisiones Organizadoras del Debate Edu-cativo a nivel departamental y zonal.

Al igual que con el primer volumen, los aportes fueron objeto de un proceso de síntesis en tresetapas. En la primera, a cargo de un Equipo Técnico integrado por docentes y estudiantes de laUniversidad de la República y de la Administración Nacional de Educación Pública, se procedióa codificar los contenidos de los documentos, de conformidad con la Guía General de Discusiónutilizada a lo largo del Debate Educativo. En la segunda, el mismo Equipo Técnico produjo unasíntesis del material recibido, organizada según los mismos quince capítulos temáticos que figu-raron en el volumen anterior. En la tercera etapa, los miembros integrantes de la CODE, basán-dose en aquella síntesis, procedieron a redactar el presente Informe.

De esta forma, culminó una secuencia de trabajo que tuvo como objetivo poner a disposiciónde los integrantes del Congreso y de la opinión pública un documento de extensión manejableque, dadas las circunstancias, no necesariamente transcribe textualmente las contribucionesoriginales. No obstante, se hizo el máximo esfuerzo por interpretar con fidelidad la esencia delos contenidos, procurando que las opiniones aquí vertidas representen los puntos de vista de losautores y no la opinión personal o colectiva de los miembros de la Comisión Organizadora delDebate. En todo caso, los autores y los lectores seguirán teniendo acceso a los textos originales,a través de la página web de la CODE, www.debateducativo.edu.uy

Por último, se ha estimado conveniente incorporar al Informe la lista de las entidades ypersonas que participaron en esta modalidad del Debate remitiendo sus opiniones en formadocumental. Se agrega también información estadística acerca de la frecuencia con que fuerontratados los distintos temas.

Noviembre de 2006.

3

Aportes Documentales

Capítulo 1

EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIAEducación Inicial

Descripción y valoraciones

Se manifiesta que los cambios en la familia y el acceso masivo de la mujer al mercado de empleodeterminan una nueva exigencia para el sistema educativo: completar la universalización en las edades detres años y de cuatro años, y trabajar activamente en la extensión y mejoramiento de la cobertura de latemprana educación inicial o jardines maternales.

Se señala también que hay una realidad social que lleva a las madres a trabajar fuera del hogar por esoproliferan instituciones que acogen a niñas y niños en el tramo de 0 a 3 años, cuyos fines son más asistencialesque educativos. Al respecto expresan que estas instituciones privadas filantrópicas, comunitarias yconfesionales, gozan de subsidio público por vía de la exención de impuestos y contribuciones.

Un documento manifiesta que la modalidad de privatización que orientó la reforma del Estado y supapel en el control social, ha hecho que se deriven recursos a Asociaciones Civiles que gestionan diversosjardines y guarderías. A partir de 1988, se incorporan los Centros de Atención a la Infancia y a la Familia(CAIF), para niños menores de 5 años provenientes de hogares con bajos recursos y en situación de riesgosocial. Cabe señalar que estas Asociaciones Civiles muchas veces son las mismas empresas que gestionandiversas instituciones de Enseñanza Primaria.

Trabajadores de la educación expresan que la omisión de servicios de educación pública desarrolla elsistema privado o estimula su crecimiento por fuera de todo marco pedagógico. La ANEP –continúandiciendo– ha universalizado la educación inicial para todos los niños en los niveles de 4 y 5 años, pero eltramo de 0-3 años, aunque utilizando recursos del Estado, se encuentra totalmente en la órbita privada. ElEstado tiene así, pocas posibilidades de regulación y control para garantizar la calidad y la igualdad.

Un agrupamiento de docentes del interior expresa que estuvo en desacuerdo con la atención de niños de0 a 3 años por parte de Primaria, considerando que se debe fortalecer a la familia mediante la educación noformal, posibilitando un estrecho vínculo afectivo tan necesario para el desarrollo emocional de los indivi-duos, o en su defecto que sea atendida por otro organismo.

Otro aporte señala las consecuencias del período dictatorial y que lo peor que dejaron los militares fuela “decapitaron” de la cultura. También señala la necesidad de exigirle a los padres que asuman una mayorresponsabilidad.

Otros aportes resaltan la importancia de la incorporación de los maestros comunitarios en las escuelas.

Principios rectores

Un aporte institucional define la educación como un conjunto de actividades y prácticas sociales, me-diante los cuales las sociedades promueven el desarrollo individual y la socialización de sus miembros. Seresalta la importancia de la educación en los primeros tramos de la vida como respuesta a la situación deleducando en cuanto al desarrollo de sus capacidades.

Dada la importancia y especificidad del tema, organizaciones de trabajadores resaltan la necesidad deun debate profundo sobre el modelo educativo, que debe incluir tanto los aspectos económicos, como lospedagógicos y que involucre a todos. Proponen discutir qué y cómo se enseña, quiénes, con qué formacióno capacitación; cuáles son las relaciones y condiciones laborales; cuáles los indicadores de calidad educa-tiva, qué recursos, qué ambientes materiales, qué participación de los adultos.

Un aporte personal expresa que la educación pública y privada debe estar guiada por los principiosvarelianos, y es el Estado quien debe garantizar que las instituciones educativas sean formadoras de perso-nas libres, felices, críticas, creativas, preparadas para aprender a aprender durante toda la vida. Las políti-cas educativas de gobierno deben encontrar estrategias para no desvirtuar los objetivos educativos en solu-ciones asistencialistas que son, en esencia resoluciones inmediatas y carentes de respuesta a largo plazo.

En algunos documentos se manifiesta que el concepto infancia está social, cultural e históricamente deter-

4

Informe al Congreso Nacional de Educación

minado y da cuenta del estado y la condición de vida de los niños y de la valoración social de esa etapa. Laprimera infancia es un espacio diferenciado de la edad adulta, con derechos propios, más allá de las circuns-tancias de la vida. Sin embargo, sabiendo que es una etapa vital, de alta vulnerabilidad, es la que posee mayorpotencial para los aprendizajes. Las primeras experiencias resultan decisivas para el desarrollo psicoafectivoy el crecimiento. El desarrollo es extraordinario, con transiciones continuas y cambios rápidos.

La educación en la primera infancia, según se expresa, posee características propias en cuanto a sus propó-sitos, contenidos y estrategias metodológicas, las cuales se enmarcan dentro del concepto de educación integral.Es el comienzo de un proceso permanente, que se construye en interacción con el medio en el cual el niño esprotagonista activo del aprendizaje e implica co-responsabilidad entre la familia y la institución educativa.

Investigaciones realizadas por parte de organismos especializados, que conducen y orientan la educa-ción del país, destacan la importancia de que la educación en este tramo no tenga como objetivo elaprestamiento para la vida escolar, sino objetivos propios, asociados por una parte a la temprana socializa-ción de los niños y a su pleno desarrollo personal.

Para el desarrollo de la capacidad cognitiva, se considera fundamental que los niños reciban estímulostempranos. Conviene que sus experiencias tengan lugar no solamente en un ámbito familiar cálido y seguro,sino también en un medio en que las actividades tengan una orientación fundamentalmente educativa. Larelación niño-familia-compañeros-docentes es la que durante años caracteriza la vida escolar y estudiantil.

El Estado tiene la función indelegable de garantizar el derecho a la educación para todos los niños del país.Se señala que Uruguay tiene experiencia acumulada en la educación de la primera infancia. A partir de laelaboración de la currícula debe existir una articulación y coordinación vinculadas a la primera infanciateniendo en cuenta la heterogeneidad de los servicios y la posibilidad de producir nuevos conocimientos ypropuestas que eleven la calidad educativa en esta etapa de la vida y que la haga accesible a todas las familias.

En otro orden, un colectivo afirma que la asistencia a la primera infancia es muy importante, porque elproceso educativo parte del momento del embarazo. La asistencia a la madre y al niño deberá ser continua,y atender a todos los elementos manejables por la cultura actual.

También se destaca que el ingreso del niño al centro educativo, incorpora al mismo tiempo a su fami-lia, con su cultura, pautas de confianza, costumbres y valores que las instituciones deben reconocer yrespetar. Debe existir un trabajo conjunto entre familias y centros educativos mediante canales de colabo-ración y participación. Se considera la primera infancia como un grupo social con características propias yal aprendizaje como un proceso único y personal.

Se considera que es necesario generar un ámbito educativo que promueva la autonomía del sujeto yque le facilite herramientas que le permitan apropiarse, compartir, transferir sus aprendizajes en diferentescontextos.

Se plantea que la especialización es condición ineludible (en este aspecto los distintos co-lectivos coinciden), y algunos exigen un seguimiento cuidadoso donde los técnicos (equiposinter-multi-disciplinarios) juegan un papel preponderante. Las guarderías deben ser un lugar deatención y contención y sus funcionarios designados y evaluados en base a delicados parámetrosque contemplen una amplia formación y una profunda convicción de que el objeto de su trabajoes el ser humano en su más frágil expresión. El Estado es el que debe supervisar esta tarea.

Es en los primeros estadios del desarrollo que el proyecto educativo debe esforzarse por ser participativo,a fin de que el pequeño educando tome conciencia de que la acción de cada uno es tanto más eficaz cuantomayor es el nivel de socialización.

Existe por parte de algunos grupos una mención especial para la educación inicial de niños con capaci-dades diferentes y concretamente uno de ellos hace referencia a niños autistas.

PropuestasAlgunos aportes coinciden en que se deberá incorporar temas ausentes en las leyes anteriores como la

atención de 0 a 3 años y el abordaje de la educación no formal y su relación con el sistema educativoformal.

Un sector político sostiene que la cobertura de la educación inicial debe ser desde los 3 años. Otros aportesde carácter individual sostienen que hasta los 5 años no debería ser obligatoria la educación oficial en lamedida que la sociedad tendría que tomar conciencia que es en el seno del hogar que el niño debería vivir la

5

Aportes Documentales

etapa de 0 a 3 años, más allá de la libertad de optar por enviarlos a preescolar como resolución familiar, o pornecesidad. Incluso proponen diseñar formas de que sea el hogar el que se transforme para cuidar al niño.

Opiniones individuales son terminantes en cuanto a la educación de 0 a 2 años, creen que no debeenseñarse nada, en el sentido que comúnmente damos a la palabra enseñar. Lo importante a esa edad escrear condiciones para el aprendizaje espontáneo y la creación de algunos hábitos. En lo institucional(guarderías) se deben compensar las carencias del medio como por ejemplo la falta de oportunidades decontacto con objetos y personas.

Asimismo otros sostienen que hay que seguir incorporando y atendiendo la población de 4 y 5 años ycomenzar a recibir la de 3 años con maestros capacitados y locales adecuados.

Un aporte individual propone incluir educación inicial en todas las escuelas con planta física,equipamientos, financiamiento y personal adecuados. Para lograr la universalización de una educacióninicial de calidad desde los cuatro años, también propone una asignación familiar adecuada. Otra propuestasostiene que las clases de las escuelas públicas tienen que ser de doble horario (comida incluida) y a losniños de los barrios más carenciados recogerlos en buses.

Entre los 3 y 5 años se opina que también hay que crear condiciones para el aprendizaje espontáneo,desarrollar hábitos de higiene, alimentación, orden y convivencia y compensar las carencias del mediofamiliar. Pero en esta etapa es necesario, además, enseñar al niño a identificarse y expresarse por diferentesmedios, crear un acervo de conocimientos “precursores” para “nivelar” el ingreso a la escuela.

Diversos colectivos plantean la importancia de la expresión artística. Uno de ellos resalta los resulta-dos de una investigación de campo con el objetivo a estudiar las razones por las cuales aparecían altosporcentajes de violencia en muchos centros escolares, a partir de la cual plantean la necesidad de potenciarla educación artística en todos los niveles. La propuesta es aportar una visión más holística y humanísticaque lleve a una mejor calidad de resultados de la educación de los niños en los primeros años de vida.

Se propone trabajar la educación artística en régimen de talleres en tres áreas: visual y plástica; cinética ymusical; y literaria y en cuatro momentos: vivencia, reflexión, conceptualización, y sistematización. Entre losobjetivos se encuentran: facilitar los aprendizajes significativos (de hacer, saber hacer, saber ser) por la propiaactividad y experiencia; observar con naturalidad al niño en las áreas: afectiva (querer hacer), cognoscitiva(saber hacer) y psicomotriz (poder hacer); y lograr que interactúen naturalmente los procesos formales (repre-sentación académica y estructuración) con los procesos inconscientes (libertad de expresión).

Otro tema que aparece en forma recurrente es la enseñanza de otras lenguas, es decir el acceso a unaeducación plurilingüe. Se considera que el conocimiento de su propia lengua debe estar apoyado en eltrabajo docente desde los primeros años. Un grupo de docentes, cree que se debería trabajar en un políticade lenguas, pues estas cumplen la función de un instrumento de comunicación universal. Señalan queestudiar y poder expresarse en más de una lengua sirve para aumentar la capacidad metalingüística delindividuo y estimula la confianza en sí mismo ya que le abre nuevas perspectivas sociales a través de unaeducación integral. Proponen la universalización de su enseñanza y la coordinación con todos los subsistemas.

Otros aportes hacen énfasis en los juegos y los deportes, como oportunidad para la práctica de valoresfundamentales como el equilibrio emocional, el aprecio por sí mismo y el respeto hacia los demás. Apren-der a expresarse en distintos lenguajes, incluso simbólicos. Son varios los aportes que hacen énfasis en laEducación Física y la recreación.

Un aporte individual propone que se intensifiquen los paseos culturales, que se destaquen las fechaspatrias y que se estudien biografías de uruguayos relevantes.

Educación PrimariaAspectos generalesUn documento oficial señala que Educación Primaria, sin duda es el sector más consolidado del sistema.

Pero enfrenta desafíos que debieran quedar satisfechos en el más corto plazo: completar su carácter universal,mejorar su rendimiento interno, superar su calidad, extender progresivamente el tiempo pedagógico, dotar derecursos pedagógicos y didácticos actualizados, entre otros. Una educación primaria de calidad resultadeterminante para la formación personal y ciudadana, continúa expresando este mismo documento. No sóloporque aporta las grandes herramientas con que se accede progresivamente al saber, sino porque constituye elámbito complementario de la familia, con gran repercusión en la adquisición de actitudes y valores. Laprogresiva extensión de la obligatoriedad a los niveles posteriores no debería mermar el esfuerzo nacional porhacer de una buena educación primaria el pilar intelectual y ético de la cultura y el desarrollo nacional.

6

Informe al Congreso Nacional de Educación

Por otra parte se agrega que hay en todo niño sano una gran capacidad de aprendizaje, una inagotablecuriosidad, una creatividad e inventiva espontánea, factores contribuyentes a un desarrollo personal y so-cial que la escuela ha de estimular permanentemente. Si los fundamentos teóricos y las prácticas de laeducación en esta etapa están reñidos con estas características del alumno, corremos el riesgo de producirinhibiciones y actitudes de retraimientos que pueden afectar toda la escolaridad ulterior. El riesgo es mayorcuando los alumnos provienen de medios culturalmente poco preparados para ofrecerles oportunidades deser ellos mismos, con todo su potencial afectivo, creador y lúdico. Se aspira a que las escuelas sean centrosde vida activa e intensa, donde los aprendizajes estén estimulados por la espontaneidad, la creatividad, lacuriosidad y la alegría, elementos que deben ser patrimonio de todos: chicos y grandes.

Un aporte individual señala que las políticas de Estado en materia de educación, están profundamenteinfluenciadas por pautas dictadas por los organismos supranacionales de financiamiento y advierte sobreel trasfondo ideológico subyacente, y el carácter pernicioso de las mismas para las naciones subdesarrolla-das. Critica la falta de respuestas constructivas y propone oponerse a esos mandatos, con propuestasalternativas convincentes, sólidamente fundadas, y que se forman sistemas académicos regionales.

Algunos aportes institucionales y otros individuales señalan la falta de adecuación de la educacióncon las realidades y en especial con el aporte necesario para la transformación del país. Una de ellas dice:Para fomentar un auténtico desarrollo de la producción rural de carácter familiar es imprescindible uncambio profundo en la educación formal en todos sus niveles.

Uno de los partidos políticos, entiende que se debería reconocer la importancia de las principales orien-taciones de la gestión anterior para darle continuidad, ya que estuvieron inspiradas en principios de justi-cia social y destinadas a cortar el circuito perverso de ignorancia-pobreza. Propone a nivel de la educacióninicial y primaria la extensión de la cobertura preescolar, la ampliación de las Escuelas de Tiempo Comple-to y una mayor dedicación horaria al inglés y a la informática en todos los niveles. Hacia el futuro destacala posibilidad de lograr quince años de escolaridad completa para todos los jóvenes.

La representación departamental de otro de los partidos políticos, después de asignarle gran importan-cia a la atención educativa de los niños de 0 a 2 años y de la educación inicial de 3 a 5 años, propone lassiguientes mejoras para la educación primaria:

· Expansión de la Educación Física y Deportes.· Extensión del modelo de Escuelas de Tiempo Completo en contextos socio-económicos

desfavorecidos.· Fortalecer los vínculos escuela-familia-comunidad, trabajando en redes con instituciones de cada

zona.· Otorgar canastas básicas de alimentos a familias de escolares que presenten retrasos graves y mode-

rados de talla y peso.· Elaborar un nuevo Programa de Educación Primaria para Escuelas Urbanas.· Desarrollar un plan de acción para la mejora de los aprendizajes y el abatimiento de la repetición en

los primeros grados escolares.· Extensión del “Programa Verano Solidario”.

Otro de los documentos propone implementar estrategias didácticas que posibiliten la coordinaciónentre los niveles de Educación Inicial y Primaria. En ese sentido se propone coordinar equipos detrabajo (por zonas) integrados por educadores de ambos niveles, de la educación pública y de la privada,para elaborar el proceso del pasaje de un nivel a otro. Se debe considerar la participación de integrantes dela educación no estatal en las comisiones pedagógicas que funcionan en el área. De esta manera existiríauna vía rápida para la consulta y para compartir aportes entre las instituciones estatales y las no estatales.Las inspecciones deberán profundizar las políticas de desarrollo territorial que coordinen y complementenlos esfuerzos de todas las instituciones de la localidad.

Otras estrategias propuestas para facilitar la coordinación entre los dos niveles son:· Determinar criterios y competencias básicas que permitan una articulación eficiente.· Favorecer un pasaje armónico y coordinado, respetando los tiempos individuales, sin necesidad de

acelerar el proceso.· Promover las visitas interclases de los educadores involucrados en los niveles 5 años y 6 años.

Un aporte individual concibe que la educación debe estar adaptada a las reglas del mercado, con libreelección, y exigencias al productor (profesor). Otro aporte individual formula severas críticas al sistema,a la presencia de docentes sin la formación adecuada y desmotivados por la percepción de salarios muybajos. También se menciona la crisis económica y sus consecuencias en el sistema.

El aporte de una docente, describe lo que se denomina una situación de “malestar docente”, basado enlas malas condiciones de trabajo, “presionados entre la teoría de Inspección y las madres y padres que nosespetan con la realidad de las carencias cotidianas”

7

Aportes Documentales

Docentes de una escuela de práctica del interior opinan que debe desaparecer el asistencialismo en loscentros docentes; si se debe dar alimentación a los niños, que sea en otra dependencia del estado, delgobierno departamental o de las organizaciones no gubernamentales.

El aporte de otro partido político con representación parlamentaria, hace especial hincapié en el temade la extensión de la educación básica a nueve años, y señala que el punto más crítico del trayecto educa-tivo actual ocurre al finalizar la enseñanza primaria, y que el salto a la enseñanza media constituye unaexperiencia que en muchos casos se ve coronada por la frustración y el abandono. Proponen la iniciativa deextender la enseñanza primaria o básica a nueve años desarrollando planes pedagógicos y las modalidadesde enseñanza correspondientes. Luego el alumno avanzará en el ciclo de enseñanza media en sus dosmodalidades (técnica o no técnica).

En un aporte individual se dice que el ciclo básico debe ser pensado como un nuevo y ampliado proyectode educación común, con la energía y los requisitos de una batalla cultural tan importante como la acometidapor Varela cuando dio la suya por la educación común en la Escuela Primaria. Concibe a este Ciclo Básico(posterior a Primaria) funcionando fuera de Secundaria y de Educación Técnico Profesional (UTU). Explora-rá simultáneamente las posibilidades de formación polivalente y las de orientación vocacional.

Los centros educativos deben tener un proyecto propio adecuado a las realidades que viven. Éstasson metas que pueden ser seguidas, evaluadas y comparadas, se opina en un importante documento de unade las instituciones privadas que trabaja en el ámbito educativo terciario. Señala que un sistema como elactual no puede brindar resultados convenientes por estar fundado en la homogeneidad del Uruguayhiperintegrador de mediados del siglo pasado. En clave de transformación propone centros educativoscreadores. Plantea que los centros deben establecer relaciones con los alumnos que los lleven a generarprocesos de vinculación, identificación, y seguimiento de cada uno y su problemática.

Otro aporte documental institucional propone que cada centro educativo debe tener amplia capacidadde gestión, tanto en lo educativo como en lo administrativo. Ello le permite responder a las característicasy necesidades específicas de los educandos con los que trabaja y es más importante cuando éstos más sealejan de la cultura escolar y del modelo homogéneo de alumno, que muchas veces forman parte de lossupuestos de ciertas actitudes y comportamientos organizacionales. Por lo tanto, esto es especialmenterelevante para aquellos centros con población marginada. Señala que como consecuencia de esto, cadacentro debe tener amplia capacidad de gestión de recursos, docentes y funcionarios, infraestructura,equipamiento y funcionamiento. Establece que cada centro debe ser responsable frente a mecanismos pre-cisos y rigurosos de rendición de cuentas.

En un aporte individual se señala que el sistema educativo, tal como está planteado, apunta no a laeducación sino a la instrucción de los individuos, en el entendido de qué cuanto más se aprende máseducación ha recibido. Plantea cambiar y destacar, junto a los avances en conocimientos, los que se logranen las actitudes de solidaridad, compañerismo, honestidad, respeto.

Otro aporte señala que debe existir una propuesta única, que no debe existir la dicotomía entre la ciudady el campo. Que estas diferencias deben ser tenidas en cuenta en el desarrollo del trabajo por parte deldocente, pero que no deben quedar estampadas en la parte curricular o en conceptos de formar ciudadanosde primera y de segunda categoría. Tampoco debe haber diferencia entre la escuela pública y la escuelaprivada, que deben ser medidas por el mismo parámetro.

Una madre de tres alumnos, que viven en una ciudad del interior, termina su aporte expresando algunaspropuestas generales que se resumen en, “universalizando el acceso, descentralizando las acciones cultura-les, limando la dicotomía metrópoli-interior o ciudad-campaña, cambiando la cabeza de algunos profesio-nales o universitarios que elaboran magníficos proyectos pero no bajan al “llano” a redescubrir realidades,haciendo que los ciudadanos comunes descubran que también ellos son responsables y capaces de aportaral respecto y asumir que a veces lesionamos muchos derechos por omisión, podremos concretar un cambioverdadero. Cuando nuestras fuerzas intelectuales y físicas estén menguadas serán los actuales educandosquienes dirigirán el país y el mundo”.

Planes, programas, contenidos

Varios documentos, algunos institucionales y otros individuales, consideran necesario un nuevo plan parala Educación Primaria, adaptado a las necesidades y exigencias del Siglo XXI, que contemple las necesida-des actuales, en función del largo período transcurrido sin que se renueven.

Se reitera, en más de una oportunidad que se debe desarrollar un currículo básico en todos los niveles,sin diferenciación de contexto, ni de medio, ni de sistema.

8

Informe al Congreso Nacional de Educación

En un extenso documento individual se señala que uno de los grandes problemas de la educación es queel hombre se ha preocupado más en enseñarle a los jóvenes grandes cantidades de conocimiento, en vez dehacer hincapié en “cómo” asimilar esos conocimientos, Como consecuencia son pocas las personas que real-mente saben estudiar. El requisito de una buena lectura es básico para estudiar. Es importante: leer activamen-te. El arte de estudiar es básicamente el arte de leer. Este se logra mediante una metódica perseverancia.

Con el objetivo de superar las dificultades que se presentan en los primeros años de Primaria, se plan-tean las siguientes propuestas metodológicas:

· Instrumentar que 1er. y 2do. año funcionen en forma integrada como un espacio donde los alumnosse pueden desarrollar según su ritmo y capacidades.

· Considerar la posibilidad de que los alumnos y alumnas logren los objetivos establecidos para elprimer año, en diferentes tiempos, cursándolo de uno a tres años de escolaridad, evitando así larepetición escolar en el primer nivel y las repercusiones negativas que esto genera.

Son muy numerosos los documentos que señalan y solicitan la inclusión de nuevas materias en elprograma, o la reafirmación y ensanche de espacios de algunas que figurando no se les asigna la importan-cia que corresponde. Entre las primeras señalan inglés, informática, educación sexual, drogadicción, edu-cación ambiental. Respecto a dar preponderancia a materias ya integradas se señala educación en valores,en derechos humanos, partes de la historia, educación plástica, en sus diversas modalidades, educaciónfísica.

En dos documentos se hace alusión específica a desarrollar la educación ambiental en la escuelavinculándola a la defensa del medio ambiente. Y también proponen la defensa de la soberanía alimentaria,de un “URUGUAY NATURAL” y del Acuífero Guaraní.

En siete documentos se establece la propuesta específica de impartir educación sexual desde los pri-meros años escolares.

Se señala en otros documentos, la importancia de desarrollar con mayor fuerza en la educación prima-ria, por su alto valor formativo, las actividades expresivas (lúdicas, artísticas, físico-deportivas, etc.)contemplando los intereses y necesidades de los alumnos.

También se propone revalorizar la Educación Plástica, dándole la debida importancia en la formaciónintegral de las niñas y los niños.

En varios documentos se señala la importancia fundamental de la Educación Física en la escuela. Unode ellos propone la universalización de la Educación Física y el Deporte, y plantea la necesidad de que seaconsiderado como tema de Estado, en todos los ámbitos nacionales.

Un aporte individual señala que desde el propio sistema de educación pública actual se adoptarondecisiones absolutamente sesgadas, que conllevan la cristalización de una visión de nuestro pasado, que esla visión, cargada de una ideología definida, y no es la visión que correspondería dar a los estudiantes deeducación primaria o secundaria1 . Y se concluye que todo va llevando a la instalación de una “historiaoficial”.

En otro documento se expresa que la educación en valores no consiste en una práctica reproductora dedeterminados valores, sino que debería definirse como un espacio de cambio y autodeterminación de losindividuos.

Se hace hincapié en forma generalizada en los valores2 . Otro documento, este institucional y provenien-te del interior, señala que se deben impulsar desde los inicios de la etapa escolar valores como la solidari-dad y la cooperación, recuperando la preponderancia que tenía en anteriores programas.

La Mediación, una herramienta para la Paz, es una propuesta que presenta una institución, para serinstrumentada en la escuela. Se propone incorporar en los alumnos el abordaje de las diferentes herramien-tas para la resolución de conflictos. Para lograr un ámbito de aprendizaje disciplinado y seguro, no se debenevitar los conflictos, sino abordarlos proactivamente.

1 “Se puede hallar en distintas esferas y actores del gobierno un indisimulado afán por borrar el pasado y rescribir ese

pasado a la luz de los principios y postulados ideológicos del gobierno”.2 Existe una opinión individual que dice textualmente “...en ningún boletín de calificaciones hay nota para el niño/a

solidario/a, compañero/a, respetuoso/a, honesto/a...”

9

Aportes Documentales

La mediación se asienta en una concepción democrática de funcionamiento escolar. Se realizan lassiguientes propuestas específicas:

· Incorporar la noción de mediación de forma clara y concisa en el articulado de la nueva Ley deEnseñanza.

· Concretar en el diseño curricular de cada nivel, Primario, Medio y Superior la temática.· Establecer que la responsabilidad de la ejecución de estos planes debe corresponder a un equipo

Técnico Docente dependiente del MEC.

Un documento grupal señala la respuesta unánime afirmativa en cuanto a si la Educación Formal, en todossus niveles, debe Educar en Derechos Humanos. Agregaba que debe tomarse como práctica habitual de lasrelaciones humanas en todas sus expresiones, familiares, barriales, en la comunidad, en los centros educati-vos, por parte de los medios masivos de comunicación, en toda la sociedad. Una institución de docentespropone establecer que la educación en todos sus niveles debe contener propuestas curriculares vinculadas ala Cultura de Paz, a la Educación para la Paz y en Derechos Humanos y a la formación ciudadana democrática.Señalan los principios rectores de la propuesta vinculados al paradigma de la Cultura de Paz y realizan lapropuesta específica de:

· Integrar a la nueva Ley de Educación estos principios rectores.· Incorporar en los respectivos programas, a todos los niveles, la temática en forma plena.· Agregar la perspectiva multidisciplinaria del abordaje, con la comunidad y otros actores sociales, en

especial con los medios masivos de comunicación.

Otro documento, señala que se debe valorar la potencialidad de utilizar la tecnología en el aula, suma-da a las posibilidades del uso de Internet con carácter interactivo. Puede utilizarse a la informática comoapoyo básico para el aprendizaje de cualquier rama de la enseñanza. Proponen que las políticas de uso delas nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones aprovechen los recursos nacionales, bus-cando desarrollos propios, en acuerdo y complementación con comunidades que ya existen a nivel mundialy que trabajan en ese mismo sentido.

Un aporte individual señala que la problemática del acceso a la información debe ser abordada desdela perspectiva de los derechos humanos. El acceso a la información está en la base de otros derechos. En laactual sociedad del conocimiento corresponde que las instituciones educativas difundan sus documentosdispositivos a sus dependencias y a la población en general, y preserven la memoria colectiva registrada enlos documentos de valor histórico.

En torno al tema Género y Educación una organización aporta consideraciones que señalan que lasinstituciones educativas a lo largo de la historia se han preocupado por “normalizar” y homogeneizar a lasy los educandos, y es así que han constituido y constituyen instancias privilegiadas (pero no únicas) para laafirmación de identidades de género y sexuales. A pesar de las transformaciones culturales de la sociedadactual estas funciones de vigilancia y regulación siguen teniendo su plena vigencia, aunque la forma en quese ejerce es más sutil que antes.

Proponen, entre otras medidas:· Incorporar la perspectiva de género en la formación de las y los docentes.· Promover la investigación educativa con énfasis en la socialización de niños y niñas y adolescentes.· Definir como objetivo explícito de planes y programas el combate a todas las formas de discrimi-

nación, el sexismo, la homofobia y el racismo.

Un documento institucional señala la ausencia de información del tema indígena, considera de interéssu inclusión en defensa del patrimonio nacional, por la cantidad de valores culturales y éticos y establece lapropuesta de que integren los programas de historia. Para forjar en nuestros niños y jóvenes un fuertesentimiento de arraigo a nuestra tierra y cultura y fortalecer nuestra identidad con valores propios de nues-tro medio, teniendo como primer referente cultural al pueblo charrúa.

Otro aporte institucional señala que en el caso de los niños afrouruguayos, comienzan en la escuela losprimeros actos de discriminación racial por parte de sus compañeros, a partir de los estereotipos racistas traídossocialmente de sus hogares y continuados en la escuela. Agrega que debido a la obligatoriedad de la educaciónpública acceden al ciclo primario, transitando el mismo con enormes dificultades, abandonando el sistema edu-cativo por la necesidad del temprano ingreso al mercado laboral para la sobrevivencia de la familia.

Un documento singular, proveniente de un sector de la población recluida en un establecimiento dedetención, considera que en la educación primaria, entre otras medidas, se debe continuar trabajando enactividades estimulativas como las vinculadas al arte, plástica, música y deporte. También se expresa que sedebe brindar almuerzo y merienda compartidos. Educación ambiental. Educación afectiva, comunicativa,principios y valores. Educación sexual. Información total sobre la droga, diversidad de drogas, efectos queproducen, daños en lo físico, daños en lo moral, daños en lo social, daños al entorno familiar. (Los niñosnecesitan entender y juzgar, ya que en las puertas de las escuelas existe gente que se las ofrece).

10

Informe al Congreso Nacional de Educación

Se debe considerar la introducción a la filosofía desde la escuela.

Otro aporte individual señala que la actual situación del mundo acelera su tasa de cambio, de manera quelo que enseñemos hoy habrá cambiado mañana. Tan importante como la propia información, es la informa-ción acerca de quién, cómo, cuándo, dónde y para qué, generó esa información. Un mismo dato puede signi-ficar cosas muy distintas si sus metadatos son diferentes.

Personal docente, técnico y auxiliar. Locales, equipamiento, material

Se mencionan en algunos aportes temas vinculados al trabajo docente; su estabilidad laboral, su coor-dinación, la presencia de otros profesionales en la escuela formando con el maestro equipos, la necesidadde superar la superpoblación de los grupos, contar con suficiente personal auxiliar capacitado. En algunoscasos se hacen propuestas específicas de creación de cargos docentes y auxiliares, de presencia de EquiposMultidisciplinarios, de abordar tareas en equipo con otros maestros, etc.

Otro aporte individual, señala el tema de la vocación para la función docente. Considera que la tarea delmaestro exige compromiso moral e intelectual y no se llevará adelante exitosamente si hay disgusto, frus-tración o enojo. Se plantea que se ha perdido por parte del educador su significación social. Se pregunta lacausa de esa pérdida.

Se menciona la importancia de la Formación y el Perfeccionamiento, junto una retribución adecuadacomo factores importantes en la acción educativa.

Un aporte individual señala que para el futuro de la educación es fundamental considerar la retribucióna los docentes. Propone sueldos dignos que jerarquicen la función. Otro aporte, también individual, expre-sa que la remuneración docente debe permitir al profesional ingresos suficientes para acceder a bienesculturales imprescindibles para su formación permanente y llevar una vida digna.3

Apoyar más a las escuelas comunes, que han quedado relegadas en los últimos años, propone un aporteunipersonal, y también ocuparse de los edificios, sus equipamientos, y la formación de los docentes. Unaporte grupal del interior propone fijar un presupuesto acorde al PBI, y cada rama de la educación decidiráen qué invertirá de acuerdo con sus necesidades.

Otro aporte, también del interior, de los docentes de una escuela de práctica, señala la necesidad de queun equipo de arquitectos, ingenieros, sanitarios y electricistas realicen un recorrido de mantenimiento,pues en los locales demasiado viejos se generan daños que no son causados por el uso de los niños. Proponeen especial renovar e incrementar las baterías de baños, ya que desde todos los puntos de vista, resultaninsuficientes. Se señala en un aporte grupal, efectuado el día de la Promoción del Debate Educativo, que elabandono de los edificios educativos los perjudica. A los edificios les falta mantenimiento y su construc-ción no ha sido debidamente planificada señala un documento unipersonal.

Un aporte individual señala que para que se cumpla una buena Ley de Enseñanza, debe haber escuelasy liceos equipados de acuerdo a las necesidades de los educandos y educadores. Otro aporte grupal señalala necesidad de más ludotecas y juegos exteriores planificados. Más bibliotecas, con libros menos resumi-dos. Más recursos reales para la educación.

Relación escuela – familia – comunidad

Respecto a los principios rectores que tendrían que guiar el Sistema Educativo se propone: “pretende-mos una educación como responsabilidad de toda la sociedad y el Estado en beneficio de todos y en términosigualitarios, donde se promueva la responsabilidad de la población, que logre sentirse incitada a participar demanera activa, de manera crítica y constructiva en los procesos y en las estructuras educativas; sobre todocuando se habla de autonomía y co-gobierno”.

Entre otras, efectúa las siguientes propuestas:· Que el rol del educador sea el de un facilitador del aprendizaje, ayudando en la creación de un

clima positivo, donde sea posible la diversidad de opiniones.· Incluir en forma real el tema cooperativo, con un perfil pedagógico claro y orientado al futuro, así

como herramientas didácticas modernas y motivadoras.· Tomar iniciativas (formuladas en una opción metodológica no impositiva) que comprenda desde el

trabajo con sentido de cooperación y la formación de hábitos de solidaridad y participación.

3 “Los maestros no deben trabajar doble horario en las escuelas para poder sustentarse. Si tuvieran un sueldo digno no

lo harían”. Se señala en una reflexión realizada en un aporte individual.

11

Aportes Documentales

Se señala en un aporte grupal, que las instituciones educativas deberían ser referentes culturales pararevertir los procesos de disgregación social que tanto daño provocan a nuestro país desde hace ya décadas.

Otros aportes institucionales consideran de interés y proponen que la escuela realice actividades decarácter cultural, artístico, deportivo, etc. en los distintos centros poblados donde están radicados y que sepuedan establecer lugares de esparcimiento, que sean complemento de la vida escolar y estudiantil.

Otros dos aportes proponen que para fortalecer vínculos entre la escuela y la comunidad se establezcauna interacción activa con los Centros Comunales y con las Comisiones de Fomento de la zona.

Para fortalecer el vínculo familiar, un aporte individual propone crear en las escuelas figuras como la delos Consejos de Padres, con capacidad crítico-constructiva y con ciertas potestades de influir en el funcio-namiento del instituto docente, es decir, no hacer sólo aportes económicos.

Un aporte unipersonal destaca la importancia y necesidad de la Educación Comunitaria, y luego deuna breve fundamentación, señala las siguientes propuestas:

· Asignar un docente o educador comunitario al centro educativo del lugar.· Trabajar a nivel de la comunidad con la propuesta pedagógica que se elabore conjuntamente con

dicho centro, y con el apoyo de las organizaciones comunitarias, y con los técnicos de los CCZ, o delMSP, en el caso de los departamentos donde no hay CCZ.

Una de las instituciones representativa del Movimiento Cooperativo señala la existencia de una fuerterelación entre la enseñanza formal, el cooperativismo y otras formas de la economía social. Expresa que larealidad hace caso omiso a esa fuerte relación, y muestra sólo alguna débil estructura en el ámbito de laenseñanza primaria y en la Universidad de la República. Afirma que actualmente en los procesos educati-vos no se tienen en cuenta, ni a la familia, ni a la comunidad, que desde su óptica configuran agentesineludibles en la construcción de la persona.

Se afirma que si se logra que el niño, el joven y el adulto se desenvuelvan en el mundo con creatividad,conocimiento y solidaridad, se llevarán así a la práctica, los Derechos Humanos y los Derechos del Niño.

Los niños también opinan

Llegaron a la CODE, junto a los otros documentos, algunos informes con opiniones vertidas por losniños de las escuelas respecto a la educación primaria, y a sus escuelas. Respondieron a la pregunta: ¿QUÉLE CAMBIARÍA A MI ESCUELA?

Participaron de la consulta 24 escuelas que integran el Programa Fortalecimiento del Vínculo EscuelaFamilia y Comunidad, pertenecientes a los Departamentos de Montevideo ( Zona Este, Centro y Oeste),Canelones ( Zonas Centro-Este, y Oeste), Florida y Salto. Sus aportes llegaron a través del Consejo deEducación Primaria.

Además llegaron informes de cuatro escuelas y cuatro colegios privados de Maldonado, una escuela deFlores y de un colegio del departamento de Canelones, a través de las respectivas Comisiones Departa-mentales y/o Zonales.

No podemos ofrecer los cientos de respuestas contenidos en esos informes, por lo que se han seleccio-nado 30 citas al azar, y para su presentación se ordenaron de acuerdo al orden de la Guía de Discusión.

Opiniones

Los derechos y deberes de los alumnos, funcionarios y padres

· Jugar más en el recreo, el fútbol.· Que haya paseos didácticos.· Que no haya peleas. Me gustaría que no griten.· Disminuir las peleas. Una mejor cocinera. Cambiar el trato de algunos niños.· Que los niños sean más educados, que no rompan las plantas, convivencia.· Que haya juegos, escuchar música, hacer juegos y no hacer nada.· Que todos comieran mejor. No me gusta que relajen a los maestros.· Tener libros para todos, ya que aquí no hay.· Necesitamos más computadoras para poder aprender mucho más.· Que los maestros respeten a los niños y los niños a los maestros.

12

Informe al Congreso Nacional de Educación

Los edificios, espacios, equipamientos tecnológicos, bibliográficos, audiovisuales,deportivos, etc. Su mantenimiento y actualización

· Agrandar la escuela, cambiar los muebles.· Sacar sillas rotas y poner nuevas. Poner juegos en el patio (tobogán). Pintar juegos nuevos en el

patio. Lavar las cortinas.· La arreglaría para que no se llueva. Limpiarla más. Que arreglen los baños. Que la respeten y que

cuiden los juegos. Las puertas y el techo. La biblioteca.· Alarma en toda la escuela. Hacer una sala de lectura.· Salones nuevos, cerraduras, rejas, tejidos, baños, el comedor más grande, más seguridad para que

no roben, el patio más grande, arreglar el portón, los vidrios.· Que los salones rodeen el patio. Las cortinas. Patio con techo para jugar cuando llueve.· Mesas como éstas pero de colores. Más juguetes y que sean nuevos.· Material de tecnología. Más computadoras.· Desearíamos tener Internet.· Que todas las escuelas tengan talleres.

Las orientaciones generales, la organización y los contenidos de los planes y programas

· Tener informática, inglés y no tener deberes.· Yo quiero tener natación y laboratorio.· Más paseos.· Más minutos para la hora del recreo.· Clases de defensa personal y primeros auxilios.· Hacer paseos. Hacer gimnasia con un profesor.· Tener canto, tener música, profesor de portugués, profesor de portugués, maestro de dibujo, profe-

sor de educación física, que pudiéramos tener una piscina para hacer natación, clases de computa-ción.

· Nos gustaría que hubiera más salidas didácticas.· Taller de manualidades, taller de plástica, de carpintería, electricidad, granjero, albañil.· Nos parece adecuado que la maestra nos plantee las actividades de matemática antes del recreo y

lengua después.

13

Aportes Documentales

Capítulo 2

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Descripción y valoraciones

Como consideración general acerca del perfil de la Educación Secundaria en la actualidad, en undocumento aparece descripta como un ciclo de seis años que tiene el sentido de continuar la educacióngeneral que brinda Primaria, en la etapa específica de la adolescencia. Los seis años son una unidad básicaintegrada en dos niveles, básico y bachillerato, para facilitar y profundizar el proceso de socialización,formación y de acceso al conocimiento.

En cuanto a las dificultades que se presentan dentro de este tramo, los aportes realizados se refieren avarias circunstancias que hacen difíciles los procesos educativos en esta etapa: los problemas propios deuna etapa vital de constitución de la personalidad y los característicos conflictos del joven consigo mismoy con la sociedad; el tránsito de la Primaria a la Secundaria; el contenido de los programas de estudio quelos alumnos encuentran afectados por la rutina, la extra-temporalidad y la falta de respuestas motivadorasfuncionales a sus intereses; los problemas propios de contextos socio culturales carenciados; la condiciónpoco acogedora de centros educativos infradotados y masificados, así como la reducida oferta de activida-des culturales y deportivas.

Un aporte señala que la Educación Secundaria se encuentra en crisis ya que los posibles fines queinspiran la práctica docente se han perdido de vista, o han sido sustituidos por otros menos ambiciosos ymás ligados a lo inmediato, motivo por el cual los recursos y métodos en el aula se simplifican y lasprácticas educativas se estandarizan perdiendo valor. A esto se sumaría la fragmentación de los contenidosque se imparten, perdiendo sentido para el estudiante lo que se aprende en el liceo.

En algún aporte se señala que es en la Enseñanza Secundaria donde se ven más claramente los efectosnegativos de carecer de una política de Estado en Educación. Las reformas, los ajustes programáticos ylas experiencias piloto parecen ser la regla en Secundaria en los últimos veinte años. Sin lugar a dudas lasreformas planteadas no fueron evaluadas completamente, abandonándose - en ocasiones no totalmente-, yrecomenzando con la aplicación de nuevos planes. La existencia de varios planes de estudio simultánea-mente genera en primera instancia desorden normativo y administrativo; en segunda instancia refleja curio-samente la ausencia de criterio pedagógico unificado a la hora de tomar medidas educativas. El métododidáctico más tradicional ya proponía que la forma de encarar cualquier acción educativa debe pasar por elproceso de diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

Otro documento marca serios problemas de calidad y de cobertura en casi todos los campos educa-tivos. Pero se especifica que la situación es especialmente crítica en la educación media, que lleva a que untercio de los adolescentes no termine el 3er. Año del Ciclo Básico, que se supone obligatorio y que otrogrupo vaya abandonando también en los años siguientes, sin completar los ciclos curriculares y sin lograrlas competencias mínimas requeridas tanto para el ejercicio de la ciudadanía, como para la incorporación almundo del trabajo formal.

Se señala como una dificultad las características de las nuevas generaciones, para las que, estudiar hadejado de ser prioritario. Este cambio de valoración se refleja en la actitud de cada vez más estudiantes anteel estudio, donde la norma es llegar a los mínimos aceptables con el menor esfuerzo posible.

A partir de esta nueva realidad es prioritario enriquecer las propuestas didáctico-metodológicas a los efectosde alentar la motivación, fomentar el compromiso promoviendo así la superación personal de los alumnos.

A esto se sumarían otras apreciaciones acerca del crecimiento de matrícula de la Enseñanza Secunda-ria y las necesidades pedagógicas que conlleva y consideran que no han tenido una respuesta en: larenovación edilicia de los liceos, la construcción de nuevos edificios en tiempo y forma, el equipamientosuficiente en las aulas y laboratorios para poder llevar a cabo las labores docentes. Por otra parte se indicaque a pesar de este aumento en la cantidad de alumnos, no se está cumpliendo con el mandato de la Cons-titución y los reclamos de la comunidad entera.

Frente a esto se concluye que el resultado es que los docentes deben realizar sus tareas sin el materialmínimo que requieren los procesos enseñanza-aprendizaje, con aulas superpobladas de estudiantes en don-

14

Informe al Congreso Nacional de Educación

de se pierde todo concepto de acción pedagógica. Se indica que los docentes están sobredimensionados ensus funciones, no puede pedírsele todo a la educación. El asistencialismo en el que ha caído la educaciónformal no permite que los docentes desempeñen el rol para el que fueron formados.

En un análisis de los esfuerzos pedagógicos, se impone la consideración de la enorme distancia quesepara a nuestros adolescentes del currículo estallado que deben soportar, en un zapping inabarcable.Los profesores y los alumnos hablan literalmente lenguajes distintos: el léxico de los adolescentes esdesconocido por los docentes, y los alumnos ignoran términos de uso habitual en el lenguaje.

Al pensar en los contenidos de la Educación Secundaria, se señala que en toda la enseñanza formal,existe un inmenso peso relativo de lo estructural frente a lo funcional, y por lo tanto se incorporan conmucha lentitud en sus programas las informaciones y los métodos necesarios para adaptarse a los cambiosque se generan en la sociedad. Es el proceso de aprendizaje que no se adapta a la realidad social, por lotanto no alcanza con cambiar los contenidos.

En esta línea de razonamiento, no es admisible que un estudiante complete el tramo obligatorio de suescolaridad sin haber tenido contacto con experiencias enriquecedoras de sus múltiples dimensiones comoser humano. Pero tampoco es admisible que esas áreas sean tratadas como simples exposiciones en clase.Son temas que plantea la sociedad actual y algunos de ellos tienen que ver con los valores, de los cualesdepende el futuro personal y el de la Humanidad. Los que se destacan como fundamentales por variosdocumentos son: honestidad, solidaridad, respeto, tolerancia. El docente bien formado e informado ha detransitar los caminos que llevarán a sus alumnos del simple acatamiento a la experiencia concientizadora.El docente es visto como un referente en la transmisión cotidiana de valores que debe estar a la altura de lascircunstancias (hecho que no siempre ocurre).

La Educación Secundaria tiene hoy el imperativo histórico de constituirse en respuesta adecuada a nues-tros adolescentes. Aquí no se trata de hacer retoques: “más horas de esto, menos de aquello”. Varios aporteshacen hincapié en que se debe evaluar lo que está haciendo para impulsar un cambio en profundidad.

Pero también surge en varios documentos la problemática de la atención de la población adulta. Seconsidera que están siendo olvidados a la hora de elaborar políticas educativas. Se parte de la base de quesolamente existen dos liceos para adultos en el país y ambos se encuentran en Montevideo y por lo tantola educación para adultos casi no existe.

Los docentes tampoco están exentos de problemas, esta situación ya que experimentan condiciones detrabajo que provocan el ausentismo, tales como la falta de recursos materiales, infraestructura inadecuada,gran cantidad de alumnos por clase. En un documento se hace referencia a la situación particular deldocente de educación física que trabaja en un lugar separado al resto de los educadores, y que por lo tantoexperimenta una situación de aislamiento en la que no puede compartir sus prácticas con sus colegas.

Por otra parte se agrega que, lo normativo posee una fuerte influencia en la dinámica institucional, espor eso que hoy coexisten múltiples planes, programas y reglamentos de evaluación y pasajes de grado.Todo esto genera una notoria distorsión en el funcionamiento del sistema educativo. De este modo, elpropio marco normativo genera una serie de situaciones y desigualdades que sólo sirven para profundizarla brecha socio-cultural.

Varios planteos afirman que el plan 96 fue un fracaso y los alumnos que lo cursaron tuvieron conse-cuencias negativas en su formación.

Se recibe también, un aporte donde se cuestiona a los actuales programas de enseñanza que descalifi-can las culturas originarias, pues su tratamiento es pobre y menospreciativo y sobre todo acotado, porqueno da apertura a los nuevos investigadores y a los nuevos descubrimientos sorprendentes respecto a nuestracultura originaria y su riqueza. Se considera que es momento de que ocupen el lugar que merecen y al cualtienen derecho, en todos los niveles del sistema educativo. En estos ámbitos aun perdura la dominaciónextranjera con un perfil racista de dos siglos atrás, cuando ocurrieron los genocidios en América.

Por su parte otros sectores expresan su preocupación por la falta de acceso de la población en general ala formación en idiomas, que estaría reservada en la actualidad a los sectores con mayores recursos econó-micos. Se plantea que esta situación es alarmante y atenta contra la democratización del conocimiento.

La construcción de una sociedad del conocimiento democrática implica un abordaje diverso, multi-céntrico y la circulación transversal de la información. Los recursos y esfuerzos puestos al servicio deltrabajo interdisciplinario en la educación están inadecuadamente planificados e instrumentados. Lafalta de perspectiva integral del fenómeno educativo y de coordinación de los recursos son las característi-cas dominantes de esta situación.

15

Aportes Documentales

Principios rectores

Según algunas organizaciones, para encontrar los principios rectores de la Educación Secundaria se debereflexionar sobre si la educación que hoy ofrecemos a nuestros adolescentes no es más bien “contenedora”que “liberadora” de su potencial. Esta fase debiera dar lugar a trabajos serios de investigación y al ensayo, aescala experimental, de diversas fórmulas rectificadoras, centradas en los estudiantes mismos, pero tambiénasociadas a la educación de las familias, a la promoción de instancias comunitarias de organización juvenilpara el buen uso de los espacios y de los tiempos. Como principio rector de estas prácticas, se establece quetodo empeño represor sea sustituido por programas creativos, que permitan a cada estudiante desarrollarplenamente sus capacidades.

Se indica que el sistema educativo necesita docentes con sólida formación disciplinar, pedagógica yética, que participe en la elaboración y actualización de las políticas educativas, que sea un investigadordesde el ejercicio de la docencia, reafirmando su rol como educador - pedagogo al constituirse en referentede sus alumnos en su formación como seres sociales protagónicos.

Se considera que al hablar de verdaderos cambios en la educación, se debe analizar la importancia delcurrículo, nudo central de muchos problemas que se viven a diario en los liceos. Para algunos actores, elcurrículo representa el campo político-pedagógico en el que se desarrolla el trabajo docente. Aporta a laconstrucción de un proyecto cultural, en el que se definen entre otras cosas: proyecto de país, sociedad,cultura, conocimientos, derechos, etc.

Se entiende necesario discutir qué modelo de organización curricular debe adoptarse, siempre conbase en asignaturas y no en áreas del conocimiento. Debe dotarse de unidad de contenidos a dicho currículoy a partir de allí buscar las relaciones interdisciplinares necesarias para profundizar en el trabajo en el aula.La interdisciplinariedad no significa que las disciplinas pierdan valor, su perfil e importancia, solo puededarse desde cada una de las asignaturas interrelacionadas, revitalizando su saber.

Varios documentos sostienen la importancia de la interdisciplinariedad, se indica que se comienza aconsolidar la necesidad de construir una “mirada común”, a partir de la experiencia, a fin de dar un saltocualitativo que nos permita lograr el objetivo de un Proyecto Educativo de, y para, la mayor cantidad departicipantes, en base a la propuesta mencionada.

Se debe pensar y trabajar en la transversalidad del conocimiento, es decir, pensar los currículos apartir de problemáticas sociales comunes que puedan ser abordadas en el aula desde distintos enfoques.Los contenidos transversales responden a demandas sociales, específicas y no a la lógica de las disciplinaso de las posibles interdisciplinas. Se trata de contenidos que atraviesan todos los objetivos curriculares y seconstata en la cotidianidad del hecho educativo.

Se indica que debe haber un equilibrio entre las asignaturas llamadas “instrumentales”, las científi-cas, y las artísticas. Con respecto a estas últimas, debe señalarse que el arte en sus distintas manifestacionesno se reduce a la expresividad individual.

Se sugiere adaptar programas que contemplen contenidos más prácticos que estimulen el interés ymotivación de los estudiantes, creación de instancias de participación activa, elaboración de proyectos einvestigaciones. Por otro lado, se recomienda promover prácticas de evaluación que superen las instan-cias numéricas y que fomenten la evaluación entre pares y a sus profesores.

En cuanto a los fines de la Educación Secundaria se entiende que no basta con alfabetizar y extenderlos beneficios de la educación a los sectores tradicionalmente marginados, sino que esta tarea debe iracompañada de estrategias dirigidas a formar integralmente a los sujetos sociales para el ejercicio de lacapacidad crítica, el análisis de los problemas de su entorno y la implementación de soluciones colectivas.

Se estima que el estudiante egrese con un conjunto de instrumentos y conocimientos que le permitandesarrollar sus potencialidades como agente de cambio del sistema educativo y de las sociedades, es decir,seres creativos, sensibles, participativos y comprometidos con la sociedad, generándoles así, la capacidad deredescubrirse a sí mismos como actores que interactúan en la comunidad de la que son ciudadanos. En variasoportunidades, asambleas estudiantiles señalan que los principios varelianos no se cumplen, la educación noes gratuita y ni obligatoria dado los niveles de deserción. Proponen una educación que tenga como objetivoreivindicar y proyectar los principios varelianos, gratuidad, obligatoriedad y laicidad. Solicitan tener la garan-tía de que la ley de educación cuente con aportes de todos y acción directa de los involucrados.

Por parte de algunas sectoriales se propone el apoyo institucional a trabajos de acción social, voluntariadoo de compromiso con la comunidad local en la cual está inserta la institución a los efectos de promover laeducación en valores.

16

Informe al Congreso Nacional de Educación

Muchos aportes sostienen la concepción de que no se trata de proporcionar al individuo las “destrezas”necesarias para incorporarse al mercado de trabajo, y por ende, al universo de consumidores. Quienesdefienden esto piensan además que no se podrá replantear la educación, sin antes determinar y esclarecersus relaciones con la sociedad en su conjunto, con el sistema político y con los modelos económicos que sequieran llevar a ejecución. Dicho de otro modo, se sostiene que: proyecto de país y proyecto educativo sondos caras de una misma moneda.

Si se asume el ideal de una sociedad justa, la acción educativa no puede sino desenvolverse en uncontexto de democracia plena en el que esté asegurada la participación de todos los miembros de unacomunidad. Se estaría partiendo entonces de la definición de democracia participativa y protagónica, comoconcepción opuesta al formalismo encubridor de la enajenación de la voluntad popular.

Se sugiere que los principios básicos que se deben promover en Secundaria son:- Aprender a ser: se pretende que el alumno se construya a sí mismo, re-elaborar sus pautas de inter-

pretación de la realidad y avance en el logro de su autonomía. Es el punto central en el proceso de sudesarrollo tanto como persona y como estudiante.

- Aprender a aprender: Implica que el alumno comprenda el valor del aprendizaje, abandone lasprácticas memoristas, relacione lo que previamente ha aprendido y elabore su propia visión. Lainvestigación es una actividad fundamental de reconstrucción del conocimiento.

- Aprender a hacer: el desarrollo de las habilidades del pensamiento permite al alumno la aplicaciónde los aprendizajes logrados y lo convierten en un agente activo del proceso educativo.

- Aprender a convivir: es la base fundamental de todas las relaciones humanas; por tanto, el trabajodebe desarrollarse en un clima de cordialidad y respeto que estimule la participación crítica y creativadel estudiante.

Propuestas

Varias instituciones proponen que el currículo sea una construcción colectiva, que no esté encerradaen el aula. Deberá ser elaborado con plena participación de todos los actores, creando los canales adecua-dos para la discusión.

Algunos plantean que las posibilidades de contextualización institucional podrían instrumentarse deter-minando un tronco común de asignaturas y propuestas pedagógicas a cumplir por todos los centros (70%) y untiempo adicional para incorporar propuestas propias de cada institución educativa (30%). La extensióndel tiempo destinado a la oferta de actividades con fines pedagógicos posibilitaría dicha contextualización através de cursos complementarios y actividades optativas adaptadas al contexto socio-geográfico en el cualestá inserta la institución.

Las instituciones educativas deben participar en la consolidación del sistema democrático del país,por lo que los programas deben poner especial cuidado en el desarrollo de las competencias ciudadanasbásicas; promoviendo la pluralidad y la diversidad y evitando toda actitud discriminatoria.

Con respecto a los contenidos curriculares se sugiere tener en los primeros años de liceo un enfoque deconocimiento genérico.

Un documento considera que es hora de integrar en un solo organismo a los liceos y a las escuelastécnicas, de libre circulación horizontal, polivalente como los cambios de conocimiento y de sus aplicacio-nes. Se señala la necesidad de formular un sistema educativo realmente integrado. Para alcanzar ese siste-ma integrador y dar origen al mismo, es preciso un nuevo ciclo básico que se constituya con su Órgano deDirección propio, sin depender de los actuales Consejos (CES y CETP).

Otro documento propone extender la enseñanza primaria o básica a nueve años, desarrollando losplanes pedagógicos y las modalidades de enseñanza correspondientes para que el adolescente complete enun entorno educativo personalizado y capaz de responder positivamente a sus demandas, intereses e inquie-tudes, su proceso formativo que luego se completará con el ciclo correspondiente a la enseñanza media ensus dos modalidades (técnica o no técnica)

Se sugiere establecer en Educación Secundaria una formación plurilingüe. Las opciones se deben esta-blecer entre asignaturas afines, en este caso, varias lenguas extranjeras. Si hablamos de plurilingüismo, laenseñanza de lenguas debe ser curricular y ocupar un plano de igualdad con las demás materias. La adquisi-ción del lenguaje demora años, mientras más temprano se estimule el segundo idioma más fácil será dominar-lo. Los objetivos básicos de la educación plurilingüe serían: a) el mejor y más reflexivo conocimiento de lalengua materna apoyado por el trabajo docente desde los primeros años de educación hasta el egreso del

17

Aportes Documentales

bachillerato b) la temprana confrontación de ese conocimiento con el de otra lengua y las particularidadesculturales que la misma representa, c) el acercamiento a una segunda lengua extranjera y a su cultura, d) elestudio de una tercera lengua extranjera en modalidades diferentes que implicarán distintas opciones profe-sionales. Se considera que las condiciones no están dadas para la opcionalidad, pero creemos que en unosaños de transición esta situación se podría revertir y llegar a la opcionalidad. Como transición se podríamantener como tercera lengua (en segundo ciclo) el idioma italiano. Respecto a la enseñanza de idiomas seinsiste por parte de una asociación, en la inclusión del italiano a nivel cunicular con una duración no menor ados años y que todos los cursos tengan una carga de 3 horas semanales.

Respecto a los Centros de Lenguas Extranjeras (CLE) se solicita instrumentar el acceso a ellos, loque sin lugar a dudas beneficiaría el desarrollo intelectual de los jóvenes. Deberían ser obligatorios y contarcon el boleto gratuito para asistir a los mismos. Deberían tener acceso también los estudiantes de bachille-rato, de liceos nocturnos y liceos de extra-edad. Se solicita personal no docente y más profesores parallevar adelante la tarea en los CLE. La enseñanza de lenguas extranjeras dista de ser universal y carece decoordinación y articulación entre los distintos subsistemas y aún dentro de un mismo subsistema. El noreconocimiento de los aprendizajes adquiridos hace que al pasar de un subsistema a otro se deba recomen-zar desde el primer nivel.

También sobre el tema de idiomas, existe una propuesta de implementar en la Secundaria el dictado decursos de enseñanza de los idiomas nativos de América.

Se solicita la incorporación de la educación sexual en el proceso educativo integral, basado en uncontexto de desarrollo, salud y derechos que potencien la construcción de ciudadanía en el ámbito demo-crático, laico y plural definido por la Constitución de nuestro país.

Respecto a educación y género, se solicita definir objetivos no sexistas en el uso del lenguaje y en lasimágenes de libros de texto. Promover la visualización de los aportes de las Mujeres en la Historia y destacar lalucha de las feministas sufragistas a la conquista de los derechos de las mujeres.

Incentivar el hábito de la lectura y desarrollar la “cultura de la información” de los usuarios, medianteel trabajo articulado entre el personal docente, no docente y profesional de la información, en todas lasinstituciones educativas. Promover la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicaciónmediante disposiciones que flexibilicen las actuales rutinas.

También hay quienes consideran a la educación artística como un pilar fundamental de la educacióndel siglo XXI.

Respecto a las asignaturas, hay quienes proponen incluir la asignatura de Educación Física en los liceosnocturnos y la inclusión de los profesores de esta asignatura en los proyectos de Centro; revalorizando laEducación Física como parte de la educación integral y generando los espacios temporales para el desarrollode esta disciplina. A su vez se señala como inexcusable la presencia de la literatura en la Educación Media.También se propone que la enseñanza de la Biología integre la enseñanza de hacer minicultivos de productosde alimentación básica y asignar predios para que los estudiantes hagan la práctica. Se hace hincapié en laactualización de los programas de Matemática. En aportes de algunos estudiantes de Secundaria, se planteaque la asignatura Historia debería ser incluida en los programas de todas las orientaciones de bachillerato.

Se insiste en los siguientes contenidos a profundizar o incorporar: la enseñanza de idiomas, deportes,de informática, educación ambiental y vial, educación para la salud, proyectos comunitarios, y prevenciónen adicciones (alcohol, drogas ilegales). Investigación por parte de los estudiantes. Pasantías. Viajes, pa-seos didácticos, proyectos comunitarios y trabajo con padres. Con respecto a los temas vida y salud, algu-nos estudiantes plantean que se impartan a través de talleres teórico- prácticos a cargo de expertos, y concarácter obligatorio.

Se entiende por otros agentes del sistema educativo que el problema se centra en hacer esfuerzos poratender a etapas y situaciones particulares de las personas que no están contempladas con ofertas educati-vas. Proponen que se incluya dentro de la oferta educativa:

· Propuestas para los adolescentes de entre 12 y 15 años que no estudian, grupo que comprende a casiel 5% de los adolescentes del país, muchos de los cuales terminaron la escuela y no tienen la posibi-lidad de cursar el ciclo básico formal. Para ellos nos hay propuesta alguna.

· Para los jóvenes entre 15 y 19 años que no estudian, no trabajan y no buscan trabajo, que son el10,3% de ese grupo de edad, deberían ofrecerse alternativas de Ciclo Básico combinado con salidalaboral.

· Para los adultos se requiere incrementar la oferta de escuelas, liceos y centros profesionales, forta-leciendo y ampliando tanto a los estatales como a los privados.

18

Informe al Congreso Nacional de Educación

· A los jóvenes de las zonas rurales es necesario ofrecerles la posibilidad de completar los estudios dela enseñanza media superior mediante centros educativos de alternancia, educación a distancia uotras formas de apoyo para que continúen en la educación formal.

Debe existir, según variadas visiones, un apoyo sistemático de aquellas actividades curriculares que sonejemplo de atención a las inteligencias múltiples. Este apoyo a las actividades de deporte, coro o teatropuede optimizarse a través de su ofrecimiento y de reconocimientos a las participaciones de los alumnos através de un sistema de créditos institucionales que aporten elementos a las evaluaciones de los alumnos.

Se apunta en algunos documentos a la creación de nuevos perfiles en cargos educativos innovadores:adscriptos, coordinadores, maestros de apoyo, psicólogos, psicomotricistas, psicopedagogos, etc., que con-formen equipos interdisciplinarios. También se requieren agregados curriculares. Todo esto para la atenciónde dificultades de aprendizaje. A su vez se requieren innovaciones en sistemas de apoyo y en evaluación.

Es necesario también diversificar las estrategias didácticas y evaluatorias a los efectos de atenderpor un lado a los estudiantes que demuestran mayor compromiso académico y por otro a aquellos quepresentan alguna dificultad en este ámbito. Un ejemplo de esto pueden ser las pruebas con un nivel decomplejidad creciente.

Se propone que en Secundaria se amplíe la permanencia en clase de los estudiantes con el objetivo dellegar a un régimen de tiempo completo en el futuro. Hay quienes consideran que debe existir el ofreci-miento de recuperación pedagógica simultánea a las clases.

Un documento sugiere volver a desarrollar las Áreas de Compensación a los efectos de nivelar concriterio de discriminación positiva, a aquellos estudiantes que demuestren tener problemas de aprendizaje,en particular del ciclo básico. Se sugiere intensificar la permanencia de los docentes en los centros educa-tivos de contextos desfavorecidos, a través de compensaciones extras, y estimular la asiduidad de losdocentes.

Varios documentos señalan la importancia de la extensión de los beneficios de alimentación a Secunda-ria, la creación del ciclo básico con modalidad del tiempo completo, especialmente en zonas de contextocrítico.

Diversos organismos solicitan la definición de un mismo modelo educativo en todo el país. Esto excluyeexpresamente la experiencia de 7º, 8º y 9º que se ha implementado a nivel rural y de un caso en Montevideo,donde se constata el abatimiento del nivel educativo al que acceden los jóvenes. Cuando se habla de “equi-dad” como sinónimo de igualdad, se profundiza la exclusión cultural de miles de jóvenes en todo el país. Sepropone la creación de más liceos rurales y escuelas agrarias y de alternancia, facilitando el acceso de lapoblación estudiantil a los mismos.

Se establece que a los jóvenes de las zonas rurales es necesario ofrecerles la posibilidad de completarlos estudios de la enseñanza media superior, para que continúen en la educación formal. Esto estaría ligadoal “destino de la ruralidad”. Se espera que el joven pueda ampliar su cultura general y también integrarse enun proceso de cambio del modelo productivo nacional.

Con respecto al Sistema Nacional de Educación, a su coordinación y a las dificultades que experimen-tan los estudiantes en el pasaje de un subsistema a otro, se propone como alternativa, por parte de unasectorial, planificar modelos de clases que permitan la participación de los maestros de 5º y 6º de Primariacon docentes de 1º y 2º de ciclo básico. Algo similar se podría implementar con respecto al pasaje de 4º deSecundaria para 5º y 6º. Este tipo de metodología permitiría articular el pasaje de un ciclo a otro.

Algunos aportes sectoriales defienden la idea de brindar a todos los padres, tutores, adolescentes yjóvenes las facultades para que realmente puedan elegir la educación que desean en el centro educativo desu preferencia, de modo que este derecho no quede restringido a quienes disponen de recursos económicos.Hay niños, adolescentes y jóvenes que abandonan el sistema educativo porque tienen que conseguir recur-sos mendigando o trabajando para el sustento de su familia. Proponen apoyar a las familias con una serie depolíticas sociales y subsidios, a fin de que puedan mantener a sus hijos en el sistema educativo.

Se requiere ofrecer a la población económicamente activa y sin estudios medios completos, alternati-vas pedagógicamente válidas y socialmente efectivas al tradicional liceo nocturno. En algunos documentosse indica fortalecer, evaluar y realizar un seguimiento de las modalidades de tipo semi-presencial de se-gundo ciclo de enseñanza media. En otros, se propone ampliar la oferta de liceos para adultos que funcio-nen con una dinámica particular de participación de los estudiantes y una mayor flexibilidad y capacidad deadaptación de los planes de estudio.

19

Aportes Documentales

Ante el porcentaje alto de alumnos con graves carencias, se sugiere algunas veces que el 1er. año delciclo básico se transforme en un curso de nivelación y se recomienda la creación de ámbitos de formaciónpara aquellos alumnos con capacidades diferentes, instancias que sean inclusivas en el sistema pero conuna atención diferencial y especializada.

Integración de la diversidad. Muchos de los centros de educación religiosa han impulsado el modelode integración de alumnos con capacidades diferentes a los grupos comunes. Se entiende que sin duda es undebe de la educación uruguaya, sobre todo en el nivel de la enseñanza media y mucho más de la terciaria.No se trata solo de la defensa de los derechos de quienes tienen capacidades diferentes; es parte del modelode educación integral que intentan promover. La integración en grupos comunes no solo es beneficiosa paraquienes tienen capacidades diferentes, por las interacciones entre pares que se producen, sino que generaoportunidades para educar en la tolerancia, en la aceptación del diferente, tan necesarias en estos tiempospara todos los miembros del grupo.

Se indica la necesaria coordinación e interacción de todas las organizaciones deportivas, culturales,artísticas, educativas, de atención a las capacidades diferentes, de modo de crear una red sólida de forma-ción del ciudadano. Así como, la creación de políticas de inclusión de capacidades diferentes en el marcode la Ley vigente garantizando la formación docente al respecto.

Se exige la asignación de recursos acordes, reclamados históricamente en las instancias de Presupuestoy Rendición de Cuentas. Algunos documentos solicitan un presupuesto para la Educación no menor al 6 %del PBI, tal como lo señalan técnicos de la UNESCO. En algunos casos se asocian estos recursos con lacobertura de los servicios de limpieza, la cobertura médica en todos los centros y el aumento salarialdocente. Se considera que existen costos para las familias de los estudiantes que no deberían existir, (unejemplo de esto serían las APAL y los materiales de estudio). Asimismo, se considera que la distribucióndel presupuesto dentro del sistema, debe realizarse equitativamente. Para ello, cada subsistema deberátener autonomía económico–financiera a partir de sus propias necesidades.

Sobre Autonomía y Cogobierno, diferentes organismos proponen que en cada centro educativo hayaun organismo de cogobierno, que implique participación de todos los actores de la comunidad educativaen la toma de decisiones que definen las prácticas liceales. Esto implica sustituir la cultura liceal pautadapor el control y la dependencia, por la cultura del funcionamiento autónomo, social y democráticamenteresponsable.

En un aporte se define claramente que los actores que engloba (o debería englobar) la comunidad educa-tiva son los docentes, estudiantes, y funcionarios; y se agrega que todos ellos deben ser partícipes activos yresponsables, independientemente de sus roles. En el mismo material se considera especialmente la situacióndel funcionario no docente que es muchas veces considerado como un actor ajeno al proceso educativo peroque sin embargo comparte gran cantidad de horas con el alumno y también incide en su formación. Se proponeen este sentido repensar su formación y asegurarse que el personal existente esté en condiciones de cumplircon sus funciones.

Se solicita en varios documentos fomentar la participación de los estudiantes para la discusión y elejercicio de formas de cogobierno. La institución educativa debe brindar las herramientas para el aprendizajede la participación como forma de generar más compromiso de todos los actores. Los integrantes de la insti-tución educativa deben ser partícipes, que no sólo “colaboren” o “apoyen” sino que, puedan decidir, ya queesta es la perspectiva fundamental de la participación en la que las éticas y prácticas profesionales debenfundamentarse y cuya impronta, inspira la actual necesidad de redefinir el trabajo interdisciplinario en laeducación.

Jerarquizar las necesidades, los intereses e incluso la participación de los educandos en las definicionesde política institucional, incluyendo el diseño curricular, así como los criterios de organización y funcio-namiento. En especial ello supone un cambio de la relación con los estudiantes y con las familias, que amenudo se percibe como ajeno y anónimo sobre todo en la educación media. Para algunos una forma deintegración de los estudiantes a la institución y que a su vez permite su mantenimiento, son las jornadas ytrabajos de limpieza y acondicionamiento.

Otro de los aportes plantea que cada centro educativo debe tener amplia capacidad de gestión, tanto en loeducativo como en lo administrativo. Ello le permite responder a las características y necesidades específicasde los educandos con los que trabaja. Vinculado con ello cada centro debe tener amplia capacidad de gestiónde sus recursos, incluidos sus docentes y funcionarios y también la infraestructura. También se proponenformas progresivas de participación de los diversos actores locales. Tanto los educadores como los educandosy sus familias, e incluso la comunidad del entorno, deben contar con ámbitos donde expresarse, proponer ydesarrollar iniciativas y controlar la calidad del proceso educativo del que forman parte. Incluso se piensa quela participación de los actores locales debería ser uno de los criterios para la posible evaluación del centro.

20

Informe al Congreso Nacional de Educación

Se requiere la apertura de los liceos a la comunidad, y fomentar una fluida comunicación entre padresy centros educativos, instrumentando una forma concreta que permita la salida del trabajo de esos padrespara asistir a reuniones o encuentros en el centro educativo, y así poder conocer la situación de su hijo/a.

Dentro de la temática que encierra Sistema Nacional de Educación, se plantea desde un sector, establecerel rango universitario para todos los docentes de Primaria y Secundaria y promover especializaciones,postgrados y doctorados para universalizar el perfeccionamiento docente. Asimismo, algunas sectoriales su-gieren defender y extender los CERP, armonizando los planes de Formación Docente. Todo ello no se lograrácon disquisiciones ideológicas ni debates interminables, sino a través de acciones pragmáticas que seanrespaldadas por un amplio espectro.

En cuanto al rol de los funcionarios docentes y no docentes de la Educación Media, se registraron lossiguientes aportes: Se sugiere que se cumpla el Estatuto del Funcionario Docente en lo atinente a susderechos, deberes y construcción de su carrera: selección y designación por concurso para todos los cargosy funciones docentes otorgando prioridad a la formación especializada, y con reglamentaciones que impli-quen las debidas garantías; libertad de cátedra y de opinión; estabilidad en el cargo; derecho de libreasociación y sindicalización.

Varios documentos indican que los docentes de todos los establecimientos tengan derecho a participaren la elaboración de planes de estudio, dentro de las comisiones especiales que se creen. Para ello, podránobtener representación en los Consejos Directivos en los casos que permita la ley.

Habilitar en las instituciones educativas la creación de espacios de coordinación docente que mejor seadecuen a sus realidades, y que posibiliten un trabajo coherente a la interna de cada institución.

En el caso de las instituciones privadas plantean establecer reuniones semestrales generales entredocentes de cada centro, al estilo de ATD, a los efectos de trabajar aspectos estrictamente técnico-pedagó-gicos

Se entiende que el docente adscripto no debe ser visto como un administrativo, sino en su rol docentedel centro educativo ya que integra la Dirección del mismo, cooperando en la toma de resoluciones de laorganización educativa. Considerando que los adscriptos siempre han sido actores docentes estratégicos enel funcionamiento y organización del liceo, se exige una formación docente sistemática para evitar sudeterioro y también que la cantidad de adscriptos sea acorde a la cantidad de grupos.

Los ayudantes preparadores de laboratorio deben tener una formación permanente como docentes, yaque deben atender técnica y pedagógicamente su laboratorio. Su rol tiene un doble compromiso: el de sersoporte técnico – instrumental de las clases experimentales y ser un referente docente del alumno en elespacio del laboratorio. Se plantea en algún aporte que se acceda al cargo por concurso.

En referencia a los directores, se plantea revisar su actual perfil, éstos no deben ser administradores deproyectos impuestos. Deberían ser constructores del proyecto educativo junto a los docentes y el resto de losactores involucrados en el liceo, es decir, deberían tener la capacidad suficiente para articular la institucióncon el medio social. Con respecto a las visitas a los docentes se propone que sean planificadas de modoordenado y que se entreguen los informes a tiempo. En estas instancias se debe acentuar el perfil orientadorconcretando siempre una devolución. Se sugiere que se acceda al cargo de director a través de la formacióndocente y específica para tal función.

Se especifica que los inspectores deberían cumplir una función fundamental en la organización colec-tiva del conocimiento y en las orientaciones generales que debe tener el profesor de aula. Esto implica elacompañamiento al docente durante el proceso educativo que se cumple en el año lectivo y no su meraevaluación. Así como también en la organización central de los liceos como parte del sistema educativo.

En lo que compete al profesor orientador pedagógico (POP), su función ha sido desbordada por lacoyuntura socio- educativa actual, para el soporte de esta responsabilidad se hace imprescindible un equipomultidisciplinario.

Con respecto al funcionamiento de la institución educativa, se propone que existan listas para cubrirlas ausencias por el día que puedan surgir en cada centro educativo. Estas podrían ser con base en losdocentes del mismo centro educativo o en base a los estudiantes avanzados de formación docente.

En cuanto a los centros hay un planteo de descentralizar el sistema educativo para que cada centro puedaofrecer propuestas diversas según las distintas realidades locales, desarrollando identidades que se plasmaránen su proyecto educativo. Disponer de una propuesta curricular básica con actitudes, habilidades y contenidos

21

Aportes Documentales

mínimos comunes y un espacio para que cada centro educativo determine lo propio según las característicasde los educandos y el contexto en el que está la institución, de modo que las propuestas tengan que ver con lavida presente y futura de los educandos. El diseño institucional de la propuesta educativa pasa a ser obligato-rio, tanto el que forma parte del diseño nacional como los elementos propios incorporados por el centroeducativo.

Un reclamo expresado por los alumnos es que todos los docentes de Enseñanza Media sean titulados.Consideran necesario además que para un mejor entendimiento entre funcionarios y alumnos lo mejor seríaque se respeten los derechos y deberes de ambas partes. Para que esto se logre el mejor método que encuen-tran es que debería haber una difusión y un conocimiento total de los estatutos, tanto de estudiantes comode funcionarios. Su propuesta es que sea obligatorio tratarlos y analizarlos en 1º y 4º año de liceo, y que elestudio de éstos este a cargo de profesores capacitados para la tarea. De ser posible les gustaría que esteestudio de los estatutos se haga en talleres, porque se considera que de esta manera hay más interacciónentre educadores y educandos. En cuanto al Estatuto del Estudiante creen que éste debería de ser máspreciso porque en algunos puntos se da lugar a distintas interpretaciones. También opinan que deberíahaber en todos los liceos 3 turnos, uno matutino, uno vespertino y otro nocturno, con horarios de 6 horaspor turno (con clases de 45 minutos de duración).

Otros estudiantes encuentran el centro de sus preocupaciones en el relacionamiento con el resto de losactores de la institución educativa (docentes, directores). Sobre este punto consideran el respeto comocondición indispensable para la convivencia educativa y la enseñanza. Exigen ser escuchados en sus nece-sidades, por ejemplo en el interior algunos estudiantes hacen referencia a la falta de criterio en cuanto al usodel uniforme en las diferentes épocas del año. Estos mismos jóvenes plantean suprimir las clases los díassábados aumentando la carga horaria durante la semana. Sobre el tema evaluación proponen no superponerlas pruebas de las diferentes asignaturas en un breve período de tiempo.

Desde el Centro Peninteciario Femenino, se indica que la carga horaria de los profesores es baja enrelación a las necesidades del Establecimiento, por lo que solicitan mayor número de profesores, así como,la necesidad de aumentar y efectivizar el trabajo y la actividad de todos los trabajadores sociales. Esteinforme sugiere el poder contar con la colaboración de los diferentes ministerios y Entes estatales paracontinuar sus estudios, y tener la posibilidad de acceder fácilmente a los materiales de estudio, didácticos yfotocopiadoras. Otro problema planteado, es que muchas internas que están en condiciones de acceder aniveles terciarios de educación, no cuentan con convenios con la Universidad de la República para estudiarla profesión que desean. Se solicita flexibilizar las salidas transitorias por motivos de estudio (ver laposibilidad de aplicar la declaración jurada) y para quienes puedan salir a estudiar, que los jueces contem-plen la disparidad en los horarios de clase en las Facultades, a la hora de conceder las salidas por estudio.Se propone que la posibilidad de continuar estudiando no esté sujeto a la conducta de las internas, quesiempre se tenga el derecho a la educación.

Con respecto a la Enseñanza Militar se sugiere que la formación curricular deberá realizarse porparte de la ANEP o de la UDELAR, en tanto, la formación militar estará a cargo del Ministerio de De-fensa.

22

Informe al Congreso Nacional de Educación

Capítulo 3

EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

En aportes de encuentros sectoriales y en aportes individuales se expresa la necesidad de repensar laeducación, destacando la relevancia histórica y actual de la formación técnico-profesional asociada al de-sarrollo productivo del país.

En uno de los documentos se reseña que durante los últimos 125 años, la UTU ha posibilitado laformación de artesanos, trabajadores especializados, técnicos, tecnólogos e ingenieros tecnológicos, quehan sido protagonistas en diversas ramas de la producción nacional. Se señala que este proceso histórico hadesarrollado una universidad de las artes, las técnicas y la tecnología, y que en ella se han combinadodiversas tradiciones con la apertura hacia lo tecnológico. Se destaca que la educación técnico profesionalcomplementa y potencia actividades intelectuales, técnicas, tecnológicas, promoviéndose además activida-des de extensión y de investigación, que brindan un permanente aporte a la comunidad. En tal sentido seexpresa que son objetivos de la UTU la formación de los sujetos vinculada al trabajo; brindar conocimien-tos teóricos y prácticos útiles para la sociedad y para sí mismo; y formar operarios calificados y técnicos.

Se destaca la difícil articulación de educación y trabajo, en la medida que en general se prioriza ladimensión académica de la educación en detrimento del trabajo. En uno de los documentos se destaca lanecesidad de que la educación transmita conocimientos útiles en la vida cotidiana, enfatizando en el desa-rrollo de la capacidad de trabajar en equipo, expresarse frente a los demás y cooperar en la búsqueda desoluciones a los problemas que se plantean.

Sobre este punto uno de los documentos marca que no se puede confundir educación con formación,estableciendo la distinción entre formar a los jóvenes de acuerdo a las demandas del trabajo, pero sintransformar la educación en una continua formación para el trabajo.

En uno de los documentos se plantea que la UTU debe desarrollar un nivel educativo básico en el quelo manual esté integrado al proceso de enseñanza - aprendizaje, rompiendo la separación formación ma-nual - formación intelectual, ofreciéndolo fundamentalmente, a sectores de la población pauperizados ymarginados. Se expresa que ello implicaría recuperar la población perdida, tomando como objetivo para elquinquenio duplicar la población actual de UTU.

En uno de los documentos se plantea que la calidad de la mano de obra calificada formada por laUniversidad del Trabajo ha sido un valor histórico que incidió en la promoción cultural de los educandos yen el desarrollo productivo.

También se indica que en la actualidad muchos estudiantes ven el carácter utilitario de la UTU, en tantoles provee un oficio que les habilita para acceder a un puesto de trabajo.

En uno de los documentos se expresa que la formación para el trabajo productivo y para el desarrollosocial debe contribuir a facilitar una inserción laboral productiva de los sujetos, de forma de generar opor-tunidades de empleo, a fin de contribuir con el desarrollo del aparato productivo. Se remarca que por ellola formación debe ser integral, en la medida que se considera a la población objetivo como sujetos partici-pantes y responsables de su propio desarrollo, capaces de comprender los procesos socioeconómicos enque están involucrados. Ello implica superar la noción tradicional del docente-instructor en aras del con-cepto amplio de agentes de educación - formación.

La formación profesional básica ha sido durante los últimos años una de las estrategias educativas másutilizadas en la educación técnico profesional con una incidencia significativa en la cobertura y una fuerteexpansión nacional. Destinada a satisfacer la demanda de trabajadores calificados y a jóvenes que con elnivel de educación primaria completa optaban por la educación media de carácter “profesionalizante”,actualmente se cuestiona que presenta características de una formación terminal, impidiendo la continui-dad educativa de los jóvenes.

Desde varios documentos se destaca la necesidad de que la educación técnico profesional recupere elnombre Universidad del Trabajo del Uruguay.

En relación a los sistemas de inspección de profesores se expresa que el modelo actual responde a la

23

Aportes Documentales

lógica de la fiscalización, y que la supervisión y el acompañamiento del docentes debe aportar elementospositivos estimulando la evolución del docente.

Un grupo de profesionales opina que es necesario rescatar de la UTU su autonomía e independenciaacadémica, perfeccionando el cogobierno que poseyó, donde el Estado y los órganos correspondientescompartan las responsabilidades de la educación, investigación y extensión.

Se subraya que la capacidad de responder a los desafíos de cambio de la educación, está determinadapor la disposición de los directores, inspectores, docentes para encontrar soluciones a los temas de políticaeducativa, de planificación, de organización.

En uno de los aportes se realizan valoraciones críticas sobre el sistema educativo. Se expresa que laausencia de grandes pensadores o pedagogos ha traído aparejada la decadencia del sistema público de educa-ción, a la vez que han sido cubiertos, esos vacíos, por personajes que contribuyen a desmejorarlo. Asimismo,con firmeza se señala que la ineptitud, la especulación y la falta de escrúpulos precipita a la educación alfracaso. En el mismo informe se resalta que se está frente a una nueva oportunidad de revertir lo actuado.

Uno de los documentos plantea la necesidad de mejorar la calidad y asistencia a las clases, su calidad yel aumento de la carga horaria. Se critica que se pierden muchas clases por las inasistencias de los profe-sores.

Con relación a los principios rectores, desde colectivos docentes se expresa que la formación tecnoló-gica y profesional debe centrarse en el dominio de las competencias que posibilitan “saber, ser y hacer”;que la formación debe orientarse al desarrollo de las familias ocupacionales siendo la preparación para uncampo laboral sumamente segmentado y heterogéneo.

La educación ha de ser una herramienta liberadora y potenciadora de toda la actividad humana. Apos-tando a construir una sociedad que apunte al desarrollo, a potenciar la formación crítica; incluida en unacultura productora y de excelencia que rompa las "ajenidades", los mecanismos de dominación y explota-ción, y que valore los diversos aspectos del concierto productivo humano desde la apropiación colectiva,democrática y participativa.

En uno de los documentos se manifiesta la necesidad de:- Un proyecto societario construido en forma democrática y participativa.- Una política de Estado, con un gobierno participativo.- Un Sistema de Educación Pública estatal, en lugar de la promoción de tendencias privatizadoras.- Apostar a la investigación propia, vinculada a los proyectos societarios populares en lugar de entre-

gar la generación del conocimiento al mercado.- Una formación realmente universitaria que apunte a la formación intelectual - profesional superadora

del hiato intelectual - manual, (intelectuales - profesionales).- Potenciar la libertad de cátedra, promoviendo la investigación y la relación interdisciplinaria, en

lugar de la capacitación de docentes.- Una educación integral, permanente, crítica, atendiendo a los principios de gratuidad, laicidad, uni-

versalidad, obligatoriedad, y no instrumental, para formar recursos.- Una disciplina que sea construida en forma colectiva y consciente, dialogal y dinámica, y no autori-

taria.- Una educación integradora, igualadora y comprometida, y no segmentadora y profundizadora de las

diferencias y diversas velocidades.- Procesos educativos construidos en el diálogo, principalmente, entre estudiantes y trabajadores de

la educación.

Un grupo de profesionales sostiene la necesidad de generar tecnología propia y de calidad, así comotambién adaptar y adecuar las ya existentes a las peculiares condiciones y necesidades de los sectores produc-tivos del país. Para esto no son de utilidad las soluciones estandarizadas existentes, revistiendo interés elagregar un valor adicional a las materias primas imprescindibles para el desarrollo de productos y servicios decalidad según lo requieren los estándares internacionales.

En varios informes se realizan propuestas de diverso orden en relación a la educación técnico profesio-nal. Como propuestas generales se destaca en varios informes la necesidad de mejorar la calidad de vidade los docentes a través de políticas salariales y de estabilidad laboral. Asimismo se destacan los requeri-mientos para establecer una actualización y calificación permanente de los docentes, tanto desde la forma-ción en servicio, como desde la formación continua. Se destaca la solicitud de desarrollo de la carreradocente mediante concursos, especializaciones y radicación de los cargos. En el mismo sentido se recalcaque es necesario favorecer la investigación y reflexión sobre la práctica y teoría educativa.

24

Informe al Congreso Nacional de Educación

La formación profesional básica sigue siendo una estrategia útil para lograr escolarización de jóvenesdesertores del sistema educativo formal. Se torna relevante darle contenido de formación integral sobre lacual edificar la profesionalidad y la posibilidad de crecimiento.

Desde distintos sectores se manifiestan un conjunto de propuestas:- Desarrollar módulos de profundización y especialización.- Promover propuestas que estimulen la inserción laboral de modo de atender la situación de desam-

paro que se encuentran los egresados, al salir de la Institución.- Creación de un ciclo básico con modalidad de tiempo completo y ciclo básico profesionalizante

para desertores del sistema.- Desarrollar los bachilleratos tecnológicos que constituyen una base para la formación de técnicos

medios y especializados, sin impedir la estructuración de cursos de formación profesional superioro cursos técnicos.

- Potenciar el área marítima, desplegando un núcleo de desarrollo marítimo público y civil desde loeducativo con ingresos de nivel básico y egresos de nivel terciario. Lograr una representación inter-nacional en la organización marítima y crear un centro académico de investigación y desarrollo enesta área de formación.

- Generar las condiciones y posibilidades a los egresados de continuar estudios superiores, sean éstosespecializaciones, post grados, maestrías o doctorados, para superar el carácter terminal no habilitantede la educación tecnológica actual.

- Optimizar las instancias de coordinación previstas, técnicamente planificadas, a los efectos de nosuperponer los distintos programas y servicios.

- Implementar la acreditación y reconocimiento de conocimientos, habilidades y destrezas adquiridasa través de procesos formativos formales o por experiencia del individuo. Facilitando el ingreso adiferentes niveles de la nueva oferta educativa.

- Descentralizar todos los cursos, llevarlos al interior y adaptados al campo laboral (motores diesel,mantenimiento en el área de forestación, afilado).

- Realizar talleres de orientación vocacional en Ciclo Básico, para que los alumnos descubran suvocación.

- Crear Institutos Tecnológicos en todos los departamentos.

La institución de educación pública civil es sometida a la regularización tripartita: organismos interna-cionales, UTU y escuela de oficiales navales de la armada quienes son además competencia desleal.

Dentro de los aportes sectoriales y desde las visiones docentes se señala la necesidad de que la educa-ción técnico profesional sea una Universidad Tecnológica, vinculada a la UdelaR, desarrollandoemprendimiento productivos tanto para investigar, como para la formación en los centros de producción.

Respecto a la formación profesional o capacitaciones en técnicas y oficios en el medio rural, uno de losdocumentos propone que se realicen cursos adaptados al medio para capacitar a hombres y mujeres enoficios tradicionales, lo que promovería el surgimiento de grupos de artesanos y cooperativistas dedicadosa la producción y comercialización de productos típicos: confección de prendas para uso personal y para eltrabajo, tejidos en lana rústica, elaboración de alimentos frescos y conservados, panadería, carpinteríarural, instalaciones eléctricas y sanitarias, herrería, mecánica automotriz adaptada a la maquinaria agrícola.Se resalta la necesidad de apoyar con información y orientación, con recursos humanos y materiales paraactualizar los cursos de capacitación y que estos respondan a las características productivas y a la explota-ción de los recursos naturales de cada zona.

En otro documento se propone que se incentiven los centros de formación regionalizados con progra-mas adecuados a la realidad y a las demandas de los productores. Se identifica como potencialidad la posibi-lidad que brindan las escuelas agrarias de acceder a capacitación y obtener un título que habilita para podersalir al campo laboral con una mayor preparación para la utilización de la tierra, infraestructura, medios deproducción, y mano de obra disponible. Sin embargo, se expresa que es necesario rever los programascurriculares en las Escuelas Agrarias, donde por ejemplo se detecta una inadecuada utilización de los recursosmateriales existentes. También se debe dotarlas de mas recursos: docentes calificados, recursos materiales,mejorar la infraestructura en los internados así como de recursos para la gestión, de manera de dar mayordinamismo en la ejecución de las propuestas. Se propone consolidar, perfeccionar y ampliar la implementaciónde la modalidad de alternancia, así como evaluar la reinstalación de las Escuelas Granjas.

En relación al gobierno de la educación técnico profesional en uno de los documentos se plantea quela UTU debe ser en sí misma un sistema complejo de enseñanza técnico - profesional, articulado en losniveles educativos que abarca, que requiere - por sus relaciones dentro del sistema educativo y con elmundo del trabajo- un Consejo Autónomo, en el que deben estar democráticamente representados losórdenes y actores del mismo. Se plantea que de cara al próximo gobierno las autoridades de UTU deberíanelegirse democráticamente.

25

Aportes Documentales

En otro de los documentos y sobre el gobierno de UTU se señala que el mismo estaría constituido por:- Un Consejo Directivo integrado por representantes electos por sus pares de los cuatro ordenes que

integran el deliberativo, ponderados de la siguiente manera: dos representantes de las AsambleasTécnicos Docentes, un representante de la Asamblea Técnica de Estudiantes, un representante de laAsamblea Técnica de los Técnicos Operativos y de Servicio y un representante de la AsambleaTécnica de Egresados. La competencia de este consejo sería la conducción cotidiana de la Univer-sidad del Trabajo del Uruguay.

- Un Órgano Deliberativo estaría constituido por delegados de los cuatro órdenes de la UTU y defini-ría las políticas educativas y presupuestales.

- Un cogobierno de Centro conformado por el equipo de dirección del centro, delegados docentes,delegados estudiantiles, delegados de los técnicos operativos y de servicio, padres y egresados.

- Un Órgano Consultivo integrado por representantes de los cuatro ordenes de la UTU, la UDELAR,la Universidad de Formación Docente, Gobierno Central, PIT-CNT y Cámaras Empresariales.

Otro de los documentos reafirma la idea de que los Consejos de Enseñanza se integren por docentes yegresados electos por sus pares y que los demás nombramientos se realicen por concurso.

Respecto a la formación de docente específica, uno de los informes destaca que la formación docentedebe tener carácter universitario en el marco de un sistema único, y que la investigación debe ser parte de ella,debiendo ser cogobernada (por sus actores). En tal sentido el INET (Instituto Normal de Enseñanza Técnica)dejó de formar maestros técnicos, reivindicándose la urgencia de que lo vuelva a hacer.

Sobre este punto, otro de los informes pone el énfasis en la formación docente, en la medida que siqueremos recuperar los niveles educativos perdidos debemos confiar la tarea a un colectivo docente decalidad, y eso se logra sólo en la formación de nuestros maestros y profesores. La docencia debe volver aser una profesión dignificante de quien la ejerce con compromiso y responsabilidad, tras una amplia ysólida etapa de formación.

Uno de los documentos propone la formación docente en servicio como forma de obtención de latitulación con los siguientes criterios:

- Posibilitar que todos los docentes en actividad tengan y accedan a la formación docente.- La formación docente debe permitir un sistema de créditos sumativos que abarque tanto lo técnico

como lo referido a ciencias de la educación.- Para ingresar al sistema de créditos educativos, los docentes en actividad deberán acreditar un nivel

de conocimientos equivalente a los obtenidos al egreso de la Educación Media Superior. Dichonivel, podrá ser certificado para sus docentes por el CETP/UTU.

- La Formación Docente debe contar con los siguientes componentes: los referidos a las Ciencias de laEducación; los propios de la asignatura o área específica; la Práctica Docente, que se certificará conel dictado de clases, teniendo el docente informe de ‘bueno’ como mínimo, por parte de la Dirección.

Uno de los documentos propone una serie de características curriculares que debe incluir lanueva estrategia educativa de la educación técnico profesional:

- Flexibilidad curricular en la medida que la institución realizará la acreditación y reconocimiento deconocimientos, habilidades y destrezas adquiridas a través de procesos formativos formales o porexperiencia del individuo.

- Desarrollo de estrategias de nivelación y refuerzo que implique ejercitar estrategias complementa-rias destinadas a potenciar la igualdad de oportunidades para la culminación del ciclo formativo.

- Diseño curricular alternativo, integral, flexible y secuencial que tome como eje el aprendizaje delalumno, así se abandona el concepto de que la currícula es solamente un conjunto de contenidosdesagregados en asignaturas, rescata la prioridad del aprendizaje y reivindica el trabajo técnicocomo actividad que unifica la currícula y posibilita la integración del conocimiento.

- Formación tecnológica y profesional de base, centrada en el dominio de las competencias que posi-bilitan el “saber, ser y hacer”, ello apunta a posibilitar la formación para el desempeño en familiasocupacionales, siendo la preparación ideal para un campo laboral sumamente segmentado y hetero-géneo que además le exigirá estar en permanente actualización.

- Cinco áreas ocupacionales principales como referentes para el diseño de las ofertas educativas adesarrollar: Electromecánica, construcción, administración, comercialización y comunicaciones,hotelería y gastronomía, y servicios personales.

- Profundización de las formas de coordinación e integración de la docencia, se apunta a satisfacerlas nuevas necesidades que se crean en el mismo, profundizando formas de coordinacióninterdisciplinaria e integración del trabajo de aula del docente.

- Evaluación formativa e integrada que posibilite estrategias de nivelación y complementación.- Fortalecimiento de la formación integral (equivalente a la que acredita el ciclo básico.- Aumento de las oportunidades formativas y la retención del joven en el contexto escolar.

26

Informe al Congreso Nacional de Educación

Capítulo 4

EDUCACIÓN TERCIARIA Y UNIVERSITARIA

La temática en cuestión motivó aportes documentales de distinto origen: 16 individuales; 5 sectorialesy 6 de grupo.

Enseñanza Terciaria

Descripción y valoraciones

En las asambleas territoriales, se ha hecho mención reiterada a este nivel de la enseñanza. Esto haceoportuno profundizar desde la perspectiva de la mirada “experta” y de otros ámbitos, acerca de la conceptua-lización, alcance de la enseñanza terciaria y lugar que ocupa esta oferta en el país y al interior de la educaciónuniversitaria, en especial de la Universidad de la República. Acerca también, de la necesidad de debatir sobrelas características y creación de un “subsistema público de enseñanza terciaria”, y de los fundamentos quesubyacen en el impulso de ciertas políticas educativas para afirmar la oferta de las denominadas carrerascortas o técnicas y tecnológicas.

En esta última dirección, un documento personal, alude a lo que a juicio de su autor, explica algunassituaciones que se dan en la actualidad ya que “(…) los organismos transnacionales de crédito, en su afánpor abaratar costos y convertir la educación en una mercancía sujeta a las leyes del mercado, impulsan esteproceso de desnaturalización de lo universitario y estimulan el desarrollo de carreras “rentables”, rápidas ycon mayor demanda probable en el mercado laboral. Esta política resulta particularmente nefasta para lospaíses subdesarrollados, que necesitan ... crear sus propios cuadros profesionales y científicos de alto nivel,imprescindibles para lograr un auténtico y pleno desarrollo nacional (…)”.

“(…). Por otra parte, la visión de aquellos organismos es plenamente coincidente con los intereses delas grandes empresas multinacionales, para las cuales es conveniente, en los países subdesarrollados,disponer de buenos técnicos intermedios, en tanto los cargos de mayor jerarquía se proveen con profe-sionales importados, altamente calificados e incondicionalmente al servicio de sus intereses (…)”.

Las consideraciones anteriores, cabe aclarar, se generaron a partir de la preocupación de la Universidadde la República para (…) valorar la ubicación relativa de un conjunto de ejercicios profesionales que sedan en la Universidad, fundamentalmente vinculados al área de las Ciencias Básicas y las Tecnologías.“Se procuraba dar pie a una discusión más racional y organizada de un tema hasta ahora de difícil manejoen la institución, tal vez por su directa incidencia sobre intereses profesionales, variadas expectativas ypresiones corporativas de distinta índole.”

“Las dificultades económicas, el ingreso masivo de estudiantes, la rápida obsolescencia del conoci-miento, los costos crecientes de la investigación científica, hacen peligrar los niveles de excelencia quesiempre han sido objetivo primordial de las universidades”.

“Acortar tiempos, simplificar o reducir las tareas de investigación, particularmente las vinculadas a ladocencia, acelerar el pasaje por las aulas, aligerando contralores, etc., son decisiones que tienden a aproximarlas formaciones universitarias a las de carácter puramente tecnológico. (…)” y esto explica la proliferación, enlas últimas décadas, de instituciones terciarias de variada índole, que tratan de aprovechar los nuevos nichosque abre la acelerada diversificación tecnológica, y pretenden ser aceptadas como universidades en procurade un mayor reconocimiento social.

Vale preguntarse entonces, -se comenta en otro documento universitario, si cabe distinguir las titulaciones“técnicas” y “tecnólogos” desde el punto de vista académico, otorgándoles distinto alcance a su formación. Eneste aspecto, la UDELAR muestra cierta ambigüedad ya que otorga en algunos casos certificados o títulos con ladoble denominación para un mismo plan de estudios (…).

Ambas clasificaciones han ido confluyendo. Es así como en el campo de la enseñanza terciaria, la CINE(Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) nos habla de tres tipos básicos de formaciones:1) Enseñanza terciaria que conduce a un título no equivalente a un primer título universitario. Identificadaen la CINE como Categoría 5; 2) Idem que conduce a un primer título universitario o a su equivalente:Categoría 6 de la CINE; 3) Idem que conduce a un segundo título universitario o a otros posteriores, o a susequivalentes (posgrados): Categoría 7 de la CINE. (…).

27

Aportes Documentales

Lo anterior, se precisa aún más en un documento ya citado, en el sentido de que “(…). la instituciónuniversitaria propiamente dicha, caracterizada por abarcar en un único contexto la generación, la transmi-sión, la aplicación y la crítica del conocimiento, es la que produce los recursos humanos -científicos yprofesionales- del más alto nivel, sustentados en una sólida preparación teórica (…).

Lo dicho más arriba se basa en el concepto de Universidad aprobado por el Consejo Directivo Centralde la Universidad de la República en 1990, que entre otras cosas establece las coordenadas fundamentaleso requisitos de esencia en que una institución universitaria debe inscribirse: 1) ámbito destinado al cultivodel conocimiento en su más vasta acepción; 2) reflexión crítica epistemológica y ética a propósito delmismo y de su uso social; 3) reflexión que aplica a sí misma; 4) a la sociedad de la cual forma parte y 5)permanente proceso de intercambio, transformación y enriquecimiento mutuos, con esa misma sociedad.

Cinco puntos claves o requisitos de esencia, que definen a su vez, objetivos institucionales de máximaamplitud y jerarquía como los que siguen: 1) integrar armónicamente la docencia superior a la generacióny a la aplicación del conocimiento, priorizando siempre la formación plena del ser humano respecto a laexclusiva preocupación por aspectos técnicos específicos; 2) mantener desde una perspectiva laica y cien-tífica, una permanente actitud crítica –tanto en el plano epistemológico como en el ético- en el desempeñode sus funciones; 3) desarrollar su gestión en un marco de autonomía y coparticipación, que asegure,mediante procedimientos democráticos, la presencia de los órdenes en las instancias universitarias; 4)abarcar una amplia pluralidad de áreas del conocimiento tendiendo –como objetivo ideal- a integrarlas enuna síntesis superior.

“(…) Las demás formaciones terciarias, aun incursionando en los mismos campos del conocimientoson, en general, producto de un ámbito restringido a la transmisión y aplicación del conocimiento. Apuntana un sector más acotado del mercado laboral, a veces fruto de necesidades circunstanciales. Se sustentan enuna preparación eminentemente práctica, carente de la sólida base teórica que debe caracterizar a las for-maciones propiamente universitarias.”

Los documentos aludidos abundan aún más en el concepto de enseñanza terciaria. Se trata de unaformación con una fuerte orientación práctica y aplicada que tiene como objetivo primordial contribuir a la“generación de una capacidad tecnológica endógena, que permita tanto la creación de nuevas tecnologíascomo la adaptación y adecuación de las existentes a condiciones, particularidades y necesidades propias yespecíficas”. En tal sentido, va a requerir sólidos fundamentos científicos y metodológicos que habiliten unacceso posterior al escalón profesional del primer grado universitario.

Principios rectores

Entonces en el plano conceptual, se plantea la posibilidad de caracterizar las carreras “técnicas” ylos “tecnólogos” que dicta la Universidad como:

· Carreras de nivel terciario desarrolladas en el ámbito universitario, de modo de garantizar el nivelacadémico que las mismas requieren actualmente como resultado del avance científico tecnológico.

· Formaciones de carácter práctico, aplicado y creativo con un sólido fundamento científico, tecnoló-gico y social, superador de la concepción tradicional de formación técnico-procedimental; y con ladimensión humanística y ética ineludible de la educación universitaria.

· Formaciones inscriptas en el marco más amplio de la “educación tecnológica de nivel superior”, nodiferenciando las titulaciones “técnica y tecnólogo” en cuanto a sus alcances de formación.

· Carreras que constituyen primeros ciclos de formación, de entre dos y tres años de duración, termi-nales y a la vez propedéuticos, esto es, habilitantes para el desempeño laboral y a la vez de acceso aun segundo ciclo de formación profesional, acorde a las definiciones que la institución ha adoptadoen materia de movilidad estudiantil.

· Carreras acreditables a través de “títulos” que certifican una calificación adquirida para el desempe-ño de una profesión específica.

Propuesta

En el plano propositivo y yendo más a fondo, un aporte individual especializado plantea las siguientesinterrogantes: “(…) ¿cabe pensar en un subsistema de educación terciaria que abarque lo público y priva-do? (…) o pensar y antes que nada, en la organización de un subsistema público de educación terciaria”.Desde los aportes citados, se propone trabajar en la última dirección. En este sentido, como lo dice lapropia enunciación, “un sistema de estas características y alcances, involucra carreras universitarias y otrascarreras postsecundarias, cuya ubicación ha sido objeto durante muchos años de interminables debates(…)”, las que deberían articularse en base a las siguientes pautas:

28

Informe al Congreso Nacional de Educación

· “La reivindicación de la vigencia del concepto de Universidad aprobado por el Consejo DirectivoCentral de la Universidad de la República en 1990.

· En cualquier esquema de racionalización de la enseñanza terciaria, la Universidad de la Repúblicadeberá conservar sus actuales características de unicidad, autonomía y cogobierno democrático,(…). Ninguna posible instancia de coordinación o coparticipación a establecerse, podrá implicar elrecorte de sus potestades o de su capacidad de autodeterminación ni, mucho menos, su desagregaciónen unidades especializadas unidas por lazos meramente formales.

· Deberá considerarse en forma independiente los espacios público y privado de la enseñanza tercia-ria, estableciendo marcos regulatorios separados, sin perjuicio de la existencia de mecanismos quepermitan la coordinación entre ambos.

· En el ámbito público, las soluciones que se arbitren deberán apoyarse, en todo lo posible, en lainfraestructura hoy disponible.

· La enseñanza terciaria no universitaria pública deberá desarrollarse, fundamentalmente, a través deórganos y/o instituciones distintas de la Universidad de la República, sin perjuicio de los vínculos yla coordinación que pudiera establecerse con ella.

· En la actualidad el sistema más racional y conveniente para su desarrollo, parece ser (….), el que seapoya en una proyección hacia adelante del sector secundario. Esto exigiría dotarlo de los mediosadecuados para implementar ofertas terciarias que implicaran una continuidad natural de sus come-tidos específicos (…).

· No parece conveniente cristalizar desde ya el ordenamiento del sector terciario mediante la creaciónde órganos definitivos de supervisión, contralor, etc., dada la poca experiencia nacional en la mate-ria (…)”.

Otros pronunciamientos como el de un colectivo –docentes y estudiantes- de la UdelaR abonan en laanterior dirección, desde otras perspectivas complementarias.

A partir de señalar como fundamental para el país que se emprendan formaciones terciarias tecnológi-cas, exponen un conjunto de requisitos que se deberían alcanzar: orientación directa al mundo del trabajo yde duración más corta que las formaciones profesionales de la UdelaR; al servicio del objetivo de un paísproductivo, con identidad cultural e inclusión social; oferta educativa altamente diversificada y de altacalidad, no sólo en los contenidos, sino también en el tipo de formación, de modo de atender mejor lasexpectativas de los estudiantes que muchas veces siguen sin convicción alguna las escasas ofertas disponi-bles; marco institucional adecuado para formaciones tecnológicas, distinto del esquema actual UdelaR-CETP (Consejo de Educación Técnico-Profesional) y también distinto del marco CETP solo (ya que éstetiene a su cargo formación secundaria); rol de la UdelaR, de colaboración inicial.

Sumado a lo anterior, otros aportes señalan la importancia del fortalecimiento de la enseñanza técnicaen el medio rural mediante: escuelas de alternancia, en todos los departamentos del país, previo estudio defactibilidad de radicación y "cursos móviles" o "cursos de adaptación al medio" en aquellas localidadesque carezcan de escuela técnica, pero su población lo demande.

Enseñanza Universitaria

Descripción y valoraciones

Respecto a las valoraciones, aportes documentales visualizan a este nivel de enseñanza desde distintasópticas, algunas de ellas contrapuestas. En este sentido y respecto a su papel o rol social, unas corrientes depensamiento, destacan la fundamental importancia de las universidades-tal vez mayor que en otras épocas-como “baluarte frente a las totalizadoras y totalitarias visiones econometristas que van erosionando progre-sivamente valores fundamentales de la convivencia humana”, mientras que otras, enfatizan una función detipo insumo-producto, desempeñada con criterios de costo-beneficio, donde el estudiante y el mercadolaboral, y la estricta satisfacción de sus demandas, constituya su principal objetivo - si no el único.

La primera postura se basa en un concepto de Universidad como el vigente en la Universidad de laRepública mencionado anteriormente, en el que se define a la institución como un ámbito destinado alcultivo del conocimiento en su más amplia acepción, donde la reflexión crítica -epistemológica y ética-sobre ese mismo conocimiento, sobre su aplicación social, sobre sí misma y sobre la sociedad en su conjun-to, constituyen tareas esenciales.

Pero se advierte,“que la mayoría de nuestras universidades son aún esencialmente enseñantes y estánanacrónicamente organizadas para la producción de profesionales que cumplen en la sociedad un rol fundamen-talmente reproductor “(…) pese a excelentes planteos teóricos en cuanto a los cometidos de la Universidad y supapel integrador del conocimiento y removedor de la vida social(…)”.

29

Aportes Documentales

Aportes personales y de organizaciones de la sociedad civil, aluden a otras falencias de la educaciónuniversitaria pública.4 En más de 150 años de existencia de la Universidad de la República ha sido –y es-una institución generadora de pensamiento y propuesta de cambio social en nuestro país, aunque no haencontrado su compromiso, por ejemplo, con el caso de la comunidad afrouruguaya –población que hacemás de dos siglos ha sido traída al Uruguay- manteniendo en su gran mayoría las tasas más descendidas enlas áreas más sensibles de una sociedad. La sistemática utilización de políticas sociales de corte exclusiva-mente neoliberal han introducido la lógica del mercado en el quehacer académico.

Esto ha llevado a poner en riesgo al sistema educativo Universitario y a no poder dar respuesta a losproblemas de las capas más desposeídas que existen en nuestro país como lo ha hecho históricamente. LaUniversidad de la República no contiene más de 100 afro descendientes universitarios estudiando, en unapoblación de aprox. 60.000 estudiantes (estimaciones Mundo Afro/2002). Los profesionales universitariosegresados / as en los últimos 25 años de dicha institución, no sobrepasan los 80 casos. Las cifras de losprofesionales Universitarios según el instituto de Estudios Sociales de la Universidad de la Repúblicaarroja menos de un décimo del uno por ciento de la población, siendo una de las cifras comparativas másbajas de América Latina.”

A la problemática anterior se suma la de la discapacidad, no asumida satisfactoriamente por la instituciónuniversitaria y por lo mismo convertida en otro factor de inequidad en el acceso de jóvenes en esa condicióna la educación superior. La Universidad y los demás subsistemas deberían trabajar coordinadamente, de modoque: se aprovechen recursos de unos y otros para impulsar líneas de investigación acerca de esta cuestión,desde lo social, la salud, lo psicológico, lo arquitectónico, lo ambiental, el derecho, etc., de manera de darrespuesta a la problemática planteada.

“(…). Es casi un lugar común atribuir el conjunto de los problemas señalados anteriormente, a trescausas principales: masificación de la demanda; dificultad para asimilar la rápida evolución del conoci-miento y sus aplicaciones tecnológicas, y restricciones presupuestarias provocadas por una recesión econó-mica de carácter mundial. La búsqueda de soluciones a estos problemas, por cierto reales, ha conducido areplantear el papel de la enseñanza superior, particularmente el de la universidades, en la sociedad contem-poránea (…)”.

Los términos del debate anterior, se complejizan a su vez, con otros aportes que suman otras aristassobre la realidad de la enseñanza univrsitaria a nivel nacional, en especial en lo que refiere, a la irrupciónrelativamente reciente de la oferta privada y consecuentemente, de su relación con el ámbito públicoeducativo.

A partir de dejar sentado que el país necesita un sistema universitario compuesto por varias institucio-nes para sustentar su competitividad a nivel internacional, las universidades privadas, señalan que susurgimiento “ha facilitado la reducción de la duración de las carreras de grado … ha generado una ofertaimportante y consistente de posgrados y ha inducido a una comprensión mayor del rol profesionalizante delos posgrados…”.

En contraste, desde el ámbito de la universidad pública, algunos valoran la nueva realidad, señalando que“(…) siguiendo patrones comunes a la expansión del sector privado en el resto de América Latina (...) lasinstituciones privadas tratan de dedicarse a las carreras de bajo costo de insumos…, como son las cienciassociales y humanas y también, en los casos de instituciones católicas o empresariales, por la propia orienta-ción en valores e intereses de sus promotores. Además, son éstos los campos disciplinarios que hoy en díaatraen a una mayor proporción de estudiantes.” Situación ésta, que obedece entre otras razones a lógicas decompetencia con las universidades establecidas que “(…) obligan, en ocasiones, a desvalorizar su ofertaacadémica incorporando, …. formaciones técnicas de menor jerarquía, pero de más rápida inserción laboral”.

Dos cuestiones adicionales irrumpen en el debate sobre el estado actual del sistema desde la óptica delámbito privado. Por un lado, los problemas de acceso equitativo al sistema educativo y de permanencia enél y por otro lado, los problemas vinculados al sentido de la educación, es decir a la calidad y pertinencia de

4 Soy padre de 3 hijos que han pasado por primaria y secundaria. El mayor quería hacer Facultad de Ingeniería pero

como empezó a trabajar no podía asistir a las materias que estaban en horario de trabajo y no había opciones deotros horarios. ¡Como no se van a sentir frustrados lo jóvenes!. En la Facultad. de Medicina, para anotarse entreotras cosas piden partida de nacimiento y exigen un cuestionario tipo censo. ¿Por qué complicarle al estudiante elingreso? ¿No es suficiente con el pase del liceo? ¿Más gastos para el joven o su flia? ¿Cómo puede ser que elfamoso formulario Nº 69 que expide secundaria para presentar en las facultades, solo sirva por 3 meses? ¿acasodespués de ese periodo perdió validez las pruebas que el estudiante tuvo que aprobar para ingresar a la facultad?¡que falta de sentido común!

30

Informe al Congreso Nacional de Educación

los aprendizajes y a su significado concreto en términos pedagógicos y sociales. A continuación comen-tan, que el país tiene por delante un fuerte compromiso en términos de mejorar y ampliar el acceso de losjóvenes a la educación universitaria, sin lo cual es imposible pensar en la mejora y sustentabilidad de lacompetitividad del país en el largo plazo.

En relación a los rasgos señalados de la realidad, algunos aportes apuntan a hacer señalamiento respec-to a los principios que deberían pautar el quehacer universitario. 5

Se señala que “la capacidad critica y creadora que tanto se exige, debe ir más allá de lo conceptual,logrando ahondar las relaciones estructurales de exclusión y discriminación. Es decir, se pretende unaUniversidad que vaya mas allá de lo que se supone debe hacer como “misión social”, al menos en propor-cionar a grandes rasgos las disposiciones que serán funcionales y útiles en un orden social, económico yestratificado.”

En la misma dirección, se destaca que "(...) la universidad debe conservar su papel como crítica de lasociedad, apto para discurrir y evaluar importantes tendencias que necesitan ser orientadas para asegurar elprogreso y el avance del conocimiento. Este papel sólo puede desempeñarse si la universidad conserva suautonomía. Bajo ninguna circunstancia ella puede ser gobernada por autoridades externas."

Principios rectores

Ante tales desafíos, surgen de los aportes, preguntas capitales:· “ ¿Qué puede hacer la Universidad, frente al alto grado de concentración y esfuerzo personal que

exige la formación en cualquier rama de la ciencia, para que todos sus miembros incorporen, tam-bién, una aceptable formación crítica, epistemológica y ética?

· ¿Cómo superar la tradicional compartimentación profesionalista y corporativa, que entorpece elavance de la mayoría de nuestras universidades?.

“(...)interrogantes que refieren a cuestiones que hoy se deberían estar afrontando en el plano académi-co; importan por sí mismas pero también como piezas de un entramado mayor que trasciende la simplelucha por la supervivencia de las universidades.”

Dar respuestas a las interrogantes planteadas hace ineludible a juicio de algunos especialistas la discu-sión acerca de los principales modelos pedagógicos que pautan el quehacer de la enseñanza superior: loscentrados en la enseñanza; los centrados en el aprendizaje, y los centrados en la formación. “El conoci-miento de los modelos de sus supuestos teóricos (epistemológicos, pedagógicos, ideológicos) promueveuna mayor libertad y solvencia profesional al enfrentar los desafíos de la práctica, recuperando para eldocente, la condición de ‘intelectual transformativo’ o ‘práctico reflexivo’, capaz de integrar una perspec-tiva multidimensional en una visión coherente y capaz también de resistir las imposiciones de un modelohegemónico que pretende asimilar la Universidad a la empresa.

La Universidad debe apostar a la “investigación propia, vinculada a los proyectos societarios popula-res, en lugar de entregar la generación del conocimiento al mercado; (...)a una formación realmente univer-sitaria que apunte a la formación intelectual - profesional superadora del hiato intelectual - manual, (inte-lectuales - profesionales)”.

Más concretamente, a juicio del movimiento estudiantil organizado, la Universidad debe apostar a sutransformación impulsando y forjando una segunda reforma, desde la reafirmación de los valores y laideología de la universidad latinoamericana, pública, abierta, autónoma, cogobernada y comprometida consu pueblo, su tiempo y circunstancias. El desafío, requiere la promoción de un profundo debate sobre laeducación superior, involucrando a toda la comunidad universitaria y a la sociedad quien tiene el derechoy la responsabilidad de pronunciarse sobre su Universidad y su destino. En este sentido, para los estudian-tes cobra fundamental importancia la profundización del proceso de descentralización universitaria, y laintegración de sus funciones (enseñanza, investigación y extensión) apostando a los programas integralesen diferentes puntos del país.

5 “En la UDELAR, me alarma el poco conocimiento que se tiene de los conceptos básicos fundacionales (lo que ha

quedado en evidencia en los programas televisivos dedicados al tema en estos días a través de algunos participantes)comenzando por la Ley Orgánica, el cogobierno, la Extensión Universitaria, la dictadura logró que se nos borraranalgunos aspectos de la memoria que debemos recuperar. Hacerlo significar tener una Universidad acorde con lasnecesidades del país y lograr profesionales formados con un sentido claro de sus responsabilidades y posibilidades”.

31

Aportes Documentales

Un sector de dicho movimiento, a su vez, apuesta por la inserción de la Universidad en un proyecto depaís, nacional y viable, a favor de los intereses de las grandes mayorías nacionales, al servicio del desarro-llo social, sustentado en valores y marcos culturales propios, contribuyendo con alternativas científicasfrente a la crisis, con vocación de compromiso con una sociedad creadora de oportunidades para todos yjusta en la distribución de su riqueza, opuesto a la dependencia, al subdesarrollo y a cualquier forma deimperialismo o nación regente del mundo. Es decir, apostar al nacimiento de una nueva Universidad,inserta en el país real y en los problemas de su gente y sustentada en las siguientes cualidades:

· vocación territorial nacional· vocación de apertura latinoamericanista· vocación de profundo compromiso ideológico, en procura de la articulación con los requerimientos

del desarrollo social y productivo del país· vocación para expandir la justicia social· vocación para profundizar la independencia nacional.

Resumiendo: apostar a una universidad nacional, popular y participativa.

Un aporte especializado de la UdelaR, apunta complementariamente en otra dirección en lo que respectaa la transformación de la universidad pública. Lograr la máxima integración institucional posible, en el plazomás breve, constituye el mayor desafío político a que hoy se ven enfrentadas las universidades de cada regiónlatinoamericana, si se pretende resistir el avance arrollador de una ideología y de una praxis que resultancontraproducentes para nuestros pueblos. Este desafío implicaría según este planteo, algunas cuestiones capi-tales, como la vigencia del concepto de Universidad en la sociedad contemporánea ya mencionado, una realvoluntad política de organizarse en sistemas regionales, la definición de la profundidad que deberán alcanzarlos procesos de integración académica y etapas y cronogramas a cumplir en el desarrollo de esos procesos.

Al respecto, las instituciones privadas se posicionan de otra manera a partir de señalar que “(...) el paísrequiere el desarrollo del espíritu emprendedor, que nos conduzca a la creación de empresas capaces decrear y agregar valor y orientadas con fuerza a la innovación tecnológica como una de las bases para eldesarrollo económico y social”.

Propuesta

En el plano propositivo, y desde el anterior posicionamiento, la movilidad académica, la difusión desistemas de créditos, la cooperación interuniversitaria e internacional y la creación de espacios comunes deeducación superior constituyen dimensiones centrales del proceso educativo(...)” en un contexto y recono-cimiento de “(...) creciente deslocalización del lugar en que se cursa la enseñanza universitaria, merced aldesarrollo de la educación a distancia y a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Y enla misma medida, reconocimiento de cambios cada vez más ambiciosos en términos de cooperacióninterinstitucional e internacional, movilidad académica e integración regional”.

Más concretamente, en relación a la descentralización universitaria se señala la necesidad de establecer“estímulos específicos, provenientes de fondos públicos y aun privados, que promuevan la instalación en elinterior del país de sedes universitarias, públicas, privadas, o a través de convenios interinstitucionales, rom-piendo el monopolio de una única matriz metropolitana en el acceso al nivel y reestableciendo la equidad enese plano entre las diferentes regiones del país”.

Desde algunos integrantes de la comunidad de la UdelaR, a partir de entender la descentralización delas “(...)funciones universitarias (enseñanza, investigación y extensión) como un elemento clave para faci-litar un mayor acceso de los jóvenes a la educación terciaria; contribuir al desarrollo local y a la creación deconocimientos, estimulando la influencia recíproca entre ambos”, proponen:

· Proceso gradual de la descentralización de las funciones en términos de calidad.· Existencia de instituciones que apoyadas inicialmente por la UdelaR, sean en el mediano y largo

plazo, autónomas constituidas en polos regionales de actividad universitaria, articuladas a procesosde desarrollo local vinculadas por lo mismo con las comunidades, organizaciones e institucioneslocales, y en su caso, articuladas a instituciones universitarias transfronterizas.

· Flexibilidad y diversidad de actividades como estrategia de descentralización.· Estructura institucional y funcionamiento acorde al contexto; formación inicial de tipo

multidisciplinario, que permita al estudiante continuar sus estudios en otras instituciones (como sepropone, por ejemplo, en el Ciclo de Estudios Científicos Generales).

· Existencia de una masa crítica de docentes radicados y de estudiantes.· Relacionamiento con el subsistema público preuniversitario.· Promoción de carreras terciarias no universitarias y de carreras cortas universitarias, que contem-

plen la posible articulación curricular con carreras largas.

32

Informe al Congreso Nacional de Educación

Desde la perspectiva de un sector del movimiento estudiantil organizado, a la descentralización se laentiende como un proceso de carácter global que supone, por una parte, reconocimiento de la existencia deuna sociedad con base territorial capaz de asumir la gestión de los intereses colectivos, y por la otra la trans-ferencia a este sujeto, de un conjunto de competencias y recursos a ser gestionados autónomamente en elmarco de una nueva normativa. En este sentido, se propone:

· Otorgar progresiva autonomía a la Regional Norte.· Apoyar en cada localidad, la generación de los espacios que impliquen identificar y seleccionar

necesidades o demandas.· Asignar recursos en virtud de la evaluación del impacto de ejecución en el respectivo ámbito terri-

torial.· Incorporación a los centros regionales de una figura con rol de orientación, en carácter de asesoría,

procurando establecer y dinamizar los lazos entre los sectores locales y el resto de las unidadesuniversitarias.

Las propuestas específicas, que se plantean desde aportes individuales, grupales y sectoriales refierena cuestiones tales como: el acceso y permanencia en la Universidad; la calidad de la educación; la acredi-tación de carreras; el relacionamiento Universidad-ANEP; y la reformulación de la Ley Orgánica de laUniversidad.

En cuanto al acceso y permanencia en la Universidad, para el movimiento estudiantil de la UdelaR, launiversalización del acceso a los estudios universitarios constituye una bandera que excluye la selectividadal ingreso y el cobro de matrícula, recordando que los aportes al Fondo de Solidaridad constituyen unmecanismo de pago diferido de matrícula. A partir de esta postura se propone enfrentar los problemas de lamasividad apelando al rediseño de las estrategias pedagógicas, y teniendo en cuenta que calidad y cantidadno son términos contrapuestos.

A lo anterior se suma un amplio abanico de propuestas, de diferente procedencia, y en ocasiones contra-puestas:

· Erradicación de mecanismos no explícitos de "filtros" que suponen exigencias no para lograr me-jorar la enseñanza sino para limitar las posibilidades a quienes no son ‘genios’”.

· Establecimiento en el bachillerato y en la universidad, de un sistema de créditos que permita unatotal movilidad horizontal y que habilite a los estudiantes que así lo decidan, a hacer su propiacurrícula.

· Creación de Ciclos básicos comunes y diseño de salidas intermedias y finales más diversificadas.· Incorporación de tramos significativos de asignaturas opcionales, utilización de créditos y articula-

ción de formaciones universitarias con formaciones técnico-profesionales.· Superación de la fuerte asimetría que limita el acceso de los jóvenes del interior del país a los

servicios universitarios a través de un sistema de préstamos como política de estado que permita elacceso de muchos más jóvenes a la educación superior (de gestión pública o de gestión privada). Elsistema puede incluir becas parciales o globales financiadas por todo el sistema, a los alumnos deescasos recursos y buenas condiciones académicas.

· Establecimiento de fondos concursables, que asignen a los estudiantes de bajos recursos y excelen-tes desempeños, el acceso a un sistema de becas de matrícula o subsistencia, que les permita estu-diar, según su orientación y preferencias, en cualquiera de las cinco universidades del país, así comoen institutos superiores públicos o universitarios privados.

· Sistema voluntario de universidad paga en el que el estudiante elige si quiere pagar a cambio dealgún beneficio (como por ejemplo acceso a todos los cursos correspondientes al año a cursar).

· Seguro de egresado, por el que al estudiante al egresar se le devuelve cierto monto importante desus aportes (ahorro forzado), el que constituiría un capital de inicio de su carrera profesional.

En lo que respecta a la calidad de la educación, un planteo resalta la importancia de encararla desdeuna visión prospectiva que contemple “la adecuación de la estructura, organización y curricula a las nece-sidades del 2030, es decir, una educación para la nueva revolución tecnológica, con la creación de incuba-doras de ideas en las facultades(...) lo que permitirá la incorporación de más y mejores investigaciones yproyectos en pos de un Uruguay desarrollado y productivo”.

Otro aportes señalan por un lado, que la procura de la calidad de la educación no solo radica en loscontenidos de los planes sino en el nivel de impartición y de exigencia de los cursos y por el otro, asimismotambién, en la efectiva puesta en vigencia de la extensión entendida ésta, como un proceso necesario deaprendizaje mutuo entre los actores involucrados en los procesos de rescate, generación, y transmisión deconocimiento, y como un eslabón necesario entre el investigador, el educador y la sociedad, como procesoen el que los roles mencionados interactúan y se modifican mutuamente.

La acreditación de carreras se la visualiza desde un colectivo universitario de la Universidad Públicacomo una herramienta para la mejora de la calidad de las carreras, en tanto que por una parte, permite

33

Aportes Documentales

desarrollar el quehacer académico en función de parámetros de comparación no solo al interior del paíssino y también, hacia afuera.

De aquí surge la conveniencia de generar un sistema de acreditación de carreras “universitario nacio-nal” más allá del reconocimiento y participación en el sistema educativo del Mercosur. Tal sistema deman-da la necesidad de fijar estándares incluyendo el de pertinencia social en la generación e impartición delconocimiento, que permitan superar diferencias de criterios tanto en la autoevaluación como en la evalua-ción externa realizada por los pares, y de crear asimismo, mecanismos de seguimiento y evaluación conti-nua de las ofertas educativas incluyendo las privadas.

En cuanto al relacionamiento UdelaR-ANEP, un colectivo político-partidario expresa de que la Univer-sidad de la República no debe estar ajena a los procesos educativos de la “nueva Educación Técnico-Profesio-nal (ETP)”, debiendo coordinar con ella formas mediante las cuales, los técnicos puedan profundizar susconocimientos teóricos y adquirir las nuevas herramientas que la investigación universitaria brinde.

Al respecto desde la UdelaR se recuerda la manifiesta voluntad de la institución de profundizar accio-nes conjuntas con la ANEP hacia la construcción de un sistema nacional de educación pública. En estemarco se inscribe el proyecto interinstitucional, que comprende tres líneas de acción: “interfase ANEP-UdelaR; formación docente; educación tecnológica terciaria.

Un colectivo de docentes y estudiantes de la UdelaR, proponen acciones concretas para superar lamanifiesta brecha existente entre ambos sistemas:

· Cambios en la organización de los currículos en el sentido de favorecer la flexibilidad y lahorizontalidad. El ingreso a la Universidad y también el Bachillerato, obliga a los jóvenes a tomardecisiones tempranas, que definen itinerarios posteriores muy rígidos.

· Creación de un liceo de bachillerato a cargo de la Universidad de la República.· Modificación del currículo de la enseñanza media, organizándolo en un tronco común, general, en

principio no habilitante a ingresar a la Universidad, más complementos propedéuticos, requeridospara continuar carreras universitarias.

Algunos aportes plantean la necesidad de aggiornar la Ley Orgánica de la UdelaR, en consonanciacon los desafíos actuales y futuros, planteados a nivel de la institución y de la sociedad toda. Se propone:

· Elección directa de las autoridades universitarias: Rector, Decanos y Directores.· Revisión de los cometidos y funciones de los organismos de cogobierno.· Mayor delegación de las funciones administrativas.· Incorporación de una Auditoría Académica permanente para la evaluación y difusión pública de los

programas universitarios.· Dedicación total como categoría primordial -aunque no excluyente- de la carrera docente.· Funcionamiento por áreas, para minimizar la segmentación y duplicidad de la actual actividad

académica de los servicios.

La reforma de la Ley Orgánica, desde la perspectiva antes reseñada, debería hacerse en el marco de laformulación de una Ley General para este nivel educativo, que abarque a todo el sistema, tanto públicocomo privado.

34

Informe al Congreso Nacional de Educación

Capítulo 5

FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTESe recibió un importante volumen de aportes documentales sobre la formación docente, procedentes de:· autoridades de la enseñanza· las Asambleas Técnico-Docentes (ATD)· la Asamblea General del Claustro (AGC) de la UdelaR· sectores políticos· los sindicatos de docentes y estudiantes· agrupaciones de institutos de enseñanza privada· organizaciones de la sociedad civil· colectivos docentes y profesionales· investigadores, especialistas y personas vinculadas a la temática.

Diagnóstico y Valoraciones

Es el nivel en el que se registra mayor acuerdo entre los diversos aportes (oficiales, técnicos, sindicales, etc.).

Se señala que institucionalmente la formación docente para los niveles pre-escolar, primaria, secunda-ria y técnico-profesional depende de una Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente, quedebería cumplir con las funciones de formación inicial de los docentes y el perfeccionamiento correspon-diente; aunque, las propias autoridades reconocen que se han visto constreñidas a resolver los problemas dela formación inicial, sin poder abordar las políticas de perfeccionamiento y postgrado.

Por su parte, las ATD denuncian un proceso de desmontaje de la Dirección de Formación y Perfeccio-namiento Docente, con pérdida creciente de competencias y capacidad propositiva, de tal manera que lasiniciativas más relevantes (Plan de Titulación en Servicio, Plan de Formación Semipresencial a Distancia,Plan de Maestros) han quedado en comisiones o secretarías que están fuera de la mencionada Dirección. Laetapa de reforma iniciada a fines de la década de los 80 profundizó la pérdida de autonomía, entre otrascausas, por la creciente participación de las agencias internacionales de crédito y asesoramiento.

Se plantea que la situación actual podría resumirse de la siguiente manera:· Inexistencia de ámbitos de cogobierno y autonomía, aunque existe un atisbo de participación en los

Consejos Asesores y Consultivos (CAC) que son electos por los órdenes.· Ausencia de ámbitos de investigación.· Inexistencia de horas para la producción de conocimientos (investigación)..· Aislamiento docente.· Carencia de un sistema de postgrados propio, que posibilite la formación continua de docentes e

investigadores educativos.· Fragmentación del sistema.

Al momento coexisten seis planes de formación de profesores para Educación Media y tres de Forma-ción Inicial de Maestros. Muchos de dichos planes se implementaron desde 1992 a la fecha, en el marcode sucesivas “reformas” sin que haya habido un seguimiento y evaluación que justifiquen los cambios. Losmodelos formativos ofrecidos se apoyan en diferentes concepciones epistemológicas, pedagógicas, didácticasy curriculares. De todo esto resulta una fragmentación que rompe con la unidad de la formación docentegenerando diversidad de niveles, de criterios y de prácticas educativas que no permite un "lenguaje" comúna los egresados. Se generan grupos aislados en virtud de su procedencia y su formación. Se rompe la unidadacadémica, se rompe el diálogo y se instala la competitividad. Consecuentemente se perjudican directa-mente los procesos de enseñanza y los aprendizajes de los alumnos destinatarios.

Estas observaciones críticas se aplican, también, al perfeccionamiento, que ha adoptado modalidadesde capacitación, actualización y sensibilización que, por surgir del escenario anteriormente descrito, no seconstituyen como instancias genuinas de perfeccionamiento. Las autoridades reconocen que el sistema estárequiriendo que todos los docentes amplíen sus competencias (formación permanente) y que el país dispon-ga de un plantel de gran solidez profesional que atienda las funciones de investigación, dirección y especia-lización que todo sistema educativo necesita como garante de la calidad de sus servicios.

Por su parte, la Universidad de la República ha prestado una creciente atención al desarrollo de la Pedagogía, que se manifiesta en un proceso de fuerte institucionalización:

· Creación de una Facultad especializada (FHyCE).· Creación de una Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE).

35

Aportes Documentales

· Instalación de Departamentos Asesores en varias facultades.· Creación de las primeras Maestrías en Educación.Pero no forma docentes con títulos habilitantes para trabajar en el sistema ANEP. La Opción Docencia

de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, que forma docentes en las mismas disciplinasen las que forma Licenciados, no ha logrado convertir su oferta en una opción reconocida, con titulacioneshabilitantes.

De lo anterior se concluye que la formación de los docentes del sistema ANEP:

a) Se produce en centros no universitarios, desvinculados de la generación de conocimiento, lo quelleva a que el profesor no domine en el nivel primario las claves que explican la evolución del saber en sucampo. El isomorfismo entre los institutos que forman docentes y la institución (escuela, liceo) en la queejercerán sus funciones al egresar, ha consolidado estructuras (académicas y administrativas) que reprodu-cen formas de trabajo compartimentadas y jerárquicas. Algunos opinan que tal vez sea inevitable que elmodelo de profesor de enseñanza media, que aprende en un instituto casi liceal, prescindiendo del pensa-miento hipotético propio de la investigación y de la crítica, termine apoyándose a la larga en el “criterio deautoridad” para la validación del conocimiento que trasmite y no despertando el interés, la curiosidad o elespíritu crítico de los jóvenes. Alejados de los circuitos de producción de conocimientos y ajenos a ellos, asu egreso tratarán de reproducir lo mejor que puedan, ese conocimiento que adquirieron de otros, seleccio-nando primero, y privilegiando después, los textos, materiales y autores que son buenos “para dar” -o sea,para enseñar- relegando al olvido, poco a poco, lo que es complejo, no enumerativo, o no breve, y que nosirve para la rápida digestión estudiantil. A ello habría que agregar que un gran número de docentes no estáfamiliarizado con el uso de las TIC, lo que determina que sus prácticas cotidianas de búsqueda de informa-ción y sus comunicaciones corran por carriles distintos de los usuales en los ámbitos del trabajo académicoo profesional, y en el del aprendizaje y la recreación de por lo menos algunos de sus estudiantes.

b) La formación magisterial constituye un espacio en sí misma en la formación docente, con caracte-rísticas propias, consecuencia de:

· Una historia de más de cien años (124 desde la creación del “Internato” en 1882).· La presencia en todo el país de una red de instituciones (23) para la formación de maestros, dirigida

a la educación primera, básica y universalizada, como marco.· La importancia que tuvo en la consolidación de un cuerpo profesional la exigencia del título para

ejercer, tanto en el ámbito público como en el privado.En el marco de las reformas de los 90 se rompieron varias tradiciones en la formación de maestros. Las

características del Plan 92, que redujo otra vez -al igual que en dictadura- la formación a 3 años, con títuloy formación diversificados, llevaron a los colectivos técnico-docentes a reivindicar la formación de 4 añosy el título único, logrados con el Plan 2005. Se expresa que, el proceso de discusión que se realizó en elpaís sobre el Plan de Estudios durante el 2005, sirvió para fortalecer los tiempos y espacios de debate ypropuesta, facilitados por las actuales autoridades.

c) En el caso de Enseñanza Secundaria, una investigación señala que, del total de profesores censados en1995, menos del 31% había culminado sus estudios de profesorado, aunque la cifra encubre importantes diferen-cias regionales: mientras que en la capital son titulados el 44% de los profesores, en el interior del país tan sóloel 20%. Si a estos porcentajes agregamos los docentes con otras formaciones terciarias, se alcanzan guarismosdel 62,5% y 51,3% de estudios terciarios completos respectivamente. Sobre todo en el interior del país, ladiferencia entre titulados como profesores y los egresados de estudios terciarios, no se debe a la incorporación deuniversitarios, sino al ingreso de maestros titulados a los cuadros docentes de la Enseñanza Secundaria.

No obstante, algunos sostienen que en este nivel, la formación constituye una parte fundamental de uncircuito cerrado que no estimula el ingreso y promoción de las personas más capacitadas para la docencia6 :la obtención del título otorga el derecho a una plaza laboral dentro del mismo sistema que lo expide, y sólose promueve por antigüedad simple, aunque el techo máximo de la profesión ofrece recompensas económi-cas muy modestas. Los egresados tienen garantizado prácticamente de por vida, un empleo en el Estado yun escalafón abierto, sin necesidad de demostrar su competencia, más que en las ocasionales visitas delInspector. Esto, que tradicionalmente ha sido considerado como un logro sindical, y una vía para dignificarel título, ha tenido -según otros actores- consecuencias perversas.

6 “El capital cultural de origen de los docentes sí empieza a ser muy importante, cuando ni en los ámbitos

institucionalizados de formación para la profesión, ni en los lugares de desempeño profesional mismo, existen vías,mecanismos, ni estímulos para su adquisición ulterior. Con todo, hay profesores que siguen adelante, y mejoran supreparación, se inscriben o culminan carreras universitarias, y cambian cualitativamente la formación que han recibidoen los institutos de formación docente. Pero entonces, se van de la enseñanza media”.

36

Informe al Congreso Nacional de Educación

d) Las sucesivas reformas, que introducen asignaturas nuevas, ayudan a desdibujar aún más los perfilesdocentes: crean una demanda súbita en esas asignaturas, forzando el ingreso de nuevos profesores, -mu-chos sin título alguno y otros egresados de centros creados especialmente para formar en áreas de conoci-miento-. Los CERP merecen valoraciones dispares: algunos sectores partidarios plantean “defender yextender los CERPs, armonizando los planes de formación docente”; y los docentes del subsistema aprue-ban su incorporación a las ATD. Pero predominan las visiones críticas, que sostienen que las cosas hancambiado, para peor: los nuevos centros de formación de profesores, que en medio de un páramo de ofertaseducativas y laborales en el Interior, ofrecen beca completa y una formación de tres años en áreas delconocimiento, con promesa de empleo seguro como docentes del ciclo básico, son vistos por buena partedel profesorado como el golpe de gracia a toda pretensión de profesionalización. Han producido un con-junto de egresados bien identificados, con acceso a condiciones de trabajo privilegiadas -unidades docen-tes mayores y concentradas-, que es mirado con desconfianza, escepticismo y hasta resentimiento por partede los demás.

e) En lo que refiere a los Maestros Técnicos de Talleres para las diversas especialidades del CETP-UTU, se formaron en el Instituto Normal de Educación Técnica (INET) hasta 1996, en que se discontinúanlos cursos. A partir de 1997, con una 1ª experiencia piloto para el Área Agraria, el Plan de Estudios estáenfocado a la formación de Profesores Técnicos para los Bachilleratos del CETP, con una duración inicial-mente de dos años, reducida a partir del 2001 a un año, con un perfil de ingreso de Profesional Universita-rio en las áreas habilitadas de los Bachilleratos Tecnológicos.

Las principales debilidades de esta oferta serían:· Atiende solamente algunos perfiles de uno de los ciclos educativos (Educación Media Tecnológica)

del CETP, sin contemplar la formación docente en los demás ciclos (Educación Media Técnica,Educación Media Terciaria, Formación Profesional y Capacitación).

· Oferta centralizada en Montevideo, con una sobreoferta en relación a las necesidades escalafonariasde Montevideo en Administración y Servicios.

· No equivalencia con el resto del sistema de Formación Docente (IPA, IFD, CERP), principalmenteen lo relacionado a la práctica docente (un trimestre de duración).

· Desvinculación con el sector productivo, laboral y empresarial.· Desvinculación con los procesos de innovación y desarrollo curricular, técnico, tecnológico y di-

dáctico-pedagógico de la Educación Técnico-Profesional.

f) En la última década la educación social ha tenido un importante crecimiento.La carrera de Educador/a Social se dicta en una institución pública, el CENFORES (INAU); tiene una

duración de cuatro años, con una carga horaria de 1800 horas entre teóricas y prácticas. Numerosos Edu-cadores/as Sociales se desempeñan actualmente, en los más diversos ámbitos de la acción educativa socialde las Políticas Públicas de nuestro país7 , cumpliendo tanto funciones educativas de atención directa, comocoordinando proyectos, en: Clubes de Niños, Centros Diurnos, Centros CAIF y centros de educación ini-cial; Centros Juveniles y Casas Jóvenes; programas de desarrollo comunitario y animación sociocultural;programas de capacitación e inserción laboral; Escuelas de Tiempo Completo; Espacio Adolescente (CicloBásico de Secundaria); Programas de atención a niños y adolescentes en situación de calle; Centros resi-denciales y de acogida (Hogares y Refugios); programas de atención al consumo de sustancias psicoactivas;programas de ejecución de medidas socioeducativas no privativas de libertad; centros de privación delibertad de adolescentes y adultos (Cárceles), etc.

Sin embargo, y aunque existe normativa nacional e internacional que refiere a la capacitación delpersonal que se desempeña en el trabajo con niños, niñas y adolescentes en instituciones que podemosasimilar a los diferentes ámbitos de la educación social, la realidad actual es que personas con diferenteformación y experiencia cumplen funciones educativas y ocupan plazas laborales en proyectos y progra-mas con finalidades educativas:

· Los educadores sociales, con una formación terciaria específica para desempeñarse en el campolaboral.

· Otros profesionales de la educación (mayormente maestros y profesores).· Otros profesionales fundamentalmente del área social o de la salud, o estudiantes avanzados de

carreras como trabajo social, psicología, sociología.· Personas con o sin formación secundaria –o primaria, en algunos casos- que ocupan un puesto de

trabajo como educadores con antigüedad, preparación, y experiencias profesionales muy heterogéneas.

7 “la educación social no es una dádiva supletoria de otras formas de la educación, es un derecho de los ciudadanos.

Supone asumir responsabilidad en la promoción cultural de los sujetos, de la que devienen efectos sociales, orientadospor la intencionalidad del educador hacia la inclusión y participación social”.

37

Aportes Documentales

g) El balance general parecería indicar que el país despilfarra recursos destinados a formación docente. LaUniversidad de la República tiene cursos en los mismos campos de conocimiento, destinados a otros fines:carreras profesionales, de docencia o de investigación. Dispone de mejores laboratorios, régimen de dedica-ción total, etc. Desde el punto de vista de los recursos humanos, muchos estudiantes universitarios no culmi-nan sus estudios profesionales, pero adquieren competencias intermedias que algunos piensan podrían seraprovechadas, con la formación pedagógica adecuada, para un destino de docencia media. La opción defini-tiva temprana (al terminar el bachillerato) canaliza de un modo irreversible formaciones que podrían trasegarsecon reválidas adecuadas. De igual modo, estatutos de los personales docentes que permitieran full-time com-partidos, por ejemplo, o que validaran en términos de promociones en la carrera docente media el haberadquirido una maestría universitaria, podrían beneficiar a todo el sistema educativo.

Como contracara, algunos aportes universitarios reconocen que aspectos esenciales de la formaciónpersonal son descuidados en nuestras universidades: la formación ética y epistemológica de docentes yestudiantes es, en general, muy pobre. Y, en el caso de los docentes -paradoja de la universidad enseñante-también suele ser pobre la formación pedagógica; y la compleja interacción que debe existir entre investi-gación y docencia.

A estos problemas estructurales, algunos docentes agregan una visión crítica del funcionamiento delsistema Se sostiene que éste se apoya en la labor cotidiana de los educadores; pero el rol docente sufre unfuerte proceso de deterioro y desprofesionalización, al que contribuyen diversas causas: condiciones labo-rales (remuneración, sistema de incentivos, contextos institucionales), problemas de formación y de reco-nocimiento tanto dentro como fuera del ambiente educativo. Más específicamente se señalan:

· La inadecuada formación docente para desenvolverse en las situaciones de incertidumbre que segeneran cuando aumentan los grados de libertad para la iniciativa y creatividad estudiantiles. Losestudiantes liceales plantean que los docentes deberían estar más preparados para escuchar y acom-pañar a los alumnos en su proceso educativo.

· La no disponibilidad de tiempo y concentración necesarios para enfrentar los desafíos de una tarearenovada y renovadora. Por ejemplo, la escasez de instancias colectivas de reflexión y planificación.

· La insuficiencia de las retribuciones salariales, que impide que los tiempos de la dedicación docen-te incluyan todas estas funciones predominantemente “no presenciales” respecto a los estudiantes.

· La insuficiente valoración institucional que recibe la actividad docente directamente dirigida a lasuperación de la calidad de la enseñanza, respecto a las otras facetas de la función docente (esto esespecialmente notorio en la Universidad).

“Todo ello confluye en un estado de malestar docente, motivado tanto por la insuficiencia de recursoscomo por los problemas organizativos, lo cual genera sentimientos de desánimo y frustración frente a unatarea que involucra al conjunto de la persona y que es afectivamente exigente. No hay educación sin buenvínculo y ése es casi imposible si uno de los actores (justamente el educador) se siente mal”.

Principios rectores

La docencia en todos sus niveles es una actividad profesional, la cual requiere para su ejercicio unaformación específica y una acreditación válida. Son casi unánimes los reclamos de que se exija el títulohabilitante para el ejercicio de la profesión y que la formación docente sea de nivel universitario.

Algunos documentos -en especial procedentes de sectores políticos- sólo refieren al reconocimientolegal del título como equivalente al de Licenciado. La mayoría, sin embargo, entiende que este reconoci-miento no tiene mayor sentido si no se corresponde con una formación con identidad y perfil de formaciónprofesional superior8 , en el marco de un sistema único. De ahí que la formación docente debería desarro-llarse en una Universidad pública9 , autónoma y cogobernada, con libertad de opinión y de cátedra.Ello contribuye a la necesaria jerarquización de la profesión, ya que permite:

· La participación de los actores.· Producción y divulgación de los conocimientos.· Coordinación entre docentes e intercambio profesional.

8 Profesional: “Formación de cuadros profesionales de máximo nivel, que requieren una “educación formal avanzada y

bastante extensiva”. Incluye las profesiones clásicas y nuevas especialidades en el campo de la computación, las ingenie-rías, ciencias sociales y humanidades, etc. Se caracteriza por un componente fundamental de formación teórica y habi-tualmente se brinda en las instituciones universitarias y no en otras instituciones terciarias no universitarias”.9 “Según lo acordado en la 1ª Cumbre de Rectores de Universidades Públicas de Iberoamérica (Chile 1999) las Univer-sidades públicas se definen por cuatro caracterísicas: 1. Su pertenencia: forman parte del Estado son responsabilidad delEstado. 2. Su financiamiento: es responsabilidad del Estado. 3. Su misión: es su compromiso social... Es una instituciónque responde a los valores constitucionales y no a políticas contingentes, de ahí el concepto de autonomía que garantizael ejercicio de esos derechos. 4. Su concepción del conocimiento como un bien social y no un bien privado”.

38

Informe al Congreso Nacional de Educación

· Tutorías a estudiantes.· Mecanismos de elaboración y evaluación de planes y programas ajustados a criterios universitarios

(cantidad de horas y años de las carreras, aprobación en el cogobierno).· Posibilidad real de cursar postgrados en áreas de especialización.

Respecto a las concepciones político-filosóficas, las ATD de los distintos subsistemas coinciden en surechazo a la orientación “instrumentalista” ("saber hacer"), que convierte al docente en un sujeto queaplica. Se argumenta que es un modelo que disocia académicamente, separando al que piensa o concibe,del que ejecuta o aplica, congelando al docente en una dimensión pasiva o de ejecutor de una concepcióny organización que le son impuestas a partir de un conjunto de decisiones políticas que lo excluyen. Generaun sesgamiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, al tener que responder al modelo de proceso-producto, de eficiencia-calidad, que reclama resultados inmediatos y cuantificables. Se señala que es unmodelo neopositivista que privilegia el desarrollo de competencias en una apuesta a la adaptabilidad y, porende, a la reproducción de las prácticas y entendimientos sociales que el statu quo requiere. Queda por elcamino la formación académica propiamente, la construcción de las relaciones dialógicas y educativas, queson fundamentales en la formación profesional del futuro docente.

Como contrapartida se postula un modelo que rescata las mejores tradiciones pedagógicas humanis-tas de nuestro país y se inserta en los paradigmas críticos, producto de un largo proceso de resistenciafrente a los modelos instituidos. Desde esta perspectiva, la formación teórica resulta la dimensión indis-pensable de reflexión desde la que se puede propiciar el pensamiento autónomo en relación a lo educativo,la conformación de esquemas referenciales claros en relación a los supuestos de partida, la adopción de unao más líneas determinadas en lo instrumental, o la construcción de otras. Ser profesional docente supone,entonces, una formación acorde a una época y una cultura, el dominio integral teórico y práctico de laprofesión, autonomía personal y compromiso ético.

La oferta de formación universitaria de grado y postgrado en materia educativa se ha convertido enun nicho de mercado tentador para las agencias transnacionales. Las Universidades privadas están desarro-llando planes en este sentido. Algunos valoran positivamente este proceso, señalando que ha impulsado lareducción de la duración de las carreras de grado, ha generado una oferta importante y consistente depostgrados y ha inducido a una comprensión mayor del rol profesionalizante de los mismos. A su vez, esaoferta permite la formación de postgrado y la formación continua también de los docentes egresados delArea de Formación Docente de ANEP y de egresados de la Universidad de la República, ante la ausencia deun sistema estatal de formación docente de postgrados en sentido estricto (maestrías y doctorados).

Otros opinan que capturar la formación de los profesionales de la educación –mediante la liberalizaciónal juego del “libre mercado” puede ser un buen negocio para el ámbito privado. Ante esto, se sostiene queel Estado no puede quedar omiso y dejar la formación docente pública en un nivel de educación terciaria nouniversitaria, lo que dejaría en desventaja a sus egresados en relación con aquellos que cursen carreras enel ámbito privado. Dados estos procesos de mercantilización de la educación, se plantea como una cuestiónde soberanía nacional, la formación de profesionales de la educación de nivel superior, como un bienpúblico no negociable en el mercado transnacional

Propuestas

Al entrar a las propuestas, se verifica una mayor diversidad y dispersión, abarcando las orientaciones técni-co-pedagógicas, los contenidos, las actitudes, las formas de organización académico-administrativas de las ins-tituciones de formación docente y la inserción de las mismas en el Sistema Nacional de Educación (SNE).

Los estudiantes liceales del Interior piden aumentar la capacitación a los docentes.Se necesitan profesores más calificados y que escuchen a sus alumnos. Que prediquen con el ejemplo,

que no exijan cosas que no dan. Actualización docente –que rindan exámenes cada año. Más inspecciones–anuales10 . Los de Montevideo proponen que los únicos habilitados para dar clase en los liceos sean losdocentes egresados del IPA o estudiantes haciendo la práctica del instituto.

Teoría y prácticaDimensiones de la docencia

Aparece desde distintos colectivos el reclamo de que el docente se debe formar en una ética y unapráctica que le permitan actuar correctamente sobre la realidad social compleja, siendo un investigador

10 “Que los profesores hagan exámenes o pruebas antes de entrar a enseñar a liceos porque en general su nivel es muy

bajo. Es decir, que tengan más ganas de enseñar”

39

Aportes Documentales

en su ámbito, en su clase, en su centro o en la zona de su acción. Se señala que la práctica debe serconsiderada parte de la estrategia y del proceso formativo de los educadores; no es sólo una instancia paraganar experiencia, sino un ámbito privilegiado de aprendizaje, y como tal debe diseñarse y gestionarse.Para ello, es decisiva la calidad de los centros y de los docentes con los cuales se realiza la práctica. Seríadeseable que esos mismos centros contaran con recursos complementarios para la investigación y laexperimentación didáctica. La selección de los centros y el itinerario formativo de los educadores debencontemplar las diversidades de la población que asiste hoy al sistema educativo y que requiere de compe-tencias distintas de los docentes para llegar a resultados similares. La formación docente debería considerarla necesidad de acompañarse de una voluntad política, colectiva e individual de diálogo y de reconocimien-to de la diversidad de comportamientos y de valores culturales; y estar dirigida a proporcionar instrumentosconceptuales, metodológicos, pedagógicos y psicológicos acordes con el objetivo planteado (metodologíaindividualizada; evaluación continua).

Se deben valorizar las raíces, las tradiciones y los aportes teóricos nacionales, como punto de partidapara superar modelos pedagógicos homogenizadores y masificadores. En esta línea se destaca, por distin-tos colectivos, la necesidad de recuperar los aportes teóricos de J. P. Varela y C. Estable11 .

Esta concepción de la formación docente integra por lo menos tres dimensiones:· Dimensión académica: promoviendo una relación activa con el saber (incluyendo las Ciencias de la

Educación, los saberes disciplinares a enseñar y la práctica docente como eje vinculante de amboscampos)12 .

· Dimensión socio profesional: estableciendo una relación central con lo público, como camino parareconstruir redes de socialización que contrarresten los procesos de fragmentación social, a travésde una cultura profesional colaborativa que permita elaborar políticas educativas que respondan alegítimos intereses de una sociedad democrática.

· Dimensión ética: centrada en el compromiso y responsabilidad con el hombre, la sociedad y laeducación, lo que implica como principio, la coherencia entre el pensar y el actuar en la construc-ción de ciudadanía, de democracia, de conciencias críticas y autónomas. Actitud laica.

En una palabra, una formación que recupere “saber, saber enseñar, conocer a quien enseña, en quémedio enseña y para qué enseña”. 13

Modelos pedagógicos

El modelo pedagógico con y en el que se forma a los docentes debería ser coherente con estos funda-mentos. Hay pocos aportes en esta línea; aunque, al hablar de áreas del conocimiento a incorporar en elcurrículo (educación en valores, educación artística, lingüística, educación física, educación sexual, educa-ción cooperativa) se explicitan propuestas que suponen un reposicionamiento frente a las prácticas pedagó-gicas instituidas.

11 “Así como la obra científica de Clemente Estable se prolonga a través de sus discípulos y sucesores del Instituto de

Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), creemos nosotros que su obra y mensaje educativo, tanto o másimportante que el científico, debiera- para bien del país, perdurar, enriqueciéndose con los aportes de nuevas genera-ciones de maestros. Una forma en que imaginamos pudiera hacerse, es a través de una consolidación de CECE enforma de red que incluya los nodos de FUCLES, de las 19 escuelas, de otros componentes de CEP y ANEP y delsistema educativo en general a determinar, y que pudiera progresivamente darle a CECE (Constelación de las EscuelasClemente Estable) las funciones de un verdadero « Instituto de Investigaciones Pedagógicas Clemente Estable (IIPCE)» en gran medida virtual, abierto y de alcance ilimitado, a un costo/beneficio favorable”.12

“La docencia pone en juego un campo de saberes (teoría y práctica, investigación y acción) irreductible a cualquierotro. Y este campo pide mayor especialización a la vez que mayor visión de conjunto cuanto más específico es el sabera enseñar. Así, las actuales didácticas especiales (de la filosofía, de las matemáticas, de cada arte, de cada cienciafáctica...) no sólo requieren espacios académicos de nivel superior para su desarrollo y la formación de sus docentes,sino que también exigen articular cada uno de esos saberes didácticos con los de otras disciplinas, con las investigacio-nes de punta en su disciplina y con sus prácticas docentes en todos los niveles. Incluida la formación de profesores parala enseñanza superior donde ya no es sostenible que baste ser un buen profesional en determinada disciplina para serbuen profesor de la misma.”.13

“Elevar el nivel del profesorado. Actualizar y enfocar este profesorado a la realidad social (…) y al avance tecnoló-gico y científico, pero sin caer en el modelo estadounidense de encasillamiento. Que se conserve nuestro modelo desabiduría general antes de la capacitación en el área específica. (…) Introducir a la FD un curso breve e introductoriosobre la educación abordada dentro del sistema penitenciario, con la finalidad de que vengan humanamente mejorpreparados, con más herramientas pedagógicas, ya que las diferentes problemáticas que se plantean en el estableci-miento repercuten en las horas de clase dentro del mismo” (Internas del Establecimiento penitenciario femenino).

40

Informe al Congreso Nacional de Educación

También en grupos de docentes universitarios se trabaja esta perspectiva técnico pedagógica. Así porejemplo se señala que el cambio fundamental nace del acercamiento reflexivo en el aula a la tarea del queaprende, y toda teoría debe aceptar un enriquecimiento recíproco con esta praxis. Esto implica algo más queuna capacitación didáctica; implica un cambio de lógica: pasar de lo que Gilles Férry llama una concepción dela formación basada en las adquisiciones (de conocimientos, saberes y técnicas) a un modelo centrado en elproceso (de auto-formación) y en el análisis (de lo imprevisible y no dominable) del “drama educativo”.

Se sostiene que, sin perjuicio del papel que juega la matriz social, el momento histórico, los medios decomunicación, la cultura dominante, etc. en la educación, los docentes son fundamentales; son determinantesde la efectividad o inefectividad de cualquier cambio o rumbo en el que se pretenda avanzar en el campoeducativo. Su formación no debe atender exclusivamente al desarrollo del conocimiento de la o las discipli-nas en las que se pretende trabajar. Debe incorporar aptitudes y actitudes que le permitan establecer y modularvínculos con los que aprenden y a posicionarse en relación a los procesos reales del aprender, procesos que noocurren “dentro de sí mismo” ni en abstracto, sino con y entre quienes se establecen los vínculos.

La formación docente no debería estar centrada en sobrecargar al docente con nuevos conocimientostécnicos que pretenden darle todas las respuestas, para dejar tiempo y espacio a un proceso de auto-formación, que implica aprender a plantearse las preguntas y desarrollar esquemas flexibles de acción antesituaciones siempre nuevas. Se trata básicamente de favorecer un proceso de crecimiento personal, queapunta al logro de la más amplia autonomía profesional. Se sugiere reflexionar sobre el modo de realizaresta preparación, sobre la conveniencia de una cierta diversidad en las vías de acceso a la docencia, y sobreel amparo que debería brindarse a los docentes en las estipulaciones materiales de su trabajo (salariosdignos, régimen de tiempo completo, locales adecuados y bien equipados, etc.).

Un documento partidario plantea que debe evitarse que la docencia sea una segunda ocupación, relega-da en las prioridades personales. Los ingresos percibidos deben ser dignos, sin exigir que el docente impar-ta un número de horas incompatible con el conocimiento de los alumnos o con la actualización técnica ycon el trabajo en equipo.

Se plantea que es deseable la formación de equipos docentes de estabilidad compatible con la inevitablerenovación, porque, entre otras cosas, ello es lo que permite construir grupos de trabajo mediante el esta-blecimiento de relaciones interpersonales más sólidas. 14 Se deben fomentar instancias frecuentes de re-flexión docente, de trabajo conjunto, donde puedan intercambiarse experiencias sobre la marcha de loscursos y discutir los planteos a convenir con los estudiantes. Se debería propiciar que, junto al plan detrabajo de cada centro, se pudiera contar con un plan de formación de docentes -en los propios centros, obien recurriendo a la oferta externa- como apoyo para cumplir con los objetivos planteados.

Carrera docente

Reconstrucción del concepto de "carrera docente". Y revisar el estatuto y los reglamentos vigentes queafectan al quehacer docente. Incluir en el escalafón docente a los Profesores de Educación Física,equiparándolos a los maestros y profesores de aula.

Desde las instituciones privadas fundamentalmente, se plantea que la supervisión que reciban los do-centes también debería orientarlos en líneas de formación que mejoren su desempeño y lo actualicen.Entienden que la formación debe complementarse con el sistema de evaluación e incentivos al rol docente.La evaluación del desempeño de los educadores se visualiza, desde esta óptica, vinculada a los resultadosobtenidos, medidos a través de indicadores que resulten confiables, tanto para los docentes como para sussupervisores y para las propias instituciones.

También se presenta como “método alternativo” el basarse en evaluaciones internas y externas del docen-te que permitan diferentes visiones desde diferentes puntos de vista igualmente válidos de su gestión y en loscréditos académicos que acumule el docente (actualización y postgrados).

Un aporte especializado plantea que es necesario introducir la cultura de la evaluación institucionaly la investigación, como parte de los procesos sistemáticos de mejoramiento de las políticas de formación.Se aclara que no se está pensando en un modelo tecnicista y eficientista de la evaluación, sino en un modelode evaluación integral, participativo y formativo. 15

14 “No educan sólo los docentes, las familias, los contextos, los amigos, los medios de comunicación masiva. Educan

sobre todo las buenas instituciones, abiertas y en redes de cooperación y responsabilidad, aquellas instituciones en lasque las personas son identificadas, valoradas, acompañadas, exigidas”.15

“En este sentido la autoevaluación integral de las instituciones de enseñanza se concibe como un dispositivo deformación del profesorado, en tanto se potencie el diálogo y el desarrollo de una relación crítica, colaborativa yconstructiva entre el programa de evaluación y los actores”.

41

Aportes Documentales

Sistema único o diversificado

Trataremos de resumir acá los aspectos conceptuales referidos a este tema, en el entendido que, todolo referido a aspectos formales o legales de la estructura, gobierno, funcionamiento y coordinacionesinter-institucionales, será discutido en la comisión 17.

A partir del reclamo de sistema único y nivel universitario para la formación docente se argumentaque ello:

· Implica avanzar en la profesionalización.· Permite hacer efectiva la autonomía.· Posibilita la superación del aislamiento docente producto de la fuerte fragmentación existente.· Favorece el intercambio académico, la reflexión y la producción.· Se constituye como un ámbito privilegiado para la discusión, recepción, producción y difusión de

conocimientos y saberes.· Facilita la integración al sistema de universidades públicas latinoamericanas en sus diversas redes.

Se plantea que debe haber un trayecto común a la carrera docente, en cuanto a asignaturas y cargahoraria, cualquiera sea el subsistema o el ámbito en el que ejercerá el futuro docente. Esta formación deberáser enfocada desde un abordaje inter, multi y transdisciplinario.

Algunos opinan, sin embargo, que no hay en el mundo un plan único ideal de formación de maestros yprofesores, que además no es deseable, y que la diversidad será un factor de superación, de búsqueda de laexcelencia. La unicidad de propuesta conduce a la continuidad y al encierro, bloqueando las transformacio-nes. Lo que conviene es diseñar políticas de articulación, asociación y evaluación de las propuestas ya existen-tes, incluyendo tanto al área estatal como a la privada16 .

Asimismo, se debe encarar una seria formación en servicio -que algunos proponen se administreconjuntamente por el sector público y el privado aprovechando las fortalezas respectivas y cuidando elequilibrio teoría-práctica- previo diagnóstico por centro. Desde sectores sindicales docentes se pide que laformación en servicio sea descentralizada y con modalidad semi-presencial, para adecuarse a las posibili-dades reales de tiempo de los docentes.

Desde muy diversos ámbitos se plantea que las tareas del docente no se limitan al dictado de clases, porlo que no es suficiente con la formación académica (disciplinaria y pedagógica), sino que hay que incluir laformación para la gestión administrativa y académica, así como para otros roles que también se desarro-llan en los centros educativos17 ; ello repercutirá en un fortalecimiento institucional, máxime cuando seplantea extender el principio de participación en el cogobierno, incluyendo además la cooperación y asis-tencia técnica.

Especialización y postgrados

No basta con instituciones que se dediquen a la “formación inicial” o “de grado”. Es obligación irrenun-ciable de una institución pública formadora de docentes ofrecer formación durante toda la vida, de grado ypostgrado, incluyendo actualización, perfeccionamiento, especialización, maestrías, doctorados,postdoctorados...

Creación de un Instituto de Formación Permanente para Educadores Rurales, que dicte además unaEspecialización en Educación Rural, sin perjuicio de que en cada departamento, a través de los Institutosde Formación Docente, se ofrezcan distintas modalidades de Perfeccionamiento en el área, a las cualestengan acceso , además de maestros, profesores de Liceos Rurales , Centros Educativos Integrados, 7º 8º y9º Rurales, Escuelas Agrarias y Maestros Técnicos de Cursos Adaptados al Medio del C.E.T.P. Ello va asuponer, entre otras cosas, que la práctica de los futuros educadores rurales, se haga, precisamente, encentros ubicados en ese contexto; y que cuando se deba concursar para cubrir cargos en zona rural, esosconcursos sean específicos, e incluyan en sus requisitos condiciones vocacionales de los aspirantes.

16 “La formación docente deberá estar abierta a distintas instituciones de nivel terciario acreditadas tal como lo están

otras profesiones, como estrategia que enriquezca a la educación al aportar diversidad de enfoques, visiones y prácti-cas”.17

“El mejoramiento de la profesionalización docente también exige mejorar los mecanismos de supervisión y evalua-ción, facilitando el desarrollo de carreras docentes que ofrezcan otras alternativas además de los roles de dirección einspección”.

42

Informe al Congreso Nacional de Educación

Vencer la supuesta oposición entre Educación a Distancia y Educación presencial, y verlas como com-plementarias, asumiendo que cada una tiene su público. Debe aprovecharse la oportunidad que permite laEducación a Distancia en cuanto a la posibilidad de ampliar la oferta. Es una modalidad ideal para incorpo-rar al ámbito educativo a personas de diversas edades, personas con internaciones prolongadas,discapacitados, uruguayos radicados en el exterior que deseen continuar los cursos de la ANEP, personasprivadas de libertad, etc. Además, esta modalidad posibilitaría avanzar en proyectos de investigación edu-cativa llevados adelante de manera colaborativa entre profesionales de diversos lugares. Todos estos aspec-tos contribuyen a la profesionalización de los docentes posibilitando instancias de formación continua.

Se deben exigir títulos y niveles mínimos de formación pedagógica a todos/as los/as trabajadores/as queparticipan de uno u otro modo en las instituciones educativas. Que las carreras de Psicología y TrabajoSocial contengan elementos de Pedagogía que den herramientas para trabajar en centros educativos, lo quepodría ser una especialización. Las distintas carreras que participan en el campo de la Educación tendríanque tener instancias de coordinación y de revalidas habilitando pasajes de una a otra.

Organización e inserción institucional

Se presentan básicamente tres propuestas concretas y contrapuestas:

a) Incorporar la Formación Docente a la actual UdelaR.

b) Crear por ley una nueva Universidad pública, autónoma y co-gobernada que recoja la tradiciónnacional en la materia, articule y dé coherencia a los programas de formación docente que hoy estánen la órbita de la ANEP, y eventualmente incorpore otras carreras actualmente instaladas en diferen-tes reparticiones públicas: MEC, CENFORES (INAU) o la propia UdelaR.

c) Integrar la formación inicial de los docentes al sistema universitario, sin que esto signifique quelos centros de formación se transformen necesariamente en instituciones universitarias.18

Si bien los colectivos docentes que proponen la creación de una Universidad Autónoma no han avanzadoen su diseño interno, hay acuerdos en los principios básicos de su estructura; debe ser:

• Nacional• Pública• Autónoma• Cogobernada.

Y en los requisitos indispensables para su creación:• Voluntad política• Ley Orgánica• Diseño organizacional y curricular• Tronco común• Construcción de “órdenes” a nivel nacional• Legitimación de títulos de grado• Estructura basada en: Departamentalización, Investigación, Extensión, Postgrados.

Argumentos a favor de la creación de la Universidad Pedagógica o de la Educación:

· El afianzamiento y desarrollo de la identidad de la formación docente y la superación de la fragmen-tación actual.

· Necesitamos una universidad pedagógica que desde la historia de la formación de maestros, profe-sores y maestros técnicos se proyecte y coloque a la educación en el escenario nacional, regional ymundial del siglo XXI

· La autonomía no significa desarticulación del sistema, sino:- La integración en un sistema universitario público con la UdelaR- La coordinación con el resto del sistema educativo

· Debe pensarse en la existencia de un órgano coordinador de todos las ramas de la enseñanza, quefuncione en un relacionamiento horizontal y democrático.

18 “Necesitamos apuntar a un nuevo sistema de educación terciaria, que comprenda en diversidad a la formación

docente, y permita aprovechar y potenciar las fortalezas de cada institución en formas articuladas de cooperación,donde a la UdelaR le corresponderá un papel decisivo.”

43

Aportes Documentales

· Es un proyecto jurídicamente viable19 , pero su concreción dependerá de la voluntad política delParlamento.

· Esta organización de la formación docente se corresponde con las tendencias que se vienen dandoen el resto del continente, donde, según el IESALC (UNESCO) el proceso de transformación de losinstitutos de formación docente terciarios a universitarios se inicia a mediados de los 50.

Argumentos para descartar la creación de una nueva Universidad:

· El planteo no se corresponde con el concepto de Universidad establecido en nuestro país; sí corres-pondería al de Instituto Universitario.

· No es bueno duplicar servicios. Se debería aprovechar la capacidad instalada en todo el país, nosólo para la formación docente, sino para una mayor y mejor descentralización universitaria.

· Si bien daría nivel universitario y una mayor coordinación a las distintas modalidades de formacióndocente, se repetiría la separación respecto a los institutos universitarios donde se investiga en lasdistintas ramas del conocimiento.

· Ya se han hecho experiencias de coordinación y complementación para la formación de docentes,entre el Instituto de Profesores “Artigas” (IPA) y algunas Facultades (Química, Ciencias), lo que daa los estudiantes un perfil de investigación fundamental para su actividad docente. Estas experien-cias podrían extenderse a la formación de los docentes en distintas disciplinas. Podría adoptarse unsistema de créditos.

· La autonomía respecto del sistema educativo podría alejar la formación docente de los requerimien-tos del mismo, y del necesario intercambio que favorece la pertinencia de su oferta educativa.

Argumentos para descartar la idea de integración a la UdelaR:

· La UdelaR no tiene el grado de descentralización territorial que formación docente ya posee comopotencial, por lo que integrarse a la UdelaR significaría correr el riesgo de quedar atrapados en unaestructura institucional fuertemente centralizada.

· Podría diluirse la formación específica de los profesionales de la educación en otras disciplinas,caminando a contramano del proceso de formación de universidades pedagógicas que se está dandoen América Latina.

· La UdelaR estalla -por matrícula, infraestructura, cargos docentes, etc.- por lo que incorporar laformación docente introduciría nuevos problemas a los ya instalados y generaría disparidadesescalafonarias difíciles de resolver.

· En lugar de la Universidad única se debe establecer un sistema de instituciones públicas de educa-ción terciaria y superior, con orientaciones y localizaciones diversas, autónomas y coordinadas en-tre sí, en cuya organización se reflejen los principios básicos de cogobierno y gratuidad. Se debealentar y apoyar, la creación de instituciones nuevas y de calidad, en lugar de incrementar, bajootras formas, el gigantismo actual.

· Una nueva facultad al interior de la UdelaR implicaría asimilarse a un modelo diferente al que sepropone para esta nueva universidad, perdiendo la posibilidad de la singularidad instituyente.

El debate está abierto. Como proyecto colectivo en construcción, requiere análisis y profundización.Los señores congresistas tienen la palabra.

19 “La creación de nuevas universidades públicas no resulta, en principio, descartable o incompatible con la existencia

de la Universidad de la República, en tanto que un análisis exhaustivo de la realidad actual y su proyección al futuro,muestre su conveniencia y viabilidad académica y económica. Y no signifique, en los hechos, un intento de menosca-bar progresivamente la vigencia de la Universidad de la República, a través de un trasiego gradual de sus recursoshumanos y materiales.”

44

Informe al Congreso Nacional de Educación

Capítulo 6

EDUCACIÓN RURAL

A título de información introductoria, uno de los documentos de los encuentros sectoriales da cuentaque en la órbita del CODICEN vienen funcionando diversas comisiones de estudio, una de ellas sobre lasituación de la educación rural, integradas por representantes de los distintos Consejos Desconcentrados yde la Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente, así como de las ATD de los respectivossubsistemas.

Con respecto a la descripción y valoraciones que se formulan, varios autores de documentos presentandescripciones detalladas de problemas que afectan a la educación rural, como los siguientes: carencia depolíticas educativas específicas, aprendizaje pasivo de los alumnos por el uso de métodos anticuados;contenidos inadecuados por responder a enfoques urbanos, desvinculando la educación de la realidad;evaluación deficiente; actuación de docentes sin la preparación requerida, con frecuentes cambios de car-gos, desmotivados por la percepción de sueldos insuficientes. Una gremial rural señala que el acceso deestudiantes a la educación formal es muchas veces difícil y que tampoco existen instancias de educación noformal adecuadas a las demandas del medio. Un grupo político de un extenso departamento en el que noexisten propuestas educativas para algunas áreas “profundas”, subraya que los “vacíos” existentes en elsistema educativo están siendo cubiertos por instituciones privadas de educación no formal.

También se registra la presencia de factores socioeconómicos desfavorables como la emigración a lasciudades, el hecho de que muchos técnicos altamente calificados deban ejercer tareas que requerirían me-nor formación y la fuga de cerebros.

En un documento individual un educador presenta una visión más abarcadora del tema. Se muestrapreocupado por la creciente extranjerización del suelo, que provoca la consiguiente despoblación del me-dio rural. Se está produciendo – dice - una polarización de la producción rural: por un lado la crecientepresencia de empresas de producción ganadera y agrícola con tecnología avanzada, fuerte inversión encapital, escasa mano de obra sumamente calificada, proceso productivo del que el sistema educativo estáausente. Por otro lado, subsisten pequeñas poblaciones rurales dispersas, que como expresan “tienen en elmedio rural más una forma de vida que un sistema de producción”. Cuando se dan estas últimas condicio-nes, la escuela rural, única institución educativa de cobertura total, bien inserta en el vecindario, puedeestar brindando un servicio de mayor costo, dados sus limitados alcances. Parecería necesario, pues, estarpensando en una respuesta educativa de multipropósito, “que cumpla también otras funciones y que seasolventada parcialmente por otros proyectos que necesitan servicios que pueden ser brindados por institu-ciones educativas acordes a esa realidad”.

Un relevamiento de opiniones estudiantiles realizado por el Consejo de Educación Técnico Profesio-nal, confirmó, sin embargo, que todavía la escuela rural constituye un punto de referencia de la zona y queel docente rural sigue siendo un referente cultural. Actúan también en el medio rural varios modelos deinstituciones educativas de nivel medio, entre ellos los de 7º, 8º y 9º cursos. Hay autores que consideranconveniente su permanencia y expansión, porque permiten la reinserción de quienes no han completado suformación básica. Otros opinan que es “deficitaria” la formación que los alumnos reciben en tales cursos yun documento afirma que los mismos constituyen “un engaño de Ciclo Básico”, mientras en otro se preco-niza un mismo modelo educativo para todo el país, con exclusión de estos cursos de 7º a 9º grados. En elcaso de un curso de 7º recién instalado, se señalan las dificultades de acceso al mismo que experimentan losprofesores de inglés e informática.

En algunos documentos se juzga positivamente la posibilidad que ofrecen las Escuelas Agrarias de acce-der a un título habilitante para ingresar en el campo laboral. En otros casos, se considera que esa educaciónestá en una encrucijada: o continúa formando jóvenes condenados al desempleo o readecua los objetivos y loscontenidos curriculares. La entidad formadora, por otra parte, no da un seguimiento a sus egresados. Cuandose cuenta con internado, sin embargo, se genera “una gran interacción socio pedagógica, así como solidaridad,unión, compañerismo e igualdad”.

Un documento da cuenta de un encuentro de escuelas agrarias de alternancia realizado en 2006,como aporte a la futura Ley de educación. Se reunieron seis escuelas de ese tipo, destacándose los siguien-tes rasgos actuales:

· En ellas se dicta el ciclo básico tecnológico agrario en alternancia, pasando el alumno una semanaen la escuela en régimen de internado y otra en la parcela de su familia, aplicando, bajo supervisiónde los docentes, los conocimientos adquiridos.

45

Aportes Documentales

· Cada una de las escuelas tiene en promedio cien alumnos divididos en tres cursos. La demanda deoportunidades de estudio supera la capacidad de estas escuelas; muchas familias aspiran a matriculara sus hijos e hijas en ellas. Se destaca como un hecho positivo la intensidad de las relaciones entre laescuela y las familias, gracias al régimen de alternancia.

· Los resultados cuantitativos son notables, registrándose deserciones de alrededor de 5 %, repeticio-nes que llegan a ser del 0 % y bajísimo ausentismo.

· Los resultados pedagógicos son igualmente muy satisfactorios: los alumnos cursan habitualmente elCiclo Básico y adquieren un conjunto de conocimientos agronómicos aplicables al medio rural, quereplican en sus parcelas familiares.

· Se fomentan las visitas entre escuelas de este tipo, la realización de reuniones con las familias y elestímulo a la lectura a través de la creación de bibliotecas hogareñas.

· Una aspiración generalizada en estas escuelas es que se establezcan vías adecuadas para proseguirestudios avanzados en las especialidades agrarias.

· En la reunión se lamentó que el personal nunca haya documentado la experiencia de la alternancia.· Finalmente, se señala la necesidad de mayores dotaciones presupuestales para el mejoramiento y

ampliación de esta modalidad de estudio.

Varias entidades enuncian principios rectores. Se señala que el Sector Agropecuario es fundamentalpara contemplar tanto los aspectos de la eficiencia social como la económica, de tal forma de garantizar lasustentabilidad social rural. Las oportunidades de realización personal han de llegar a los “rincones másperiféricos del país”. Los gobernantes deben hacer conciencia de que los niños y jóvenes rurales son tanuruguayos como los de la ciudad. Una gremial agraria indica “que la educación, siendo imprescindible, nogarantiza por sí sola un proceso socioeconómico armónico. Es necesario que el estado encare el desarrollo delas áreas rurales con un enfoque territorial”, “redimensionando y jerarquizando” la educación rural, dice ungremio estudiantil. Se destaca la importancia de defender el Sistema Público de Educación y sus principios dedemocratización e igualdad, así como la necesidad de que el Estado asuma su mejora tanto en calidad como enaccesibilidad, dejando de considerar la educación como una mercancía. Un autor señala que la educaciónrural es la herramienta fundamental del desarrollo20 .

El documento de un programa de un Ministerio considera la educación “como un pilar básico”, asig-nándole importantes objetivos21 . Se agrega en otro documento que la expansión de la producción rural decarácter familiar requiere un cambio profundo en la educación formal en todos sus niveles. La políticaeducacional en el medio rural ha de tener fuertes vínculos con la producción agropecuaria. No obstante,una gremial advierte los riesgos de “caer en una educación ruralizante que acote las posibilidades deopción del joven y también del adulto del medio rural”; y un docente preconiza que el joven que vive en elcampo debe recibir una educación similar a la del joven que vive en la ciudad.

Se señala que los proyectos de extensión constituyen procesos de interacción entre investigadores,educadores y productores que contribuyen a la transmisión de conocimientos con fines formativos, por loque no debe ser confundida con una “mera asistencia técnica predial en busca de mayor productividad”.Varios documentos insisten en la importancia que tienen las relaciones constantes entre los centros educa-tivos y las familias, tanto en beneficio de los alumnos como del núcleo familiar.

Si bien el derecho a la educación de todos los jóvenes rurales no es en ningún caso cuestionado, losdocumentos revelan diferencias en cuanto a las vías para garantizarlo.

Un colectivo de técnicos agrarios pone énfasis en la importancia de la UTU para la formación de losjóvenes del país, aunque lamenta que su historia se esté desvirtuando, pues hoy muestra rasgos muy pare-cidos a los de Secundaria. La formación en las áreas rurales ha de ser integral y técnica, abordándola deforma interinstitucional e interdisciplinaria, priorizando a los sectores más necesitados, en una especie de“discriminación positiva”, como dice una ATD.

Diversos documentos incluyen propuestas. El autor que sugiere la creación de centros educativos demultipropósito, propone concretamente: habría que organizar en el medio rural agrupamientos escolares,con más personal y recursos, el cual actuaría también sobre centros periféricos. Se les dotaría de agrónomo

20 “El centro educativo del poblado rural debe ser el motor de la actividad de la comunidad y el generador de activida-

des de salud, de extensión rural, de actividades culturales, recreativas y deportivas, de capacitación, etc”.21

“ *La permanencia de la familia rural en el territorio. *El mantenimiento de los niños y los adolescentes junto a sufamilia. *La mejora del conocimiento y la formación de los trabajadores del campo. *La soberanía alimentaria. *Unaconcepción de la agricultura incluyente del habitante rural. *La dignificación de las tareas que cumplen los trabajado-res del campo”.

46

Informe al Congreso Nacional de Educación

y veterinario que harían a la vez docencia y extensión. Funcionarían en régimen de internado, modalidad dealternancia y atención a niños de zonas muy aisladas y de baja inscripción. El personal sería entrenado por unprograma de capacitación a distancia. Los vecindarios podrían contribuir a programar las actividades enfunción de las necesidades del medio. El autor considera que esta modalidad concentrada y robustecida decentros educativos podría disminuir los costos actuales, proyectar una acción de fuerte impacto zonal y posi-blemente sustituir ciertas instituciones actuales, como los liceos rurales y otros tipos de enseñanza media.

Según una institución de enseñanza privada, “a los jóvenes de las zonas rurales es necesario ofrecerlesla posibilidad de completar los estudios de la Enseñanza Media Superior mediante centros educativos dealternancia, educación a distancia u otras formas de apoyo para que continúen en la educación formal”.

Un colectivo de técnicos agrarios ofrece un amplio conjunto de recomendaciones. En el nivel de Pri-maria propone la creación de Centros de Formación Regionalizados, con una programación adecuada a larealidad del medio, que ellos sean cogobernados con las Comisiones Pro Fomento, que sean impulsadas larecreación y la cultura rural, que se otorguen becas y subsidios para transporte. Para la Enseñanza Mediapropone la creación de más Liceos Rurales, fortaleciendo en ellos las Actividades Adaptadas al Medio, quelos estudiantes sean copartícipes del gobierno del centro, que éstos estén coordinados con las demás entida-des que actúan en el medio rural, en especial la Universidad, y que, con apoyo de las Intendencias y otrasentidades, se constituyan hogares estudiantiles. En cuanto a las escuelas dependientes de la UTU, se re-comienda la revisión de sus programas de estudio, que la formación se extienda a niveles superiores a losactuales, que los currículos se flexibilicen, que se amplíen las actividades de extensión, que se fortalezca laenseñanza de la informática, que se organicen cursos breves de capacitación para adultos, que se evalúe eldesempeño de los egresados y que, de manera especial, se tomen medidas para mejorar el nivel profesionaldel personal docente.

Una entidad gremial recomienda que los planes y programas educativos estén adaptados a la realidaddel medio rural, atendiendo a los intereses de la población y guardando relación con demandas actuales:sanidad, carpintería, maquinaria agrícola, operadores de lechería, tractoristas, etc. Debieran organizarsecursos no formales y breves para atender estas especialidades. Un Liceo Rural propone la extensión de suscursos hasta completar el Bachillerato, haciendo de las Actividades Adaptadas al Medio, en los últimoscursos, los ejes transversales y articuladores del plan de estudios.

En torno al controvertido tema del 7º, 8º y 9º grados, algunos recomiendan la instalación de nuevoscentros de este tipo, previa evaluación tanto de sus resultados como de las competencias de los maestrosrurales que hoy los atienden, adoptando programas adecuados, de modo que el egresado de la escuela ruralno se evada de su medio y que domine tecnologías que le preparen para un futuro laboral que no sea el del“simple peón”. Para los Liceos Rurales, en algunos casos se propone su extensión hasta el Bachillerato.Igualmente se pide mayor número de Escuelas Agrarias de Alternancia, la reinstalación de las EscuelasGranjas y la creación de nuevos Liceos Rurales y Centros Educativos Integrados. Se recomienda la implan-tación de cursos de enseñanza técnica donde la población los demande, mediante regímenes móviles, aten-diendo en particular las necesidades educativas de las mujeres adultas. Contrariamente, un documentodice: “No a las jardineras rurales clandestinas y a los 7º, 8º y 9º rurales”. Una entidad gremial propone: que“los niños de áreas rurales si es posible concurran a las escuelas de ciudades próximas y al finalizar lajornada retornen a sus casas en micros contratados especialmente para eso”. En un documento se insiste enla necesidad de que todos los niños adquieran conciencia de la importancia que las actividades agropecua-rias tienen para la economía nacional. De conformidad con la documentación analizada, la cuestión de laespecificidad de la educación rural continúa siendo objeto de debate.

Un documento producido por un partido político propone: repensar y actualizar el concepto de edu-cación rural, la cual debiera contribuir al afincamiento de la población; que el calendario de actividadeseducativas se adecue a las características del medio; que los jóvenes con capacidades diferentes sea atendi-dos por personal especializado; que se creen pequeños internados que funcionen en casas de familia; que elPresupuesto Nacional asigne una partida adecuada para sostener la educación rural; que la oferta universi-taria sea más descentralizada y pueda actuar conjuntamente con la UTU en la programación de carrerascortas, y que sea fundado un Instituto de Formación Permanente para Educadores Rurales, en el quese formen verdaderos especialistas, sin perjuicio de que los Institutos de Formación Docente prosigan suactividad de formación de grado.

La necesidad de educar en valores también es señalada, incluyendo la defensa de la naturaleza y elmedio ambiente, el fomento de la solidaridad y la cooperación y la resistencia al individualismo. Se pideque en ningún caso se incurra en actitudes discriminatorias frente al estudiante rural. Se propone la dota-ción de becas y subsidios para favorecer el transporte de los educandos rurales. Las infraestructuras de losliceos rurales, de las escuelas agrarias y de los internados requieren urgentes trabajos de mantenimiento yampliación.

47

Aportes Documentales

El desarrollo rural, se señala, depende no solamente del aporte activo de la comunidad y de los centroseducativos, sino también de otros organismos que instrumentan políticas de desarrollo, tales como lasIntendencias Municipales, diversos Ministerios, MEVIR, etc., de manera de “dar vida” a las poblacionesrurales. Debe fomentarse, pues, la integración entre los pobladores rurales y los productores, sus gremios ylas ONGs, así como el fortalecimiento de las APALES.

En cuanto al personal, varios documentos subrayan la imperiosa necesidad de que los educadorescuenten con una formación acorde al medio en el que desarrollan su tarea. Otros se refieren a la necesidadde una verdadera especialización. La formación docente debiera incluir en los estudios de grado de losfuturos educadores aportes teóricos y prácticos para que puedan actuar con éxito en el medio rural. Con-vendría “implementar estrategias para reducir el ausentismo docente”. Los concursos para la selección delpersonal deberían contar con bases específicas para la actuación en los medios rurales. Un programa delMGAP preconiza la creación de la figura del facilitador social, miembro de la comunidad elegido por susvecinos, para actuar como enlace con las instituciones de desarrollo local.

El encuentro ya mencionado sobre las Escuela Agrarias de Alternancia formuló varias propuestaspara este tipo de instituciones. Al Curso Básico habría que agregar formación profesional superior tambiénen régimen de alternancia. Sería interesante realizar un censo de los jóvenes rurales que hoy quedan exclui-dos del Sistema Educativo, para poder proyectar la expansión de las Escuelas Agrarias de Alternancia. Serecomienda realizar con frecuencia encuentros de personal, lo que reforzaría “la ética del docente de alter-nancia”. Se examina la posibilidad de crear una red de intercomunicación entre escuelas, informáticamenteapoyada, así como la creación de un foro en Internet.

48

Informe al Congreso Nacional de Educación

Capítulo 7

EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

Descripción y valoraciones

Al examinar la situación actual se constata que la labor alfabetizadora ha sido desatendida en las dosúltimas décadas, con el consiguiente aumento de índices de analfabetismo22 . Según expresa un colectivopartidario, “puede decirse con certeza que al menos 30.000 jóvenes entre 12 y 19 años están excluidos delos ámbitos de socialización propios de la edad: instituciones educativas o inserción laboral”. Tal situa-ción, se agrega, debe ser considerada “grave y urgente”. Por otra parte, un colectivo vinculado a la Univer-sidad señala la falta de oportunidades para la reinserción al sistema formal de los jóvenes y adultos que lohan abandonado.

Los servicios educativos en situación carcelaria son objeto de comentarios. Se considera que la educa-ción es una herramienta para evitar la reincidencia y recuperar la inserción social. Es una especialidadeducativa que ofrece dificultades, que un documento del interior resume así: las peculiaridades del educan-do (adulto altamente vulnerable, con experiencias traumáticas, baja autoestima, dificultades para vincular-se, escasos hábitos educativos), la falta de un hábitat adecuado y la falta de flexibilidad que lleva a que loscambios en la condición jurídica del educando interrumpan o alteren el proceso educativo. Por su parte, undocumento de la capital revela que del total de la población reclusa masculina el 8 % son analfabetos.

Principios rectores

Se parte del principio de que la educación es un derecho de todos y para toda la vida, por lo que ha deatender las necesidades de jóvenes y adultos. Un documento recuerda que la condición de educando notiene límite de edad. La educación de los adultos debe ser integral y concebida para transformar el futuro yresolver los actuales problemas de exclusión y de identidad cultural. Se hace necesario reconocer la exis-tencia de otros ámbitos extracurriculares como potenciales generadores de conocimientos alternativos,ofreciendo a la comunidad espacios de aprendizaje permanente, en la mayoría de los casos generados porla propia comunidad.

Se sostiene en un documento que se trata de re-elaborar el sentido mismo de la educación, más allá delas modalidades formales y no formales. Lo que importa son los fines y la función social que tiene laeducación, y que el Estado debe garantizar de acuerdo a su responsabilidad intransferible e irrenunciable.Se agrega que implica ensanchar la mirada lo que posibilitará abarcar otros momentos y espacios de la vidacotidiana y social que ofrecen oportunidades para suscitar situaciones educativas.

Otros principios que se presentan pueden resumirse así: es preciso escuchar a los jóvenes y apoyarlos ensus emprendimientos; hay que promover la reflexión y mejorar la comunicación entre las personas; lasrelación pedagógica debe caracterizarse por su horizontalidad, en la que las visiones de maestros y apren-dices se conjuguen; los enfoques deben ser interdisciplinarios y basarse en las necesidades sentidas por lacomunidad o los grupos de adultos; el currículo debe ser abierto, flexible, modular, en ocasiones adaptado;se ha de tener en cuenta la situación de las personas con capacidades diferentes, que también tienen derechoa la educación; las distintas modalidades organizativas (semi-presenciales, a distancia, etc.) han de sercoordinadas, innovando, sin reproducir metodologías rígidas y atendiendo a las particularidades de cadaeducando. Es preciso destinar recursos, resultando un verdadero contrasentido que por un lado se establez-ca la obligatoriedad de nueve años de estudios y por otro no se asegure la oferta educativa de calidadcorrespondiente a esas etapas.

En cuanto al tema del analfabetismo, se expresa que ha de lograrse que “los alfabetizados sientan laimperiosa necesidad de demandar información y conocimientos para llegar a su plenitud como persona”.Esta finalidad debiera atenderse en régimen carcelario. “Toda acción alfabetizadora debe articularse so-bre los objetivos del desarrollo de un país”, debe divulgar conocimientos útiles y propender al ejercicio dela ciudadanía y a la inserción laboral.

Se formulan también pautas rectoras referentes al educador de adultos. Un documento de ámbitouniversitario lo considera un “animador social”, un facilitador que estimule la autonomía y la enseñanzaindividualizada, un promotor de la cultura, un ser capaz de crear “espacios disfrutables”, que aplique una

22 Se lee en un documento: “El analfabetismo ha traído consigo la pobreza, el desarraigo, la pérdida de dignidad y la

correspondiente involución del desarrollo comunitario”.

49

Aportes Documentales

metodología propia de un educador social. En otra contribución se señala que el educador que actúa enrégimen carcelario ha de estar comprometido en la generación de valores en el estudiante, a lo largo de todoel proceso y hasta su egreso.

Propuestas

Los documentos que tratan este tema contienen varias propuestas tales como las que se resumen acontinuación.

Ha de implementarse una política de educación de adultos para que éstos puedan concluir ciclosincompletos, que “requieran de una actualización que se ajuste a sus motivaciones, tiempos y necesidades”.Habría que establecer mecanismos flexibles de articulación y acreditación, que permitan la movilidad dejóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema. Los contenidos de los procesos educativos han de incluir laeducación en arte, las actividades lúdicas, el deporte, con una mayor incidencia de la informática y de losidiomas, en especial portugués, rescatando “el placer de aprender”. La programación debe ser participativa,para atender los intereses de los educandos.

En las zonas rurales, habría que organizar actividades de alfabetización, con horarios flexibles paraque la asistencia de hombres y mujeres sea accesible. También habría que atender a los adultos mayores,favoreciendo intercambios intergeneracionales.

Debería reconocerse que hay diferentes formas de analfabetismo adulto, y que todas ellas requierenatención: lingüístico, informático, cívico, socio-cultural, etc.

Los centros educativos debieran instalar talleres, con cronogramas flexibles. Es deseable la cercaníade los centros a los lugares de radicación de la población objetivo, atendiendo sobre todo a los grupos demujeres. Un documento recomienda que cada comunidad cuente con un centro de educación de adultos. Lasemestralización de los cursos para adultos es también recomendada. Asimismo debieran crearse liceosespecíficos para adultos y no solamente cuartos turnos en los liceos comunes, con planes de estudio acele-rados para favorecer una rápida inserción al mercado de trabajo. Es importante facilitar el mayor acceso alas bibliotecas y los acuerdos con las empresas editoriales, para que, de manera accesible a los jóvenes yadultos, publiquen temas de su interés. La acción educativa debiera articular lo público con lo privado, paraun mejor aprovechamiento de los recursos humanos y de los espacios.

Respecto al personal se sugiere el establecimiento de un “perfil inicial” para esta especialidad, comple-tado con programas de perfeccionamiento constante. Se recomienda el mejoramiento de las condiciones detrabajo, la reducción de los grupos de alumnos, la dotación de medios pedagógicos y, en régimen carcela-rio, la limitación de la carga horaria a 25 horas por semana, así como la asignación de una compensaciónsalarial adicional.

En cuanto a lo institucional, se afirma que es función del Estado determinar a qué organismo ha decorresponder la responsabilidad de atender la educación de las personas jóvenes y adultas, asegurando lanecesaria coordinación para la aplicación de una Política Nacional de Educación de Jóvenes y Adultos. Enun documento se propone que el CODICEN cree una Dirección Nacional a esos efectos.

50

Informe al Congreso Nacional de Educación

Capítulo 8

EDUCACIÓN NO FORMAL

Diagnóstico y valoraciones

En treinta y ocho documentos se hizo referencia a diversos aspectos de la educación no formal. Ladelimitación del concepto de educación no formal es un tema puesto en debate, no aparecen definicionesconsensuadas, ni acabadas, y se plantea la necesidad de hacerlo. En uno de los aportes se expresa la nece-sidad de reconocer la existencia de otros ámbitos educativos no escolares como generadores de conoci-miento y que contribuyen con la comunidad ofreciendo educación permanente. En tal sentido considerannecesario impulsar una política nacional de desarrollo de proyectos educativos no formales.

En la misma dirección, otro documento resalta la necesidad de ensanchar la mirada para abarcar mo-mentos y espacios de la vida cotidiana y social que tienen oportunidades de suscitar situaciones educativas.De esa forma se promoverá que los sujetos aprendan en forma permanente, a lo largo de toda la vida,cualquiera sea su condición económica, social, cultual, política, de género o étnica. La educación no formala lo largo de toda la vida se convierte así en aperturas innovadoras, dinamizadoras y sinérgicas de lasnecesarias transformaciones que deben producirse en la enseñanza.

Se observa que la educación no formal se ha desarrollado y ampliado en los últimos tiempos fundamental-mente atendiendo la realidad emergente de nuestra sociedad, procurando compensar las carencias y debilida-des del sistema formal de enseñanza. El mundo actual instaló nuevas necesidades por ejemplo en el campolaboral que han debido ser contempladas desde esta modalidad.

La relación entre educación y política es un tema que aparece en forma reiterada en los documentos, laincidencia de las políticas neoliberales en la configuración de situaciones de exclusión, desigualdad, desem-pleo estructural o discriminación aparece relacionado al estado actual de las prácticas educativas formales yno formales. La emergencia de un proyecto político progresista y democrático debería desarrollar políticas deprotección integral, que garanticen el ejercicio de todos los derechos a los niños y adolescentes, los ciudada-nos más postergados. En tal sentido, se sostiene que el hecho educativo no ocurre aislado del conjunto derelaciones sociales, sino que es producto de prácticas socio-históricas, asociadas a determinados grupos yclases sociales. Se entiende que la educación debe contribuir a formar seres humanos capaces de comprendery transformar la realidad a fin de construir alternativas de vida dignas, justas y solidarias.

La educación de niños y adolescentes vulnerados en sus derechos es un tema relevante en el campode la educación no formal, en tal sentido se hace referencia a las prácticas educativas en el sistema INAU(servicios oficiales y en convenio con ONGs).

En relación a la participación de las ONGs en la gestión de servicios públicos se expresa que en la últimadécada han tenido un fuerte desarrollo y su presencia ha ido en aumento. En algún caso se valora que sudinamismo ha generado importantes aportes e innovaciones en las metodologías de trabajo, canalizando eltrabajo voluntario y la vocación solidaria de muchos ciudadanos. Su presencia en problemáticas emergentesha servido para que a nivel de las estructuras estatales se promovieran intervenciones y se desarrollaranservicios. Se destaca que el surgimiento espontáneo y no planificado de las mismas constituye una caracterís-tica inherente de estas iniciativas ciudadanas; y que su desarrollo es desigual, existiendo capacidadesinstitucionales y niveles de eficacia y eficiencia distintos que no pueden ser objeto de generalizaciones.

Hay quienes destacan la experiencia acumulada y el caudal de conocimiento que tienen las organizacio-nes de la sociedad civil, y como consecuencias opinan que ello debería constituirlos en actores para eldiseño y la formulación de políticas públicas, conservando el Estado un rol protagónico en la definiciónde objetivos. Se expresa que la confluencia en el diseño e implementación de programas sociales por partede organismos del Estado y de la sociedad civil optimizaría la pertinencia y adecuación de los programas alas realidades., pero plantea la necesidad de avanzar en mecanismos de “rendición de cuentas” de ambaspartes a los efectos de trasparentar el financiamiento, el cumplimiento y evaluación de las prestaciones yacciones de promoción social, preservando la autonomía de la sociedad civil en relación al Estado. Asimis-mo los organismos del Estado y las organizaciones de la sociedad civil deberán reformularse hacia unalógica de transparencia recíproca que facilite la eficacia y eficiencia de la gestión compartida. Ello selograría con una discusión del presupuesto de los programas y proyectos conjuntos reformulándose ambaspartes hacia una lógica de intercambio sistemático y recíproco de información

Las concepciones de sujeto, la confianza en las posibilidades de desarrollo de las personas expuestasa situaciones de vulnerabilidad social son conceptos que se reiteran, cuestionando los estereotipos queasimilan niños y adolescentes pobres a individuos peligrosos.

51

Aportes Documentales

Se destaca que la educación no formal se desarrolla con diferentes ritmos, métodos y un objetivo que parte delas necesidades y capacidades de cada alumno, por tanto se favorece la autoestima, la estimulación y la acepta-ción o interrelación entre las personas. En la medida que se inculcan valores como la solidaridad y el compromi-so y existe una "horizontalidad" en las relaciones entre el docente y el alumno, ninguno pierde su rol ni haysuperioridad entre uno y otro. Contribuye a ello el hecho de que el alumno es contemplado en sus dificultades ylogros, no existiendo una calificación numérica, sino la evaluación de procesos de acuerdo a los objetivos que seplantea el docente para cada alumno, no existiendo objetivos genéricos que se intenten imponer.

En dos de los aportes se expresa que la educación social, que trasciende los espacios institucionales y seproyecta hacia espacios colectivos, resaltando la idea de proceso de preparación y creación de autonomía,apuesta por la acción y el movimiento, por la transformación individual del sujeto de la educación y de sucomunidad. Se expresa que la acción educativa social deberá promover y generar entornos sociales que habi-liten el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, diseñando proyectos educativos quepotencien aprendizajes y oportunidades

Se señala la no existencia de propuestas recreativas y de tiempo libre para la ciudadanía. Se marcaque sólo se desarrollan en forma aislada y sin planificación. Se plantea el problema que estas prácticaseducativas estén a cargo de personal sin formación, dado que la recreación o las actividades de tiempo libreno son mero entretenimiento, sino que se trata de actividades educativas que tienen relevancia para eldesarrollo humano.

Sobre la profesionalización de los trabajadores del campo de la educación no formal, aparecenaportes de siete documentos. En uno de ellos se dice que sólo en los últimos años se ha logrado, especial-mente desde el Centro de Formación y Estudios del INAU, dar contenido educativo a las acciones desarro-lladas en los marcos institucionales de dicho sistema. Al mismo tiempo se viene construyendo un marcoteórico de referencia para la formación de unos profesionales capaces de desarrollar esta tarea: los educa-dores sociales. Sin embargo se expresa que los escasos recursos asignados en los presupuestos y la escasavaloración social de la profesión, asociada a la escasa valoración de los niños y adolescentes en situaciónde vulnerabilidad social no ha permitido el desarrollo deseado. Se marca que es posible hablar de estanueva profesión dadas las tres décadas de desarrollo que promovieron los trabajadores del Ex INAME.

Modalidades de trabajoPlan CAIF

Pretende atender al niño/a y su familia desde la gestación hasta el ingreso a la escuela. Es un Programa quepermite atenuar las desventajas que conlleva la situación de pobreza y favorecer el acceso equitativo a laenseñanza formal. El Plan tiene seis líneas de intervención: estimulación oportuna, educación inicial, nutri-ción y alimentación, promoción de salud, fortalecimiento de la familia y trabajo comunitario. Actualmenteexisten dos tipos de Centros CAIF: el de atención diaria y el de nuevas modalidades de intervención integralque se está desarrollando desde el 2004. En los centros de atención diaria, el niño participa cinco días de lasemana al menos cuatro horas diarias, contando con atención integral en el área educativa, alimentación yprevención de salud. En los casos que la situación del niño o la de su familia lo requieran, el niño permaneceen el centro hasta 8 horas diarias. En cambio, en los centros de las nuevas modalidades integrales, el niño/a ysu referente familiar participan un día a la semana durante tres horas, atendidos por un equipo técnico queaborda los diferentes componentes de educación, estimulación oportuna, prevención de salud y desarrollocomunitario. En este programa niños/as y sus familias reciben una merienda y un subsidio alimentario.

Clubes de niños y jóvenesEn relación a los clubes de niños, se manifiesta que son centros que ofrecen a los niños/as un servicio que

supera las 4 horas diarias de atención integral. Constituyen un espacio de apoyo escolar, de recreación ysocialización de niños y niñas, desde una acción complementaria a la escuela y la familia. Es fundamentalaclarar que este programa no pretende sustituir a la escuela, sino reforzar su intervención para evitar la deser-ción escolar o la repetición. A diferencia de la escuela de tiempo completo los Clubes de Niños funcionan todoel año (también en vacaciones y feriados laborables) y la atención es más personalizada pues la relación niño/educador es de uno a quince. Dentro de sus cometidos esta el apoyar y fortalecer a la familia con el fin depotencializarla en el desempeño de su rol y no suplantarla; fomentar acciones que permitan al niño/a construirsu identidad y formar su personalidad en un marco de experiencias positivas y adecuadas a sus potencialida-des; contribuir con el sistema educativo formal u otras alternativas, a completar el ciclo primario, disminuyen-do el grado de repetición y evitando el abandono escolar y previniendo la situación de calle; estimular en elniño/a la creación de hábitos de convivencia social, higiene y alimentación; y contribuir a la integraciónsocial, del niño/a y su familia, fomentando la participación en eventos sociales, coordinando y formando redescon Instituciones públicas y privadas.

Relativo a los centros juveniles y las casas jóvenes expresa que se trata de centros que ofrecen a losadolescentes un servicio que supera las 4 horas diarias de atención integral. Constituyen un espacio deapoyo pedagógico, de recreación y socialización con sus pares con los educadores que complementa laacción de la educación formal en unos casos, en otros les impulsa a reintegrarse en el sistema educativo yen otros le sustituye porque ya no es posible reinsertarlos en el sistema educativo formal. Para éstos últimos

52

Informe al Congreso Nacional de Educación

se les brinda alguna capacitación laboral y se les prepara para la inserción en el mercado laboral. Así con unsistema integral de propuestas y el espacio para el relacionamiento entre los adolescentes los CentrosJuveniles y las Casas Jóvenes le brindan a los adolescentes y jóvenes instrumentos y oportunidades quecontribuyen a un proceso de desarrollo personal y de socialización con fuerte énfasis en la integraciónsocial, educativa y preparación en lo laboral. Intervienen potenciando y desarrollando las habilidades ycapacidades individuales y colectivas; y modificando algunos, de los factores de vulnerabilidad que lleva-ron a que la población objetiva se vincule al servicio.

Niños en situación de calle.Se valora que con diferentes modelos de intervención se intenta modificar la situación de calle, transitando

por diferentes etapas hasta lograr que se reintegren a un núcleo de convivencia de manera más estable: familia,referentes u otras redes de socialización. La intervención socio-educativa es múltiple, centrándose en el niño,familia y comunidad. Se procura delinear un proyecto educativo integral, que contempla: protección de dere-chos (documentación, salud, recreación); apoyo al ingreso al sistema educativo formal, a centros o talleres decapacitación con las debidas acreditaciones; abordaje del grupo familiar; contacto con redes comunitarias,sociales e institucionales. Los escenarios de intervención son: la calle, el lugar donde vive, lugares públicos ylocales institucionales. Tienen una prestación mínima de 6 horas diarias de atención.

InternadosEl trabajo educativo en centros residenciales de 24 horas es resaltado en cinco documentos. Se valora

que los niños y adolescentes atendidos por estos servicios son víctimas de una larga cadena de vulneraciónde derechos. Expresan que se trata de establecer una relación educativa basada en el diálogo, en la re-flexión, en aprender a convivir. Se sostiene que estas instituciones tienen dos funciones principales: unaasistencial, que implica garantizar derechos de protección integral: vivienda, alimentación, salud, etc.; yotra educativa social en tanto promotora de acciones educativas que posibiliten a los niños y adolescentesla adquisición-reconstrucción de contenidos, y acceso a expresiones culturales que les brinda la comunidadpara una integración autónoma y crítica en lo social.

Sobre la educación social en centros penitenciarios para adolescentes y adultos, se plantea en algunode los documentos la necesidad de reducir la violencia ejercida por el sistema penal, en la medida que laconstrucción punitiva de los conflictos sociales, no aborda el conflicto, sino que lo deja en suspenso.

Se expresa que las cárceles siguen concibiéndose como islas purgatorias, como modelos acabados y segu-ros, como figuras jurídicas y no como espacios que cumplan con los objetivos que aparecen en todos losdiscursos: “la rehabilitación y la reinserción social”. En tal sentido se expresa que una de las tareas fundamen-tales del educador social en el ámbito penal es reeditar el conflicto social que queda suspendido con la priva-ción de libertad, planteándose un trabajo profesional para que el sujeto privado de libertad se responsabilicedel cotidiano de la institución y se promuevan aprendizajes valiosos para la vida fuera de la institución.

Principios rectores

En siete documentos se resalta la noción de educación como derecho humano que debe garantizarsea todos los ciudadanos. En dos de ellos se enfatiza que la educación social no es una dádiva supletoria deotras formas de la educación, sino que es un derecho de los ciudadanos. Ello supone asumir responsabili-dad en la promoción cultural de los sujetos, de la que devienen efectos sociales, orientados hacia la inclu-sión y participación social de los ciudadanos.

La educación no formal debe estar integrada al Sistema Nacional de Educación (6). En tal sentidose propone que debe existir un sistema único de educación., del cual la educación no formal forme parte,compartiendo sus lineamientos generales. En la estructura del Sistema debe existir un órgano que regule,supervise y coordine las prácticas correspondientes al campo no formal, garantizando la calidad de lasmismas. En el mismo sentido parece relevante que desde esa estructura se habiliten espacios de intercam-bio entre la educación formal y no formal, enriqueciendo así ambas prácticas educativas.

Se plantea el principio de igualdad (unicidad de normas, estructura jerárquica, acreditaciones y conte-nidos programáticos) como eje del nuevo sistema educativo formal y no formal, lo que implica un sistemaúnico de educación que rija la educación pública y la privada

La educación social debería tener un órgano de gobierno con participación de los profesionales, dondeorientar la política educativa en este campo y establecer lazos de articulación con las políticas educativasescolares.

Los principios de cogobierno y autonomía, se entiende que son desafíos primordiales para conquistaruna cultura de la democracia, donde los sujetos participen y ejerzan sus derechos como ciudadanos respon-sables.

53

Aportes Documentales

En tal sentido, aparece señalada la participación social de los ciudadanos como un principio central dela educación no formal. Se indica que deberá desarrollarse una amplia discusión acerca del papel de lasfamilias y la comunidad, para iniciar un proceso de participación social protagónica de los ciudadanos. Laparticipación es requerida tanto para opinar, decidir sobre las acciones educativas, como para controlar eldesempeño del propio Estado. Sobre este mismo punto se rechazan las iniciativas de “participación simbó-lica”, que tienden a controlar o amortiguar las demandas sociales.

En dos aportes se resalta la función de la promoción cultural de los sujetos que debe desarrollar laeducación social, involucrando a los ciudadanos en la apropiación del patrimonio cultural del momento histó-rico, de los antecedentes, explicaciones, y narrativas de la época. Se sostiene que cada sujeto es heredero delos desarrollos de la humanidad, del legado común, y la educación social debe garantizar el acceso equitativoa esa herencia cultural que legítimamente le corresponde, operando como un factor de filiación simbólica.

Propuestas

Se indica en cinco documentos la necesidad de recuperar el rol del Estado como regulador de estecampo de la educación, tanto en el diseño de las políticas educativas como en la gestión y supervisión de lasmismas. La gestión descentralizada es sugerida en varias instancias, a fin de potenciar la vinculación de lasofertas educativas con la comunidad. Se sostiene que un desafío será crear un marco organizativo de laeducación no formal que oriente y supervise desde el Estado, los programas y proyectos, los contenidoseducativos, con el objetivo de potenciarlos, apoyarlos, mejorar la calidad de sus proyectos y su continui-dad, en el camino de lograr más y mejor educación.

La complementariedad entre la educación formal y la no formal aparece como otro de los principiosmás señalados en los encuentros sectoriales. En uno de ellos se plantea una fuerte defensa respecto de laimportancia de la educación no formal como complemento de la educación formal. Esta importancia estáfundamentada en la necesidad de una mayor interacción de la enseñanza formal, cuya formación es estructuraday jerarquizada, con las diversas instituciones de educación no formal, que se presentan como posibles fuentesde renovación de las estrategias educativas.

En otro se propone desarrollar programas no formales a partir del sistema educativo durante el añolectivo así como en vacaciones

Se plantea en cuatro casos la necesidad de que se definan mecanismos para el reconocimiento y laacreditación de los aprendizajes adquiridos en la modalidad no formal de educación, para facilitar lacirculación y el pasaje por las distintas modalidades, teniendo en cuenta las situaciones variadas que pue-den darse en la trayectoria vital de los sujetos

Asimismo se expresa la necesidad de un ámbito para las políticas de primera infancia, para articularen una política común, aceptando la diversidad y pluralidad de propuestas, lo que hoy son: el Plan CAIF ysus Centros, las guarderías privadas, los Centros diurnos preescolares del INAU, el Programa NuestrosNiños de la IMM, y los demás servicios educativos para los niños entre 0 y 4 años.

De igual forma, aunque para una realidad no tan compleja, se requiere un ámbito articulador para laspolíticas de infancia, adolescencia y juventud.

En varios se plantea la necesidad de vincular la educación con el trabajo, en uno de ellos se destacaprincipalmente el concepto de trabajo colectivo, entendido como la capacidad del ser humano de transfor-mar su entorno. En el mismo sentido, en otro se propone impulsar una política de desarrollo global a nivelnacional y local que contemple la inserción de proyectos educativos no formales, en los que se reconozca,revalorice y acredite el aprendizaje a través del trabajo así como la transmisión cultural de oficios y saberes.

En un documento se expresa que existen niños, adolescentes y jóvenes que abandonan el sistema edu-cativo porque tienen que conseguir recursos mendigando o trabajando para el sustento de su familia; porello se propone apoyar a las familias con una serie de políticas sociales y subsidios para mantener a sushijos en el sistema educativo.

Lograr una articulación de las políticas educativas y las políticas sociales en donde estén incluidos losEducadores Sociales junto a otros profesionales, teniendo en cuenta que no todos los profesionales tienenformación para ejercer como educadores.

Sobre educación social en clubes de niños, casas jóvenes, centros juveniles, centros barriales, sepropone:

54

Informe al Congreso Nacional de Educación

· Crear centros (Clubes de Niños, Centros Juveniles, Casas Jóvenes) en todo el país donde se gestio-nes diversas ofertas culturales y de participación social. Estas propuestas tienen que servir de plata-forma para nuevas adquisiciones y oportunidades en la integración a las redes sociales.

· Establecer políticas que contrarresten la segregación territorial, facilitando el acceso a los serviciosy las ofertas culturales tanto en los barrios de la periferia de la capital como a todos los departamen-tos del país.

· Estos espacios educativo-sociales deben asumir como función social la redistribución del capitalcultural, la transferencia de parte del legado cultural al que tienen derecho todos los ciudadanos. Ental sentido, se considera necesario despejar los aspectos educativos de aquellos de corte asistencial,punitivo o terapéutico que históricamente han tenido las políticas sociales. Expresan que estos pro-yectos no deben ser sustitutivos ni compensatorios de la escuela o el liceo, sino un ámbito educativomás, inserto en la complejidad de la sociedad actual, para contribuir a que los sujetos comprendan yasuman participación en la sociedad.

· El financiamiento debe estar incluido dentro del presupuesto público, promoviendo de esta forma,la regulación de los gastos y la mejora de las condiciones de trabajo. Así como también, la posibili-dad de contar con la infraestructura adecuada, en cuanto a los materiales y al equipamiento, tendien-do a romper con la lógica de “educación pobre para pobres”.

Sobre trabajo en centros penitenciarios hay diversas propuestas:

· Los institutos de privación de libertad no deben tener como única referencia institucional al Ministeriodel Interior o al Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), se expresa la necesidad queotros actores sociales asuman niveles de responsabilidad compartida en los dispositivos penales comopor ejemplo la ANEP, la UDELAR, y el Ministerio de Educación y Cultura, entre otros.

· Debe delimitarse con claridad el personal destinado a cumplir funciones exclusivas de seguridad, deaquellos profesionales que deben cumplir funciones de asistencia o promoción social y cultural delas personas (adolescentes o adultas) que están privadas de libertad.

· La seguridad no puede monopolizar la gestión de estos centros, es imprescindible que se organiceen torno a proyectos de inclusión y participación de los sujetos privados de libertad.

· Es indispensable generar ambientes educativos y socializadores que habiliten el protagonismo delos internos que favorezcan el respeto, la convivencia, la adquisición de habilidades sociales para laintegración social democrática, evitando que la violencia se convierta en un signo de distinciónpositiva.

· Las escuelas y formación en las cárceles debería ser obligatoria para la rehabilitación de los presosy su debida inserción, luego de finalizada la condena.

· Implementación de la huerta orgánica como una herramienta de vida, para su abastecimiento ycuidado del medio ambiente, haciendo que el hombre que vive la problemática carcelaria se acerquea la naturaleza, lo que posibilita que se liberen tensiones.

Sobre trabajo comunitario las propuestas son múltiples:

· La educación debe utilizar el espacio público, se propone generar proyectos para una educaciónpara el tiempo libre y el ocio, propiciando un manejo saludable de los mismos.

· La creación de espacios de intercambio entre personas de distintas generaciones, concretamente lacreación de granjas colectivas de abuelos donde grupos escolares viajen semanalmente a ayudar-los. Allí los niños más pequeños plantarían con los abuelos mientras los más grandes podrían co-menzar la elaboración de productos. Se trata de estimular el contacto de los niños con la naturalezay promover acciones sociales, ya que lo productos de las actividades podría destinarse a los come-dores escolares. Se destaca que estas acciones activarían al sector pasivo, generando un espíritusolidario y el respeto mutuo y además mejoraría la alimentación de los niños en los comedores.

· La necesidad de abordar la educación ambiental desde los sectores formal y no formal de la educa-ción. En uno de ellos se reseña que existen múltiples experiencias positivas de educación ambientalen el ámbito de la educación formal y la no formal. Sin embargo, es fundamental promover accionesque tiendan a multiplicarlas, modificando prácticas y actualizando currículos. También entienden

55

Aportes Documentales

pertinente promover la articulación de ambas modalidades educativas, identificando y aprendiendode las experiencias puestas en práctica en distintos lugares del país.

· La importancia de la educación en museos. En tal sentido se plantean que los museos tienen granrelevancia en tantos lugares de comunicación y aprendizaje. Se trata de un espacio, que como textoabierto espera múltiples lecturas y respuestas, que puede contribuir para que su público sin importarsu edad, sienta que el museo muestra lo que le pertenece como un universo simbólico en el cual estáinserto y del que participa.

Sobre los contenidos educativos en la educación social:

· se plantea que están escasamente desarrollados y explicitados. Se expresa además que una de lasdificultades observadas en este campo es el énfasis puesto en los diagnósticos, en evaluar las dificul-tades o problemas de los sujetos, perdiéndose de vista el énfasis en los procesos de aprendizaje.Sobre este punto uno de los encuentros sectoriales propone elaborar de forma participativa un Cu-rrículum Básico Nacional que oriente y delimite desde el ámbito público los contenidos puestos enjuego en una relación educativa.

· Se destaca el juego como una actividad y metodología de trabajo que potencia el desarrollo de losciudadanos. En ese sentido se propone la creación de ludotecas en tanto permiten jugar y buscarnuevos horizontes, convivir con otras generaciones, pero sobre todo el sujeto se reencuentra con elplacer por aprender. Las ludotecas desde una funcion principalmente recreativa están evolucionan-do hacia modalidades de educación integral, que constituyen un espacio social de expresión y socia-lización ludocreativa para niños, jóvenes y adultos.

Sobre la formación requerida para trabajar en la educación no formal, se destaca:

· La necesidad de exigir mínimos de formación a los educadores para este campo de la educación. Seresalta que es necesario que todos los trabajadores tengan formación de acuerdo a la tarea que realizan,debiéndose exigir títulos y niveles mínimos de formación pedagógica. Una de las propuestas avan-za planteando que sólo puedan ingresar a cargos para cumplir funciones educativas, (en sus distintasdenominaciones: educador, instructor, operador social, facilitador, etc.) profesionales egresados decarreras del área de la educación reconocidas por el Estado, y que se garanticen las condiciones paraque todos los trabajadores accedan a la educación terciaria o universitaria especifica para la funcióneducativa que desempeñan. Se destaca la necesidad de una formación de trabajadores que entienda altrabajo como una actividad teórica y práctica, y que reconozca los saberes adquiridos a partir de laexperiencia. En tres documentos se señala que la titulación de educadores sociales es una formaciónvalida para desarrollarse en este campo. En un caso se expresa la necesidad de transformar la forma-ción terciaria de los educadores sociales en una licenciatura.

· Relativo a la formación de los maestros que trabajan en las cárceles, en uno de los documentos sepropone que se califique y reconozca una formación especializada dentro de la carrera para eltrabajo en medio penitenciario. Sobre este mismo punto uno de los encuentros realiza una propuestadetallada: creación de un Escalafón Docente Penitenciario donde se los capacite y actualice en estamateria en forma permanente; que se tome como una especialización dentro de la carrera docente eltrabajo con privados de libertad; posibilidad de concursar para obtener efectividades en los Com-plejos Carcelarios; habilitar una carga horaria de 25 horas de clase semanal obligatoria para cadagrupo escolar; mejorar la calidad de la educación, accediendo a mayor variedad de recursos didácticos,bibliográficos y tecnológicos; y acceder a una compensación económica adicional por desempeñartareas de riesgo.

Sobre el financiamiento, se propone:

· La institucionalización de un presupuesto participativo, donde se puedan fijar criterios que deter-minen el gasto y los sectores beneficiados, tomando en cuenta los actores del cambio social y susiniciativas estratégicas en el marco de un proyecto de desarrollo nacional. En el mismo sentido sereclama el derecho a la participación en la toma de decisiones que hacen a la planeación, ejecucióny evaluación de los resultados de la gestión pública y de sus recursos materiales y humanos.

· La dignificación del salario los educadores del campo educativo no formal.

· En relación al financiamiento y distribución de los recursos públicos uno de los documentossostiene que entre el 30% del presupuesto total de INAU es transferido a las ONGs, las cuales tienea su cargo el 93% de los niños atendidos en la órbita del INAU. Esta injusta distribución de los

56

Informe al Congreso Nacional de Educación

recursos viene de los gobiernos anteriores, pero el presupuesto aprobado para el presente ejerciciodel gobierno prevé varios aumentos y ninguno de ellos afectará a los niños que son atendidos por lasONGs. Cabe señalar que es el INAU el organismo que mayor incremento tuvo en su presupuestorespecto de los demás organismos públicos. Se expresa que en momentos en donde las políticassociales del gobierno apuntan a fortalecer el abordaje comunitario, es imprescindible contar conrecursos que permitan tener equipos preparados (en trabajo con la familia, la comunidad y las redessociales), que desarrollen al menos una tercera parte de su tiempo de intervención en la comunidad,donde se desarrolla la vida cotidiana de los niños/as, adolescentes y sus familias. Se manifiesta quecon esta presencia comunitaria, se estará en mejores condiciones, no solo de atender más adecuada-mente a la población objetivo, sino que además será un elemento facilitador para la aplicación decada uno de los programas que se desarrollan desde el MIDES, el Plan de Emergencia y el anuncia-do Plan de Equidad.

Por último, en relación a una nueva institucionalidad de la educación formal y no formal, se planteaque se deberían transformar tanto la ANEP como el INAU, articular las políticas socio-educativas y educa-tivas, enriqueciéndose con la participación de nuevos actores. Se señala que la función rectora y reguladoradebería ser asumida por las autoridades del gobierno de la educación. Las políticas educativas (formales yno formales) dirigidas a una misma edad y población en el campo de la educación no pueden estar en dosorganismos autónomos. A las autoridades del gobierno de la educación se les asigna el rol de rectoría,regulación y supervisión claramente diferenciado de aquellos que mantengan funciones de ejecución oprestación de servicios públicos, sean estos estatales o privados.

Cuando una política tenga como ejecutores a actores estatales y privados, las exigencias, mecanismosde supervisión y los financiamientos deberían ser los mismos para unos y otros. También contribuirá a eseobjetivo la profundización de la descentralización en aquellos ámbitos donde se ha iniciado.

El órgano rector de las políticas de educación formal y no formal necesitará integrar o fusionar laspolíticas educativas, con sus respectivos planes y programas, los que hoy día se desarrollan y los que seránecesario crear.

57

Aportes Documentales

Capítulo 9

INCLUSIÓN EDUCATIVA Y EDUCACIÓN ESPECIAL

El tema fue tratado por numerosas entidades: organismos educativos estatales; organismos carcelarios;programas públicos de promoción social; colectivos de promoción social; ATD; sindicatos docentes; gre-mios estudiantiles universitarios; docentes de escuelas especiales; sindicatos de trabajadores; agrupacionesde docentes; colectivos de escuelas y liceos; grupos de estudiantes liceales de Montevideo y del interior;asociaciones de profesionales universitarios; colegios privados; partidos políticos; sociedades rurales, asícomo por autores individuales.

La inclusión educativa se considera desde los siguientes puntos de vista:1) socio-económico2) adolescentes desertores de la educación secundaria3) la mujer4) grupos minoritarios (nación charrúa, afrouruguayos, población carcelaria).

La educación especial se aborda desde la problemática de los niños y jóvenes con necesidades educa-tivas especiales.

Inclusión Educativa

La inclusión desde el punto de vista socio-económico

Descripción y valoraciones

La inclusión compete particularmente a la educación. Pero se reconoce que ésta por sí sola no puede, nile compete, hacer frente a los diversos problemas que afectan la vida de los educandos y también a suproceso de aprendizaje.

Nuestra época asiste a un agravamiento de la exclusión social, la que afecta con dureza a la infancia yla adolescencia. Muchos niños, adolescentes y jóvenes abandonan el sistema educativo porque tienen queconseguir recursos para su familia mendigando o trabajando. 50.000 jóvenes no estudian ni trabajan. A unasituación de vulnerabilidad en virtud de la exclusión, se suma un muy bajo nivel educativo.

La integración a la educación formal de los sectores más desfavorecidos sólo se ha intentado resol-ver desde la cobertura, desde la posibilidad de acceso. El acceso no significa igualdad de oportunidades.Estas oportunidades son, por el contrario, muy desiguales, lo que se advierte al principio y al final de losciclos educativos por la composición social de los alumnos entrantes y salientes.

El principio de gratuidad, tan firmemente arraigado en el país, no se cumple a cabalidad. Una partede la población infantil, juvenil y adulta se ve privada de los beneficios de la educación, porque las prác-ticas que debieran garantizar el acceso gratuito a la misma no les protegen.

Los niños rurales encuentran pocas oportunidades de cursar estudios post escolares. Las personas conescolarización precaria suelen perder el dominio de las técnicas básicas y caen en el analfabetismo funcional.

Los mejores maestros y profesores no se encuentran trabajando con quienes más lo necesitan, ni lasmejores escuelas y liceos se ubican en las zonas más pobres del país. Así, se reproduce el círculo vicioso dela pobreza y la exclusión.

Las pruebas internacionales PISA brindan resultados inquietantes que, si bien ubican al Uruguay entrelos países mejor situados del continente, esconden la segmentación según el nivel socioeconómico, quenos sitúa entre los más inequitativos de América Latina.

En la educación superior, la presencia de sectores populares es muy inferior a su realidad demográfica.Uruguay expone una tasa de escolarización terciaria muy inferior a la media de los países centrales.

58

Informe al Congreso Nacional de Educación

Principios rectores

Siendo la educación un derecho humano básico, la inclusión educativa es un requisito insoslayable, afin de contribuir a formar ciudadanos libres, conscientes y responsables. Hay que resignificar el conceptode laicidad desde una perspectiva social, entendiéndola como principio de inclusión de los excluidos.

Urge la construcción conjunta de un modelo educativo incluyente, que en el marco de políticas socia-les y económicas vinculadas y articuladas más estrechamente, en particular en la educación media, permitarevertir rápidamente esta situación y concretar un modelo de desarrollo humano integral. El Sistema Edu-cativo Formal debe tener como uno de sus principales principios la inclusión, ya que una sociedad analfa-beta carece de futuro.

El punto de partida es una educación para todos, inclusiva, respetuosa de la diversidad y apuntando a laigualdad, fortaleciendo a los individuos en estrecha relación con el colectivo, posibilitando la amplitud deacceso a las distintas opciones para una mayor integración del pensar y del actuar. Un grupo de profesionalesentiende que ese objetivo puede lograrse por una profundización del principio de la libertad de enseñanza.

Las políticas de inclusión deberían ante todo superar la masificación; defender la equidad atendiendo laeducación en la diversidad en forma personalizada; atender las condiciones y circunstancias en que se desarrollael acto educativo; fomentar la atención a la familia, en tanto agente primario de socialización e inclusión, conpersonal capacitado para reforzar los vínculos, trabajando coordinadamente con las instituciones educativas;eliminar todas las barreras, biológicas, culturales, sociales o económicas, que se opongan a tal objetivo.

Un grupo sostiene el concepto de transversalidad del proceso educativo con la premisa de que susplanes y programas contemplen en sus objetivos la inclusión social de acuerdo a las necesidades de lacomunidad.

Propuestas

No se trata sólo de reconocer y legislar sobre un derecho, sino de adoptar medidas eficaces dirigidashacia una inclusión real, promoviendo los cambios que correspondan en los distintos ámbitos.

Para construir el Uruguay integrado se debe enfocar el tema educativo en el sentido de lo que laUNESCO ha señalado como "educación permanente para todos". Es decir, que la educación constituye unafunción social que trasciende la escolarización y que involucra tanto a la educación formal como a la noformal y que empieza con el nacimiento y se desarrolla durante toda la vida.

Las políticas educativas son una herramienta eficiente para influir en el destino laboral y social detodos los ciudadanos, si bien no se puede atribuir al sistema educativo la responsabilidad de superar lasconsecuencias de las políticas económicas. Las desigualdades de origen deben enfrentarse en coordinacióncon otras políticas económicas y sociales.

Son necesarios: recursos y personal de apoyo docente; carga horaria que permita desarrollar una prác-tica docente de calidad; áreas de compensación dentro del centro para derivar a alumnos con dificultadesde aprendizaje, manteniendo su escolaridad en la educación común; coordinación entre Primaria y Secun-daria para lograr una fluidez en el pasaje, trabajando con coherencia en los perfiles de egreso; informe deantecedentes con el pase escolar; evaluaciones continuas en base objetivos planteados para cada alumno;seguimientos y controles de los procesos de aprendizaje de los alumnos y del cuerpo docente; implementaciónde medidas para que los medios de comunicación, la sociedad civil y la familia contribuyan a la formaciónde ciudadanos lectores y escritores críticos y reflexivos.

La primer medida para educar en la tolerancia y en la integración sería que los propios docentes fuerantolerantes e integradores, actuando en un continuo proceso de autocrítica.

Priorizar a quienes más lo requieran mediante políticas de protección y discriminación positiva, nodebería significar la fragmentación de la educación en distintas modalidades, sino la búsqueda de la univer-salidad en los resultados educativos.

Debe prestarse fundamental atención a la educación de adultos, con mayor cantidad de liceos noctur-nos y de extra-edad. Especial interés debe brindarse a la educación de jóvenes que han abandonado elsistema educativo. El sistema público debe recuperar dichas áreas de la educación.

Las escuelas y liceos populares deben ser fortalecidos, resignificando los contenidos, incorporandonuevas metodologías, así como actividades recreativas, articulando políticas públicas de largo aliento.

59

Aportes Documentales

Neutralizar las desigualdades de origen lleva a reafirmar el cometido de combatir toda forma de discri-minación, evitando o corrigiendo en los centros educativos, cualquier manifestación de discriminación degénero, racismo o de segregación de los "diferentes", sean éstos extranjeros, minusválidos o pertenecientesgrupos minoritarios, en particular étnicos y culturales que contribuyeron a crear nuestra nación, como lospueblos autóctonos y afroamericanos.

También esto implica velar por la calidad y pertinencia de la educación en las zonas rurales, para locual es necesario ampliar las posibilidades educativas de los egresados rurales de primaria, por medio deliceos rurales, cursos de 7º, 8º y 9º grados (que tienen sus detractores), escuelas agrarias, centros educati-vos de alternancia, educación a distancia. Los jóvenes deben asociarse al destino de la ruralidad nacio-nal, a la tecnificación de sus métodos productivos, a la labor de otras entidades del Estado que operan enel área campesina, para un proceso de cambio del modelo productivo nacional.

Una asociación civil señala la situación de vulnerabilidad social de la infancia y adolescencia. Descri-be las políticas socioeducativas que se están implementando y las dificultades que deben sortear los progra-mas. Luego, presenta criterios para construir y desarrollar las políticas públicas de educación formal y noformal. Finalmente, realiza propuestas para las transformaciones estructurales en el sistema educativo,mediante el fortalecimiento de los planes y programas y la mejor articulación entre el sistema educativo ylas políticas socioeducativas, abarcando la educación formal y la no formal.

Son también necesarias propuestas curriculares a fin de aplicar estrategias compensatorias de las caren-cias de formación, promotoras de la diversidad cultural y expresiva, en áreas como la música, la plástica, eldesarrollo de la lectura, el deporte y la recreación.

Recorrer el camino garantizar el derecho de todos a una educación de calidad, supone el concienciapública. En el futuro inmediato quienes no tengan acceso a un mínimo de doce años de estudio paradesarrollar sus capacidades y acceder al manejo fluido de los fundamentos del conocimiento científico ymatemático, quienes estén distantes del dominio informático, no poseerán las competencias básicas para suinserción en las exigentes estructuras ocupacionales del trabajo productivo moderno.

Se propone apoyar a las familias particularmente las indigentes, con una serie de políticas sociales ysubsidios, a fin de que puedan mantener a sus hijos en el sistema educativo; entre otras medidas, se solicitala extensión de los comedores a los liceos.

Es deseable que los centros educativos promuevan, como parte de su propuesta educativa, experienciasde servicio, solidaridad y voluntariado.

La inclusión de los adolescentes desertores de la educación secundaria

Descripción y valoración

Aportes varios expresan inquietudes respecto a diversas facetas de la situación actual de los adolescentes.

Los bajos rendimientos educativos, la deserción y el ausentismo de los adolescentes en edad liceal,especialmente varones, son preocupantes. Una de las causas de esta situación es la inadecuación del currí-culo de Secundaria a las necesidades identitarias, sociales y motivacionales de los jóvenes.

El adolescente uruguayo, sumido en una crisis que afecta profundamente a la familia, a las relacionesgeneracionales, a las expectativas laborales, no encuentra adecuada respuesta en la educación formal. Noes posible ignorar el malestar estudiantil que causa el desfasaje de la oferta educativa con las necesidadese intereses de los adolescentes.

Los medios de comunicación fomentan el consumismo, la pasividad y la violencia, en las antípodas delas propuestas educativas que pretenden llevar al adolescente a ideales de participación y de solidaridad.

La necesidad vital de la interacción del joven con sus pares no siempre recibe adecuada respuesta en elaula. Más bien, se constatan prácticas tradicionales, clases frontales y masificación en el tratamiento peda-gógico.

No existe una sistemática educación para el tiempo libre por parte del sistema oficial, que la practicasólo por iniciativas aisladas. Algunas instituciones de servicio y fundaciones, laicas o religiosas, se propo-nen el encuadre de los adolescentes a través de actividades grupales.

60

Informe al Congreso Nacional de Educación

En lo emocional, si bien el liceo reúne a los jóvenes, la rigidez del sistema, las inhumanas jornadas detrabajo del docente, la intrincada cuadrícula horaria, los contenidos no siempre relevantes, y la culturajuvenil, hacen que los jóvenes se desentiendan de lo académico, y concentren su atención en otros aspectosde la vida social. Esto implica condenar a un sistema que antepone los contenidos intelectuales y olvida laformación integral de los adolescentes.

La brecha generacional se ha vuelto casi insalvable. El léxico adolescente es desconocido por los

docentes, y los alumnos ignoran términos de uso habitual en el lenguaje normalizado. Los muchachos sesumen en la cultura de la imagen móvil y los adultos quieren que recuperen la capacidad de leer y estudiar.No se debería mantener a un grupo etario de riesgo en esta constante tensión, agravada con el insistentemensaje socialmente negativo de sus aspiraciones vitales.

La inutilidad del estudio, que resulta de la situación descrita, se alimenta con el catastrofismo en los

medios masivos, mostrando al mundo como incontrolable. Todos están más o menos influidos por esedesánimo: el buen estudiante se ve “acusado” de “loro”; uno o dos líderes negativos pueden desestimular alos que quieren superarse.

Hay, sí, jóvenes que logran cumplir con éxito las exigencias curriculares y aprovechan todo ámbito departicipación. Lo sorprendente es que esos adolescentes “integrados” no son despreciados, y comparten laatmósfera psíquica de sus congéneres. Ellos son colaboradores natos para integrar a los adolescentes condificultades.

Principios rectores

Una propuesta pedagógica adecuada, requiere de una educación formal que abra caminos a fin deconstruir futuros mejores. Es inhumano –se afirma- mantener a nuestros adolescentes en esta situación dealto riesgo, exigiéndoles una adaptación conformista.

La importancia de la socialización grupal para el adolescente se potencia cuando el docente la incentiva

para cumplir su actividad enseñante. Se señala que la educación formal debe buscar caminos para promo-ver la expresión de los adolescentes, que le permita madurar afectivamente, impulsando proyectos educa-tivos adecuados.

Propuestas

La Educación Secundaria tiene hoy el imperativo de constituirse en respuesta a las necesidades e inte-reses de los adolescentes. Construyendo espacios fundados en proyectos orientados por docentes, peroconcebidos y elaborados por los jóvenes.

Muchos docentes y pedagogos han planteado desde hace mucho tiempo la necesidad de cambiar laconcepción de la educación secundaria, estimulando actividades que ayuden a los jóvenes a penetrar en surealidad a través de la comprensión del mundo de los otros, a analizar sus sentimientos y encaminarloshacia formas más diversas de expresión.

No es posible predecir el futuro. Pero se pueden inventar porvenires y nuevos caminos. Uno de ellos

que responde a las necesidades psicológicas y educativas del adolescente, es el Proyecto Personal delAlumno, que permite la evolución de representaciones que de otro modo están destinadas a reproducirsesin modificación.

La inclusión de la mujer

Descripción y valoraciones

Dice una institución especializada en este tema: “Los movimientos sociales construyen desde su prác-tica y su accionar político nuevas formas de pensar las relaciones culturales y de dominación. Así el movi-miento feminista y de mujeres ha construido la categoría de género para determinar un territorio teóricoespecífico que permita comprender y cambiar la persistente desigualdad histórica entre hombres y mujeres.(...) Estos conceptos culturales históricos tienden a naturalizarse permanentemente. Las comunidades edu-cativas en el sentido amplio del término, no son sólo aquellas que han sido diseñadas para educar, enten-diendo por educación el desarrollo de sujetos sociales que construyen sentidos sobre sí mismos, y la comu-

61

Aportes Documentales

nidad de la que participan, sino todo el conjunto de interacciones sociales en las que participamos y dondeaprendemos a marcar las fronteras entre lo normal y lo diferente”.

“(...). Cada uno de nosotros/as construye y reconstruye padrones morales, de higiene, salud, belleza, delo femenino y lo masculino. Es en estos procesos de identificación donde atribuimos también las diferen-cias, (...) que no son neutras sino que se inscriben en un sistema jerárquico de clasificación, imbricadas conlas redes de poder existentes en la sociedad donde los grupos sociales que ocupan posiciones centralesnormales (de género, sexualidad, raza, clase, religión, etc.) tienen la posibilidad no sólo de representarse así mismos sino también de representar a otros”.

“(...) Las instituciones educativas a lo largo de la historia se han preocupado por normalizar y homoge-neizar a las y los educandos y es así que han constituido y constituyen instancias privilegiadas (pero noúnicas) para la afirmación de identidades de género y sexuales, basadas en un conjunto de atribuciones,creencias y valores, acerca de lo que debe ser un hombre normal y una mujer normal”.

Principios rectores

La educación, plantea Tomasevski, tiene como rol importante en la eliminación de la discriminaciónhacia la mujer, promoviendo la igualdad de los géneros. Para ello será necesario incorporar en los currículosde todos los niveles de educación formal la equidad de trato y oportunidades de manera transversal parafomentar relaciones equitativas, justas y sobretodo humanas.

Respecto al derecho de las mujeres a la igualdad, a no ser discriminadas y a vivir libres de violencia,cabe recordar que existen normativas vinculantes para el Estado Uruguayo, incluyendo medidas para “mo-dificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, incluyendo el diseño de programasformales y no formales de educación apropiados a todo nivel del proceso educativo, para contrarrestarprejuicios y costumbres y todo otro tipo de prácticas que se basen en la premisa de la inferioridad o supe-rioridad de cualquiera de los géneros, o en los papeles estereotipados para el hombre y la mujer que legiti-man o exacerban la violencia contra la mujer”.

Propuestas

De aportes especializados surge un amplio abanico de propuestas, allí se expresa que es necesario:

· Analizar y cuestionar los mecanismos de discriminación que se aplican en las instituciones educativas.· Definir como objetivo explícito el combate a todas las formas de discriminación, sexismo, homofobia

y racismo.· Visibilizar las discriminaciones y los efectos destructivos que son consecuencia de la rigidez de los

roles de género prescritos.· Reconocer y validar que hay muchas formas validas de organización familiar.· Promover nuevas relaciones a partir de la redistribución del trabajo doméstico.· Aplicar metodologías para prevenir y asistir a niñas y niños víctimas de la violencia de género y

educar para la no violencia en el plano de lo íntimo como en lo social.· Revisar los contenidos curriculares para cuestionar la naturalización de la división sexual del trabajo.· Educar para la defensa de los derechos sobre el propio cuerpo, así como en sexualidad, conocimien-

to del cuerpo, métodos anticonceptivos, derechos sexuales y reproductivos, según diseños adecua-dos a las distintas edades.

· Analizar con perspectiva de género los textos escolares y liceales.· Incorporar investigaciones sobre la relación entre educación y género en las bibliotecas.· Incorporar la perspectiva de género en la formación de las y los docentes.

La inclusión de los grupos minoritarios (nación charrúa, afrouruguayos, población carcelaria)

Descripción y valoraciones

Los afrouruguayos presentan mayor proporción de deserción en prácticamente todos los niveles deenseñanza. Las cifras de profesionales universitarios son proporcionalmente de las más bajas de AméricaLatina. Mas allá de los datos cuantitativos, el informe de la OMS/OPS sobre la incorporación de la variableetnia/raza en las estadísticas vitales en el Uruguay, refleja que el primer ámbito en el que se percibe ladiscriminación es en la educación, principalmente en la escuela pública.

62

Informe al Congreso Nacional de Educación

En cuanto a la población reclusa, se ha detectado que un 8 por ciento son analfabetos, y en su mayoríamenores de 39 años.

Principios rectores

Para las asociaciones interesadas, la nueva ley debe afirmar que la educación debe ser multicultural ypluriétnica, para comenzar a generar el concepto necesario de equidad social en nuestro país.

La implementación a su vez de una política educativa, debe fortalecer los derechos de las minoríassilenciadas como inherentes a la vigencia de un estado democrático.

Propuestas

En relación al tema, las asociaciones plantean que la educación formal debe:

· Incluir en sus programas el conocimiento cabal ideologizado de los grupos culturales minoritarios,para que la población conozca sus reales aportes a la construcción del país.

· Formar en los aspectos antidiscriminatorios y éticos, comprometiéndose con las problemáticassociales el más amplio sentido.

· Comenzar el diálogo con los agentes sociales que aportan aspectos culturales de la minoría querepresentan.

· Trabajar desde la escuela con los niños para reconocer la identidad nacional, lo que posibilita enmuchos casos la inclusión social de muchos de los niños que tienen ancestros indígenas y que vivenen general en el área rural o en barrios marginados de la capital.

· Difundir los recientes descubrimientos arqueológicos que enriquecen el conocimiento de nuestropasado indígena.

En cuanto a la población carcelaria, los internos y docentes elevaron cartas donde figuran las siguientespropuestas:

· Trámite de cédula de identidad para su real integración a un proyecto educativo carcelario.· Validación de los conocimientos adquiridos para que les sirva para su futuro en libertad. Educación

para el trabajo que los habilite para su vida fuera de la cárcel pero que también les brinde unaposibilidad de trabajo en el establecimiento.

· Información sobre salud, en particular droga y VIH-SIDA.· Necesidad de acceder a la biblioteca como espacio para la educación y el ocio.· Creación de clubes de lectores intergeneracionales.· Educación carcelaria dependiente del MEC.

El sistema educativo debe ser capaz de revalorizar e intensificar el conocimiento del estudiante carce-lario, para que crezcan como personas en lo intelectual y emocional, en lo moral y espiritual. Pero para queefectivamente la educación se transforme en una herramienta de defensa en un mundo globalizado, elcolectivo docente propone:

· Crear un Escalafón Docente Penitenciario que incluya la capacitación y actualización permanenteen esta materia incluyendo la especialización dentro de la carrera docente para el trabajo con perso-nas privadas de libertad.

· Concursar para obtener efectividades en los Complejos Carcelarios y habilitar una carga horaria de25 horas clase/semanales obligatorias.

· Mejorar la calidad de la educación, facilitando el acceso a mayor variedad de recursos didácticos,bibliográficos y tecnológicos.

· Acceder a una compensación económica adicional para desempeñar esta especialidad.

Niños y Jóvenes con Necesidades Educativas Especiales

Descripción y valoraciones

La Educación Primaria es el único nivel de enseñanza que cuenta con una propuesta especializada parala atención de niños y niñas con capacidades diferentes, por medio de centros de educación especial, con el3,2% de la matrícula total. Dividida en partes casi iguales entre Montevideo y el resto del país, el 72% seconcentra en el subsector público. Los demás subsistemas no presentan ninguna oferta en esta área.

63

Aportes Documentales

Tradicionalmente, se ha abordado la educación de las personas con discapacidad intelectual, física ysensorial, instrumentando una educación especial impartida en instituciones también “especiales”. La so-ciedad en su conjunto, salvo algunas excepciones de familiares y docentes comprometidos, no cuestionóeste enfoque; se encararon las necesidades educativas especiales de estas personas escindiéndolas del restode la población escolar y confiándolas a escuelas especiales, cuyos docentes en la actualidad carecen en sumayoría de la formación adecuada.

Esta política, que algunas entidades consideran “segregadora”, ha sido fuertemente cuestionada en losúltimos años. Los sectores interesados, en especial los padres de familia, han constituido organizacionesque vienen luchando a favor de una política de educación inclusiva.

La Ley 16.095 de 1989 sobre Equiparación de Oportunidades para las Personas Discapacitadas prescri-be: “los discapacitados deberán integrarse con los no discapacitados en los cursos curriculares, desde laeducación preescolar en adelante, siempre que esta integración les sea beneficiosa en todos los aspectos”.

Los argumentos más frecuentemente esgrimidos por las asociaciones y por los profesionales a favor dela inclusión son:

· La educación es un derecho al que deben tener acceso todos los niños en similares condiciones.· el rechazo de niños diferentes por parte de las escuelas comunes constituye una forma de discrimi-

nación.· Los niños diferentes resultan estimulados cuando están en contacto con los demás, y los niños “no

diferentes” han de aprender a convivir con aquéllos.· Las condiciones de pobreza aumentan el riesgo de exclusión educativa. De hecho, una parte de los

alumnos de las escuelas especiales ingresan a ellas más por sus condiciones socio-económicas quepor estar afectados por una discapacidad real.

· En las zonas rurales también existen niños y jóvenes con capacidades diferentes. Esta condicióndebe ser atendida en especial, asegurando el aporte de educadores con formación específica y deotros profesionales igualmente necesarios.

Principios rectores

La Constitución de la República y la Ley 16.095, así como numerosas resoluciones internacionales,plantean fundamentos para atender la integración de las personas con necesidades educativas especialesen la educación común, reconociendo sus derechos a la igualdad de oportunidades y rechazando toda formade discriminación.

Las personas con discapacidades intelectuales, entre las que se encuentran aquellas con Síndrome de Down,no experimentan procesos de aprendizaje estables, inmutables, o estáticos. Al contrario, éstos son diversos ymodificables. Con adecuados programas de intervención didáctica, los procesos se activan, evolucionan y desa-rrollan. Esta evolución no es contrastable con la de niños sin discapacidad, sino con ellos mismos.

La educación inclusiva reconoce las diferencias individuales como algo normal. Construye su proyec-to educativo atendiéndolas y respetando tantos estilos y ritmos como alumnos haya. Garantiza una educa-ción calificada a través de una buena organización institucional, programas de estudio diseñados para todosy acordes con la demandas y necesidades de la vida personal y social, estrategias que atiendan la divergen-cia, uso inteligente y adecuado de los recursos (que no tienen porqué ser costosos) y un relacionamientomuy fuerte con las familias y la comunidad.

Se ha comprobado que los niños con déficit ligero y medio, que al comienzo de su proceso de integra-ción en escuelas comunes tenían logros inferiores a los de sus compañeros en aulas especiales, lograron enel transcurso de tres años superar en todos los niveles, a los que permanecieron en éstas. Al sentirse másaceptados y compartiendo actividades mejoran su actitud, sus relaciones afectivas y su autoestima.

La inclusión de personas con necesidades educativas especiales en clases comunes no se refiere sólo ala defensa de los derechos de quienes tienen capacidades diferentes; es parte del modelo de educaciónintegral que se intenta promover.

Según una asociación, “las personas con discapacidades intelectuales educadas en instituciones dife-rentes, interactuando sólo con pares discapacitados, difícilmente accederán satisfactoriamente al instru-mento social más común y efectivo que es el lenguaje”.

“Nos consta que el camino de la integración y la normalización le da a las personas con Síndrome deDown, posibilidades reales de tener una vida plena e integrada a la sociedad”.

64

Informe al Congreso Nacional de Educación

Propuestas

Existen niños con discapacidades severas para los cuales la solución educativa es asistir, permanente otransitoriamente, a “escuelas especiales”, bien atendidas por docentes y equipos multidisciplinarios com-petentes.

Para los demás, que padecen discapacidades “ligeras y medias”, y en especial, para aquellos afectadospor el Síndrome de Down, las asociaciones aconsejan:

· Definir una política de estado en esta materia.· Incorporar a estos niños a las escuelas comunes y considerar su presencia por el docente positiva-

mente, dadas las interacciones entre pares que se producen, generadoras de oportunidades paraeducar en la tolerancia, en la aceptación del diferente y en la solidaridad.

· Constituir equipos multidisciplinarios de apoyo al docente, sean estables o itinerantes, centrales oregionales.

· Extender la educación especial y la inclusión educativa a todos los subsistemas de la educaciónpública, incluyendo la Universidad y promoviendo la realización de investigaciones y la formaciónde especialistas.

· Formar “asistentes” con formación psicoterapéutica como colaboradores del personal docente.· Realizar relevamientos de los niños y demás personas con capacidades diferentes, para la mejor

planificación de los programas educativos.· Fortalecer al máximo las relaciones entre los centros docentes, las familias y las asociaciones

involucradas y realizar campañas de sensibilización de toda la población para una adecuada com-prensión de la temática.

· Transformar las actuales “escuelas especiales” en Centros de Recursos a disposición de los docen-tes y de los equipos interdisciplinarios.

· Replantear el pasaje de grado en función del ritmo en que los alumnos con necesidades educativasespeciales puedan dominar lo esencial de los contenidos programáticos, procurando que completenel Ciclo Básico modificando a estos efectos, los criterios de evaluación de los progresos de losalumnos.

· Extender la atención de las personas con capacidades diferentes a todo el país.· Formar y perfeccionar el personal docente y no docente necesario y con ese fin: a) brindar informa-

ción y experiencias directas a todos los estudiantes de formación docente; b) ofrecer en el corto ymediano plazo cursos teórico-prácticos a todos los docentes en actividad, para que puedan detectara tiempo los problemas y prestar la necesaria atención a los alumnos diferentes incorporados a susclases; c) calificar a mayor plazo un cuerpo de especialistas para formar y supervisar a los demásdocentes.

· Crear mecanismos de coordinación entre los programas educativos públicos y privados, con la par-ticipación de todas las entidades interesadas, en especial las constituidas por las familias.

65

Aportes Documentales

Capítulo 10

EDUCACIÓN, DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS

Educación y Derechos Humanos

Descripción y valoraciones

Los problemas sociales en Uruguay se han visto agravados en la actualidad: promiscuidad, drogadic-ción, alcoholismo, ociosidad, delincuencia juvenil, señala un documento que inspirado en Varela, afirmaque únicamente apostando a una verdadera educación es posible revertir tales situaciones.

Se considera que la realidad social actual exige que la educación responda a las nuevas necesidades.Situaciones sociales marcadas por falta de trabajo, disminución de la calidad de vida de la familia, violen-cia interpersonal y pobreza extrema, complejizan y dificultan los procesos educativos. Se dice que el currí-culo formal no incorpora repuestas para hacer frente a esta realidad.

Una organización señala que el derecho a la educación es el hermano gemelo del derecho a la vida y ala libertad. La Educación nos concede vida como humanos. La falta de oportunidades educativas amputa,embrutece, priva de herramientas al ser humano. El Estado es el responsable de hacer cumplir el derecho auna educación accesible y liberadora.

Otro aporte señala que violencia e inequidad son dos características de las sociedades actuales y subra-ya particularmente la violencia contra las mujeres. Por su parte organizaciones representativas de minoríasétnicas expresan que la comunidad afrouruguaya mantiene las tasas más descendidas en las áreas de laeducación, la economía, la cultura y la salud, lo que implica que no se cumplen así con los DerechosEconómicos Sociales y Culturales para este sector de la sociedad. Especialmente se refieren a que la Uni-versidad de la República no ha expresado su compromiso con los afrodescendientes, a pesar de ser unainstitución generadora de pensamiento y de cambio social.

Una organización señala que los Derechos Humanos reconocidos y consagrados desde la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos en 1948, actualmente forman parte de las constituciones nacionalesde todos los países democráticos. Su existencia, exigencia y concreción constituyen las bases para lograr eldesarrollo tanto personal como social, desarrollo que implica la erradicación de la pobreza, la igualdad y laprevención del terrorismo y la violencia. En este sentido la educación cumple un rol liberador, que da laspautas para poder vivir como ser humano, desarrollarse como tal, ejercer ciudadanía activa y contribuirdesde su especificidad a mejorar su sociedad. Además, la educación cumple un rol importante en la elimi-nación de las diversas discriminaciones que aún hoy perduran, pese a todos los tratados existentes.

Actualmente parece natural afirmar que la Educación en Derechos Humanos (EDH) forma parte delderecho a la educación, reflexiona un documento. Sin embargo, no siempre fue así. Desde la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos han debido pasar muchas décadas para que la Educación en DerechosHumanos no solo sea parte del derecho a la educación sino que se la considere como su eje y por tanto parteesencial de dicho derecho.

Una organización señala que la situación actual de la Educación para la Paz y en Derechos Humanosse caracteriza por la falta de un marco legal y por una ausencia generalizada de propuestas académicas entodos los niveles educativos, sólo matizada por la acción voluntaria pero aislada de muchos educadores y laactividad de algunas organizaciones civiles que aunque valiosa, la califica como insuficiente. Ni la Consti-tución, ni las leyes que regulan la educación contienen preceptos que estimulen y comprometan una acciónpermanente y destacada en esa temática. Y agrega que generalmente se le reconoce una indudable jerar-quía, pero en la elaboración de fines y contenidos no se le asigna luego el lugar que corresponde a suesencialidad.

Otras organizaciones comparten la idea de que existe un vacío en la educación en Derechos Humanosen Uruguay. En algunos casos plantea que estos temas no aparecen en los planes y programas de los dife-rentes niveles educativos. Para defender los derechos hay que conocerlos, dice otro documento, para cono-cerlos hay que practicarlos y sentirlos. Los DDHH se listan y se repiten pero no se aprehenden porque notienen prioridad en el sistema, se afirma.

66

Informe al Congreso Nacional de Educación

Principios rectores

Una organización señala que debe tenerse presente el problema de la violencia en todas sus formas,escenarios y protagonistas. Particularmente tener presente que la pobreza también es un acto de violen-cia. El documento recoge un proyecto de directrices sobre el enfoque de los DDHH en las estrategias dereducción de la pobreza presentado por una Oficina de las Naciones Unidas donde se señala que el reco-nocimiento a los pobres de la existencia de sus derechos jurídicos y de obligaciones jurídicas de los de-más hacia ellos, es el primer paso hacia el pleno ejercicio de los derechos.

La incorporación de la Educación en Derechos Humanos en la educación formal no solo será responsa-bilidad de los Estados partes en tanto obligados jurídicamente sino también de la sociedad en su conjuntofiscalizando el cumplimiento de tales obligaciones y realizando las tareas que competen a la sociedad civilorganizada. En este mismo sentido una “asamblea radial” considera que la Educación en y para los Dere-chos Humanos no debe estar restringida a lo académico y que constituye un tema de la gente porque laeducación hace a la vida cotidiana, al modelo de ser humano y de país.

Varios documentos consideran que no solo es posible sino necesario educar en Derechos Humanos.Según el aporte de un sector político, esto no es solamente tomar en cuenta la Declaración Universal, ni queun docente se pare frente a sus alumnos para recordarles que para obtener respeto hay primero que respetar.

Otro aporte señala que es necesario subrayar el concepto de indivisibilidad e integralidad de los Dere-chos Humanos que son los que deben mover todo el engranaje, tanto de los sistemas educativos nacionalescomo de las organizaciones civiles que desarrollan la tarea de educar en derechos humanos, para hacerrealidad el derecho a la educación.

En general hay acuerdo en que educar en Derechos Humanos es un ejercicio permanente que se mani-fiesta en todas las relaciones y actividades porque son la plataforma sobre la que se construye la dignidady se levanta cualquier proyecto de país.

En un aporte personal se señala que preparar a los educandos en el ejercicio de los derechos y obliga-ciones como personas éticas va a permitir una convivencia civilizada e incidirá en que las tecnologías nosean manejadas contra el interés colectivo.

Educar en Derechos Humanos, se dice en el documento de una organización, es un proceso cuyo puntode partida es la diversidad y su meta la equidad, la igualdad de oportunidades para todos sin distinciónalguna. Es tomar en cuenta las particularidades, las experiencias diversas, los bagajes culturales propios,compartirlos y a partir de ellos construir el conocimiento.

Esta misma organización señala que siempre que el sujeto se percibe como sujeto de derecho, identifican-do sus derechos, sus deberes y responsabilidades será libre de ejercer su ciudadanía con responsabilidad.

También existe una coincidencia en considerar que para educar en Derechos Humanos es preciso contarcon todos los actores del sistema educativo. En este sentido una organización señala que los protagonistasdel hecho educativo no solo han variado en número, fruto de la masificación, sino esencialmente en susvalores, creencias y actitudes.

En la medida que podamos desarrollar y favorecer el acercamiento, la tolerancia y la comprensiónhacia los demás a través del aprendizaje, es que vamos a mejorar y hasta darle una nueva dimensión a lasrelaciones humanas.

Se debe dar igual prioridad en la elaboración de planes a los contenidos y al sujeto de aprendizajecomo sujeto de derecho, singular, irrepetible y con necesidades extracurriculares. El espacio de aprendiza-je debe darle la oportunidad al sujeto de expresar sus aspiraciones y sentimientos. También es preciso quese los considere como sujetos dotados de la capacidad para aprender. Es preciso generar la participación delos aprendices para la elaboración de las propuestas educativas partiendo del respeto de su palabra.

En otro documento se aportan dimensiones del aprendizaje que no se han tenido en cuenta en laspropuestas educativas y que son consideradas básicas:

· El afecto está en la base del desarrollo intelectual.· Para apropiarse de un conocimiento, es preciso que el sujeto lo considere valioso.· Es necesario que se utilice un lenguaje que sea comprendido por el sujeto que aprende.· Debe haber respeto mutuo en la relación docente-estudiante.· El estudiante debe saber que se confía en él, que dispondrá de los tiempos que necesite y que sus

preguntas serán siempre respondidas.· Debe haber una valoración negativa de la discriminación.

67

Aportes Documentales

· Las condiciones de la propuesta docente deben ser claras, sin ambigüedades y explicitadas y ne-gociadas antes de comenzar el trabajo.

· Se debe reconocer que el maestro o el profesor pueden equivocarse o tener una actitud negativa yque el docente debe tener la capacidad de reconocerlo ante sus colegas y/o ante sus discípulos.

En cuanto a los contenidos a enseñar se plantea la necesidad de poner especial énfasis en los instrumen-tos internacionales ratificados por Uruguay que refieren a los Derechos Humanos y en especial a los dere-chos de las mujeres.

En la síntesis de la asamblea radial muchos oyentes hicieron hincapié en la importancia del amor, lasensibilidad, la afectividad, y la espiritualidad como componentes de una educación en Derechos Huma-nos y como elementos que contribuyen al mejoramiento de los vínculos y al descenso de la violencia.

Una organización desarrolla el concepto cultura de paz que según ella, involucra el universo de aspec-tos tanto individuales como sociales y de sus múltiples dimensiones. Señala especialmente la de los Dere-chos Humanos y del ejercicio de ciudadanía en sus relaciones con la educación. Para educar en cultura depaz se debe vivir dicha cultura; ello supone repensar las instituciones sociales y también la relación demujeres y hombres con la naturaleza.

Una organización plantea que es necesario dar certeza que pertenecemos a una familia, a un país y almundo. Vincula la educación de los hechos que acontecen en el mundo actual con el concepto de laicidady considera que una postura laica no impide hacer mención en forma cuidadosa de las diferentes religiones.También señala que es necesario que se conozcan las normas que amparan el respeto, la igualdad de opor-tunidades y los flagelos que sufren las minorías étnico-raciales.

Otros aportes plantean la relación de desigualdad entre géneros y señala que la Educación en Dere-chos Humanos tiene como objetivo esencial, un cambio cultural que posibilite el cambio en las relacionesde poder. En este sentido expresa la necesidad de tener en cuenta la prevención y erradicación de la violen-cia contra las mujeres.

Otros documentos indican que es necesario incluir valores como la solidaridad, el amor, el respeto, elamor y la afectividad. Una organización vinculada a la Salud plantea que además de los derechos ya reco-nocidos debieran incorporarse el derecho a la información y el derecho a decidir.

Propuestas

Con respecto a lo metodológico, varios documentos coinciden en la necesidad de transversalizar laEducación en Derecho Humanos. En este sentido se señala en uno de ellos que no proponen una asignaturallamada “Educación en Derechos” porque no se puede reducir el respeto y la tolerancia a un espacio deter-minado. En ese mismo sentido otra organización plantea que no debe incorporarse como una asignaturamás, sino informar a todo el sistema, mediante la sensibilización y capacitación adecuadas. Este aspecto seve reforzado en otro aporte que subraya la importancia de la formación de formadores, es decir, la inclu-sión de esta temática en la formación docente. Esta formación deberá tener un carácter interdisciplinariode manera de articular las visiones de las distintas disciplinas.

Un documento por su parte vincula la temática con la enseñanza y el aprendizaje y propone acompañarel proceso de educar en DDHH respetando los procesos personales de cada educando. Y agrega que elsupuesto falso de que los niños son homogéneos implica no respetar los procesos de construcción subjeti-va. El derecho a la educación solo es posible sostenerlo desde una pedagogía no homologadora.

La educación en derechos humanos debe incoporar la dimensión de género como un aspecto funda-mental de los derechos humanos, esclareciendo los estereotipos dominantes que colocan a las mujeres ensituación de inferioridad y subestimación, y propician la violencia contra ellas (violencia doméstica, labo-ral, callejera, mediática, sexual, psicológica o patrimonial).Tales relaciones de género tienen lugar en losmás diversos ámbitos. El enfoque de género debe transversalizar todas las actividades sociales, y así debeencararse su consideración, se señala en más de un aporte.

Algunos documentos señalan que la EDH debe incorporar los derechos de las mujeres como un tema detodos los programas de educación, de manera transversal, abarcando todos los derechos de que ellasdeben gozar como “sujetas de derecho” y propone:

· Erradicar los estereotipos de género de los textos y publicaciones educativas.· Diseñar programas de educación para contrarrestar prejuicios y costumbres que se basen en la

premisa de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros o que exacerben la violen-cia contra la mujer.

68

Informe al Congreso Nacional de Educación

· Releer la historia con perspectiva de género.· Promover la lectura crítica de los mensajes de los medios de comunicación.· Proporcionar información respecto a medios de denuncia en casos de violación de derechos huma-

nos.· Incluir la educación sexual (sexualidad y derechos sexuales y reproductivos) en todos los programas

educativos.· Promover la relación con el medio familiar y otras instituciones locales.· Revisar los contenidos programáticos y las orientaciones pedagógicas para cuestionar la división

sexual del trabajo como un hecho de la naturaleza.

También se proponen otras acciones que pueden emprenderse para asegurar la vigencia de los Dere-chos Humanos:

· Incluir en la nueva Ley de Educación la Educación en Derechos Humanos.· Sensibilizar y capacitar sobre la Educación en Derechos Humanos.· Hacer conocer, entre docentes y familiares de alumnos, los principales instrumentos internacionales

de Derechos Humanos.· Realizar talleres a partir de casos que refuercen el manejo de los instrumentos internacionales en la

vida cotidiana.· Reconocer la exclusión como parte de la discriminación.· Promover y respetar los derechos de los miembros de la comunidad educativa (educandos, maestros

y padres).· Traducir en actitudes concretas y cotidianas, en todos los espacios y en todos los momentos la

Educación en Derechos Humanos.· Sentir lo que se enseñe: trabajar partiendo de un video, de una canción, o de algo que genere algún

sentimiento.· Apostar por una pedagogía de la ternura· Respetar las diferencias· Utilizar una metodología participativa que permita poner en práctica los Derechos Humanos.· Rescatar lo lúdico: el juego y la recreación son derechos en sí mismos.· Utilizar los medios masivos de comunicación con fines educativos.· Crear redes de estudiantes como forma de aprendizaje cooperativo.

Una organización del ámbito rural propone reforzar o incorporar en todos los niveles de la educaciónformal y no formal la equidad de género, etaria, racial, de clases sociales, etc. Porpone abordarla desde unaperspectiva de “manejo del poder", partiendo desde el poder individual o micropolítico al macropolítico uorganizacional.

Una organización propone que se integren a la futura Ley principios tales como: la cultura de paz , laresolución no violenta de los conflictos y el abandono de la carrera armamentista, un orden internacionalque proteja a los más débiles y posibilite el desarrollo de todos los países y el bienestar de todos lospueblos, y jerarquizar la defensa del medio ambiente. También propone que reafirme que todos los Dere-chos Humanos, son indivisibles, interdependientes y están intercondicionados recíprocamente.

Una asociación propone incluir la metodología de la Mediación Educativa, que dice se asienta en unaconcepción democrática del funcionamiento escolar en la medida que convoca a todos los actores de dichoámbito. Señala que esta metodología favorece la comunicación y el diálogo, colabora en los procesos decambio, ayuda a tomar conciencia de la diversidad, favorece el reconocimiento de las emociones haciendodel conflicto una oportunidad de crecimiento, estimula el abordaje de los conflictos de manera no adversial,contribuye al desarrollo de la autoconfianza, beneficia el trabajo en equipo, mejora el clima escolar ypromueve la cultura de paz.

Educación y Democracia

Un documento de una organización estudiantil señala que en la educación actualmente no existe liber-tad de pensamiento ya que no se le brinda al alumno los elementos para poder elegir lo que piensa.

Una organización señala que la educación uruguaya ha negado sistemáticamente los aportes de lasminorías étnicas, pero reconoce que se ha evolucionado en el camino de horizontes democráticos másjustos y racialmente responsables.

Varios documentos aportan ideas para el diseño de una educación que contribuya a la construcción deciudadanía que permite a las personas elegir con libertad el camino a seguir. En este sentido una organiza-ción política opina que un ciudadano es una persona que dispone de las herramientas para hacerse oír y paratransformar la realidad.

69

Aportes Documentales

Un documento, relaciona la participación democrática en educación con el concepto de laicidad yseñala la importancia de la comunicación para que una organización sea realmente democrática. La condi-ción de ciudadanía sólo puede ejercerse plenamente si se garantiza el derecho a la información, opina enesa dirección otro documento. Por su parte otro aporte personal opina que es necesario transformar elsistema educativo uruguayo en un espacio institucional que desarrolle prácticas democráticas.

El aporte de una organización señala que el desafío consiste en construir en forma participativa una educa-ción que a la vez que forme los hombres y las mujeres que el país necesita, forme sujetos para la transforma-ción del medio social, una educación para un sujeto conciente, crítico, reflexivo, solidario y cuestionador delstatus quo. También se sostiene que la educación debe promover una formación ciudadana que genere unaparticipación social comprometida a favor de la solidaridad, la comprensión, y la ayuda mutua.

Un aporte grupal plantea que en la ética del género humano y en la relación individuo-sociedad-especie, está la base de enseñar la ética venidera y el deber ético de enseñar la democracia. Esto implicaconsensos y aceptación de reglas democráticas, pero también necesita diversidad y antagonismos.

Otro aporte considera que el joven debe aprender a hacer un ejercicio auténtico de su libertad. Ejer-cicio que demanda iniciativa, pensamiento propio, desarrollar responsabilidad en sus actos, capacidad deentender y aceptar al diferente así como asumir y afirmar su propia identidad.

Un aporte personal señala que el nuevo desarrollo de la educación debe provocar en la conciencia de loseducandos el sentido de su capacidad para la práctica de su soberanía desde la adquisición del conocimien-to hasta la acción.

Un aporte colectivo recuerda la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad deExpresiones culturales efectuada en 2005 que resalta la importancia de la protección y la promoción dela diversidad de las expresiones culturales sobre todo a través de programas de educación y de sensibi-lización al ciudadano.

La enseñanza de la historia reciente

El tema de la enseñanza de la historia, fundamentalmente la denominada historia reciente, es un temaque surge con posiciones encontradas.

En una posición recogida en un aporte personal y en el documento de una organización política, serealizan planteos críticos en referencia a este tema. En uno de ellos se señala que las expresiones "memo-ria", "rescate de la memoria", "construyendo la memoria" hacen referencia más o menos explícita a unaconcepción que entiende que una etapa de la historia uruguaya ha sido tergiversada a sabiendas y se proce-de a su reescritura a la luz de los principios y postulados ideológicos del gobierno. Señala este documentopersonal, que se busca escribir una “historia oficial” y que a ello ha contribuido la enseñanza pública condecisiones que dice son absolutamente sesgadas.

En este aporte se opina que en un estado democrático no son admisibles ni "historias oficiales" nisubterfugios que bajo el ropaje del "esclarecimiento" violan la libertad y el derecho de los ciudadanos ainformarse con objetividad y a formar sus propios juicios.

Otro documento considera que es un error procurar la enseñanza de historia reciente, porque da lugar ainterpretaciones parciales, ideológicas y politizadas, de lo que dan cuenta los excesos cometidos poralgunos jerarcas, cuyas expresiones pasan a ser fundamentales en la medida en que no existe la garantía dela conducción plural de los órganos de gobierno de la enseñanza.

En forma contraria, una organización señala en su documento que se debe garantizar una visión com-pleta de la historia sin ocultamiento de períodos, procesos y fundamentos de la misma. Otra organizaciónpolítica, por su parte considera que la reflexión sobre estos temas permitirá no solo que la sociedad conozcala historia uruguaya con mayor claridad y en forma completa, sino también contribuirá a la formación de uncontexto social e histórico más justo y equitativo.

Una organización estudiantil considera que es necesario instruir en profundidad al alumnado en lahistoria reciente ya que la misma es la que más incide sobre nuestro presente y además el reconocimientocomo nación parte del conocimiento de la propia historia. Otro documento agrega que conocer el pasadonos hace más libres.

La síntesis de una “asamblea radial” hace referencia a la recuperación de la memoria tanto del pasadoreciente como de una historia más “antigua” que tiene que ver por ejemplo la reivindicación de los charrúas,

70

Informe al Congreso Nacional de Educación

tanto del genocidio cometido contra ellos, como su reivindicación como elemento constitutivo de la culturanacional.

Un aporte personal realiza propuestas de cómo tratar el período de la dictadura. Para ello proponedifundir documentos escritos y audiovisuales de testimonios, acuerdos, pactos, instancias penales, adapta-dos a la capacidad de comprensión de los educandos.

Educación e integración regional

Un documento de un grupo de organizaciones de la sociedad civil, aporta la mirada regional a la educa-ción, particularmente en el MERCOSUR. Luego de hacer una reseña de la situación económica, política ysocial de la región, el documento profundiza en la situación de la educación y el papel que diferentesorganizaciones le dan al proceso de integración regional.

Señala que el proceso de integración regional se constituyó en una apuesta estratégica para el desa-rrollo y la inserción internacional de los países, aunque se ha visto sometido a los vaivenes de las periódi-cas crisis económicas e institucionales que afectan a la región.

Más allá de las apuestas que los gobiernos hacen o no en favor de la integración, constituye un hechoque para los actores sociales del bloque, el MERCOSUR se está transformando en el nuevo horizonte desentido y de acción. Esta afirmación vale tanto para los sectores empresariales pequeños y medianos, comopara los sindicatos, movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil.

En este nuevo estadio de la conciencia de la integración regional, se ha fortalecido una demanda de unaintegración regional compleja, que trascienda los aspectos meramente comerciales y que se sustente enprocesos de integración cultural, social y educativa. Esta demanda ha ido encontrando respuestasinstitucionales en diversos ámbitos de trabajo del MERCOSUR.

En particular, en el ámbito de la educación, la articulación propiciada por las autoridades educativas dela región, a través del Sector Educativo del MERCOSUR (SEM), y las reuniones semestrales de Minis-tros de Educación han consolidado una referencia institucional regional para los temas educativos hacia loscuales todos los actores involucrados están –o deberían estar– dirigiendo su mirada con importantes expec-tativas.

Para que el camino de integración que transitan los países del MERCOSUR pueda ser sostenido yestratégico (y no meramente formal o comercial), la educación debe constituirse en uno de los pilares deeste proyecto común.

Las realidades de los países, en este punto, están marcadas por diferencias y similitudes. Las caracterís-ticas y la profundidad que han alcanzado las reformas educativas durante la última década son heterogéneas,pero también lo son las tradiciones de los sistemas educativos y el lugar que éstas han ido ocupando en losdiversos proyectos nacionales. Sin embargo, y más allá de estas diferencias, hay realidades y preocupacio-nes comunes que, respecto del tema educativo, atraviesan a todos los países.

Las realidades comunes como por ejemplo, las tensiones surgidas en el encuentro de sistemas educati-vos que intentan ser “incluyentes” en contextos sociales “excluyentes” resultan familiares para todos losvecinos de la región. Además existen otras preocupaciones compartidas, algunas de las cuales van hallandocaminos de trabajo conjunto como: la voluntad de repensar la enseñanza de la Historia para que los paísesvecinos dejen de ser vistos como viejos o potenciales enemigos; las acciones para la homologación deacreditaciones educativas y las estrategias desarrolladas en los países para enfrentar el fracaso escolar.

Este documento recoge un sondeo de opiniones entre organizaciones de la sociedad civil acerca de laintegración regional. El proceso de integración regional es visto de manera muy positiva por las organiza-ciones relevadas.

Teniendo en cuenta la complejidad que tiene cada sistema educativo de la región, los referentes de lasexperiencias relevadas sostienen que es posible la coordinación de las políticas educativas de la región yque esto mejoraría la situación educativa de cada país. Desde una coyuntura donde algunos análisis cuestio-nan el estado de salud del MERCOSUR debido a conflictos comerciales y diplomáticos, la opinión positivade estas organizaciones tiene que ser resaltada, dice este aporte de organizaciones no gubernamentales.

71

Aportes Documentales

Capítulo 11

EDUCACIÓN, TRABAJO, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El tema de las relaciones entre la educación, el trabajo, la ciencia y la tecnología es tratado en algunosdocumentos enmarcado en una visión más amplia, como área del desarrollo humano global. Éste no esposible, como se destaca, si no incluye el desarrollo productivo, a su vez condicionado por los aportes deltrabajo, la ciencia, la tecnología y la educación. En consecuencia, este capítulo está dividido en tres partes:a) educación y desarrollo humano; b) educación y trabajo y c) educación, ciencia y tecnología.

Educación y desarrollo humano

Esta visión ampliada del tema es objeto de descripciones y valoraciones. Se afirma que las economíasnacionales quedan pautadas según su inscripción en los sistemas globales de producción, que están llevan-do a una desvalorización tanto de los recursos naturales como de toda fuerza laboral no calificada. Enreuniones recientes sobre educación ambiental se presenta la crisis ambiental como una crisis social provo-cada por el modelo de desarrollo productivo-tecnológico-hegemónico basado en la lógica mercantilistaimperante. Es, sobre todo, una crisis de civilización. Esto tiene que ver con la educación, puesto que éstaes articulada con las demandas de formación del mercado globalizado en una sociedad fragmentada. Es unerror creer “que el desarrollo tecnológico todo lo puede y todo lo resuelve y que el mismo logrará un usomás racional de los recursos naturales del planeta para poder seguir produciendo bienes y servicios”.

En otro documento se subraya que la riqueza de las naciones radica en la producción de ideas. Paísescon enormes recursos naturales están viviendo en la pobreza, con sectores de la infancia y la adolescenciaen situación de vulnerabilidad social, mientras otros que no disponen de tales recursos se encuentran entrelos más prósperos del mundo. El aporte de la educación a estas situaciones resulta fundamental.

Se señalan corrientes subjetivas que aceptan hechos de actualidad como ineluctables, que caen ensentimientos de impotencia, que descreen de la participación ciudadana, que aceptan los moldes de losmedios de comunicación, que cultivan valores egoístas y que, en general, “dejan en manos de otros lasdecisiones que son fundamentales para su vida y la de su comunidad”. La estrecha relación de estas valora-ciones con la labor educadora es obvia. Si el alumno no puede elegir lo que piensa, la educación, en lugarde liberar, oprime y crea dependencia. En otro documento la visión es prospectiva: se trata de educar “parala incertidumbre”, es decir, para generar las capacidades personalizadas, para aprender siempre con auto-nomía, criticidad, creatividad y versatilidad, en contextos variables.

Por otro lado se sostiene que el trabajador ha de ser no sólo el que sabe hacer determinadas tareasparceladas en un proceso mecánico de alta especialización, sino el que, además, puede pensar en su queha-cer en términos críticos, participativos, utilizando creatividad e ingenio. Esto tiene una fuerte incidencia enla concepción de los procesos formativos, que van pasando de la repetición a la creación del conocimien-to. Nos encontramos, señala un documento, ante una educación que prioriza lo académico o lo meramentetécnico, en general disociado de la realidad nacional, sin brindar competencias que permitan el desarrollode emprendimientos independientes y cooperativizados. No obstante, una central de cooperativas afirma:“Los lugares de trabajo no son únicamente centros de producción. También son lugares de encuentro. Es enellos que las nuevas ideas sociales y las ideologías se desarrollan”.

Varios documentos sugieren principios rectores. Se señala como objetivo la formación de ciudadanosplenamente libres, o sea, una educación que no se limite a la formación de un asalariado que solamente seafuerza de trabajo, pues importa también su desarrollo intelectual y ético-moral; una educación que promuevala formación de personas capaces de relacionarse responsable y sustentablemente con la naturaleza, de convi-vir armónicamente con seres humanos diferentes y de participar activa y responsablemente como ciudadanosde una sociedad democrática. Son varios los colectivos de educadores que insisten en que la educación ha decontribuir al respeto y la preservación de los recursos naturales y el ambiente, a la defensa de los recursos delpaís, en procura de un desarrollo productivo pero también sustentable y con raíces humanas.

Un documento de un colectivo estudiantil sostiene que “no basta con que los sujetos educativos seancapaces de comprender y criticar el mundo, también deben ser capaces de transformarlo para crear unasociedad mejor, más justa”. Se proponen interpretaciones a esta sociedad más justa, mencionándose as-pectos como la equidad social, la atención de funciones preventivas, con componentes educativos inciden-tes en el sistema político, la familia y el sistema de creencias y valores. Otros autores asocian el desarrollo

72

Informe al Congreso Nacional de Educación

humano a la transmisión del patrimonio cultural, teniendo siempre como centro a la persona, y como uno delos objetivos el establecimiento de una cultura de la paz.

Colectivos de docentes afirman que no se trata sólo de formar al trabajador en función de los puestos detrabajo, sino también al ciudadano, fortaleciendo sus actitudes democráticas, críticas, participativas y soli-darias. La formación cooperativa, incluso en los niños, aparece también como un principio fuertementerecomendado. “Una preocupación especial – dice un documento de esa área – merece al movimiento co-operativo la capacitación para el trabajo, encuadrada en la formación de adultos”. Importa “desempeñaradecuadamente los roles de dirigentes, gerentes y funcionarios cooperativos”. Una entidad especializadaen la construcción de viviendas señala que la vivienda cooperativa resultante es una vivienda “con ideolo-gía”, con un componente no menor que es la experiencia de construcción, a la que relaciona con “la cons-trucción de una sociedad que se edifique sobre bases distintas”.

La educación ambiental, señalada como importante contribución al desarrollo humano, es definida como“un proceso mediante el cual se adquieren conocimientos que permiten modificar actitudes y comportamien-tos individuales y colectivos para mejorar las relaciones entre las actividades humanas y de éstas con elentorno, es decir, habilidades para potenciar un desarrollo humano sustentable en la búsqueda de una mejorasostenida de la calidad de vida social”. Esta área de la educación debe ser adecuada a cada tramo educativo,desde la inicial a la universitaria, y se caracteriza por su interdisciplinariedad y transversalidad curricular.

En varios documentos se formulan propuestas sobre la contribución de la educación al desarrollo hu-mano. Un autor subraya la importancia de la investigación en este campo. Otro relaciona el desarrollohumano con la necesidad de defender la plena soberanía nacional sobre nuestros recursos, ante los inten-tos de grandes potencias de adueñarse de los mismos. Se defiende también, en el marco de un “Uruguaynatural”, la “soberanía alimentaria” y la lucha contra la desertificación y la extranjerización de la tierra, asícomo la protección del medio ambiente.

Se sostiene con términos diversos que la educación es factor de ampliación de oportunidades de alcan-zar un mejor nivel de desarrollo humano, por ejemplo, en la explicación del concepto de sustentabilidad,en la creación de una conciencia favorable a la paz, en la incorporación de los miles de adolescentes hoyexcluidos del sistema educativo, en la dignificación, validación y reconocimiento del estudio en ambientecarcelario. Son áreas, se dice en un documento, que requieren la concertación de esfuerzos entre lo públicoy lo privado, con participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Una organización de centrosdocentes privados ilustra estas posibilidades con actividades de iniciación, tales como la clasificación debasura en el aula, la promoción de una merienda casera y natural, el uso cuidadoso del agua, la reutilizaciónde materiales de desecho y el cultivo de la huerta.

Educación y trabajo

En este marco general relativo a las relaciones entre la educación y el desarrollo humano ocupa un lugarespecial el vínculo entre educación y trabajo. Comenzando con su descripción y valoraciones, surge confuerza mayoritaria, como lo destacan los colectivos de docentes, la idea de que se está produciendo unamutación, tanto en el concepto de trabajo como en el de trabajador. La educación debe dejar de transmitirconocimientos que habiliten para la repetición de tareas operativas en un puesto de trabajo, para tender,como lo recomienda la OIT, a la “formación de la persona, hombre y mujer, para que pueda desarrollaractividades productivas satisfactorias y sea capaz de influir para mejorar el medio donde éstas se desen-vuelven”. Señala la gremial docente que la formación técnica recibida “planteaba una excesiva capacita-ción para un solo puesto de trabajo, no considerando los nuevos requerimientos laborales”. Así, muchossectores productivos no quedaban cubiertos por la oferta educativa. En otro documento se señala que lasubordinación del saber al mercado menoscaba los contenidos, atomizándolos en una multiplicidad abru-madora. Las situaciones son muy heterogéneas pues conviven la producción artesanal y manufacturera conla automatizada, a la vez que existe un creciente sector informal y una intensa movilidad laboral debida a laobsolescencia tecnológica. El sistema educativo ofrece una amplia variedad de carreras técnicas que noencuentran inserción en el mercado laboral y todavía no ofrece otras, que tienen o tendrán fuerte demanda.Un ex alumno de la UTU se muestra desconforme con la actual formación para los oficios, relegada ydesactualizada, pero todavía necesaria.

Un autor señala la tendencia a abandonar el concepto limitado de “puesto de trabajo” y la ventaja de usarel de “área ocupacional”, conjunto abierto en el que convergen varios conocimientos básicos. Igualmente, seva pasando del concepto de trabajador al de participante no necesariamente en el mismo empleo, gracias alos aportes de la formación profesional continua. La desactualización de la formación constituye, según otrodocumento, un gran freno de la actividad productiva. Un autor señala que son sobre todo los trabajadoresformados hace tiempo los que más requieren programas de actualización, a lo que en otro documento se añadeque los procesos anteriores de aprendizaje conducían a la formación de “objetos pasivos y acríticos”.

73

Aportes Documentales

Ante estos procesos de transición, se indica la necesidad de adoptar varios principios rectores. Dice unarecopilación de opiniones estudiantiles: “La educación debe girar alrededor del concepto enaltecedor deltrabajo”. “El centro educativo debe ser un templo de trabajo”, dice otro estudiante. Un informe de uncolectivo político de docentes expresa: “El trabajo es un componente fundamental del proceso educativoen todos sus niveles y modalidades, como factor indispensable al desarrollo integral del educando, comovía de articulación del conocimiento teórico y la experiencia práctica y como iniciación crítica a la cienciay la tecnología”.

Una entidad gremial del magisterio sostiene que el trabajo, actividad humana por excelencia, es crea-ción y autorrealización de la persona, por lo que es preciso educar en y para el trabajo, entendiendo portrabajo toda acción transformadora del medio, tanto social como natural, en el campo de las ideas y de lashabilidades y destrezas. De este modo, el hombre es el verdadero constructor de su patrimonio cultural ypodrá participar solidariamente en la distribución de la riqueza, entendida ésta en su sentido más amplio.

Otro colectivo señala que compete al Estado, a través del sistema educativo en general y del subsistemade formación profesional en particular, proporcionar al individuo instrumentos adecuados para integrarsedignamente en la vida activa y ciudadana. Por su parte, los docentes de educación técnica sostienen queresulta imprescindible asumir críticamente las relaciones existentes entre educación, sociedad y trabajo,con una visión pedagógica nueva, que potencie la capacidad del individuo de adoptar una visión crítica delos procesos sociales, en la que se privilegie la construcción del conocimiento. Es necesario que el trabaja-dor no sólo sepa hacer sino que sepa pensar el hacer, utilizando su creatividad. Por ello la formación parael trabajo debe ser integral, lo que supone que los educandos actúen como sujetos participantes y responsa-bles de su propio desarrollo y capaces de comprender los procesos socioeconómicos en que estáninvolucrados. Aunque la educación no es un factor determinante del desarrollo, puede ayudar a producirtransformaciones en las relaciones económicas y evitar la degradación del mundo del trabajo. Situándosefuera de estas posiciones en que la educación científico técnica emerge como factor de cambio, un docu-mento sostiene que el conocimiento no sirve si no es capaz de resolver problemas comunes y que no esposible convalidar el saber profesional sin confrontarlo permanentemente con el saber común de la gente.

Se requiere adoptar el principio de educación permanente, educar al individuo en forma integral, proyectivay flexible y no en función de un mercado laboral que es mutante, proporcionándole una amplia formaciónbásica y una formación técnica polivalente, con una visión a más largo plazo. Un autor agrega que estaformación polivalente facilita las reconversiones y la “asimilación continua de los aportes científicos y técni-cos nuevos” y otro completa la idea afirmando que hay que pensar en un sistema con diferentes entradas ysalidas a lo largo de la vida laboral, para lo cual los estudios podrían ser organizados por créditos, equivalen-cias y certificación de competencias, ya que el mundo del trabajo constituye una vía alternativa de educación.Se recomienda pasar del concepto de docente/instructor al de agente de educación/formación. Un documentopreconiza que el sistema educativo promueva y defienda la cultura del trabajo como “valor esencial que debeestar presente – con gradualidad y progresividad – en todo el proceso educativo”.

Una institución sostiene principios bastante alejados de los precedentemente expuestos. Si el MercadoProductivo, dice el resumen disponible, es uno, móvil, flexible y funcional, el modelo organizativo de laFormación Profesional debiera ser uno, móvil, flexible y funcional. Esto le lleva a referirse a “competen-cias profesionales estándar”, a lograr por distintos caminos formativos. En cualquier caso, la formación“deberá ser la misma que previamente se ha definido desde el sistema productivo”.

Debe existir una relación entre la educación de adultos y la formación continua para el trabajo. Laeducación no puede eludir su obligación de formar ciudadanos y de dotarles de aptitudes participativas. Eltrabajo colectivo debe ser entendido como la capacidad del ser humano de transformar su entorno. Loslugares de trabajo modelan las actitudes de las personas y “deben ser transformados en apasionantes entornosde aprendizaje”. Han de existir, igualmente, vínculos entre los centros docentes y el sector productivo, yesto pasa por rescatar el rol de los cursos en alternancia como modelos curriculares, adecuar la formacióna las demandas laborales, favorecer contactos entre los pasantes y sus posibles empleadores y evaluarsistemáticamente los resultados.

Cuando se consideran las propuestas referidas a las relaciones entre educación y trabajo se constata quealgunas tienen que ver con la visión política de las mismas y con la necesidad de aplicar pautas adecuadasde planificación. En primer lugar, se propone promover la educación estatal y pública, apuntando a losobjetivos estratégicos del modelo nacional de desarrollo. Habrá que potenciar y jerarquizar la educacióntécnico-profesional en consonancia con el desarrollo productivo, la ciencia, la tecnología y la innovación.En la esfera pública hay que generar carreras hoy inexistentes, que sólo se imparten en el sector educativoprivado, priorizando las que requerirá el país y reformulando otras que han quedado fuera de actualidad.Una atención especial debe brindarse al movimiento cooperativo y a la educación de los adultos inherentea esta modalidad productiva. También interesa la unión de técnicos en equipos multidisciplinarios de unarama de producción y la creación de empresas unipersonales.

74

Informe al Congreso Nacional de Educación

El Estado debe preocuparse por la igualdad de oportunidades en el acceso a los nuevos empleos, promo-ver a los grupos discriminados y contribuir a mejorar las condiciones de empleo de los trabajadores, funda-mentalmente los ocupados en empleos de mala calidad. Una entidad de educación privada propone que sefacilite la existencia de instituciones no estatales que posibiliten, por un lado, la satisfacción de demandas delmercado laboral y, por otro, la oferta al educando de otra opción donde capacitarse. Una gremial de produc-tores rurales propone valorizar la profesión de agricultor o productor rural, “en forma paralela” a la educaciónbásica y secundaria. Un grupo juvenil considera que nuestra economía debe entrar en una fase de mayorespecialización, la que debe comenzar en el aula y continuar en la práctica profesional.

Cuando se pasa a formular propuestas en aspectos de organización, se sugiere prever cursos técnicos“cortos”, para atender la urgencia de muchos jóvenes por comenzar a trabajar, partiendo de la base de quees posible “tecnificar” en algo el Ciclo Básico. Se sostiene que con tres semestres adicionales al CicloBásico “tecnificado” se podría formar un “medio oficial”, muy necesario en la producción actual. El trayec-to que podría llevar a las tecnicaturas a jóvenes adultos podría ser independiente del tránsito por el bachi-llerato tecnológico. Hay que adecuar las tecnicaturas agropecuarias y agroindustriales a las nuevas necesi-dades, para lo cual los técnicos agropecuarios han de radicarse en el medio rural, lo que permitirá profun-dizar sistemas intensivos de producción de calidad y fomentar la pequeña industrialización, contribuyendoasí a la resolución de los problemas de la comunidad. Una organización propone que se confeccionencatálogos de perfiles profesionales, catálogos de títulos y certificaciones profesionales (incluyendo certifi-caciones modulares), desarrollos curriculares asociados a cada título, evaluación de competencias y segui-miento y actualización del sistema. Para la actualización permanente de las calificaciones y títulos deberácontarse con una Red de Información y Orientación Profesional. Se deberían conceder pasantías a losestudiantes, dinamizando así sus procesos de adaptación al mundo laboral. La alternancia es también reco-mendada. Se sugiere que algunos estudiantes gocen de “becas laborales” que les serían otorgadas a cambiode que trabaje en los respectivos centros docentes en áreas como mantenimiento, limpieza, cocina, etc.

La relación entre la educación y el trabajo influye en los contenidos de los planes y programas, destacán-dose propuestas como las siguientes: formar ciudadanos con conciencia de sus derechos y deberes comotrabajadores, enseñar cómo se rigen las relaciones entre trabajo y capital, educar sobre el problema de latenencia de la tierra. Algunas áreas aparecen como dignas de atención especial, como el turismo, la formaciónpara la industria hotelera, la enseñanza gratuita de la informática, la atención de las necesidades de la econo-mía no estructurada, la colaboración con las Intendencias para disponer de locales en los que se pueda dictarcarreras cortas, la formación en ciencias, informática, lengua nacional, lenguas extranjeras, matemática, todoello estructurado en un marco de educación tecnológica y técnica que permita el desarrollo de proyectostécnicos. Estas propuestas incluyen el objetivo de mejorar considerablemente la inversión en infraestructuras,equipamiento y materiales, señalándose la obsolescencia de muchas de las máquinas y herramientas.

Otras propuestas recuerdan la necesidad de formar personal para la atención de oficios y para la mejorade la calidad de vida del estudiante, como la educación sanitaria y sexual. La informática, la electrónica ylas telecomunicaciones modernas abren a la educación técnico profesional nuevas posibilidades. La cre-ciente incorporación de la mujer al trabajo y el envejecimiento de la población hacen aparecer nuevasnecesidades y nuevos oficios, para los que hay que prever cursos de formación.

Una institución preconiza una atención mucho mayor a la educación marítima, dadas las favorablescondiciones de Uruguay a ese respecto, y propone desplegar un núcleo de desarrollo educacional marítimo,público y civil (el autor recomienda la derogación de un Decreto que confió esta área a la Armada Nacio-nal), comenzando por el nivel básico y llegando a egresos de nivel terciario. En este terreno habría quecrear un centro académico de investigación y desarrollo y lograr la representación nacional en la organiza-ción marítima internacional. Otro autor afirma que todo lo que tiene que ver con los recursos de los ríos,lagunas y mares compete a la educación técnica., así como las tareas de construcción y reparación naval.

Se formulan muchas propuestas metodológicas y entre ellas, con insistencia, la de que la formaciónsea teórico-práctica. “Aprender a trabajar pensando y a pensar trabajando”, dice un colectivo docente.Entre la educación, la tecnología y el trabajo productivo ha de existir un permanente diálogo, de modo quelas transformaciones de este último sean acompañadas por los planes de formación con suficiente rapidez.El sistema ha de favorecer la participación de todos los agentes involucrados. Los centros habrían deaplicar una metodología lúdica, participativa y de real producción de bienes y servicios. En el futuro, lascompetencias laborales serán complejas y el trabajador deberá tener preparación para el autoaprendizajey la comprensión de los procesos productivos, poseyendo habilidades para el trabajo en grupo, la toma dedecisiones, la adaptación a mutaciones de la producción y la evaluación de los resultados. Habría queconfeccionar el mapa productivo del país y los perfiles ocupacionales necesarios, de modo de ajustar loscurrículos a los programas educativos que se impongan. Debieran preverse formas de información queorienten a los futuros educandos según estas necesidades.

En lo institucional se formulan también propuestas. La coordinación de la ANEP con la Universidadde la República permitirá crear varias carreras tecnológicas en áreas asociadas a la producción nacional.

75

Aportes Documentales

Los docentes proponen que se organice y potencie la participación a nivel nacional, local y por sectorproductivo, tanto de los sectores organizados como de los grupos que quedan excluidos de los mismos. Losactores empresariales, profesionales y sindicales deben cooperar con los pequeños y medianos empresa-rios, los trabajadores independientes e incluso los informales, asociando educación con desarrollo y equi-dad. Es preciso racionalizar mecanismos de validación y acreditación de la experiencia adquirida fuera delas aulas, en el trabajo mismo, o en procesos formativos vividos en ámbito carcelario.

Una entidad propone la creación de un Órgano Superior de Coordinación y decisión en materia deformación profesional, que agrupe a todos los sectores implicados, como ámbito de articulación horizontalde la educación y el trabajo, con lo que la formación obtendría un efecto mayor que si se actuara separada-mente. La formación profesional debería mantener “vasos comunicantes” con el resto del sistema educati-vo, favoreciéndose la existencia de troncos comunes, soluciones modulares y la certificación de compe-tencias. Según una institución de docentes, habría que crear ámbitos de participación de actores sociales,acercando la institución educativa a los procesos y problemas sociales en los que el acceso al conocimientoy a la capacitación laboral resulta determinante. Un encuentro especializado en el tema propuso la creaciónde un Sistema Nacional de Formación Profesional.

Por lo que hace a las cuestiones de personal, una institución afirma que se necesitan verdaderos profe-sionales con una sólida formación, alta dedicación, capacidad de investigación en su campo, actualizaciónpermanente, imaginación y creatividad. Se recomienda, pues, revisar los sistemas de formación de formadores,reestructurando la actividad del Instituto Nacional de Educación Técnica (INET), en procura de la revalo-rización de los educadores y de las instituciones docentes. En el mediano plazo habría que tender a una totalcobertura de docentes formados. Aquellos docentes que no tienen la adecuada formación debieran recibirlacuanto antes. Toda la formación docente debe pasar a la esfera universitaria, afirma un colectivo juvenil.Habría que contar con profesionales que puedan moverse con cierta “velocidad” en el campo de la I+D+I(investigación y desarrollo más innovación) para dar soporte a las nuevas funciones de la formación técni-co profesional. Pero es preciso también, se señala, revertir la estructura de remuneraciones. La mejorasalarial no es más que una condición necesaria pero absolutamente insuficiente para recrear la profesión.

Educación, Ciencia y Tecnología

Aunque se valora que en el país se ha establecido un fuerte movimiento de desarrollo de la Ciencia yla Tecnología y que las autoridades nacionales están interesadas en que el sistema educativo contribuya aeste desarrollo de la Ciencia; los aportes recibidos reconocen que los docentes enfrentan enormes difi-cultades reales para incorporar las tecnologías al proceso educativo.

Se entiende que el incesante avance Científico - Tecnológico introduce una nueva realidad y que elacceso al conocimiento constituye un factor determinante para el establecimiento de modelos de desarrollosustentable que promuevan un aumento de la justicia social. Es así que el acceso democrático al conoci-miento es una condición necesaria, aunque no suficiente por si sola, para que no se profundicen los índicesde marginación y fragmentación social, generando posibilidades de implantar modelos de desarrollo alter-nativos.

Se expresa en documentos que la realidad indica que los docentes de las materias exactas no estántodos nivelados en cuanto a conocimientos, o la capacidad de trasmitirlos, ello se hace visible frente a losmalos resultados en la escolaridad de los alumnos.

Y respecto a la nueva institucionalización de la formación de profesores, encarada en ocasión de lareforma educativa, se apunta que terminó siendo una nueva oportunidad desperdiciada. Se entiende que elrediseño de la formación docente para niveles preuniversitarios hubiera podido significar una ocasiónmagnífica para aprovechar las fortalezas de la investigación universitaria en ciencias exactas, naturales ysociales, creando vínculos institucionales entre el principal centro generador de nuevo conocimiento en elpaís y el organismo encargado de la educación preuniversitaria. También se piensa que en ciertas asignatu-ras hace varios años que se perdió el dictado regular de cursos a potenciales educadores de la disciplina(astronomía, geología), lo que degrada las posibilidades de desarrollo de esas asignaturas.

Se plantea que cuando se abordan las formaciones concretas para el ejercicio profesional en el campode lo tecnológico, se tropieza con la ausencia de una sistematización adecuada, y con una proliferación detítulos, a nivel nacional e internacional, que dificulta posibles reconocimientos u homologaciones.

Otra valoración que se realiza es que el sistema educativo no siempre menciona el pensamiento defiguras nacionales que participaron en el desarrollo de la investigación científica sistemática y la forma-ción de investigadores en el país.

76

Informe al Congreso Nacional de Educación

No se puede eludir la responsabilidad de analizar las reformas educativas en el marco de los actualesprocesos de Globalización y la aparición de una nueva etapa del desarrollo de la Revolución Científico-Técnica.

La tecnología se apoya en la ciencia que, a su vez, resulta condicionada por el progreso tecnológico23 .Ciencia, Tecnología y Sociedad conforman una tríada indivisible que, como tal, debería estar siemprepresente en cualquier instancia educacional. Se plantea que se debería comenzar la enseñanza de la inves-tigación científica temprano, en la escuela primaria, y seguirla en la secundaria.

Uno de los aportes resalta la importancia del conocimiento acerca de la conformación de los estratosgeológicos para la obtención de recursos que permitan un desarrollo sostenible de la vida en nuestro plane-ta; y señala que en la actualidad, en los programas de primaria o secundaria no se observa que exista unabordaje a los temas relacionados con la geología.

Se plantea que se debe lograr un humanismo fundado en una diversificada posesión y práctica de lasciencias y de las técnicas para que éstas se apliquen a la realidad por una pluralidad de voluntades animadaspor investigaciones y métodos orientados por una participación libre. Esta participación no consiste sólo enla participación gremial o política. Se piensa que habría que educar la sensibilidad del niño hacia sussemejantes, para que tenga la actitud de ser un científico trabajando conscientemente para su sociedad, aúnsin tener las condiciones óptimas, resistiendo a las tentaciones ofrecidas desde el primer mundo

Podría ser pertinente que la Ley de Educación contuviera un señalamiento que destaque la importanciade la enseñanza de las ciencias y la formación científica y ética, para que en todos sus niveles se trabaje parala apropiación activa del conocimiento elaborado por la comunidad científica. Además se expresa la rele-vancia de formar en ciencias como manera de pensar y actuar sobre el mundo con fundamentos axiológicos.

También se propone legislar sobre un Sistema Nacional de Información en Educación (SNIE) paraconsolidar su existencia y establecer una Política Nacional de Información. El SNIE actuaría como soportede información bibliográfica y referencial, a efectos de asistir a toda la comunidad educativa.

El sistema de las ciencias debe estar implicado y desarrollado en el sistema educativo, con sus mar-cos teóricos y sus tecnologías aplicadas, a fin de formar parte del curriculum de todos los niveles, paraque las prácticas productivas lleven a destacar la importancia pedagógica y económica de la gestión delconocimiento en empresas libremente constituidas y desarrolladas.

Se plantea que desarrollar y destacar la importancia del Método Científico, como forma de alcanzarel conocimiento válido, se torna en una tarea importante durante todo el proceso educativo. Es tambiénuna aspiración que se potencie la creatividad, la inventiva, la imaginación de los niños y jóvenes comoun instrumento de desarrollo personal y como capital humano para forjar su propio futuro.

Un camino que se reivindica como propicio para iniciar a los jóvenes en la ciencia, para introducirlosen el estudio sistemático, en la aplicación del método científico, en el manejo y utilización de datos y enla construcción de instrumentos, es el de los clubes de ciencia y clubes de aficionados a las distintasdisciplinas. Se considera que se los debe aprovechar para promover el acercamiento del ciudadano co-mún a las Ciencias. Para facilitar la actividad de esos clubes se propone la instrumentación de becas,apoyos o subvenciones.

Se debe promover la creación de espacios de aprendizaje de los alumnos mediante talleres de enseñan-za aprendizaje y metodologías de estudios. Y adecuar la estructura, organización y curricula para la nuevarevolución tecnológica, (por ejemplo la nanotecnología, etc), con la creación de incubadoras de ideas enlas facultades, (como en Brasil, Chile, Argentina etc), lo que permitirá la incorporación de más y mejoresinvestigaciones y proyectos en pos de un Uruguay desarrollado y productivo.

También se debe promover la actualización de la Universidad de la Republica, fomentar la investiga-ción, postgrados y doctorados en el exterior.

La reforma educativa y los cambios que ella impulsa, no tienen como destino principal al docente perodebe lograrse su motivación e involucramiento para producir las transformaciones necesarias.

En uno de los documentos aportados por organizaciones se plantea considerar el informe elaboradopara la UNESCO por el equipo presidido por Jacques Delors (1996) donde se especifica como elementos

23 "La tecnología constituye un requisito de la propia ciencia".

77

Aportes Documentales

imprescindibles para una política educativa de calidad, la necesidad de que ésta abarque cuatro aspectos:aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir con los demás y aprender a ser. Los dos primerosaspectos son los que se enfatizan tradicionalmente y se trata de medir para justificar resultados. Los dosúltimos son los que hacen a la integración social y a la construcción de ciudadanía.

La nueva Formación Profesional Básica, que se propone desde las ATD de UTU, es una formaciónprofesional integral, tanto por la formación que se brindaría como por las metodologías y estrategias educa-tivas que en ésta se utilizan. El aporte propone estructurar la currícula sobre la base de cuatro módulos educa-tivos integrados, que operen bajo un mismo objetivo integrador en cada módulo. A la base formativa de loscuatro módulos, se le agregan unidades formativas. También se proponen mecanismos de complementaciónpara los alumnos que no llegan a totalizar las tareas de taller y/o tengan un rendimiento descendido en lasasignaturas teóricas. Al término de los cuatro módulos, se instrumentará una práctica profesional concreta enlas escuelas de producción o en tareas de producción dentro de la Institución. El alumno se incorporará a untrabajo en el aula con varios docentes, sin que esto implique perder su capacidad de integrar el conocimiento.Capacidad que servirá como base, para un posterior trabajo de docencia integrada.

En otro orden, se espera del Estado como responsable del diseño de las políticas educativas nacionales,que elabore programas para los diversos niveles educativos con la suficiente flexibilidad como para que seadapten a las particularidades y necesidades específicas del territorio donde se halle el centro educativo y,por ende, a los alumnos que concurren al mismo. Y también que se fomente la integración y participaciónen proyectos multinacionales de investigación.

En otro aporte se propone que los centros de estudio cuenten con la más avanzada plataforma tecnológicapara el uso de las TICs, para la enseñanza de cualquier asignatura en trabajos y proyectos coordinados. Laplataforma tecnológica estará al servicio de los estudiantes y docentes la mayor cantidad de tiempo posible. Yallí deben darse herramientas sobre las nuevas tecnologías de la información (informática e imagen).

También se propone crear instancias para que los egresados de cada área tengan un proceso continuode perfeccionamiento profesional y docente en las nuevas tecnologías.

Respecto a las actividades de extensión en esta área, se propone orientarla a los sectores productivos yde servicio de manera de crear vínculos que permitan generar las condiciones tanto para captar buenosalumnos, como para que el futuro profesional pueda insertarse sin inconvenientes al campo laboral.

Asimismo se plantea la incorporación de conocimientos en Tecnologías de Información en el áreaagraria, y que se permita el acceso a la informática e Internet, a los egresados de esas escuelas comoherramientas importantes en el quehacer agrario.

Se espera que el Instituto Estable, el INIA, y todo el ámbito de investigación se abran en un lenguajecotidiano e informen continuamente su labor por todos los medios posibles.

Las enseñanzas de la biotecnología (alimentación, medicina, la industria química, etc.) deben incorporar-se en tanto han colaborado y colaboran en la mejora de la calidad de vida de las personas y la convierten enpersonas dignas; así como también se debe enseñar la importancia de la eliminación de los pesticidas, de lostransgénicos. Se propone generar una ’terapia genética’ de nuestra misma humanidad ensayando sus derechos.

Entre los nuevos desafíos de la Educación se destaca el derivado del potencial de transformación irre-versible que la ciencia y la técnica poseen hoy día y los riesgos que ello implica. En particular en el campode los transplantes y la terapia celular se abren oportunidades y desafíos que no deben quedar librados alazar o la coyuntura sino que deben adoptarse políticas legitimadas por la transparencia y confiabilidad en latoma de decisiones.

Los docentes del área proponen que se regularicen los cursos de formación docente en Astronomíadel IPA, para promover la continuidad de la asignatura con nuevas generaciones de profesores. Tambiénproponen crear una red nacional de observatorios que permita monitorear el cielo. En otro orden, sepropone tener en cuenta la importancia del conocimiento de la geología desde los primeros niveles de laeducación.

Otro de los aportes propone concretar un lugar de reunión virtual para todos aquellos que están vincu-lados o interesados al fomento del desarrollo marítimo, fluvial, antártico o cualquiera de las actividadesrelacionadas con los recursos acuáticos. Este sitio cumplirá una función informativa en permanente actua-lización y después será una contribución educativa en constante incremento.

78

Informe al Congreso Nacional de Educación

Capítulo 12

EDUCACIÓN Y SALUD

Diagnóstico

Con respecto a educación y salud, se opina que los niños y las niñas llegan al ámbito escolar con menosaprendizajes en habilidades para la vida, las que en otro tiempo fueron suministradas por el ámbito familiar.La familia ha sufrido modificaciones en las últimas décadas perdiendo parte de ese rol reproductor y pro-tector. Junto a esto, se plantea que el bienestar de los educadores y educandos se ve también afectado pordiversos factores, como ser, la capacidad locativa de los centros, los viajes para dar o recibir clases, laalimentación incorrecta, el no respeto al diferente, la no adecuación de los salarios.

En los últimos años, debido a múltiples causas, han existido dificultades en la universalización delacceso a una educación física de calidad. Se plantea que la educación física en el sistema educativo formalha perdido presencia y calidad, siendo casi inexistente en el nivel terciario. Se señala también la existenciade problemas de infraestructura para un óptimo desarrollo de la educación física en la educación pública.

Por otro lado, se considera que el deporte, tal como se practica actualmente, brinda limitadas posibili-dades de una verdadera socialización, ya que suele desembocar en competencia regimentada, lo que “ter-mina comercializando lo que debería ser un hecho realmente ‘por deporte’”. Así, se termina fomentando elcorporativismo por una parte y por otra el odio al rival. Se considera que el deporte se encuentra en situa-ción de desamparo, y se plantea la preocupación por la ausencia de disposiciones legales que regulen todala problemática, así como por los menguados recursos públicos destinados a fomentar el deporte y laeducación física, la carencia de infraestructura adecuada y, -en muchos casos- el incorrecto destino dado ainfraestructura ya existente, todo lo cual se concibe como causas que limitan el derecho de todos los habi-tantes del país a practicar el deporte de su elección.

Con respecto al deporte infantil, se señala que, si bien en los últimos tiempos se ha incrementado laparticipación de niños en actividades deportivas competitivas, también hay datos que marcan que elsedentarismo infantil ha aumentado. Aún así, es común la participación de niños en deportes de competi-ción como el básquetbol, el ciclismo y sobre todo en el fútbol infantil. Esto plantea un problema importan-te: para competir a alto nivel el entrenamiento es intenso, sostenido, y a veces desproporcionado para losniños. Se encuentra llamativo que así como existen organismos internacionales que regulan y aún prohíbenel trabajo de los niños, no exista una reglamentación a nivel internacional que regule la actividad deportivade los niños.

Se plantea también el problema de la malnutrición, la cual es concebida como un problema de saludgrave que tiene que ver con el acceso a los nutrientes adecuados y con los estilos de alimentación quecomienzan a gestarse en la infancia y en la familia. En Uruguay existen factores de índole económica ysocial que afectan el acceso a los alimentos de nuestra población en situación de pobreza, siendo los niñoslos más afectados. La malnutrición, como las deficientes condiciones de vida, tienen un efecto adversosobre el desarrollo físico, intelectual y emocional de las personas. Nuestro país tiene también problemas demalnutrición por exceso y prácticas de estilos de vida poco saludables. La morbi-mortalidad de nuestrapoblación adulta está ligada a sus hábitos alimentarios, lo cual implica problemas en las calidad de vida,bajo rendimiento laboral, discriminación y gran costo para el estado.

Se plantea también la importancia de la salud oftalmológica y la detección precoz de problemas devisión. Muchos casos de retraso escolar y problemas de aprendizaje que luego pueden concluir en deser-ción, tienen su origen en problemas en la visión que no han sido detectados a tiempo y resueltos.

Por otra parte, varios aportes se refirieron al tema de la sexualidad y la educación sexual. Se planteaque a veces en los hogares existen dificultades para abordar el tema de la sexualidad, y es por ello quemuchas familias se sienten apoyadas cuando el sistema educativo ofrece y aporta elementos de educacióny reflexión sobre este tema. Esto cobra mayor importancia por el hecho de que, se considera, las generacio-nes mayores acarrean un bagaje de prejuicios, tabúes y miedos que, sumados a la ignorancia con respectoa las dimensiones de la sexualidad, limitan la capacidad potencial de transmitir las enseñanzas. Se opinaque aún se está muy lejos de una educación sexual abierta, participativa, responsable, que destaque el valorafectivo, la estima personal y el concepto de la sexualidad como valor humano, lo cual se considera nece-sario ya que actualmente la vivencia de la sexualidad “está plagada de posturas consumistas y miedosreconocidos.” En cuanto a la importancia de la sexualidad, se destaca la importancia del plano psicológico,

79

Aportes Documentales

ya que la sexualidad es uno de los vínculos más profundos entre los seres humanos. Se plantea que lamitificación que rodea a la sexualidad en ocasiones provoca angustias y crisis identitarias que puedenderivar en sentimientos de soledad, lo cual puede provocar dificultades de relacionamiento. Asimismo, seconsidera que las situaciones problemáticas como los embarazos adolescentes, la propagación de las enfer-medades de transmisión sexual y las relaciones sexuales displacenteras o forzadas, están directamenterelacionadas con la falta de ámbitos de discusión y formación. Se entiende que la educación sexual es yauna exigencia de la sociedad al sistema educativo público, manifestada por los padres, educandos, losdocentes a través de las Asambleas Técnico Docentes y por un conjunto significativo de actores del sistemapolítico.

Principios rectores

En general los documentos coinciden en concebir a la salud como un derecho inalienable de todos losseres humanos, que tanto en sus dimensiones individual como colectiva es producto de complejasinteracciones entre procesos biológicos, ecológicos, culturales y económico-sociales que se dan en la so-ciedad. Así, la salud se concibe también como un proceso social en constante tensión y conflicto, en lapermanente búsqueda individual y colectiva de mejores condiciones para el desarrollo de la calidad de viday el bienestar. La salud de las personas, de las familias y las comunidades no depende principalmente de laatención médica que reciban sino del contexto económico, social y cultural donde viven, y a los estilos devida. La educación para la salud debe apuntar a la creación de hábitos saludables, estilos de vida quepreserven la salud y prevengan la enfermedad.

Se entiende que la promoción de la educación física es un aspecto ineludible de la formación de lapersona. La actividad física hace referencia al movimiento, la interacción, el cuerpo y la práctica humana:aglutina una dimensión biológica, personal y socio-cultural. Es un elemento que contribuye a la mejoría dela calidad de vida, al desarrollo personal y social, a la adquisición de valores necesarios para la cohesiónsocial y el diálogo intercultural. Se la concibe como un agente natural de bienestar, independientemente desu utilidad para la rehabilitación o prevención de las enfermedades. Se plantea la necesidad de realizartodos los esfuerzos para que el deporte y la educación física sean un asunto de Estado, que se tome concien-cia sobre la necesidad de su universalización en el sistema educativo, desde la enseñanza inicial hasta launiversitaria. A la hora de implementar esto, se plantea que se debe tener en cuenta la especificidad de laformación de los profesores de educación física. Se plantea la necesidad de que las autoridades públicas yprivadas, los medios de comunicación y los distintos colectivos sociales jerarquicen al deporte y la educa-ción física como elemento cultural sustantivo en el desarrollo social del país.

Por otra parte, se vincula al deporte con la “cultura de la competencia”, la cual, se señala, suponevertebración social y aporta un modelo social a seguir: el de un deportista de alto rendimiento. El aspectoanterior, incide en valores morales y educativos que en la actualidad son determinantes para contribuir asalir de la crisis social, en tanto, según esta visión, la competencia, conceptualmente, implica esfuerzo,superación, disciplina, saber ganar y perder, por lo que se propone se la considere como una contribuciónal desarrollo formal y no formal de los Programas de Deportes y Educación Física. Por otro lado, se planteaque la estructura del deporte de competencia en el ámbito educativo debe estar basada en aspectosesenciales que le den sentido: el placer, el sentido lúdico, la libertad en la elección. Se considera que en elámbito de la Educación Formal, no se trata de educar para el deporte, sino educar a través del deporte.Los aprendizajes deportivos a nivel infantil, partirán del gusto de los niños por las actividades deportivas,construyendo a través de ellas su formación integral, permitiéndoles mantener el gusto por las prácticasdeportivas, más allá de la edad escolar, integrándolas a la vida juvenil y adulta. Se necesita crear un deportedel niño, para el niño, o sea, un deporte de adquisición y desarrollo de aptitudes motrices, que no secontradiga con los objetivos y métodos de la educación. Tenderá de esa forma, a la búsqueda de aptitudespara la competición, el dominio deportivo y la aprobación social, significando un espacio de uso del tiempolibre y de formación en valores. Se entiende al deporte dentro de la educación, como una valiosa herra-mienta educativa, concebido como un derecho que los estudiantes deben practicar de acuerdo a sus intere-ses, necesidades y capacidades.

Se plantea que los controles sanitarios deben ser mejorados, identificando “patologías sociales” a fin desu erradicación. Se plantea la necesidad de concienciar acerca de lo autodestructivo de las adicciones alalcohol, las drogas, el juego, el sexo, la compra compulsiva, las malas relaciones, las comidas, las dietas,las modas, entre otros problemas.

Se señala que cada uno de los actores del deporte infantil (niños, padres, entrenadores y dirigentesdeportivos) encaran la actividad física a edades tempranas con objetivos muy distintos. No obstante, paraquienes supervisan y conducen el deporte (médicos, profesores y entrenadores), el objetivo debiera ser lasalud, formación y educación del niño.

80

Informe al Congreso Nacional de Educación

Otro aporte plantea que el deporte profesional y la práctica deportiva no deberían ser desarrolladasdesde el ámbito público, ya que en el deporte profesional el objetivo final es el rendimiento y el deporteespectáculo, lo cual es diferente a los objetivos de la enseñanza.

En otro orden de cosas, se plantea que el acceso a alimentos en cantidad y calidad suficientes es unfactor fundamental que condiciona y determina el estado de salud. Se recalca que la Declaración Universalde los Derechos Humanos estableció que el acceso a alimentos suficientes es un derecho humano universaly una responsabilidad colectiva. Cuando se afecta este derecho se padece inseguridad alimentaria, y seafecta también así el derecho a la salud.

Se opina que la sexualidad es una dimensión constitutiva de los seres humanos y de la personalidad, enestrecha conexión con la vida afectiva, emocional y familiar de las personas, que se proyecta y expresa enrelaciones sociales. Se entiende que la educación sexual aporta elementos de esclarecimiento y reflexión paraincorporar la sexualidad como una dimensión existencial, de forma plena, enriquecedora y saludable en todoel transcurso vital, en un ámbito de vigencia de los derechos humanos y la equidad. Como hecho educativo, lasexualidad forma parte de ese proceso de socialización-integración que se da en el transcurrir por los distintosgrupos de pertenencia, de manera informal y no formal. Se opina que no existe formación integral del sujetode no incorporarse aquellos conocimientos referidos a los derechos sexuales y reproductivos. Hay quienesplantean que deben generarse espacios específicos para la educación sexual dentro del currículo, así comoespacios de formación para quienes estén a cargo de esta tarea., lo cual debería hacerse desde una ópticainterdisciplinaria. La educación sexual debe encararse desde una ética pluralista, basada en el respeto irrestrictoa la libertad de conciencia, y apuntando principalmente a la integralidad del ser humano. El encare meramentecognitivo-intelectual de la educación sexual no garantiza la modificación de pautas aprendidas que se repro-ducen en las prácticas cotidianas. Por tanto, se plantea, se debe impulsar un trabajo de deconstrucción yanálisis de las conductas cotidianas para contribuir a la formación de personas comprometidas y responsables.Se plantea que existen dos visiones contrapuestas sobre cómo concebir y encarar la educación sexual: unabasada en enfoques moralistas y prejuicios, con objetivos disciplinantes, en donde se identifican los concep-tos de sexualidad y reproducción y se hace hincapié en las consecuencias negativas del ejercicio irresponsablede la sexualidad (“la disolución de la familia, las conductas promiscuas, el embarazo fuera del matrimonio yel contagio de enfermedades de transmisión sexual”). La otra matriz parte de la investigación e informacióncientífica para diseñar objetivos y contenidos, en donde se considera a los sujetos seres autónomos, capacesde tomar decisiones y reflexionar al momento de decidir su comportamiento sexual, recurriendo a prácticaspreventivas y responsables.

Algunos aportes vinculan a la salud sexual como derecho humano con el derecho a la libertad sexual, elderecho a la autonomía, a la integridad y seguridad sexuales del cuerpo, a la privacidad sexual, a la equidadsexual y de género, al placer sexual, a la expresión sexual emocional, a la libre asociación sexual, a la toma dedecisiones reproductivas libres y responsables, a la información basada en el conocimiento científico, a laeducación sexual integral, y a la atención de la salud sexual. Se plantea que estos principios deberían inspirarlas políticas de educación sexual, cuya formulación debería partir de la realidad, llegando a todo el sistemaeducativo y a los medios masivos de comunicación, tendiendo redes con diferentes organizaciones y serviciosde la sociedad. Asimismo, se opina que, en materia de educación sexual, ninguna institución o grupo puedeabogarse el derecho en exclusividad, por lo que se debe garantizar que nadie imponga sus valores e ideassustantivas del bien y el mal en la constitución moral de las personas. Tampoco puede ser patrimonio de ungrupo privilegiado con recursos y posibilidades económicas, culturales y sociales.

Propuestas

En el plano de las propuestas, en general éstas se centran en la importancia que se da a que los centroseducativos realicen actividades preventivas y educativas que fomenten estilos de vida saludables. En algu-nos documentos se plantea que esto implica que la educación forme individuos que puedan actuar respon-sablemente y, basándose en el principio de la solidaridad, puedan desarrollar una vida social tambiénsolidaria respecto a la comunidad, venciendo la cultura del individualismo y el consumismo.

En cuanto a la educación física, se propone potenciar una nueva perspectiva curricular, con la nece-sidad de atender los procesos de formación del niño y el joven desde una visión más amplia que la estricta-mente motriz, relacionándola con diferentes dimensiones de desenvolvimiento del ser humano presentesiempre en la educación física y el deporte y que el aspecto lúdico sea una constante en todas las activida-des, por su valor social y psicomotriz, reforzando lo recreativo y contribuyendo a la satisfacción de necesi-dades personales. Se plantea que el Estado debe garantizar el acceso de toda la población a la práctica deuna educación física de calidad, por lo cual debe proporcionar los recursos necesarios para que no secontraten docentes en forma irregular o provisoria a través de comisiones de fomento u organizacionesajenas a los organismos públicos.

81

Aportes Documentales

Se propone elaborar un programa de asistencia para desarrollo y promoción del deporte, dando rele-vancia a las competencias nacionales, internacionales y todo lo que atañe a buscar las condiciones óptimasde un deportista, y propiciando la integración del deporte en proyectos pedagógicos interinstitucionales ode centro, incluyendo programas de detección de talentos y apoyo a los deportistas. Otros aportes opinanque se deberán instrumentar planes y programas educativos para todas las edades que contengan valores,donde competir y vencer se minimice dando paso a la solidaridad, la integración, el respeto y los derechoshumanos. Por fin, se plantea también la necesidad de acordar sobre el o los modelos de desarrollo deporti-vo del país, con la participación en su diseño de todos los actores del sistema deportivo, tendiendo a laconformación de un plan nacional, que establezca objetivos, acciones y una planificación que involucre atodos los sectores, tanto públicos como privados

En el plano de los derechos laborales, se plantea que se reconozca legalmente a los profesores deeducación física como docentes pertenecientes al Escalafón J, y que se lo equipare con el maestro deenseñanza primaria, en los aspectos administrativos, en las calificaciones, concursos, y licencias. Se plan-tea asimismo que se reconozca al ISEF como el único organismo habilitado para otorgar el título de Profe-sor de Educación Física y de Técnico Deportivo, y que se eliminen las trabas para el libre ingreso dichoInstituto. En otro plano, se opina que hay que instrumentar las regulaciones que individualicen y legitimenla rectoría de las federaciones deportivas para que puedan coordinar actividades con centros de barrio,plazas de deportes, grupos habitacionales, y centros educativos públicos y privados, con la finalidad de quela práctica de los deportes se realice de manera correcta, y sea por consiguiente, eficaz para el mejoramien-to físico y la inserción social de quienes lo practican.

Algunos docentes plantean la necesidad de que todos los estudiantes cuenten con la infraestructuraadecuada para la educación física. En este sentido se propone integrar a las plazas de deporte estatales(municipales y ministeriales) al sistema educativo, de forma tal de que éstas puedan estar al servicio delproyecto educativo tanto a nivel formal como no formal. Se propone que la propia gestión de las plazaspase a ser responsabilidad del sistema educativo con participación de actores barriales y vecinales, deforma de generar espacios sociales de raigambre territorial que promuevan el encuentro de los vecinos, enparticular de los jóvenes, la corresponsabilización respecto a su entorno concreto, y la reapropiación elespacio público. A su vez se propone que los recursos que vuelca el Consejo de Educación Secundaria paraalquilar espacios, se destine para el acondicionamiento de los espacios públicos y que estos se compartan.

También se realizaron propuestas en materia de educación y enfermería. Así, se propone organizar unplan de trabajo conjunto entre maestros y enfermeros. Este plan abarcaría la formación en servicio paramaestros y enfermeros interesados en temas de salud y educación, privilegiando el estudio y reflexión sobrelos temas que preocupan a los distintos colectivos a quienes se considera los interlocutores válidos dichoplan de trabajo (escolares, jóvenes, familia, comunidad en general). En función de los temas que se prioricen,se propone armar equipos de investigación interdisciplinarios para su estudio. Se propone también realizaruna consulta a las autoridades pertinentes de la educación a fin de estudiar la viabilidad de crear cargos paralicenciadas en enfermería en las escuelas, a fin de impulsar acciones de prevención de enfermedades y depromoción de salud, promoviendo el trabajo en red y la creación de espacios comunitarios de educación noformal en salud, promoviendo asimismo la participación conjunta de maestros y enfermeros en el estudiode situación de cada centro educativo a los efectos de conocer las necesidades de formación y prácticas desalud de maestros, niños, familias y población. A su vez, se propone revalorizar la educación para la saluden el ámbito de formación docente, a fin de impulsar la educación sobre el cuidado de la salud como tematransversal desde la edad pre escolar hasta la población de estudios terciarios. Como parte de estas inicia-tivas, se propone la Facultad de Enfermería la implementación de un curso de especialista en salud escolardirigido a maestros y licenciados en enfermería.

Por su parte, un aporte considera de suma importancia la inclusión del profesional Licenciado enFonoaudiología dentro del equipo interdisciplinario al servicio de la Educación. Se señala que desde losprimeros años de la vida del niño y en los procesos de desarrollo y adquisición, tanto de las funcionesestomagtognáticas (respiración – succión – masticación - deglución) como cognitivas (elaboración, organi-zación del pensamiento – emociones – lenguaje), la prevención e intervención del Licenciado enFonoaudiología es definitivamente sustancial. Asimismo, se plantea que si esto se realiza desde una pers-pectiva interdisciplinaria, se favorecerá aún más las posibilidades integrativo – comunicativas del niño, suautoestima y aspectos afectivo vinculares.

Por otra parte, en el plano de la nutrición, se plantea como imperativa la búsqueda de estrategias queproporcionen a la población los medios necesarios para acceder a una buena y suficiente alimentación, asícomo para ejercer un mayor control sobre su propia alimentación generando hábitos alimentarios saluda-bles. Para lograr este proceso se recalca que es necesaria la participación de diversos actores sociales,además de la institución educativa, para lo cual se considera favorable la actual perspectiva de generaciónde un sistema integrado de salud.

Se propone incorporar la educación alimentario-nutricional en los programas del sistema educativo

82

Informe al Congreso Nacional de Educación

uruguayo; adaptando los contenidos al nivel de que se trate. En el diseño, la implementación y evaluaciónde dichos programas debe participar el Licenciado en Nutrición por ser el profesional capacitadoespecíficamente en esa función. La educación alimentaria debe estar impulsada desde ese ámbito, desde elaula, desde la cantina a través de ofertas saludables, desde el recreo, desde el comedor escolar con menúsadecuados, o paralelamente mientras se aprende informática, o matemática o biología, aprovechando esasinstancias para aprender a alimentarse mejor. Se plantea que las estrategias a implementarse deberían orien-tarse a los educadores de todos los niveles, con el fin de adquirir conocimientos básicos sobre educaciónalimentaria-nutricional, a alumnos de los distintos niveles educativos, incluyendo en la currículo en formatransversal y longitudinal, a las familias de los niños en edad preescolar y escolar, a la creación de materia-les educativos.

En la mayoría de los documentos se expresa la necesidad de incorporar la educación sexual en losdistintos niveles del sistema educativo del país, en la educación no formal, así como también en la educa-ción policial y militar, abarcando tanto a educandos como a educadores. En el caso de la educación básicay media, se considera pertinente abarcar también a los padres de los niños y adolescentes. En cuanto a laeducación terciaria y universitaria, se destaca la importancia y necesidad de la inclusión de educaciónsexual en la formación de los futuros docentes. Se considera también que la educación sexual deberíaabarcar también a las personas responsables de la creación de los materiales educativos (bibliograficos,gráficos, audiovisuales, multimedia). Se propone elaborar una política educativa específica para estetema, teniendo en cuenta que para esto es necesario precisión del marco teórico- conceptual en que seinscribe el trabajo y la construcción de un diagnóstico de situación sobre la temática en el sistema educati-vo, a través de un conjunto de actividades sistemáticas y articuladas, que orienten acerca del punto departida del programa. Se considera sustancial no sólo recoger y sistematizar la rica experiencia acumuladaen el transcurso de las décadas anteriores, sino también conocer ideas, necesidades y opiniones de lasautoridades técnicas, los diferentes colectivos docentes, del alumnado y sus núcleos familiares, del sectorsalud y la sociedad civil en su conjunto, sobre la forma de implementar el Programa en el futuro. Se recalcala importancia de la formación para el abordaje educativo de la sexualidad humana, siendo apropiada lacreación de carreras universitarias o terciarias de sexología, la formación en sexualidad de profesionalesprovenientes de campos como el derecho, las ciencias sociales y humanas, las ciencias de la salud, entreotras. Otro aporte, propone que la educación sexual debe orientarse hacia la educación en la bondad delcuerpo humano y de la sexualidad, “que están llamados a la comunicación, a la entrega y al amor, para vivirresponsablemente la vida afectiva, valorando y apreciando el propio ser y el del otro”.

Se plantea que la educación sexual no debería soslayar grandes temas como género, diversidad, orien-tación del deseo erótico-afectivo, promoción y prevención de salud. Se considera fundamental que la selec-ción conceptual se realice con un criterio y enfoque transdisciplinario, dado que cualquier enfoqueunidireccional iría en desmedro de una educación sexual integral. Se plantea que la educación sexual debeperseguir cuatro metas principales: proporcionar información científica precisa sobre la sexualidad huma-na, generar un espacio de reflexión sobre las propios comportamientos sexuales y promover en el individuodestrezas interpersonales (toma de decisiones, negociación, asertividad) y conductas responsables en suvida sexual presente y futura. Se propone que los enfoques deberán abordar diversos temas relacionadoscon la sexualidad, como ser género, identidad de género, orientación sexual, identidad sexual, erotismo,vínculo afectivo, actividad sexual, prácticas sexuales, relaciones sexuales sin riesgo, comportamientos sexua-les responsables. Se plantea que también debe tratarse el sexismo en el idioma a efectos de combatir elheterosexismo y la homofobia lingüística existente en nuestra sociedad, enfrentando todas aquellas expre-siones del lenguaje y la comunicación humana que invisibilizan a las mujeres, las subordinan, o incluso lashumillan; así como aquellas que estereotipan o ridiculizan a la diversidad sexual.

En otro plano, se plantea que en materia de educación sexual debería existir un equipo multidisciplinarioradicado en el propio centro educativo, que pueda coordinar diferentes acciones, tanto con los educandos,como con sus padres y con el propio equipo docente del centro.

83

Aportes Documentales

Capítulo 13

EDUCACIÓN CULTURA, MEDIOS DE COMUNICACIÓNY NUEVAS TECNOLOGÍAS

Educación y Cultura

Se expresa en los aportes, que la Educación Artística es imprescindible para una educación integraldel ser humano. En este sentido, se concibe la práctica artística como fundamental para el desarrollo de lacreatividad, la sensibilidad, la percepción y la intuición; pues ayuda a la creación de universos singularesque dan sentido y forma desde los lenguajes artísticos, a lo que es significativo para cada uno.

Además se piensa que la Educación Artística promueve los valores de cooperación y tolerancia; yconstruye individuos con autonomía y sentido crítico, facilitando el desarrollo de pensamiento propio. Lapráctica artística debe ser, en el ámbito educativo una experiencia que habilite las diferentes "formas derepresentación" y su reflejo del entorno.

Uno de los aportes declara al país en "Situación de emergencia socio cultural en Arte y Educación",porque a nivel institucional, en la Educación Artística lo educativo se encuentra escindido de lo artístico, sincoordinación entre los subsistemas, conviviendo a su vez de manera inconexa con la educación no formal. Enla educación y el arte se identifica: la coexistencia de diversidad de prácticas, la falta de criterios comunes,marcos teóricos y prácticos antagónicos, la necesidad de replantear la formación de docentes, la escasa articu-lación entre los diferentes niveles educativos y la falta de coordinación entre el ámbito público y el privado.

Se opina que en las últimas décadas se ha planteado la educación como bien de consumo, rigiéndose porlos parámetros del mercado económico en cuanto a la "calidad", el "rédito", la "eficacia", priorizandocomo valor la competencia por sobre la cooperación. La búsqueda de la eficacia productiva apuntada haciael consumo, relega el desarrollo de la formación integral y de las capacidades potenciales y creativas delindividuo, en función de acelerar los adiestramientos técnicos. En este contexto, la Educación Artísticatiende a quedar reducida, salvo excepciones, a un instrumento que apoya la difusión de los valores quedicho modelo sustenta.

Se entiende que es necesario promover una investigación que rescate y evalúe los orígenes de las expe-riencias públicas y privadas en educación y arte en lo nacional, lo regional e internacional, destacando susaportes en enseñanza, investigación y formación docente. El conocimiento de nuestros paradigmas cultura-les posibilitará la resignificación de una identidad individual y social.

Se debe asegurar el acceso a todos con igualdad de oportunidades a la experiencia artística, porqueeso hace a la equidad y a la calidad de vida del ser humano y por ende a la sociedad a la que pertenece.También se deben articular políticas comunes que apunten por un lado a superar la escisión existente entrelo artístico y lo educativo y por otro la fragmentación entre los diferentes niveles: inicial, primario, medioy superior; formal y no formal, público y privado.

La Educación Artística debe ser un pilar fundamental en la currícula del siglo XXI. Currícula que debeconcebirse desde un punto de vista crítico y no instrumentalista, como herramienta que permita la selecciónde saberes y experiencias que promueven la formación del individuo, en el marco de la construcción de unproyecto de país.

Se debe estimular la formación en educación artística, música, danza, pintura, etc, con el fin dedesarrollar habilidades intelectuales y cognitivas específicas vinculadas a la inventiva y a la capacidadcreadora. Y desarrollar los valores estéticos y artísticos por su valor propio, y también para que las tecno-logías los incorporen.

La formación docente es uno de temas centrales en toda educación. En el área artística coexistenactualmente docentes con formaciones muy diferentes. Además de docentes con buena formación discipli-nar y didáctica, los hay con graves carencias en la formación artística y artistas que se desempeñan comodocentes sin formación pedagógica. Se reconoce la necesidad de una formación pedagógica, didáctica yartística básica común, reconociendo la especificidad de los docentes en Educación Artística. Esta forma-ción deberá ser enfocada desde un abordaje inter, multi y transdisciplinario. Es necesario diseñar políticasde articulación, asociación y de evaluación de las propuestas ya existentes en el área pública y privada.

Se aspira a un arte comprometido con la historia social de un pueblo y sus denuncias y comprometido

84

Informe al Congreso Nacional de Educación

con actividades en distintos barrios, hospitales, ONG sectores excluidos que denuncian su situación o quese abren al encuentro.

A nivel cultural, la valoración que se realiza es que la educación proveniente del Estado, que esmonolítica, homogénea y dependiente del llamado primer mundo, crea un vacío de información respectoa nuestra realidad porque desconoce sus orígenes y las culturas que, entramadas, conformaron la historiadiferente de las versiones actuales de nuestra Nacionalidad, lo que hoy en día dificulta la inserción desubgrupos ignorados que no saben cómo integrarse o cuál es su lugar.

La educación que transmite conocimientos sin considerar el patrimonio cultural multiétnico, es laque hoy se imparte en nuestro país y la que ha demostrado su fracaso como integradora, como vía dedesarrollo integral para todos los sectores de la sociedad.

La educación actual debe comenzar el diálogo efectivo con aquellos agentes sociales que se dediquen alaporte de los aspectos culturales de la minoría que representan.

Se debe generar un mecanismo para concientizar más a la gente acerca de la identidad, costumbres yexperiencias, de manera de aumentar el compromiso de todos con el país.

También se plantea que se debe promover una sociedad entre la Cultura y la Educación, que le posibi-lite al sujeto una reconstrucción de la propia identidad en relación a las diferentes construcciones de larealidad que le circundan y que necesita aprender a interpretar.

La promesa de movilidad social bajo un modelo que niega los aportes culturales de los afrouruguayos,tiende a no modificar las estructuras sociales; por el contrario las refuerza y las consolida, contribuyendoa su repetición. En síntesis, dicen, la paradoja educacional evalúa mejor a quien tiene las mejores posibili-dades a partir de una base cultural previa, ligada a su posición socio-económica. Los textos no representanni reflejan el acervo cultural afro, tampoco la historia afroamericana ni la afro uruguaya de manera compro-metida y sustancial. Algunos artistas afrouruguayos aparecen en alguna medida con producciones de carác-ter muy superficial y anecdótico.

Se plantea incluir como una materia específica, la que abarque los orígenes indígeno-afro-descendientesy la difusión de toda la información al respecto en lenguaje, música, arte, danza, creencias y su verdaderopapel en nuestra historia. No se pierde de vista el equilibrio que debe darse para compensar la cultura metro-politana y la del "interior", para que no existan diferencias que separen, sino particularidades que acerquen.

La observación de nuestro actual sistema de Educación Pública revela que existe interés en la enseñan-za de lenguas extranjeras. Sin embargo la misma dista de ser universal y resulta además poco eficiente yaque carece de coordinación y articulación entre los distintos subsistemas y aún dentro de un mismo subsistema.

La enseñanza de lenguas extranjeras aporta nuevas experiencias de aprendizaje y permite acceder a otrasculturas. A partir de la comprensión de la dimensión intercultural, los educandos sensibilizados con respectoa las diferencias y correspondencias culturales descubren los problemas de la “comunicación trasnacional”.

Se deben encontrar mecanismos, en la enseñanza de las lenguas extranjeras, que permitan mejoresaprendizajes y posibilidades de aplicarlos, porque se manifiesta que, por ejemplo, el inglés se aprende pocoy no sirve como herramienta laboral de la forma en que se enseña hoy.

Uno de los aportes menciona recomendaciones de las Naciones Unidas que sugieren que se deberíainstrumentar una política de lenguas extranjeras basada en el plurilingüismo a los efectos de lograr unaeducación integral en el país. El aporte del estudio de lenguas extranjeras en la formación integral delindividuo se materializa en el aspecto cognitivo, brinda destrezas y habilidades transferibles a otras disci-plinas y la posibilidad de lograr un análisis metalingüistico de su propia lengua.

También se propone el mejor y más reflexivo conocimiento de la lengua materna, apoyado por eltrabajo docente desde los primeros años de educación hasta el egreso del bachillerato. La temprana con-frontación de ese conocimiento con el de otra lengua y las particularidades culturales que la misma repre-senta, permiten el acercamiento a una segunda lengua extranjera y a su cultura. Es objetivo ampliatorio dela formación académica el estudio de una tercera lengua extranjera en modalidades diferentes que implica-rán distintas opciones profesionales.

Reiteradamente se propone preparar a los educandos en el manejo fluido de informática y del inglés,(considerado el idioma de la globalización), con el fin de poder acceder a una actualización permanente-mente, gracias al auge de internet, en todos los ámbitos del quehacer público y privado. Muchos planteanque también debe incorporarse el portugués. Algunos lo proponen como materia optativa.

85

Aportes Documentales

En relación con las actividades de los jóvenes, se propone la creación de espacios de intercambiocultural entre jóvenes o con otros grupos sociales interesados en realizar actividades similares, y quetiendan a la búsqueda de producciones colectivas. Las bibliotecas son un Talón de Aquiles, sobre todo enlos institutos de enseñanza secundaria, sin personal especializado ni horarios acordes a las necesidades delos estudiantes, con locales inadecuados y tecnología inexistente. Debería hacerse un minucioso segui-miento del destino del material, y reeducar a los jóvenes en el cuidado de los libros

Se valora la importancia de los museos como un lugar de comunicación y aprendizaje. Un espacio, que comotexto abierto espera múltiples lecturas y respuestas, y que puede contribuir para que su público sienta que elmuseo muestra lo que le pertenece como un universo simbólico en el cual está inserto y del que participa. Se tratade generar acciones concretas orientadas a encontrar el hilo conductor, el problema, la idea clave que sirva a losparticipantes para establecer vinculaciones entre los diferentes conocimientos y experiencia de vida.

Se proponen proyectos de desarrollo colectivo y artístico a partir de la experiencia de la murga como“puente” y ámbito de socialización, de creación desde el diálogo grupal, del intercambio musical y sobre-todo cultural. También se propone que se generen otros espacios a los efectos de desarrollar la imaginacióny la creatividad de sus participantes promoviendo los principios del cooperativismo.

Una propuesta plantea que grupos de mujeres puedan compartir la experiencia de lo aprendido en distintosámbitos y puedan trasmitir a otros colectivos conceptos y técnicas que se han adquirido en lo musical y en loque tiene que ver con dinámicas de grupo. Pero sobretodo y lo esencial es que se comparta la experiencia.

Medios de Comunicación

La responsabilidad de los medios de comunicación en los procesos educativos es fundamental y debe-rá ser jerarquizada e integrada dentro de las estrategias definidas en este plano. Por su responsabilidadcívica frente a la sociedad se procurará que todos lo medios de comunicación contribuyan al logro de losobjetivos educativos, más allá del rol relevante que jugarán aquellos que son propiedad del Estado.

Los medios de comunicación de masas, se opina, ocupan un lugar central como instrumento de podery control. La diversidad, desde esa mirada, deja de ser un valor y se transforma en obstáculo para unaeducación que pretende masificar, y no desarrollar las capacidades de los individuos.

Los medios juegan un papel fundamental en la educación y cultura, y en la vida cotidiana, por la formaen que se accede a ellos. De acuerdo al otorgamiento de las ondas, las radios pertenecen mayoritariamenteen el interior a personas o grupos políticos que no siempre abren el abanico de ofertas u otorgan espacioacorde a lo ideal.

En los medios de comunicación se deben realizar programas que cuenten la historia de nuestro país. Sedebe articular el sistema educativo con los medios de comunicación para lograr la participación de lasociedad en actividades culturales.

Se plantea que exista mayor número de programas educativos en la televisión. El Gobierno debeexigir a los canales de TV un espacio para promover la educación pública y las distintas ofertas de cursos.

Educación y Nuevas Tecnologías

Se destaca el papel de las tecnologías de la información y la comunicación24 y su aplicación para laeducación, y el lugar preponderante que ocupan.

Hay poca tecnología, se expresa, pero también hay muchos equipos que no se utilizan debidamente.

Se considera que, en la actualidad, el tiempo dedicado a la enseñanza de la informática es insuficiente.

Se pide que se monitoree que los programas informáticos en los centros educativos, sean efectiva-mente los más actualizados; así como los equipos, que mayoritariamente son escasos y obsoletos. El man-tenimiento de hardware es un rubro que por su especialización se presta a todo tipo de especulaciones, demodo que se debe realizar un seguimiento muy especial.

En el uso responsable de internet, el primer paso es saber qué buscan y qué deberían buscar los educandosen internet. El otro es cuantificar cuántos docentes saben utilizarlo o tienen acceso (limitados hasta por

24 “No es tan exacto decir que la informática está para pensar mejor; pensar mejor es, en gran medida, Informática”.

86

Informe al Congreso Nacional de Educación

razones de tiempo). Se plantea que en el interior del país es difícil que después de viajar dos o tres horaspara regresar al hogar el docente tenga la libertad de elegir sus prioridades.

La revolución tecnológica ha desestabilizado el lugar tradicional del docente como proveedor deconocimientos. Mantener ese paradigma implica decretar la extinción de la profesión sustituida con venta-jas por las TICs; pero: “existe, entretanto, una función que la máquina no realiza, pues sólo la sensibilidadhumana puede intervenir interpretativa e interactivamente en el conocimiento".

Es prioritario que se asegure la igualdad de oportunidades del acceso a las TICs, procurando que seadesde edades tempranas en la escuela. Se considera que se debe aumentar la carga horaria de Informática enCiclo Básico y Bachillerato, y que en el nocturno se deben implementar cursos avanzados.

Se debe garantizar la autonomía de los ciudadanos en el acceso a la información de modo que semaneje, en forma solvente, independientemente del soporte en el que está contenida. Para ello, será nece-sario que los centros educativos cuenten con unidades de información que satisfagan las demandas delcentro mismo y de la comunidad en la que está inserto. Se debe contar en todos los centros con computadorasconectadas a internet.

En un estado democrático las bibliotecas y centros de documentación en general, (unidades de infor-mación), son instrumentos imprescindibles para la educación permanente y no formal. Se propone que seintegren las unidades de información a redes nacionales y regionales, mediante la utilización de las tecno-logías de la información y comunicación.

Promover el uso de las unidades de información como herramienta para: una inserción socio-laboralinmediata; afrontar los cambios en el mercado laboral; facilitar el desarrollo nacional; educar a distancia enforma continua a lo largo de la vida; y contribuir a la profesionalización de los docentes posibilitandoinstancias de formación continua.

La incorporación de las TICs a la Educación a Distancia conllevan a una forma diferente de interactuarcon los objetos de aprendizaje y promueven una forma diferente de pensar y de resolver los problemas. LaEducación a Distancia conlleva la necesidad de una revisión profunda de la educación desde una perspec-tiva que tenga presente la lógica de la enseñanza y la lógica del aprendizaje.

La adecuada implementación de proyectos en educación a distancia, requieren de un diseño curriculare institucional propios, diferentes a los de la enseñanza presencial. Persiste la idea de que es conveniente laexistencia de alguna instancia presencial en algún momento del proyecto.

Vencer la supuesta oposición entre educación a distancia y educación presencial, implica verlas como com-plementarias, asumiendo que cada una tiene su público. No se puede pensar en una implementación seria de lamodalidad sin una adecuada actualización del equipamiento y un adecuado soporte técnico y administrativo.

Una de las principales ventajas de la educación a distancia es la de descentralizar los espacios de formaciónposibilitando el acceso a un público disperso geográficamente y a un público cuya situación laboral o familiar nole permiten sumarse a la propuesta de la enseñanza formal presencial. Debe aprovecharse la oportunidad quepermite la educación a distancia en cuanto a la posibilidad de ampliar la oferta de una gama más variada decursos, para una gama más variada de público. Es una modalidad ideal para incorporar al ámbito educativo apersonas de diversas edades, personas con internaciones prolongadas, discapacitados, uruguayos radicados en elexterior que deseen continuar los cursos de la ANEP, personas privadas de libertad, etc.

A nivel universitario, resulta también evidente las ventajas que tiene la implementación de la educa-ción a distancia a través de teleconferencias, etc.

La educación a distancia debería emplearse para posibilitar mayor cantidad de instancias de formacióny no solamente de capacitación.

Se plantea que se debe favorecer un vínculo armónico con empresas que puedan incorporar la educacióna distancia como forma de capacitar su personal y con empresas que puedan aportar la tecnología necesaria.

No se puede pensar en una implementación seria de estas nuevas tecnologías sin una adecuada actuali-zación del equipamiento y un adecuado soporte técnico y administrativo.

Una propuesta concreta que se presenta es que el gobierno otorgue la exoneración o descuento del IVApara el recambio del PC familiar, en aquellos núcleos familiares que demuestren un mínimo de ingresospero no excedan otra franja que les permite comprar una nueva. Para aquellas familias que no tenganninguna posibilidad económica de acceso se plantea que sea el MIDES que las adquiera, extendiendodocumentos de canje.

87

Aportes Documentales

Capítulo 14

PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN

Descripción y valoraciones

Los aportes recibidos reafirman, en su mayoría, los principios tradicionales de la educación publica,heredados del pensamiento vareliano: laicidad, gratuidad y obligatoriedad. Esto se ve reforzado por algu-nos aportes que transcriben citas de Varela o profundizan algún concepto como el de “educación del pue-blo”, desarrollado por aquél. En algún caso se mencionan estos principios históricos con el objetivo deampliarlos o profundizarlos, y en otros el interés es reverlos para que puedan garantizarse y hacerse reali-dad. La incorporación de los principios varelianos en una futura ley de educación pareciera no tenerobjeciones, pero sí redefiniciones o adaptaciones. También se proponen nuevos principios, vinculados o nocon los pilares históricos de la educación uruguaya.

En un documento se considera que desde fines del siglo XIX cuando se instaurara la matriz fundacionalde la escuela pública, la educación ha gravitado en el imaginario colectivo como el más poderoso instru-mento de emancipación y transformación modernizadora. Pero al analizar la situación actual, consideraque esto ha cambiado y la confianza en las potencialidades de la educación ha mermado. Los viejos consen-sos sobre los efectos democratizadores de la escuela pública se han visto erosionados.

Otros documentos señalan la importancia del contexto en el que se desenvuelve el sistema educativo elcual tiene problemas que trascienden las posibilidades de abordarlos: la violencia social, las adicciones, ladesintegración familiar. Otros aportes señalan que la educación no acompaña las transformaciones socia-les, culturales y tecnológicas con la misma rapidez que éstas ocurren. Algunos ponen el énfasis en loscambios tecnológicos y productivos y consideran que esta educación no está preparando a los jóvenes paraenfrentar el mercado de trabajo.

Desde un punto de vista diferente, otro documento expresa que la preparación para asumir roles labora-les no es la única función de la educación. Ella es inseparable de la socialización democrática, de la promo-ción de una ciudadanía responsable, del estímulo al cultivo de las distintas manifestaciones del saber, de laconexión de los individuos con su identidad cultural, del enfrentamiento a las inaceptables desigualdadesde género y del compromiso con el medio ambiente que permita un desarrollo sustentable.

Otros aportes cuestionan el rol que cumple la institución escolar frente a los problemas sociales. En unaporte individual se señala que la escuela posee el mandato socio-histórico de lograr que las jóvenes genera-ciones se apropien de los conocimientos considerados valiosos para la sociedad en que viven. Se opina que lainstitución educativa ha desdibujado esa función, para centrarse en tareas asistenciales. Otro aporte señala quela situación de vulnerabilidad social y de exclusión genera fuertes demandas a la educación y se cuestiona lasposibilidades de educabilidad en ciertos estratos y grupos de niños. En ese mismo sentido un grupo de padresseñala que frente a la sociedad en crisis y a la desvalorización de la familia, la educación institucionalizada seencuentra anclada en el pasado, con ideales y fines que no responden a las expectativas sociales.

Un documento oficial argumenta que en esta fase histórica, lo que parece estar en cuestión es la defini-ción de los fines y objetivos de la educación, más que uno u otro aspecto aislado de la organización y elfuncionamiento del sistema educativo.

Frente a estos diagnósticos se recogen varias propuestas de cambio, aunque hay quien alerta acerca deque hoy existe una realidad resistente a cambios que debieran pensarse con una perspectiva de veinte añosen adelante.

En otro documento se considera que para satisfacer las demandas urgentes de la sociedad y las necesi-dades inéditas de las personas, es imprescindible dejar de lado la pretensión de abordar la nueva situacióncon el manejo exclusivo de las ideas tradicionales sobre el cambio educativo, que fueron pensadas en otrocontexto económico, social y cultural.

También se recogen opiniones que plantean ampliar el concepto de educación vinculado al desarrollo ya la producción. En un aporte se señala que no se trata de subordinar los procesos formativos a las necesi-dades económicas pero, en la realidad latinoamericana y en las transformaciones que vive Uruguay, lareconceptualización de la educación, la elaboración de lo que se ha llamado una "sociedad educativa",ubica uno de sus ejes sustanciales en la relación de los procesos educacionales con el mundo del trabajo.

88

Informe al Congreso Nacional de Educación

Laicidad

Sobre la situación actual del principio de laicidad, un documento señala el peligro de que ciertasincursiones ideológicas y políticas de los principales jerarcas de la educación (actuales) puedan significarun irreparable atentado a la laicidad, sobre todo si quienes tienen que aplicar y dirigir los nuevos progra-mas y orientaciones son del partido de gobierno. En otro, por el contrario, se señala que en el pasadoconstantes directivas y señales de las autoridades refugiadas en el supuesto de una posible “violación de lalaicidad”, impidieron el tratamiento de temas emergentes y controversiales. Esta última organización inclu-so considera que no es necesario continuar utilizando el término “laicidad” ya que –desde su significaciónactual- contiene connotaciones que niegan contenidos y necesidades esenciales para la educación al serentendida desde una perspectiva de neutralidad no ideológica.

Varios son los aportes que entienden necesario precisar la definición de laicidad. Un aporte grupal señalaque este concepto tiene un contorno verbal borroso que es necesario precisar. En este mismo sentido serecogen opiniones vinculadas a la necesaria amplitud de opciones que se le deben presentar al educando, sinningún compromiso con sectores sociales, económicos, políticos o religiosos. Un padre considera que laenseñanza debe ser laica, químicamente pura, sin trazas de ideología, política, religión, raza o similar.

Otros aportes consideran, sin embargo, que la laicidad no puede ser neutralidad ni indiferencia antehechos como la esclavitud, la xenofobia, la guerra, el militarismo agresor, la riqueza y la pobreza extremas,la injusticia consciente, la impunidad legalizada que junto a otras problemáticas sociales como la violencia,la exclusión y la discriminación son temas que deben abordarse en clase. En otros documentos se señalaque el dilema se resuelve a partir de una postura ética para regir una comunicación respetuosa del otro.Una posición compartida por varios aportes señala que la laicidad implica el respeto por las ideas de losdemás, promover el tratamiento integral, crítico e imparcial de los temas así como el libre acceso a todas lasfuentes de información y conocimiento que posibiliten una toma de posición consciente y responsable porparte del alumno. En otros documentos se expresa que es necesario garantizar la independencia de laconciencia moral del educando formándolo en principios de responsabilidad social y solidaridad.

Para una asociación se debería arribar a un concepto moderno de laicidad apoyado en la promoción y lagarantía de la libertad de pensamiento, el respeto al otro y a las distintas visiones del mundo, el fundamen-to democrático y la promoción de valores.

Otra institución considera que hay que pasar de una laicidad de la prescindencia que al no visualizardiversos fenómenos humanos como el factor religioso, se transformó en laicidad de la ignorancia, a unalaicidad de la inteligencia y del conocimiento. En este mismo sentido, otro documento señala que lalaicidad es exactamente lo contrario al concepto de no enseñar las diversas posturas filosóficas, políticas,científicas o religiosas. Según esta opinión, que aparece reiteradamente, la obligación del docente y de lainstitución educativa es informar sobre todas las posturas, para que el educando en el ejercicio de su liber-tad, adopte la que más le conforma.

Varios son los documentos que concuerdan con la idea de que hoy se asiste a la presencia de la diver-sidad cultural y religiosa que debe ser tenida en cuenta en el ámbito educativo. En esta postura, un docu-mento señala que el proyecto emancipador republicano, en los albores del siglo XXI, debe recrearse sobrela base de la integración de la diferencia.

Una organización entiende que este principio ha marcado la identidad uruguaya. Pero que debe serreconceptualizado. No concibe los centros educativos estatales con un discurso cerrado sino abierto. Lalaicidad, dice, no es la construcción de un discurso único, lo que no significa renunciar a la responsabilidadde establecer reglas básicas de convivencia.

En otro aporte se plantea que el desafío de una educación laica se encuentra en la formación de docen-tes capaces, no solo de respetar el pensamiento de sus alumnos, sino de despertar su espíritu crítico desdeuna postura reflexiva, tolerante y comprometida con la condición humana.

En varios aportes se vincula la laicidad a otros principios. Varios lo relacionan con la libertad de cátedray otro aporte la concibe en el marco de una verdadera autonomía de la enseñanza.

La organización que fundamenta la no utilización del concepto de laicidad, propone utilizar el principio depluralidad. En otro documento personal se propone incluir en el texto de la futura ley la definición de laicidad.

En un aporte colectivo se propone desarrollar una didáctica para la formación laica que significa pro-mover la educación en la comprensión del otro, desarrollar la sensibilidad, la capacidad de valorar, dereconocer la variedad, de pensar con otro y la capacidad de rechazar lo que contraríe una convivenciabasada en la justicia y la solidaridad.

89

Aportes Documentales

Obligatoriedad

Analizando el principio de obligatoriedad, un documento señala que la educación pública actualmenteconforma la red institucional con mayor cobertura territorial y es la que en mayor medida fomenta laintegración social y la capacidad redistributiva en el país.

En uno de los documentos se considera que la obligatoriedad se puede entender desde dos ángulosdiferentes: como un elemento de homogeneización y contención de los problemas sociales, o como puntode partida para una verdadera igualdad de oportunidades que consolide la democracia.

Varios documentos realizan consideraciones acerca de su alcance. La mayoría ubican la obligatoriedaddesde los 4 años hasta el Ciclo Básico de Enseñanza Media. Sin embargo, otros aportes la ubican hastacuarto año de liceo y otra propuesta personal señala que el siglo XXI será el siglo de la enseñanza terciariaobligatoria y que deberán incluirse también otros tres años de educación inicial obligatoria. Propone quepara el 2015 sean quince años de educación obligatoria: tres de inicial, seis de primaria y otros seis deeducación media básica y superior.

Algunos documentos proponen la obligatoriedad de la educación física y otro la enseñanza de la infor-mática y del inglés.

Una organización plantea que es necesario lograr la obligatoriedad a través del diálogo y la persuasión porencima de las medidas punitivas. Un aporte personal propone hacer los máximos esfuerzos, con la participa-ción de la comunidad, para garantizar la inscripción, asistencia y permanencia de niños, adolescentes y jóve-nes a los centros educativos. Este aporte se refiere también a los requisitos que debieran cumplir los adoles-centes luego de cursar los tramos de educación obligatoria. Estos, según este aporte, serían: dominar losconocimientos instrumentales, incluidas lenguas extranjeras e informática (esto mismo aparece en otros apor-tes personales), disponer de un bagaje de conocimientos básicos de ciencias sociales, exactas y naturales,conocer las características generales del Uruguay actual, poseer información acerca del pasado del país y dela realidad actual del mundo, Latinoamérica y especialmente del MERCOSUR, haber tenido experiencias departicipación democrática, haber recibido información objetiva sobre sexualidad, haber desarrollado el deseode seguir estudiando, y poseer una elevada valoración de todas las formas de trabajo.

Gratuidad

En general en varios documentos se entiende que en la actualidad, la aplicación del principio de gra-tuidad es relativa porque no pasa solo por el no cobro de cuota mensual. El envío de un hijo a estudiarimplica a las familias un costo adicional, que muchas no pueden cubrir. Una parte de la población infantil,juvenil y adulta se ve privada de los beneficios de la educación, porque las prácticas que debieran garanti-zar aquella gratuidad no les protegen.

Para otros documentos, el escaso presupuesto ha sido una de las causas del deterioro de la enseñanzay en otros se señala la falta de recursos. En otro aporte se señala que el objetivo de la gratuidad es compro-meter su alcance para que en situaciones extremas no existan impedimentos para ejercer el derecho a laeducación. También se señala la importancia de garantizar este principio en todos los niveles educativos.

La gratuidad es una condición para el acceso y la cobertura universal de niños, niñas y adolescentes delos niveles de educación obligatoria, y condición necesaria para garantizar el ejercicio del derecho a laeducación, se dice en otro aporte documental.

En general se sostiene que la gratuidad es responsabilidad del Estado, quien debe garantizar el cumpli-miento efectivo de este principio, de modo que ningún educando carezca de los medios que le permitanasistir regularmente y con provecho a los centros educativos hasta completar la obligatoriedad legal. Estasería una función compensatoria y no asistencial, se señala en un documento.

También se realizan propuestas como la asignación de recursos, la correcta administración de los mis-mos y la redistribución presupuestal. Algunas organizaciones señalan que la inversión en educación debe-ría llegar al 6% del PBI. Otra posible estrategia para optimizar el cumplimiento de este principio es que elaporte al fondo solidario universitario debería ser obligatorio y mayor cuando el egresado se va del país. Enotro documento personal se propone, además del incremento del gasto público en educación, la creación deun Fondo Nacional para el Desarrollo de la Educación Obligatoria y Técnica con participación de empresaspúblicas y privadas y otros organismos para la financiación de acciones estratégicas.

Un aporte personal propone estimular a los educandos a tener una actitud de devolución de la educacióngratuita que reciben mediante el cumplimiento de tareas que contribuyan al mantenimiento y mejoramientode los centros educativos. Se señala que esto, además, contribuiría a la afirmación de la identidad del

90

Informe al Congreso Nacional de Educación

centro educativo en la comunidad. Otras propuestas son generalizar las modalidades de becas y establecerboleto y traslados gratuitos de los alumnos a los centros educativos.

Universalidad

En un documento oficial se señala que a Uruguay, después de lograr hace años ya, la universalidad dela educación primaria, actualmente le resta camino por recorrer para obtener la universalidad de otrosniveles educativos.

En ese documento se señala también, que en los niveles donde el acceso o la culminación no es univer-sal, el desafío es la equidad ya que en Uruguay los sectores menos favorecidos tienen sistemáticamentemenores niveles de acceso a la educación que los más favorecidos.

En otros documentos se señala que el país aún está lejos de alcanzar los niveles de cobertura, calidad yequidad para el desarrollo humano sustentable. Esta misma idea es vinculada por otra organización con elprincipio de igualdad. En un aporte institucional, aunque sin relacionarlo explícitamente con la universali-dad, surge el principio de no discriminación en cuanto a posiciones políticas, raciales, religiosas, degénero o sexo. En este mismo sentido, una organización señala que en nuestra educación no existe elreconocimiento de la plurietnicidad de la sociedad uruguaya. Otra organización señala que deben eliminar-se las barreras de la pobreza, la ignorancia y la discapacidad para el desarrollo individual y social de laspersonas. Varios son los aportes que señalan que el Estado debe garantizar este principio. Algunos docu-mentos expresan la necesidad de ubicar los problemas de discriminación de género como parte de la pre-ocupación en el diseño de las políticas educativas que serán marco referencial en la elaboración de una ley.

En algunos documentos se discute la relación entre lo universal y lo focalizado. En este sentido seseñala en uno de ellos que la integralidad de las políticas debe combinar en forma adecuada políticasuniversales y focalizadas, teniendo especial atención en las realidades locales evitando propuestas homo-géneas en poblaciones con problemas y culturas diversas.

En cuanto a la focalización, otro aporte considera que priorizar a quienes más requieren mediantepolíticas de protección y "discriminación positiva" no debería significar, en modo alguno, la fragmenta-ción de la educación en distintos "tipos" o "modalidades", sino la búsqueda de la universalidad en losresultados educativos.

En ese mismo sentido se dice que neutralizar las desigualdades de origen lleva a reafirmar el cometidode combatir toda forma de "discriminación negativa", evitando o corrigiendo en los centros educativos,cualquier manifestación de discriminación de género, racismo o de segregación de los "diferentes" decualquier tipo. También esto implica, según este aporte, velar por la calidad y la pertinencia de la educaciónen las zonas rurales.

Muchas de las propuestas son que en todas las escuelas exista la posibilidad de educación inicial, quehaya plantas físicas adecuadas con equipamientos y recursos humanos suficientes; que se realicen campa-ñas de difusión entre la población, que le den facilidades en los empleos para que padres o madres puedanllevar y recoger a los niños en la escuela y que provean de una asignación familiar adecuada por niño.

En otro documento se propone que el Estado busque - a través de sus políticas sociales - incorporar,motivar, y mantener la concurrencia de los niños a la escuela. Se ejemplifica con el Plan de Emergencia quedeberá controlar la asistencia a clase de los niños.

Hay documentos que consideran que las propuestas educativas influyen en el logro de la universaliza-ción. En un caso se hace hincapié en la necesidad de la contextualización. Indican que la universalidad delsistema educativo significa incorporar a un segmento de la población que no se integra por no encontrarrespuestas concretas a la realidad que le cicunda. La capacitación para la inserción en el mercado laboral,la utilización de estrategias didácticas creativas y atractivas y la incorporación de la sociedad civil enproyectos de rápida inserción local, son algunos de los caminos propuestos.

La universalidad es referida en algún documento a la situación de las personas con disacapacidad. En esteaspecto se recogen entre otras propuestas cumplir con el marco legal, universalizar la Lengua de Señas y elBraile, y formar asistentes para las personas con discapacidad que necesiten acompañamiento en la educación.

La educación como un derecho

Son varios los documentos que insisten en la idea de considerar la educación como un derecho detodos los seres humanos, sin diferencia ninguna en relación a su etnia, condición social, psíquica, física o

91

Aportes Documentales

edad y que el Estado debe velar por su desarrollo pleno. Se señala que al ser la educación un derechohumano inherente a todo individuo, no debe ser separada del conjunto de los derechos. Se agrega que comoderecho, es inalienable e irrenunciable. En un documento se desarrolla el concepto por el cual la educaciónen los años 90, pasó de ser un derecho a formularse como servicio o mercancía.

En un documento se señala que actualmente el derecho a la educación significa propiciar las instanciasque desde lo educativo, contribuyan a alcanzar el derecho a ser diferente a través del pleno desarrollo delas potencialidades individuales. Otro documento, rechaza todas las formas de privatización del sistemaeducativo por considerar que atentan contra el derecho de todos a la educación.

En un caso se considera que los educandos en tanto destinatarios, tienen derecho a recibir una educa-ción que les brinde toda la información necesaria y todo el conocimiento disponible mediante prácticaspedagógicas que estén adecuadas a sus edades y a sus procesos de aprendizaje.

En ese sentido, en otro aporte se opina que recorrer el camino que lleve a cumplir con el derecho detodos a una educación de calidad supone el respaldo de la mayor conciencia pública acerca de su significa-do. Y en cuanto al alcance se señala que en las perspectivas del futuro inmediato, quienes no tengan accesoa un umbral mínimo de doce años de estudio posteriores a la educación inicial para desarrollar sus capaci-dades y acceder al manejo fluido de los fundamentos del conocimiento científico y matemático, quienesestén distantes del dominio informático, no poseerán las competencias básicas para su inserción en las másexigentes estructuras ocupacionales del trabajo productivo moderno. Otro documento señala el derecho auna educación integral y humanizadora que promueva el desarrollo de personas libres y autónomas.

De los aportes surge la propuesta de que la educación como un derecho humano fundamental debe serobjeto de una política de Estado. Una organización sindical sostiene que la educación debe ser conside-rada como un bien público social y no un servicio o una mercancía. Desde otra óptica, un documentoplantea que la ley y el currículo deben ser parte de una estrategia que procure integrar la diferencia paralograr una sociedad de iguales. Señala que es necesario educar pensando en la diferencia y no en la homo-geneidad. Otra organización propone que se propicie la flexibilidad de programas y horarios para que sualcance sea efectivo. En algunos aportes surge la propuesta de incluir el principio de calidad con el objetode que al alcanzar la universalidad no se pierda en su profundidad.

En otros casos, se enfatiza en el concepto de que las sociedades actuales y futuras deben fundamentar sudesarrollo, entre otras cosas, en impulsar que todos sus habitantes lleguen al más alto nivel educativo y queuna vez egresados puedan actualizar su formación durante toda su vida. Esto último se vincula a la propues-ta de incluir como principio la educación permanente, para el mundo del trabajo, al servicio de un modelode desarrollo social, económico y productivo con justicia social, sin ignorar los cambios en el mercadolaboral. Por su parte otra organización propone que el Estado asuma la responsabilidad para lograr lamejora de la educación en cuanto a la accesibilidad y la calidad. Según consta en un documento, desde estaperspectiva es necesario plantearse el tema de la educación de personas jóvenes y adultas.

En un aporte individual se señala que considerar la educación permanente para todos significa pensar laeducación como un fenómeno que trasciende la escolarización y que involucra tanto a la educación formalcomo a la no formal y que empieza con el nacimiento y se desarrolla durante toda la vida.

Entre las propuestas se encuentra la actualización y reciclaje de los conocimientos, la integracióngeneracional y ampliación de las oportunidades de inserción laboral, y fortalecer los programas derecapacitación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Autonomía

El principio de autonomía, es considerado en numerosos documentos. En general para confirmar suvalidez tanto para la Universidad de la República como para los otros niveles de la educación. Variosaportes señalan que la autonomía de la enseñanza es un signo distintivo de la organización de nuestrosistema educativo y se define como el grado máximo de descentralización.

Un documento señala que el problema de la autonomía de los entes de enseñanza ha bloqueado losintentos modernizadores. Una organización, por su parte, considera que la autonomía ha sido agredidacomo principio histórico establecido por la Constitución que implica un nivel de descentralización en loformal y una expresión de especificidad técnica. Señala ese documento que la autonomía garantiza unapolítica de Estado y que la expresión de su intensidad se ve reflejada en la elección de su gobierno en elinterior del sistema, por los integrantes del mismo y no por personas elegidas por el gobierno central. En elmismo sentido otros documentos indican que debe haber autonomía real, sustentada en el carácter electivode los Consejos y en el cogobierno.

92

Informe al Congreso Nacional de Educación

El documento de una organización señala que la pérdida de autonomía y el deterioro del nivel educativofueron de la mano. Según este documento, esta pérdida provocó la subordinación de la educación a losintereses del mercado. En ese mismo sentido una organización plantea la autonomía no solo con respecto alpoder central sino también a los organismos trasnacionales de crédito y a todo lobby o corporación.

Un órgano consultivo que también vincula la autonomía con el cogobierno, señala que actualmentetienen cogobierno la Universidad de la República y el Banco de Previsión Social pero carece de él laANEP porque la ley establece que los integrantes del CODICEN, sean designados por el Presidente de laRepública, previa venia del Senado.

En cuanto a la Universidad de la República y a las universidades en general, se dice que éstas exigen unparticular clima de libertad intelectual, de pluralidad y abierta confrontación de las ideas, que sólo esposible cuando los actores disfrutan de la más amplia autonomía y de reales posibilidades de participacióninstitucional.

Otros documentos indican que la autonomía universitaria es un valor a preservar, entendida como inde-pendencia de poderes externos, capacidad de autorregulación y reclamando autonomía financiera. Otroaporte indica que la autonomía es funcional y no significa autogobierno.

Varios son los documentos que reafirman la autonomía de la política educativa respecto a la política degobierno para procurar una política de Estado que trascienda los gobiernos de turno.

Para una asociación el nuevo marco normativo de la Educación debería contemplar un sistema educati-vo más autónomo y que también se le asegure autonomía a las instituciones educativas de gestión privada,a las que debe sumarse una autonomía curricular, limitada por los controles que se determinen por parte delas autoridades de la educación.

También se propone profundizar la autonomía, extendiéndola desde las instituciones creadas por lalibre iniciativa ciudadana hasta el centro educativo, desarrollando una efectiva descentralización.

Se señala que la autonomía es, en lo formal, un nivel de descentralización de instituciones del Estado,y en sus contenidos, una expresión del principio de la especificidad técnica para la construcción de supropio proyecto. Por otro lado, la autonomía garantiza una política de Estado, una política de largo, cortoy mediano aliento para la educación.

En un documento se señala que junto a la autonomía es necesario considerar la coordinación. Ambasdeben estar bien explicitadas y sobre todo la coordinación, entendida como instancia central de planeamientoglobal y articulado de la educación en todos sus niveles y jurisdicciones. Y agregan otro factor que lo definecomo “control participativo”.

Otra posición se declara de acuerdo en que las instituciones educativas posean autonomía y formas decogobierno, pero como integrantes de un sistema y en un marco de políticas de Estado. En ese mismosentido agrega que la autonomía se construye, no sólo se demanda y debe concebirse y ejercerse comopotenciadora de la vida democrática. En una sociedad democrática no puede haber cotos de poder dondesólo pueden decidir y opinar los “técnicos”, se dice.25 Y agrega que la necesaria continuidad de las políticassociales y en particular las educativas debe asegurarse a través de un consenso social democrático quetrascienda a las autonomías y a la rotación de los partidos en el poder.

Entre las propuestas, una institución hace hincapié en la autonomía financiera y agrega el cogobierno(donde corresponda) como un principio a preservar. Otra organización propone que para adoptar elcogobierno se tome en cuenta las particularidades de cada nivel educativo partiendo de la participación realde todos los actores directos, la democracia interna y la coordinación con los otros sistemas. Varias organi-zaciones proponen que la autonomía sea técnico-pedagógica, financiera, administrativa y con indepen-dencia del gobierno de turno. Agregan que para que exista autonomía debe existir el cogobierno. Otraorganización, por su parte, indica que se debe promover la responsabilidad de la población, incitándola aparticipar de manera activa, crítica y constructiva en los procesos y en las estructuras educativas. Otroaporte señala que la clave se encuentra en la participación.26

25 ¿Sólo los médicos pueden opinar y gravitar sobre la política de Salud Pública? ¿Sólo los militares sobre la política

de defensa? Los límites a la autonomía deben estar allí donde el soberano –el pueblo y sus representantes- tiene algoque decir.26

“La participación es el nuevo nombre de la autonomía”, reza un documento personal.

93

Aportes Documentales

Un aporte personal señala que se debe analizar cuidadosamente la relación autonomía –poder políticoy señala que éste como representante de toda la sociedad debe estar presente de alguna manera en elgobierno de la educación. Una organización propone que haya representación de docentes, funcionariostécnicos, administrativos y de servicio, de alumnos, egresados y padres cuando así corresponda desde elgobierno hasta los centros educativos; y que cada integrante sea elegido por el orden al que pertenezca.

De los aportes recibidos surge claramente el papel que debe cumplir la educación pública como garan-te de estos principios. En un documento se indica que es la oportunidad universal y legítima de formaciónde un pueblo democrático y republicano. Para ello, un aporte señala que se la debe dotar de los mediosnecesarios para que los trabajadores de la educación ocupen en la sociedad el sitial que les permita elejercicio pleno de su magisterio. Una persona, en cambio, señala que el Estado debe financiar la educaciónpara poblaciones pobres pero no debe encargarse de la gestión de los colegios.

En relación a la educación privada existen distintas posiciones. En un documento en el cual se historiala evolución de la educación privada en Uruguay se señala que ésta es más abarcadora en sus prácticas quelas gestionadas por el Estado. Como ejemplos nombra el tramo de 0 a 3 años y otras actividades educativas,para las cuales, indica, hay un vacío legal y una falta de control por parte del Estado. También señala queesta modalidad puede ser gestionada por entes del Estado o Intendencias que cobran por servicios educati-vos e incluye en esta modalidad los posgrados de la Universidad de la República que son pagos.

Otro documento, por su parte, señala siete ventajas de la educación privada: crecimiento económico,autorregulación, buen nombre de la empresa educativa, innovación, mejor aprovechamiento del profesor,atracción de inversiones y preocupación por el destino de los alumnos. En otro aporte que va en sentidocontrario se realiza la propuesta de que la ley incluya mecanismos para procurar que la educación privadahaga suyos los fines y principios adoptados para la educación pública.

Otros principios de la educación

Vinculado a lo anterior se recoge en un aporte personal la propuesta de incluir el principio de partici-pación. Quien lo hace señala que este principio debe aplicarse a todos los aspectos de la actividad educa-tiva y a todos los miembros de la comunidad educativa tanto en los centros educativos como en el gobiernoa diversos niveles del sistema educativo. Agrega que le corresponde al gobierno estimular la participaciónciudadana en la educación y aceptar las consecuencias de la pluralidad de voces.

Otro aporte grupal dice que la prioridad participativa es un instrumento de fuerte impacto ante la desigual-dad social, la desconfianza, el escepticismo y el universo privado. Agrega que es necesario lograr que ladivergencia y la disidencia sean fenómenos legítimos para que la participación deje de ser meramente formal.

En algún documento se considera que la participación y el contralor ciudadano de los usuarios de losservicios sociales públicos en general y en particular en la educación, es central para el fortalecimiento dela democracia. En otro documento se plantea que la participación a nivel local constituirá el mejor mecanis-mo de rendición de cuentas del sistema educativo.

La libertad de cátedra como principio es defendida en varios aportes señalando que su alcance abarca atodos los docentes y está relacionada con la libertad que tienen los educandos de acceder a todas las fuentes deinformación y de cultura. Una organización la define como la libertad de enseñar e investigar. También se opinaen otros documentos que la misma se atendrá a las prescripciones constitucionales y legales. Otro documentoconsidera que debe tenerse en cuenta la edad de los educandos, su maduración, contexto y su relación biunívocacon el educador. Un aporte personal señala por su parte que la libertad de cátedra es inaceptable porque eldocente es un funcionario y no puede tener la libertad de adaptar el dictado de una materia.

Según un documento debe primar la ética profesional sin descuidar jamás la laicidad y la autonomía enla educación. Otro señala que el principio de laicidad unido a la libertad de cátedra garantiza la pluralidadde opiniones y la confrontación democrática de creencias.

El documento de una asociación indica que al tiempo de garantizar la libertad de cátedra del docente, sedeberá partir de pautas claras y coherentes, donde la función de supervisión y orientación de las inspeccio-nes es fundamental.

Una asociación opina que actualmente el derecho a la educación es ejercido, casi, por la totalidad de losciudadanos, pero el derecho a la libertad de enseñanza es un derecho aún no plenamente alcanzado en lasociedad uruguaya; es una asignatura pendiente. Algunos aportes consideran que se debe cumplir con ladisposición constitucional de que los padres tienen derecho a elegir la educación de sus hijos. Otra organi-zación señala que como todas las libertades, tiene que tener un marco legal que garantice su ejercicio y queproteja a la vez la vida, la salud y la convivencia pacífica.

94

Informe al Congreso Nacional de Educación

Los derechos de niños y adolescentes también limitan el derecho de enseñar garantizado en la Constitu-ción en el art. 68. Se señala que para ello es necesario considerar los documentos internacionales aprobadospor el país y otras disposiciones de la Constitución. Una organización considera que este concepto debieraampliarse por libertad de educación; dado que enseñanza sólo refiere a contenidos.

Otra asociación, por su parte, afirma que el derecho de libertad de enseñanza es un derecho fundamen-tal porque implica la posibilidad y el ejercicio de escoger un ámbito donde plasmar la propia identidad parasí y para los hijos. Agrega que la libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantenerestablecimientos educacionales.

Entre los aportes se recoge el principio de integralidad que permita educar a la persona en todas susdimensiones, contemplando el desarrollo de las potencialidades corporales, intelectuales, sociales, afectivas yestéticas de los individuos. En ese sentido, en un documento se señala que es necesario hacerlo sin ningún tipode prescripción estética, fomentando las diversas formas de expresión, respetando la diversidad cultural ypromoviendo el uso de diferentes lenguajes artísticos. En ese mismo documento se señala que la integralidaddebe apostar a un paradigma humanista que promueva el desarrollo de las personas hacia la libertad.

Otro documento indica que este enfoque va de la mano de una propuesta educativa que contemple lamultidimensionalidad, jerarquizando una postura de procesos permanentes, recursivos y abarcativos. Unaporte grupal dice que hay que sustituir la lógica de la homogeneidad por el de la diversidad. En otro seseñala que la educación ha de ser una herramienta liberadora y potenciadora de toda la actividad humana,incluida en una cultura productora y de excelencia en el sentido que lo planteó Figari.

En el marco de la integralidad se propone incorporar como principio a la recreación. El juego y larecreación, poseen un valor sustantivo en la conformación de conceptos clave como los de ciudadanía,democracia y en la conformación de valores como participación, libertad, expresión, creatividad, comuni-cación, tolerancia y solidaridad.

Desde la óptica del cooperativismo se señala la importancia de este aspecto en la educación parapromover valores de solidaridad, trabajo en equipo y valoración del trabajo como actividad dignificante.

También se propone incluir el principio de compensación de todos los déficits de origen económico,social y cultural que puedan afectar el normal desarrollo de la persona. Esta compensación debería sertransitoria, selectiva y nunca humillante. Una organización en un sentido similar señala que en especial, lossectores más vulnerables con necesidades básicas insatisfechas requieren una atención particular que atien-da a su derecho a una vida digna. Sin embargo otra organización no ve a la educación como compensatoria,a fin de contener problemáticas sociales, sino en su función de promotora del desarrollo integral del serhumano y de la sociedad.

El principio de centralidad del educando en los procesos educativos es propuesto en un documentopersonal. En este sentido otro aporte señala que un proyecto educativo popular y democrático es aquel queconsidera a los estudiantes como centro de su propio desarrollo, capaces de encontrar las bases de suhistoria, de comprender su realidad críticamente y de transformarla.

Se recogen también otros principios como el de adecuación o contextualización a las característicasindividuales y colectivas de los educandos, así como a las del medio en que se actúa; el principio deresponsabilidad del Estado respecto a la educación, tanto formal como no formal; el principio de natura-leza política de las acciones educativas, en el marco de una democracia en proceso de cambio, de respetopor los Derechos Humanos, de desarrollo productivo, de inserción constructiva y solidaria en la comunidadinternacional. Según este aporte, esto legitima una verdadera política de Estado, lo que en el marco delprincipio de laicidad, no puede suponer ningún tipo de compromiso partidista del sistema educativo.

Otra organización propone incluir el principio de inclusión que implica que todos los niños y niñas deuna comunidad aprendan juntos, incluidos aquellos que presentan una discapacidad.

Otra característica, mencionada es la calidad de la educación. Una organización no cree que ésta pasetan sólo por la acumulación de conocimientos, sino también por la articulación armónica de procesos y laadquisición de contenidos. Señala que se trata de desarrollar capacidades que permitan la autoeducación, lacuriosidad y la búsqueda permanente del conocimiento. Otro aporte la considera como la mejor adquisi-ción de conocimientos y otra organización la vincula con los cuatro aspectos propuestos a la UNESCO en1996, por el equipo presidido por Jacques Delors: aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser.

Una organización plantea como principio el sistema público único nacional de educación que signi-fica contemplar la unicidad de las normas que rigen al sistema educativo, así como la estructura jerárquica,las acreditaciones y los contenidos programáticos de la enseñanza pública.

95

Aportes Documentales

No necesariamente contrapuestos con el anterior, pero sí con un énfasis diferente, varios documentosexpresan la necesidad de descentralizar la educación procurando que ciertas singularidades de las realida-des locales y regionales que revistan pertinencia educativa sean consideradas con flexibilidad en el proyec-to educativo general y único. Una institución considera que este proceso será lento pero constante, y deberácombinar el fortalecimiento del tejido institucional y profesional local con la asunción de potestades degestión organizacional, curricular y de recursos. Propone también generar un sistema de apoyo y control deresultados en este proceso.

Otras organizaciones proponen la descentralización de las unidades educativas de modo que cada cen-tro educativo pueda ofrecer propuestas diversas según las distintas realidades locales, desarrollando iden-tidades que se plasmarán en su proyecto educativo. Otro documento define la descentralización como latransferencia de capacidades, recursos y responsabilidades a cada centro local, cada escuela, liceo o escue-la técnica. Esto, según este aporte, generará condiciones para establecer mejores relaciones con las familiasy las comunidades locales.

Una organización propone considerar la publicidad de las sesiones y resoluciones de los órganos degobierno. En ese mismo sentido una propuesta personal señala la necesidad de establecer mecanismos detransparencia y rendición de cuentas. Otro documento propone que los padres sean informados del currí-culum que rige la educación de sus hijos y, periódicamente, de las características y los resultados delproceso educativo.

Fines de la educación

Entre los documentos recibidos existen variados aportes acerca de los fines de la educación. En estesentido un aporte personal define la educación como una función que toda sociedad necesita cumplir paralograr el pleno desarrollo de todas las capacidades de los seres humanos, para que se integren a la comuni-dad contribuyendo a la identidad nacional y aportar al mantenimiento de la paz, la comprensión internacio-nal y al progreso de la especie humana.

Una organización considera la educación como un proceso individual y social a la vez y enfatiza entrelas capacidades humanas las referidas a la libertad y la independencia del individuo y a su relación con losdemás, aspecto que aparece en otros documentos. En un caso se señala que esta función se dirige a dosámbitos complementarios: la defensa de los rasgos culturales positivos y a la dotación de instrumentos paraque el educando contribuya a la concepción y ejecución de los cambios que la evolución de la sociedadimponga. Un documento señala que para el actual sistema capitalista la educación parece más una políticade seguridad ciudadana que educativa, es más mercantil que humana y agrega que en esta sociedad, laeducación es “ajena” a las grandes mayorías.

Otro documento señala que la educación es una condición necesaria pero no suficiente para mejorarel nivel de vida, las condiciones de existencia y los ingresos de las personas. Agrega que la educaciónconverge con el bienestar colectivo cuando las políticas educativas son concebidas como una herramientaeficiente para influir en el destino laboral y social de todos los ciudadanos. Pero no se puede atribuir alsistema educativo la responsabilidad de superar las consecuencias de las políticas económicas recientes.

Una organización considera el proyecto educativo como emancipación cultural. Y que como tal debetener como principal finalidad la formación de sujetos críticos, reflexivos y autónomos, comprometidoscon la solidaridad y la igualdad social, a lo que suma la formación integral del individuo. En la mismadirección un aporte señala como fines de la educación que promueva el desarrollo integral del ser humano,que forme personas comprometidas con su sociedad, que desarrolle la plena vigencia de los DerechosHumanos, que desde una concepción universal afirme las raíces de la cultura nacional y que se constituyaen un instrumento de transformación social.

Desde otra perspectiva una organización opina que no basta con alfabetizar y extender los beneficios dela educación a los sectores tradicionalmente marginados, sino que esta tarea debe ir acompañada de estra-tegias dirigidas a formar integralmente a los sujetos sociales para el ejercicio de la capacidad crítica, parael análisis de los problemas de su entorno y para la implementación de soluciones colectivas. No se trata deproporcionarle al individuo las “destrezas” necesarias para incorporarse al mercado de trabajo, y por ende,al universo de consumidores.

Un aporte personal realiza la propuesta de incluir entre los objetivos de la educación: educar para lapaz, contra cualquier tipo de discriminación, para la convivencia pacífica entre los pueblos y para el desa-rrollo del espíritu crítico de los alumnos y para favorecer el cambio social que contribuya a la supresión delas injusticias que caracterizan al mundo actual.

96

Informe al Congreso Nacional de Educación

En un aporte institucional se señala la importancia de la educación pública y la necesidad de vincular lamisma al proyecto de país inserto en contextos de producción y de distribución de saberes que facilite ellogro de personas con iniciativa, eticidad, capacidad de demandar y responsabilidad. Sostienen que dentrode las políticas de Estado, es necesario priorizar la educación.

Los grandes objetivos educacionales según otro aporte individual son: la sensibilidad, objetividad,flexibilidad, creatividad, integralidad bio-psiso-social, la responsabilidad individual y colectiva, la ética yla modestia. Otros fines propuestos son la equidad de género, la interculturalidad, el logro de una nuevarelación intergeneracional y el respeto de los DD.HH.

Otros aportes que incursionan en aspectos vinculados a los fines de la educación incluyen la formaciónde seres responsables, un nuevo paradigma humanista y humanizador que integre a su noción el cuidado delmedio ambiente.

Una organización propone la educación en valores que consiste, según ella, en la promoción de actitu-des que requiere elementos cognoscitivos, afectivos y manifestaciones conductuales. Señala que admitien-do la importancia de la educación ética, es necesario que los valores priorizados sean explicitados y que eneste proceso intervengan no sólo educadores y educandos, sino toda la institución y la organización educa-tiva.

Por otra parte la dimensión ética es considerada en otros aportes. En uno de ellos, dirigido a fundamen-tar desde esta perspectiva la educación sexual, se diferencian principios y derechos universales que consti-tuyen la base de la convivencia humana, de los principios y valores personales, los vínculos humanos y lasrelaciones recíprocas, señalando que la educación debe estar sustentada en una ética que aspire a ser uni-versal.

Un aporte personal resalta el papel de la emoción, de la actitud dialógica y propone rescatar la historiade la educación de nuestro país. En otros documentos se enfatiza en la necesidad de respetar la diversidad,siempre haciendo centro en la persona. Este mismo documento señala que desde este punto de vista elproceso educativo debiera contemplar los principios de autonomía y beneficiencia que apunte a reafirmarel bienestar referido a la corporalidad y a la construcción de una ética privada relacionada con deberes yobligaciones.

En un mismo sentido otro aporte personal enfatiza en la necesidad de que el Sistema Educativo ytambién la ley incluyan valores y principios como la libertad, la capacidad de diálogo, la comprensión, lacrítica y autocrítica, el consumo responsable, la solidaridad y la cooperación que les permita a los educandosliberarse de los prejuicios, el consumismo, el individualismo, la discriminación, la violencia y otros antivaloresque hoy esclavizan a tantos seres humanos.

Otros aportes recogen como fines de la educación enseñar cosas, enseñar a aprender y enseñar aconvivir. Esto se vincula a lo que otro aporte señala debe ser el pasaje de una educación basada en la"transmisión" de información a una educación basada en "el desarrollo del individuo y sus capacidadescomo un todo". Esto implica cuestionar la visión de sociedad y el rol de la educación en la sociedad aniveles muy profundos.

Para abordar las divergencias y gestionar la vida social, una organización propone incluir la mediacióneducativa y promover técnicas de resolución alternativa de disputas en las distintas unidades educativascon el fin de generar una cultura de paz. Esta propuesta incluye la redacción de un artículo en la ley quepromueva la concientización de la sociedad en la materia y en el conocimiento de los mecanismos que lapermiten.

97

Aportes Documentales

Capítulo 15

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

Estructura, organización y gobierno

Descripción y valoraciones

Algunos aportes señalan que la realidad social actual no ayuda a satisfacer las necesidades de niños yadolescentes, pues situaciones marcadas por falta de trabajo, disminución de la calidad de vida de la fami-lia, violencia interpersonal y pobreza extrema, dificultan los procesos educativos; el curriculo formal actualno incorpora respuestas para hacer frente a estas realidades que nuestros niños y adolescentes no puedensuperar. El Estado uruguayo sería responsable directo por la omisión o vulneración del derecho de todos losniños y jóvenes a acceder a una educación de calidad.

Otros subrayan que el país sufre una situación crítica respecto a la educación. Son expresión de ello los altosíndices de repetición en Primaria, las altas tasas de extraedad y de adolescentes que no pueden continuar en laeducación Secundaria y Técnica, y los bajos resultados obtenidos en las pruebas de aprendizaje. A pesar de quesomos uno de los países más homogéneos en cuanto a su población y a su geografía, con uno de los sistemaseducativos de más antigua y amplia implementación, se logran los resultados educativos más inequitativos.

La crisis del sistema educativo en todos sus niveles tiene causas profundas: ausencia o sustitución devalores, desfasaje respecto de la realidad nacional. Además, las transformaciones que afectan al mundoactual han determinado un nuevo perfil del alumno, del docente y del sistema educativo; en consecuencia,el gran desafío consiste en procurar una educación acorde con los cambios mencionados.

Un aporte indica que nuestra educación, a lo largo del tiempo, ha mostrado tres características negativaspersistentes: la a-historicidad de los fenómenos educativos; la parcelación y fragmentación del sistema y laexclusión y la ajenidad como normas legitimadas del mismo.

La consagración constitucional y legislativa de un principio político de coordinación del Sistema Edu-cativo, no alcanza a superar la multiplicidad de agencias educativas autónomas –o muy desconcentradas entérminos funcionales- lo que implica falta de unidad y coherencia del aparato del Estado. Otro rasgo ausen-te es la capacidad técnico administrativa y de gestión acordada a la Comisión Coordinadora, que debeservir de base institucional y logística a la coordinación de la enseñanza, debida en parte a: incongruenciade status de la oficina técnica de la misma, e insuficiencia de las potestades ministeriales para concentrarrecursos en la promoción de una política educativa sistémica. En contrapartida, las administraciones autó-nomas (ANEP y UdelaR) cuentan, aunque también a un nivel muy formal, con diferentes oficinas deplaneamiento sectorial, por lo general apenas conectadas en un lábil sistema de coordinación interna, enespecial en el marco de la ANEP.

Cierto carácter crítico a la implementación de políticas de coordinación de la educación, es la caren-cia de financiamiento específico para esta función. La vuelta del país a la democracia no constituyó elescenario propicio para que en la agenda pública se cargaran más cuestiones que las que implicaba larecuperación del estado de derecho y la reparación de los temas más acuciantes, institucionales y económi-cos. El estatuto autonómico de las grandes corporaciones de la enseñanza era el “capital simbólico” com-partido y disponible, el “piso” para cerrar el acuerdo posible de la sociedad democrática, y no era posibleinnovar. Así pues, a lo largo de tres décadas, entre los 60 y los 90, la “sociedad amortiguadora” ha podidoconservar la estructura de su sistema educativo, permitiendo que la coordinación se ejerciera como “unafunción latente”, sin comprometer recursos institucionales más potentes y más definidos, ni asumir respon-sabilidades más sustantivas a través de la introducción de variantes al escenario actual.

Un aporte partidario afirma que no es imprescindible una nueva ley de educación.

Principios rectores

Se han recibido numerosos aportes; entre ellos los provenientes de los colectivos de profesionales de laeducación, y de los gremios estudiantiles, que en forma casi unánime reafirman los siguientes principiosde la educación pública:

· Una concepción popular y liberadora de la educación.· La educación como un bien social público, y el derecho a la educación de todos los ciudadanos

durante toda la vida.

98

Informe al Congreso Nacional de Educación

· La gratuidad de la educación en todos sus niveles.· La laicidad.· La libertad de cátedra y de opinión y la no discriminación por posiciones políticas, raza, religión,

género, sexo o cualquier otro motivo.· El acceso a los cargos docentes por concurso.· La publicidad de las sesiones y resoluciones de los órganos de gobierno.· La autonomía y el cogobierno del Sistema Nacional de Educación· La mayor descentralización del sistema conciliando que ciertas singularidades de las realidades

locales y regionales que revistan pertinencia educativa, sean consideradas con flexibilidad en elproyecto educativo general y único.

· El carácter público del Sistema Nacional de Educación y que las resoluciones de los organismos degobierno sean también vinculantes para el sector privado, en tanto esto no contravenga lo estableci-do por normas de superior jerarquía.

· Brindar una educación en DDHH y atender y respetar las diversidades; la educación estará orienta-da a la construcción de una sociedad más justa y sustentable y en armonía con el medio ambiente.

· Que el nuevo Sistema Educativo deberá ser democrático y participativo, asegurando la participa-ción de todos quienes intervengan en él y constituyan la comunidad educativa.

Asimismo, algunos aportes rescatan el derecho público subjetivo del gobierno de participar decisiva-mente en la construcción de la política educativa. Para ello, un dispositivo posible, congruente con laautonomía de los Consejos de Enseñanza, es la presidencia del Consejo Directivo Central por parte delMinistro de Educación, y la integración del mismo con los directores generales de los desconcentrados. Eneste sentido, la educación no se concibe cada vez más autonomizada del Estado en lo estructural, sino en laesencia de los procesos de aprendizaje y de enseñanza involucradas, y en el respeto a su autonomía técnica;partiendo de la base de un Consejo Autónomo presidido por el Ministro (fusión de las actuales figurasconsulares de Ministro y Director Nacional de Educación Pública) donde las estructuras del personal delMEC y de ANEP se fusionan, se combinan la responsabilidad política del gobierno y la autonomía técnicade la enseñanza; la participación de los docentes debe darse a nivel de las Direcciones Generales y a travésdel asesoramiento y la iniciativa de las ATD, en el marco de un sistema educativo transparente, más propie-dad de las familias y de los padres que de los funcionarios públicos.

La mayoría de los aportes enfatizan que el país debe hacer de la educación una política de Estado, porencima de las prioridades de un período administrativo.

Una propuesta señala que la educación requiere nuevos paradigmas más que la mera apelación acompetencias específicas; éstas, por otra parte, muchas veces están desconectadas de las exigencias ydesafíos que presenta la gestión de los modernos sistemas de educación.

Por la alta prioridad que se le ha otorgado en los aportes, se considera adecuada una referencia especí-fica al principio de autonomía. Respaldado por una larga tradición de luchas, este principio está enuncia-do en el artículo 202 de la Constitución. Toda la educación pública oficial de todos los niveles y modalida-des ha de estar “regida por uno o más consejos directivos autónomos”.

Autonomía y cogobierno para toda la educación pública: se entiende la autonomía en el sentido de laindependencia de la educación respecto a los intereses políticos sectoriales y partidarios y de los organis-mos financieros internacionales, generando políticas educativas desde el propio sistema, con protagonismode cada orden, reafirmando la especificidad de cada sector para manejar su gestión.

Si el mecanismo de elección transforma al CODICEN de la ANEP en dependiente del gobierno deturno, los Consejos de Primaria, Secundaria y Técnico Profesional, pierden su autonomía al quedar en claradependencia respecto al organismo que los nombró.

La Constitución de la República consagra la autonomía de toda la Educación Pública. Se infiere de loanterior que el CODICEN tiene absoluta potestad para mandar en los temas de la enseñanza inicial, prima-ria, secundaria y técnica. Se entiende la autonomía en tres aspectos: presupuestaria, política y técnico-pedagógica. Esta última quiere decir que son los docentes y técnicos del sistema quienes deben decidirsobre planes; la presupuestaria se refiere a que son los propios actores del sistema quienes deben decidircómo administrar los recursos (opinión contenida en muchos aportes).

Se señala también que la designación de los miembros de los Consejos Desconcentrados, suele cristali-zar acuerdos políticos específicos, cuya ruptura puede implicar una alteración del equilibrio entre fraccio-nes políticas en el gobierno. De este modo, por un camino indirecto, la politización de la educación no hasido conjurada por el régimen de autonomía.

Una observación sobre el tema expresa que la autonomía de las instituciones del gobierno de la educa-ción, no debería representar un obstáculo para asegurar al conjunto de la ciudadanía la salvaguarda de su

99

Aportes Documentales

derecho a exigir de las autoridades la responsabilidad por su gestión, así como el funcionamiento efectivode mecanismos que directa o indirectamente y de manera más o menos prescriptiva, permitan incidir sobrelas orientaciones de política educativa.

Propuestas

Los aportes, en su gran mayoría, apuntan a cambios:a) de estructura del sistema, a fin de integrarlo como tal, pues las formas actuales responden a concep-

ciones que lo han mantenido con indebida separación;b) de contenidos de los planes de estudio y de los currículos, por cuanto éstos son expresión de aquella

errónea estructura;c) de las formas y modos de gobierno del sistema por cuanto han predominado el verticalismo y la

heteronomía;d) de la filosofía del sistema, de su fundamentación general y de sus objetivos, sustituyendo la frecuen-

te vaguedad de sus declaraciones por expresiones que aseguren claramente una auténtica vinculación entreel desarrollo pleno del educando y su efectiva integración a la vida de la cultura y del trabajo.

Autonomía y Coordinación

En relación con este punto, la casi totalidad de los colectivos profesionales y de los gremios estudianti-les preconizan la existencia de tres, cuatro y en su caso, cinco Consejos Directivos Autónomos y unaComisión Coordinadora de los mismos. Desde la perspectiva de los subsistemas de educaciónpreuniversitaria se reclaman cuatro Consejos: Primaria, Secundaria, Educación Técnica y Formación Do-cente. Pero desde este último sector se mencionan solamente los tres primeros Consejos, reclamando parasí la creación de una Universidad Autónoma de Formación Docente. Por último, una propuesta pide lacreación de un Consejo Autónomo para la Educación de Adultos.

En relación con la composición de cada uno de estos Consejos existen distintas posiciones. Una de ellasseñala que estaría integrado por tres docentes electos por sus pares, y por lo menos un funcionario admi-nistrativo y de servicio, electo de la misma manera. La integración de los Consejos, según esta posición,contemplar exclusivamente a los actores (maestros, profesores, directores, funcionarios) propuestos porlos órganos que corresponda.Otras posiciones reconocen una integración mixta –ambas para el caso deEducación Primaria- con docentes con antecedentes en el ejercicio en el área, designados por el poderpolítico y por sus pares. Según esta posición, la designación política implica la participación de la sociedadtoda representada democráticamente por el poder político. Este modelo, señalan los proponentes, garantizala doble legitimidad política: democrática y participativa.

El proceso de elección y control propuesto por otros aportes, para la elección de los consejeros –incluidala revocación del mandato- le da amplia participación al cuerpo docente, asegurando así la independencia dela acción de los partidos políticos y permitiendo, al desfasar las elección nacional de la de las autoridades dela educación pública, planificar una política de Estado en la materia. Se sostiene que es fundamental que losConsejos Desconcentrados tengan un protagonismo mayor en las políticas educativas a llevar adelante.

Una Comisión Coordinadora integrada por un representante de cada Consejo y uno de la UdelaR,tendría competencia en la articulación de la política educativa que surgiera de cada subsistema.

Se considera que las ATD de cada subsistema deben resolver en materia de política educativa y técnico-pedagógica, deben ejercer el control sobre el Consejo respectivo, podrán auto-convocarse y sus resolucio-nes deberán ser preceptivas en la citada materia.

Se propone que el Congreso Nacional de Educación, sea institucionalizado a los efectos de definir losgrandes lineamientos en política educativa, convocándose anual o bi-anualmente, o cada vez que sea perti-nente. Se realizará por primera vez en el presente año para elaborar las bases de la nueva Ley de educación.

Se crearán organismos consultivos de la enseñanza: salas de padres y estudiantes, Asamblea NacionalElectiva de funcionarios administrativos y de servicio y las ATD con la nueva responsabilidad descrita.

Un aporte expresa que se debe concebir un Sistema Educativo que integre las instituciones de Educa-ción Inicial, Primaria, Media, Técnica y Terciaria (Universitaria y no Universitaria). Asimismo estará inte-grado por instituciones de educación formal y no formal, de gestión estatal y de gestión no estatal (privada).

Estructura del sistema

Se registran múltiples propuestas concretas:

a) El actual Sistema Educativo uruguayo, sobre todo en lo que se refiere a la separación entre Enseñan-

100

Informe al Congreso Nacional de Educación

za Secundaria y la Enseñanza Técnica, sigue tendiendo a producir una cultura segregada; la correc-ción e integración del sistema debe orientarse a la supresión de las actuales barreras entre EducaciónSecundaria y Educación Técnica

b) Es preciso concebir de nuevo al Ciclo Básico, a Educación Secundaria y a Educación Técnica. Encuanto a su situación dentro del sistema, el ciclo post-primario, no deberá inicialmente funcionar nidentro de Secundaria ni de la UTU. No deberá integrarse subordinado a lo que actualmente es Educa-ción Secundaria. Tiene que concebirse con la mayor autonomía en cuanto a la elaboración del proyectoy su puesta en práctica. No puede estar condicionado por cosmovisiones que deben ser modificadas

c) Integrar en un solo organismo a los liceos y a las escuelas industriales, abierto y plural, de librescirculaciones horizontales, tan polivalente como los cambios del conocimiento y de sus aplicacio-nes lo vayan indicando.

d) No habrá ni estructura, ni contenidos, ni cogestión y autogobierno, ni habrá verdadera relación delsistema con el medio social, sin el trabajo como piedra de toque de nuestro tiempo. Hay documen-tos que defienden el carácter universitario de UTU, fundamentado en su extensa experiencia enformación terciaria y en su actividad de extensión e investigación. Se insiste en que la batalla por laeducación técnico-profesional tiene tres ejes inseparables: un presupuesto que tenga por piso el 6%del PBI, una reforma de todo el sistema educativo de signo democrático y popular, una verdaderaautonomía y co-gobierno en todos los niveles.

e) Una propuesta individual plantea una organización diferente para el futuro Sistema Nacional de Edu-cación: dice que la historia ha demostrado que algunas fragmentaciones del Sistema Educativo hansido particularmente nefastas; entre ellas la existencia autonómica de tres entes: Primaria, Secundariay Universidad del Trabajo; se trata de una división obsoleta y desarticuladora, pues se da la superposi-ción de tres entes autónomos y tres administraciones independientes para brindar a niños y jovencitosuna misma y única educación básica, general y obligatoria. Se sostiene que resulta inadmisible queniños de doce años, al finalizar la escuela, se vean obligados a elegir entre estudios académicos ytécnicos, con el agravante de las cargas de prestigio y desprestigio social con que el imaginario colec-tivo tiñe tales opciones. Igualmente la división entre Secundaria y UTU ha consolidado el inadmisibledivorcio entre intelecto y mano, entre educación para el trabajo y educación para las letras y ciencias,lo que conduce demasiado tempranamente a la divergencia entre opciones que son tan dignificantescomo necesarias para el desarrollo de la sociedad. Esta propuesta defiende la siguiente estructura:- Un Consejo Nacional Supremo de Educación con integración plural y participativa que será el

sujeto de la autonomía de la educación.- Una regionalización del territorio nacional, con varias circunscripciones y sus respectivas auto-

ridades que tendrán integración plural y participativa, y que administrará todos los estableci-mientos educativos que actualmente están en la órbita de Primaria, de Secundaria Básica y deEduc. Técnica Básica dentro de su jurisdicción.

- Finalmente, cada escuela, liceo y escuela técnica de la actualidad, mantendrán su mismo carác-ter pero con una Dirección en parte unipersonal y en parte colegiada (Consejo Escolar), segúnlas distintas esferas de gobierno institucional. Este Consejo tendrá igualmente una integraciónplural y participativa. Se subraya que la calidad de un sistema educativo reposa en último térmi-no en la calidad de los Centros educativos, y que éstos dependen en gran medida de la capacidadde liderazgo y de las calidades intelectuales y morales del Director y otros dirigentes.

f) Un aporte establece que un proceso moderno y coherente de planeamiento estratégico requieretransformar radicalmente las formas de ejercicio de la burocracia educativa. Ésta debe ser máscualificada, contar con estímulos e incentivos apropiados y estar a la altura de las competenciastécnico políticas que requiere la transformación. Este proceso de formación y de selección degestores educativos profesionalizados es una de las líneas más importantes de transformación delos sistemas educativos en los 90.

g) Otras propuestas apuntan a que la modernización y fortalecimiento de la Dirección de Educacióndel MEC, como secretaría de políticas del Ministro y como secretaría técnica y ejecutiva de laComisión Coordinadora de la Educación, constituye un corolario de la necesidad de fortalecer a laeducación como política de Estado.

h) Una propuesta afirma que es importante que toda la sociedad se sienta integrante de este proceso, porlo que el Parlamento debe poder designar miembros del CODICEN, que puedan ser representantes dequienes participarán en la construcción de ciudadanía (padres, egresados del sistema, ciudadanos engeneral) a través de la educación, pero que no están vinculados directamente a la actividad educativa.Los demás integrantes serán naturalmente los directamente involucrados en la educación.

i) Un aporte propone la siguiente estructura: que se dicten dos leyes, una consagrando el Sistema Nacio-nal de Educación Pública Terciaria (que abarcaría tanto a la Universidad como al Sector TerciarioPúblico no universitario actual). La segunda ley crearía un Sistema Nacional de Educación Públicacon dos Consejos: uno de Educación Básica (con una Dirección de Educación Primaria y una Direc-ción de Educación Media Básica) y el segundo un Consejo de Educación Media Superior.

j) Una propuesta fija cuatro criterios orientadores para la estructura de un nuevo Sistema Educativo: i)que tenga roles de rectoría y ejecución diferenciados de forma tal que logre promover la mejora de lacalidad; ii) que sea descentralizado para ofrecer propuestas diversas que respondan a distintas realida-

101

Aportes Documentales

des locales; iii) que funcione con la participación permanente de educandos, familias, educadores ycomunidad; iv) que disponga de los recursos necesarios para optimizar la capacidad de gestión.

k) Algunas sugerencias minoritarias son las siguientes:- La creación de Consejos Departamentales de Educación.- Que los consejeros deben ser elegidos por concurso.- Que el gobierno de la educación debe contar en su integración con representantes de todos los

partidos políticos con representación parlamentaria y recaer en personas lógicamente idóneasen el tema con la aprobación esencial del Parlamento.

l) Para la implementación del sistema algunos aportes indican lo siguiente:- El Estado debe ser el responsable de la educación pública, incluido su financiamiento. Los

recursos asignados deben ser adecuados a los objetivos y cometidos de dicha educación.- Los financiamientos privados o extranjeros deberán requerir aprobación de los consejos directi-

vos autónomos de los respectivos entes de la ANEP.- La calidad y la eficiencia deben ser rectoras de las políticas y los procesos del Sistema Nacional

de Educación Pública.- El concurso deberá establecerse como norma para la contratación de docentes y no docentes, de

forma de evitar el clientelismo político y/o el control ideológico.- La publicidad de todas las sesiones y resoluciones de los órganos del SNEP deberá ser garantizada.- De acuerdo a lo dispuesto constitucionalmente, la habilitación de la enseñanza privada compete

exclusivamente a los órganos de gobierno de la enseñanza pública.- Como cuestiones provisionales, deberá atenderse la situación actual de emergencia de la educa-

ción pública en todos sus niveles, consolidando los proyectos y programas que han demostradoun correcto funcionamiento en los últimos años. Asimismo se deberá fortalecer y renovar lasunidades educativas; generar un sistema eficiente de apoyo y control de resultados y estimular lafunción docente con incentivos y remuneraciones especiales.

- Crear un Centro de Estudios para las “mentes más brillantes” que se vayan detectando desdePrimaria para optimizar su educación.

- Finalmente se propone que el SNEP deberá garantizar la realización de investigaciones de cali-dad, atendiendo a las necesidades y demandas de la sociedad.

- Deberá garantizarse la posibilidad del acceso a la investigación como un nivel máximo de todaslas formaciones.

Coordinación del sistema educativo

Varios aportes se refieren a este punto: se señala que el sistema educativo uruguayo posee una doblefrontera que ganar y superar en términos de articulación; una, interna, refiere a la necesidad de articularentre sí los propios subsistemas autónomos. Tanto ANEP como la UdelaR, e incluso, respectivamente susconsejos desconcentrados, facultades y servicios, poseen algunas tradiciones, prácticas, formatos, exigen-cias y políticas diferenciales, que se han expresado en una proliferación que no siempre está justificada porlas necesidades educativas plurales. Las condiciones de posibilidad de coordinación de la enseñanza repo-san en alto grado en la existencia de una fuerte articulación interna, que respetando la autonomía técnica delos Consejos Desconcentrados, se base en políticas comunes entre los subsistemas. En segunda instancia,posee una frontera interna al sistema pero externa a los organismos, la que constituye en rigor la sustanciade la labor de la Comisión Coordinadora de la Educación.

Un aporte específico indica que el actual Sistema Educativo uruguayo, sobre todo en lo que refiere a laseparación entre la Enseñanza Secundaria y la Enseñanza Técnica, sigue tendiendo a producir una culturasegregada y en consecuencia, generaciones humanas segregadas, carenciadas, por un sistema de desinformaciónque las aísla de sí mismas para el mejor desarrollo posible de sus posibilidades y capacidades, y que las aíslade la posibilidad misma de participar creativa y prácticamente en la transformación de la realidad.

Al hablar de coordinación de la educación se está hablando del conjunto de elementos que componenla política pública en el plano de la relación entre la sociedad y el Sistema Educativo, decisiones a medianoy largo plazo sobre los recursos, sobre los objetivos y sobre las estrategias que pautarán el proceso. Sesostiene que la integración y coordinación de los sistemas no puede hacerse desde fuera. Hay que dotar alos sistemas educativos del marco jurídico que les asegure la libertad necesaria para que puedan desarrollary desplegar la diversa pluralidad de sus coordinaciones internas y externas.

Un colectivo menciona un anteproyecto de ley “Marco General de Coordinación del Sistema EducativoEstatal”, que propone la creación de la Coordinadora Nacional del Sistema Educativo integrada por el Minis-tro de Educación y Cultura, los presidentes de los Consejos de Secundaria y Primaria, un representante deFormación Docente y por los Rectores de la UdelaR y de la UTU; se plantea asimismo que se incluya lacoordinación de los recursos materiales y humanos del SNE a efectos de optimizar su aprovechamiento.

102

Informe al Congreso Nacional de Educación

Participación de estudiantes, docentes y padres: Formas de cogobierno.

Algunas opiniones expresan que la heterogeneidad formal y política de la Comisión Coordinadorapuede representar una ventaja y una fortaleza; pero, es posible también la constatación de ausencias deotros actores significativos, tales como sindicatos de docentes, asociaciones empresariales, asociaciones defamilias y padres de alumnos. La tendencia actual es a la búsqueda de relaciones más horizontales quepermitan la participación de los padres y de los alumnos en la gestión de sus propios procesos educativos,y de este modo se posibilitaría canalizar las capacidades de las actuales generaciones para enriquecer losprocesos de renovación de la enseñanza.

Es muy fuerte el requerimiento de que se establezcan formas sistemáticas de participación de docen-tes, estudiantes y padres en las gestiones educativas.

Un aporte ahonda en este tema expresando que cada vez es más necesario incorporar al sistema educa-tivo formal las variadas y múltiples posibilidades educativas existentes en la comunidad. La verdaderafuente del saber no reside en escuelas y liceos, sino en la Sociedad en su conjunto. Así es como preconizala UNESCO desde hace decenios la creación de la “ciudad educativa” “La ciudad es la verdadera maestra”decía el chileno Felipe Herrera, recordando a Plutarco.

Una propuesta enfatiza en el co gobierno porque democratiza la enseñanza, forma ciudadanía, preparaa los estudiantes para ser críticos y auto críticos y genera compromiso social; el cogobierno no es sólo estaren los más altos niveles de dirección, sino estar en todos los niveles de resolución

Varios aportes destacan la importancia del aprendizaje de la participación a partir de la construcción deespacios reales de participación para todos los involucrados; en este sentido el Ciclo Básico es una muybuena instancia para ir incorporando a los educandos a los procesos de toma de decisiones del propio liceo.

Algunos aportes indican que para efectivizar el cogobierno se deberá tomar en cuenta las particularida-des de cada nivel de la educación, partiendo siempre de los siguientes pilares: participación real de todoslos actores directos, democracia interna, coordinación con los otros subsistemas.

Descentralización y participación

Un documento expresa que la calidad de la educación no pasa tan sólo por la acumulación de conoci-mientos, sino también por la articulación armónica de procesos y la adquisición de contenidos; se trataespecialmente de desarrollar aquellas capacidades que permitan la auto educación, la curiosidad y la bús-queda permanente del saber: se trata de formar seres críticos, participativos y creativos. Para ello es funda-mental instrumentar la horizontalidad en el sistema con una propuesta de descentralización hacia abajobasada en la gestión escolar. Uno de los pasos para ir lográndola es el cambio de roles de los agenteseducativos, organizando el funcionamiento escolar a través de la sala de maestros que elaborarán los pro-yectos para el funcionamiento de cada escuela.

Muchos aportes promueven la participación de funcionarios no docentes, estudiantes y padres enlas discusiones relativas a los principales temas educativos, trasladando el “control” del ente autónomo a laciudadanía.

Una propuesta sostiene que en todos los establecimientos dependientes de la ANEP se deben constituirsalas de padres y de funcionarios no docentes y que, además, en los liceos y escuelas técnicas se constitui-rán salas de estudiantes.

Un aporte indica los extremos a que pueden llegar las políticas neoliberales: Friedman considera queuna manera de mejorar la educación es darles a los padres mayor control sobre ésta. Es decir, permitirleselegir qué escuela y qué tipo de educación quieren para sus hijos, ya que éstos en general tienen mayornoción de lo que necesitan sus hijos que un grupo de burócratas. Para elevar el poder de decisión sin atacarsus ingresos, se crea el sistema de vales. La idea es calcular el costo por alumno y entregárselo a los padresen forma de bonos (los que solo pueden gastarse en educación) dándoles completa libertad para escoger laescuela a la que sus hijos irán, siempre que ésta cumpla con ciertas normas.

Aunque sigue siendo importante la figura del director del centro educativo; la comunidad debe sentirseparte del mismo y se propone que el director “no sea eterno”, es decir, que los concursos den cargos atérmino; esto intenta romper la lógica extremadamente verticalista que tiene la ANEP, y que normalmenteatenta contra la educación que se quiere, dice una propuesta.

Modalidades tipo “delegados de clase” electos por sus pares en todo el ciclo básico deben ser fortaleci-das. En Bachillerato es importante conformar un “Consejo de Centro”, en el que estén representados losestudiantes, los docentes, la dirección, los funcionarios no docentes y los padres, a fin de cogobernar elcentro educativo.

103

Aportes Documentales

Otras propuestas apuntan a la conveniencia de generar un ámbito de participación directa de toda laciudadanía mediante asambleas territoriales que garanticen un contralor eficiente sobre la educación.

Subsistema educativo terciario público

En este tema, se señala el aporte de un intelectual universitario que, entre otros aspectos, subraya lossiguientes:

- Discutir la posible organización de un sistema de enseñanza terciaria puede constituir una aproxi-mación realista en el marco de una particular coyuntura histórica.

- En esa tesitura resultará importante el conocimiento de experiencias ajenas.- En Uruguay ha resultado problemático el ordenamiento del sector terciario, la comprensión del

papel que dentro de él corresponde al subsector universitario, la atención de la demanda por nuevasformaciones acordes con una nueva realidad.

- En especial se trata de fomentar el sector público no universitario como válvula de escape para lamasividad del acceso a la educación superior. Es menos costoso, con mayor tasa de retorno que ladel sector universitario, y más codiciable para la iniciativa privada.

- En materia de organización del sector terciario, se vive una situación de permanente desajuste yconflicto, común desde hace tiempo en la mayoría de los países desarrollados, donde se han venidoensayando diversas variables..

- Las variantes ensayadas son las siguientes:1. Participación directa de las universidades en la oferta de carreras terciarias no universita-

rias. En este grupo se distinguen dos modelos: a) modelos “integrados”, en los que se pro-cura una simbiosis entre las carreras propiamente universitarias y formaciones breves, másatentas a la circunstancia laboral; b) modelos de “cooperación”, donde la universidad seasocia con otros institutos terciarios que conservan hasta cierto punto un perfil propio y unrelativo margen de autonomía académica.

2. Neta separación entre universidades e instituciones terciarias no universitarias. Dentro deeste capítulo, se consideran aquellos casos en los que las instituciones mantienen una inde-pendencia total entre ellas. Se anotan tres variantes: a) modelos “binarios”, caracterizadospor la existencia de institutos de alto nivel consagrados a la formación profesional, engeneral ajenos a otras actividades formativas y a la investigación (es el caso de los“polytechnics” ingleses) ; b) instituciones de “fines múltiples”, que coexisten con las uni-versidades, proporcionando calificaciones profesionales de cierto nivel, programas de for-mación continua y con frecuencia dictando los dos primeros años de carreras universitarias;c) “institutos especializados” que constituyen un tercer sector post-secundario. En muchospaíses se verifica la aparición progresiva de una gran variedad de formaciones, en su mayo-ría de corta duración, estrechamente profesionales, con frecuencia organizadas y financia-das por organismos o empresas privadas, con elevados costos de escolaridad.

3. Desde la propia UdelaR se recomienda promover e impulsar que el SNEP incluya una redcoordinada de instituciones públicas de enseñanza terciaria, incluida la UdelaR, con lassiguientes características y requerimientos: a) compuesta por instituciones autónomas,cogobernadas y de calidad, contemplando las interfases entre los diferentes niveles; b)flexible, asegurando movilidad horizontal y vertical a estudiantes y docentes, en particularel tránsito para los egresados del sistema terciario que deseen continuar formaciones máslargas en carreras universitarias o post grados; c) abierta a las demandas regionales, conmultiplicidad de opciones, conducente a facilitar la inserción laboral, cuyos distintos cami-nos permitan acceder a los niveles más avanzados de formación.

Otros entienden fundamental que la nueva ley de educación debería abarcar también al sistema universita-rio, así como dar respuestas “universitarias”, al devaluado y confuso espacio de las “tecnicaturas” (como laformación docente, o el diseño industrial, o la formación de educadores sociales, entre otros), eufemismousado para nominar carreras terciarias que en otros países ya son consideradas como universitarias.

Rol del Ministerio de Educación y Cultura

A lo ya expresado en el primer capítulo, corresponde agregar lo siguiente:· Una propuesta específica dice que la educación nacional –no universitaria- en su conjunto, deberá

ser dirigida y administrada por un Consejo de Educación Nacional que tendrá integración plural. ElMinistro de Educación y Cultura presidirá dicho Consejo y contará con un solo voto, sin derecho aveto, en estricta igualdad de condiciones que los otros miembros. Un voto en 9 u 11 o 13, no hiereni vulnera en nada la autonomía. Se trata de que el Consejo esté por encima del Ministro y noviceversa. Se estima que es necesario legitimar la presencia del Gobierno en este Consejo para queexista un canal oficial para las opiniones políticas, que en el futuro, ya no deberán ser las únicascomo en la actualidad.

104

Informe al Congreso Nacional de Educación

· Un aporte técnico expresa que el Estado debe ser el garante de todo este proceso (de reforma de laeducación), y sigue teniendo un papel que cumplir, no sustitutivo del de los actores sociales sinoconcurrente. El Estado debe tener un papel de arbitraje y de conciliación de intereses, siendo líderde un proceso de transformación.

· Otra propuesta afirma que las líneas generales de la Política Educativa Nacional deberán ser elaboradaspor el Ministerio de Educación y Cultura, conjuntamente con los integrantes de los distintos consejosautónomos. El Ministerio de Educación y Cultura posee otra responsabilidad fundamental, en tanto pre-side la Comisión Honoraria de Guarderías, la que tiene a su cargo la supervisión de la oferta privada ypública no dependiente del sistema ANEP. Una parte importante de este sector es el de los Centros deAtención a la Infancia y la Familia (CAIF), basados en la participación de la sociedad civil a través deasociaciones sin fines de lucro, pero merece señalarse también una importante oferta de carácter privadono asociativo. Mejorar las políticas sociales y la educación en edades tempranas implica una inversión eneducación, imprescindible para un mejor logro educativo en edades mayores.

· Mientras una nueva ley de educación sea propuesta y votada, la actual Comisión Coordinadora de laEducación, presidida por el Ministro, es el medio estratégico de encauzamiento de un nuevo debatepolítico sobre la educación, el ámbito y la arena naturales para el desarrollo de sinergias, articulacionesy arreglos del tipo ganar-ganar, un escenario en el que se maximizan las ganancias sistémicas y las delos actores a través de una comprensión de tipo “ecológico” del Sistema Educativo.

Participación de la sociedad

Una propuesta establece que es necesario instituir políticas sociales con base territorial-comunitaria,tendiendo a la descentralización y a la promoción de la participación ciudadana; contribuir a los procesosde dinamización de la redes sociales intra institucionales y al desarrollo de estrategias para el logro declimas educativos favorecedores de la enseñanza y el aprendizaje. Al mismo tiempo se deberá favorecer laintegración activa de las instituciones educativas a la comunidad local, promoviendo su participación en lasredes sociales y la coordinación con los recursos socio comunitarios disponibles.

Otra propuesta establece que los respectivos Consejos reglamentarán el funcionamiento de salas depadres, de funcionarios no docentes y de estudiantes, así como el mecanismo para la elección, en cada unode los ámbitos, de una asambleas nacionales de padres, de funcionarios no docentes y de estudiantes,respectivamente. Cada una de las referidas asambleas designará dos delegados para la integración de Con-sejos Asesores y Consultivos que funcionarán respectivamente en cada una de las ramas de la enseñanza,pudiendo presentar iniciativas en temas vinculados al desarrollo de la educación en general o en particularde la rama pertinente. Será preceptiva, aunque no vinculante, la consulta a dichos Consejos, en materia deplanes y programas educativos.

Otra propuesta destaca la importancia de la participación permanente de los vecindarios de los centroseducativos a los que consideran que deberían ser objeto de constantes actividades para crear una verdadera redde cooperación y realizaciones de acuerdo con las necesidades y aspiraciones de los vecinos y de los alumnos.

Un aporte indica que en cada unidad educativa deberá crearse un “Centro Escolar” integrado, entreotros, por dos representantes de los padres de los alumnos, ya que éstos son miembros de la comunidadeducativa y su participación en la vida escolar y el diálogo con los enseñantes y demás personal calificado,deberán estar asegurados y legitimados en cada escuela y en cada establecimiento.

Las propuestas emanadas de organizaciones cooperativas señalan que las mismas poseen un fuerte com-ponente educativo, fundamentalmente en lo que tiene que ver con el ejercicio de derechos y deberes; laexperiencia cooperativa lleva a una toma de conciencia del poder de lo colectivo y a superar el individualis-mo; se vive la participación más que como un derecho, como una obligación de ciudadanos responsables.

Es necesario cubrir todas las actividades que hasta ahora el Estado debió haber desarrollado de otramanera; para ello la participación activa de todos los involucrados es imprescindible. La educación no seconvertirá en un factor de cambio si no hay participación. Es preciso generar un ámbito de participacióndirecta de toda la ciudadanía mediante asambleas territoriales que garanticen un contralor de lo actuado porel co gobierno y generar lineamientos que rijan a la educación.

Descentralización y contextualización de los programas

Son variadas las propuestas que se refieren a este tema:· No tenemos una única escuela en el Uruguay. La escuela rural, la escuela de Montevideo “zona

verde”, “zona amarilla” y la “zona roja”. La escuela de tiempo completo, los jardines de infantes de

105

Aportes Documentales

corte asistencial. Los años preescolares, escolares, y del siguiente ciclo de tres años, son, en elconjunto un sistema integrado de educación común.

· Es necesario contemplar particularidades, contextualizar, resignificar. Pero es claro que para elabo-rar políticas educativas que sustenten una educación planificada, arraigada en propósitos más fir-mes que “las veleidades de los hombres”, es necesario reconocer – y si ya no es posible, entoncesreconstruir o construir – características compartidas que nos permitan preservar nuestra identidadde orientales (o uruguayos) educados y educadores de la escuela pública uruguaya.

· El sistema educativo nacional ha de garantizar niveles de conocimiento y de calidad comunes a laeducación en todo el país, pero ello no impide que en las diferentes circunstancias los educadoresestén en capacidad de tomar en consideración el contexto en que trabajan. Esto legitima la existen-cia de una educación rural, de una educación de jóvenes, de adultos y adultas, de una educaciónespecial, de un enfoque intercultural de la educación, etc.

· Un aporte sostiene que el Sistema Educativo deberá profundizar la regionalización y descentraliza-ción territorial, dividiendo el país por ejemplo en 35 zonas relativamente homogéneas, que tengancierta autonomía de gestión. Deberá existir una adecuada articulación horizontal y vertical para quelos pasajes sean efectivamente viables. Además se propone que la Comisión Coordinadora de laEducación tenga mayores potestades y se la concibe a semejanza del LATU, es decir, un órgano conrelativa independencia, con integración estatal y no estatal, para que pueda actuar de modo impar-cial. Asimismo que la descentralización debe entenderse como la transferencia de capacidades, re-cursos y responsabilidades a cada centro local, cada escuela, liceo o escuela técnica. Pero se advier-te que una descentralización eficaz requiere organismos centrales fortalecidos en sus funciones dedirección general y de supervisión severa, a efectos de evitar la fragmentación y la dispersión.

Coordinación entre niveles y modalidades de la educación

Sin perjuicio de la necesidad de tomar acciones a nivel institucional, hay una fuerte insistencia en laimportancia de generar ámbitos de trabajo común en que los equipos docentes de enseñanza media, bachi-llerato, formación docente y Universidad, interactúen y elaboren, y pongan en práctica propuestas orienta-das a mejorar el desempeño del sistema. Se citaron: visitas sistemáticas a liceos, extensión y reformulacióndel curso introductorio a la Facultad de Ingeniería, trabajo sobre el diagnóstico al ingreso

Algunos aportes específicos plantean:· Hay en nuestro país funcionando seis diferentes planes educativos en Bachillerato y algo similar

sucede en Ciclo Básico; se plantea que todos derecho a una misma educación y por eso se exige quese cree un nuevo plan educativo único nacional. La elaboración del mismo debe estar en manos dedocentes y estudiantes.

· Es fundamental fortalecer y dar continuidad al abordaje del tema de la educación de formainterinstitucional e interdisciplinaria, abarcando las diferentes realidades de nuestra sociedad,priorizando a los sectores más necesitados.

· Se percibe como imprescindible la unificación del primero y segundo ciclo de Educación Secunda-ria, apuntando a la formación y trasmisión de conocimientos entre los mismos estudiantes.

La educación privada

Hay una fuerte polarización en este punto. En un extremo, algunos aportes establecen que es aberranteel hecho de que exista una educación distinta para cada clase social; todos tenemos los mismos derechos ydeberíamos tener las mismas posibilidades en el sistema educativo, sin importar la clase social, pero dehecho no es así. La educación privada, que bien podría solventarse por sí sola a raíz de las cuotas que paganlos alumnos, recibe subsidios del Estado, pero aún recibiendo estos subsidios, actúan independientes decualquier política educativa nacional Se exige la inmediata eliminación de los subsidios a la educaciónprivada; ésta no precisa de esos subsidios para subsistir y el Estado podría utilizar ese dinero para algo útilen que se vea beneficiada más gente. Asimismo la educación privada deberá estar constantemente contro-lada por el órgano de cogobierno.

Un aporte hace referencia al pensamiento de Friedman quien propone que la enseñanza superior seaseguida por el que “esté dispuesto a pagarla en el momento o deduciéndolo de la renta más elevada que laenseñanza le permite obtener”. Para esto, los alumnos deberían acceder a créditos que debiera pagar luegode la Universidad, al ser descontado un porcentaje de su renta futura.

Otros documentos expresan que el Sistema Nacional de Educación debe referirse únicamente a la edu-cación pública. Consideran un error suponer que la actividad privada (habilitada), forma parte del Sistema.La educación privada reposa sobre principios diferentes que son decididos por particulares.

En la misma línea de pensamiento un aporte técnico expresa que, si bien en ciertos países es posible

106

Informe al Congreso Nacional de Educación

hallar algunos rasgos compartidos entre el sector público y el privado, subsisten, sin embargo, diferenciassustanciales en cuanto a los fines perseguidos y al beneficio que aportan a la comunidad. Las diferenciasmás notorias se encuentran en América Latina, siendo posible, incluso, sistematizar históricamente el desa-rrollo del sector privado en función de los intereses específicos de determinados grupos sociales.

El éxito de las instituciones privadas se mide en función de los objetivos perseguidos; en general, pocotiene que ver con el interés de la sociedad en su conjunto, lo que debe ser el objetivo fundamental de laeducación pública.

La tradicional pugna entre lo público y lo privado en materia educativa, hoy se tiñe más que nunca deconnotaciones ideológicas. Para las actuales tendencias que propician la retracción del Estado a un mínimopapel de ordenador social, está claro que en materia de educación éste nunca debiera ocuparse más que deaquellos aspectos por los cuales no se interesa la iniciativa privada. En cambio, para los que entienden quela educación es un bien social de interés público ligado al desarrollo espiritual de una comunidad, el papeldel Estado debe ser protagónico y crucial.

Otra línea de pensamiento sostiene que las universidades privadas deben ser consideradas como unrecurso de la sociedad, que se suma a los recursos públicos tradicionalmente destinados a ello, para laproducción de conocimiento, desarrollo e innovación. Es por este motivo que se propone que las univer-sidades privadas formen parte del Sistema Nacional de Educación. A este propósito se sostiene que lasuniversidades privadas en el país han facilitado la reducción de la duración de las carreras de grado, hangenerado una oferta importante y consistente de post-grados y han inducido a una comprensión mayordel rol profesionalizante de los mismos. Asimismo, esto ha favorecido la formación continua de los pro-pios docentes egresados de los IFD de ANEP y de la UdelaR.

El crecimiento de la matrícula en las universidades privadas, estaría demostrando que fue acertada lapolítica de apertura llevada a cabo por el gobierno en 1995, al establecer el marco jurídico en que esasinstituciones podrían desenvolverse. Ahora corresponde afianzar ese sistema que debería ser supervisadopor el MEC y no por la UdelaR, tentación hegemónica que cada tanto renace.

Acceso, permanencia y movilidad de los estudiantes

Según un aporte, este tema tiene relación con el problema de la democratización interna del sistemaeducativo. Especialmente, con los antiguos y graves problemas de deserción, repetición, extra edad y reten-ción normal del alumnado, problemas que castigan especialmente a las clases sociales más pobres. Poneren marcha mecanismos eficaces para extender la retención del alumnado hasta la finalización exitosa delciclo educativo, supone hondas reformas culturales, económicas y sociales; pero especialmente requiereimplantar modificaciones profundas en el interior mismo del sistema educativo, desde su estructura actualhasta sus objetivos, sus programas, sus procedimientos y sus metodologías.

La equidad del Sistema Educativo deberá estar basada, entre otras cosas, en un sistema nacional debecas unificado, para todos los niveles educativos, que permita además movilidad geográfica. Este sistemade becas deberá disminuir la brecha socioeconómica en los aprendizajes, y favorecer la integración social.Se deberá además contrarrestar la deserción, buscando la reinserción de quienes se alejan del sistema.

Algunos aportes consideran concretamente que el pasaje de los estudiantes entre los sistemas y lossubsistemas, es el momento crítico para la pérdida de alumnos. Éstos caen en una especie de “tierra denadie”. A la Universidad llegan estudiantes egresados de bachillerato sin que esto implique que se hayancubierto los objetivos de formación e información correspondientes a esta etapa; y sin que se hayan desa-rrollado las aptitudes necesarias. Existe entonces una irresponsabilidad institucional, ya que a ambos ladosde la interfase no se presta atención a que la realidad coincida con lo enunciado en programas de estudio,objetivos, descripción de competencias, etc. En particular el sistema universitario se ha mostrado muy pocoeficaz a la hora de elaborar propuestas diferenciadas para adecuarse a un universo de estudiantes quemuestra una marcada heterogeneidad.

Un aporte destaca que debe llevarse a cabo una enorme revolución educativa dirigida a recuperar parala educación y para la competitividad del Uruguay, las competencias y las destrezas concretas de la gente.Ello debe complementarse con planes de educación media para adultos, de carácter acelerado, semipresencial,y a distancia, para personas mayores de 21 años que no hubieran completado dicho ciclo. El personalpolicial y militar de base deberá ser alcanzado por dichas prestaciones.

Recursos materiales y financieros

Es unánime la propuesta de un aumento sustancial en recursos para la educación; muchos documentos

107

Aportes Documentales

reclaman un 6% del PBI como piso mínimo. Algunos aportes se fundamentan de este modo: el raquitismoeconómico que signa las partidas presupuestales destinadas a la educación, es uno de los factores determi-nantes de la aciaga situación infraestructural, logística y salarial que atraviesa toda la enseñanza pública.Según el PNUD, con el 2.6% del PBI asignado a la educación, Uruguay se ubicaba en 2005 en lugar 117 enuna lista de 132 países. Incluso, en el hipotético escenario de un 4.5% del PBI, y según el estudio del mismoorganismo de la ONU, el país quedaría ubicado en el lugar 77 de la escala anterior.

La pauperización presupuestal no sólo establece inexorables limitaciones funcionales, sino que setransforma en un instrumento de coerción inmediata del sistema político sobre las líneas de acción delaparato educativo. La planificación presupuestal de los entes de la enseñanza tendría que reforzar el carác-ter autónomo de los mismos, de tal manera que se dieran a sí mismos una estructura definida por profesio-nales de la enseñanza que recojan las necesidades de cada centro educativo.

Por otra parte, los escasos recursos económicos han provocado que lo que debería ser una condiciónpositiva, como es la llamada “gasificación”. La superpoblación de estudiantes por aula configura unasuperexplotación de los funcionarios docentes y no docentes, al igual que la incapacidad de la infraestruc-tura locativa y el debilitamiento e impotencia para lograr una educación de calidad.

Una propuesta dice que el Gobierno debería tener una atención constante sobre los rubros de gastos entodas las Instituciones a su cargo, cuidando especialmente el posible aumento de la burocracia, yahipertrofiada. Esto especialmente referido tanto a Primaria como a Secundaria, porque estas dos ramasllevan la mayoría de los recursos.

Otra, valora las relaciones internacionales de nuestro sistema educativo que constituyen un factor deactualización, intercambio, progreso y solidaridad. En términos generales, se considera que el financia-miento de nuestra educación no ha de depender de fuentes externas. Pero el sistema regional e internacionalde cooperación cuenta con organismos técnicos -algunos de ellos fuertemente asociados a la promoción dela educación- con los que Uruguay, en aplicación tanto de su soberanía como de sus compromisos, ha deestar en constante contacto.

Se coincide en que el Estado no se debe achicar por el lado de la enseñanza; por el contrario, en elmarco de un país productivo inserto en el MERCOSUR, todo indica que dicho presupuesto se ampliará ycon mayor énfasis en la enseñanza industrial.

Algunos sostienen que, más allá del financiamiento básico que el país pueda acordar a la UdelaR, serequiere pensar seriamente, como una de las líneas maestras de transformación y mejoramiento de la cali-dad de la educación superior, en la diversificación del financiamiento universitario global.

Evaluación y acreditación

Algunas propuestas plantean que la evaluación institucional, además de ser una herramienta de mejorade la calidad de la institución, debería verse y utilizarse como herramienta para la distribución presupuestal,tanto a la interna de la Universidad como a la interna de las Facultades.

Otra propuesta establece que deberán planificarse mecanismos de evaluación y de mejora continua delSistema Nacional de Educación Pública, así como contemplarse la acreditación -en una dimensión al me-nos regional- de las diferentes formaciones que brinda dicho sistema.

Otro aporte dice que los procesos de evaluación tienen actualmente un carácter excesivamente sumativoy finalista, pues se potencia más su carácter administrativo y regulador que su rol en el aprendizaje. Asu vez la misma propuesta sostiene la evaluación permanente de los procesos, para lo que es necesa-rio: a) desarrollar estrategias institucionales que potencien la evaluación permanente, así como larevisión de las prácticas educativas y de gestión, buscando mejorar la calidad de la enseñanza; b)diseñar sistemas de indicadores que permitan explicitar los procesos de gestión y de aprendizaje asícomo sus resultados; c) establecer sistemas que permitan el acceso de todos los actores a la informa-ción, brindando transparencia a la gestión y permitiendo el referenciamiento de los resultados.

Finalmente dice que los procesos de evaluación deben centrarse en las etapas de diagnóstico, segui-miento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y acreditación de niveles finales de egreso; junto conestrategias de aula y extra aula, de nivelación y de complementación, permitirá desarrollar mayores nivelesy exigencias de aprovechamiento individual.

108

Informe al Congreso Nacional de Educación

NÓMINA DE INSTITUCIONES, ORGANIZACIONES YPERSONAS QUE ENVIARON APORTES

COLECTIVOS:

- Afro-desencientes Uruguayos (ISFA-MUNDOAFRO)

- Alianza Mundial de Asociaciones Cristianas, Aso-ciación Cristiana Femenina Mundial y Organiza-ción Mundial del Movimiento Scout

- Amaral, Rosana, y otros- Aportes de Guichón, Paysandú- Aportes Recolectados por el Dr Luis Yarzabal en

gira por el interior del país- Artigas, Claudia y estudiantes del Liceo 18- Asamblea Sectorial Educación Física, Durazno- Asamblea Técnico Docente de Educación Primaria- Asamblea Técnico Docente de Formación Docente- Asamblea Técnico Docente de Secundaria- Asamblea Técnico Docente de UTU- Asociación Cristiana de Jóvenes del Uruguay- Asociación Cultural y Educación Uruguay Marítimo- Asociación Cultural y Educativa Uruguay Marítimo- Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa- Asociación de Docentes de la Universidad de la

Republica- Asociación de Educadores Sociales del Uruguay- Asociación de Estudiantes de Educación Social- Asociación de Fonoaudiología del Uruguay- Asociación de Funcionarios de la Universidad

República- Asociación de Funcionarios de U T U- Asociación de Ingenieros Tecnológicos del Uruguay- Asociación de Institutos de Enseñanza Privada- Asociación de Jubilados y Pensionistas Escolares- Asociación de Profesores de Ed Social y Cívica,

Sociología y Derecho del Uruguay- Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay- Asociación de Trabajadores de Enseñanza Secun-

daria- Asociación Down de Salto- Asociación Down del Uruguay- Asociación Nacional de Profesores de Francés del

Uruguay- Asociación para la Educación Etica- Asociación Uruguaya de Arqueología- Asociación Uruguaya de Docentes de Italiano- Asociación Uruguaya de Educación Católica- Asociación Uruguaya de Psicoterapia

Psicoanalítica- Asociaciones de Centros Educativos para Niños

Autistas- Biblioteca Rodó, Colonia- Brotons Piccininno, Yolanda y Linke Weber, Marta- CAIF Las Campanitas Alegres y Jardín de Infan-

tes Nº 238, Canelones- Cassina, Ruben, y otros- Centro Comunitario de Enseñanza Kyocha- Centro de Investigación y Promoción Educativa

y Social- Centro de Lenguas Extranjeras- Centro Latinoamericano de Economía Humana- Chango Lizarazu, Lidya, Colombo, Susana (Aso-

ciación Down del Uruguay)

- Colectivo Infancia- Colectivo Ovejas Negras- Colegio de Egresados de INET- Colegio de Enfermeras del Uruguay y Comité de

Enfermería Comunitaria- Colegio Sagrada Familia “Hnas Ursulinas”, 6to año- Colegio Santa Margarita de San Ramón- Comisión Asesora en Educación y Arte, del Mi-

nisterio de Educación y Cultura- Comisión Departamental de Salto del Partido

Nacional- Comisión Nacional de Fomento Rural- Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado- Comisión Sectorial de Enseñanza UdelaR- Comité Latinoamericano y del Caribe de los De-

rechos dela Mujer- Comunidad Evangélica- Confederación Uruguaya de Deportes- Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas- Consejo de Rectores de Universidades Privadas

del Uruguay- Cooperativa de Producción Mujer Ahora- Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media- Corriente Gremial Universitaria (CGU )- Cotidiano Mujer- Della Mea, Umberto, y otros- Di Pascua, Diego y otros- Dirección de Formación y Perfeccionamiento

Docente, Educación a Distancia- Docentes de Educación Artística y Educadores de

Museos- Docentes de la Escuela 2, J P Varela, Maldonado- Docentes del Liceo 42, Montevideo- Docentes Frenteamplistas- Docentes y estudiantes del Liceo Nº 1 “José E

Rodó”, turno nocturno- Docentes, Minas y Lavalleja- Educación No Formal Colectivo Infancia- Educación para la Paz y los Derechos Humanos- Educadores por el cambio- Encuentro Nacional de Educación Física en la

Educación- Entrenadores y Profesores de Educación Física- Equipo Multidisciplinario de Profesionales en

Mediación en el Ámbito Áulico- Escuela 44, Isamaél Cortinas, Flores- Escuela 88- Escuela Especial Nº 137- Escuela N26 de Colonia Valdense, Colonia- Escuela N44, Pilar de Herrera de Arteaga, Ismael

Cortinas, Flores- Escuela Nº 109, Canelones- Escuela Nº 148 San Ramón, Canelones- Escuela Nº 159 San Luis, Canelones- Escuela Nº 236,Canelones- Escuela Nº 26 Puntas de Valdez, San José- Escuela Nº 26, Paysandú- Escuela Nº 261 de San Ramón, Canelones- Escuela Nº 39, Colonia- Escuela Nº 4, Paysandú- Escuela Nº 42, Paysandú

109

Aportes Documentales

- Escuela Nº 5 Guichón, Paysandú- Escuela Nº 95, Paysandú- Escuela Nº 99, Paysandú- Escuela VICMAN- Escuelas 10, 25 y 98, Maldonado- Estudiantes de Educación Sexual de la Sociedad

Uruguaya de Sexología- Estudiantes de Escuela Técnica Marítima UTU- Estudiantes de Formación Docente- Estudiantes y Soriano Joven, Soriano- Federación de Cooperativas de Viviendas por

Ayuda Mutua- Federación de Estudiantes Universitarios del Uru-

guay- Federación Latinoamericana de Ludotecas- Federación Nacional de Profesores de Enseñanza

Secundaria del Uruguay- Federación Religiosa Afroamerindia IFÁ del Uru-

guay (ATABAQUE)- Federación Uruguaya del Magisterio – Trabaja-

dores de Educación Primaria- Ferrer, Leonardo , y otros- Foro juvenil y el Abrojo- Fundación Clemente Estable (FUCLES )- Fundación Logros- Gisella Díaz y estudiantes del Instituto Tecnoló-

gico Superior UTU- Gonzalo Pastor y estudiantes del Instituto Tecno-

lógico Superior UTU- Grupo asesor en Educación de Adultos, dela Di-

rección de Educación del MEC- Grupo Autonomía- Grupo Debate Docente Medicina- Grupo Granjita Zabalera, Colonia- Grupo Pirí, Proyecto Educativo 'Ser Nativos',

Colonia- Grupo sobre Educación y Trabajo de la Direc-

ción de Educación del MEC- Iglesia Asambleas de Dios, Colonia,- Iglesias Evangélicas, Durazno- Innamorato Camerota, Carmen, Rodríguez

Caldeiro, María- Instituto Técnico Superior (ITS)- Jardín 240, Canelones- Junta de Directores de Escuelas Públicas y Priva-

das de San Carlos- Junta Departamental de Maldonado- Juventud Socialista del Uruguay- Liceo 12, Montevideo- Liceo 15, Montevideo- Liceo 39 Piedras Blancas- Liceo 5 José Pedro Varela- Liceo Agustín Urbano I, Curuchet, Colonia- Liceo Bauzá, Montevideo- Liceo de Aigua, Maldonado- Liceo de Ismael Cortinas, Flores- Liceo de Sauce, Canelones- Liceo Departamental Nº1, San José- Liceo José Larguero de Ecilda Paullier, 5to Bio-

lógico, San José- Liceo la Floresta- Liceo Mariscala, Lavalleja- Liceo N1 y Nocturno, Artigas- Liceo Nº 1, San José

- Liceo Nº 2 ,Rivera- Liceo Nº 2 de San José- Liceo Nº 2, Aportes de Padres, Rivera- Liceo Nº 3, Paysandú- Liceo Nocturno Fray Bentos, Río Negro- Liceo Rural Curtina, Tacuarembó- Maestros Rurales CAPDER, Durazno- Manuel Fernando Ares delos Reyes y otros- Méndez, Oscar, y otros- Mesa de Educación de Asociación de Asistentes

Sociales del Uruguay- Mesa Intercooperativa de Salto (MIS)- Mesa Interinstitucional para la Niñez con Capaci-

dades Diferentes- Movimiento de Educadores por la Paz- Movimiento Pro Educación Inclusiva Salto- Movimiento Scout del Uruguay- Partido Colorado- Partido Independiente- Perdomo, Torales, y otros- Piedracueva, Virginia, y otros- PIT/CNT- Plataforma Educativa MERCOSUR- Plenario Nacional de Organizaciones de

Discapacitados y Asociación de Sordos del Uruguay- Primer Encuentro Nacional de Actores Sociales- Profesores de Lenguas- Programa de Atención a la mujer Artiguense- Programa de Fortalecimiento de las Artes,

Artesanías y Oficios en Uruguay (PAOF)- Quirolo, Paola, y otros- Reclusas del Establecimiento Penitenciario Feme-

nino Ministerio del Interior- Red Nacional de Educación Ambiental para el

Desarrollo Humano Sustentable- Red Tecnológica Qualitas- Servicio Paz y Justicia- SEXUR- Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada- Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de

ONGs del ámbito Socio-Educativo- Sindicato del Instituto del Niño y Adolescente del

Uruguay- Sociedad de Fomento Rural de Cerro Largo- Sociedad de Profesores de Español del Uruguay- Sociedad Uruguaya de Geología- Sub-comisión de Educación del la Comisión Na-

cional para la UNESCO- Sub-Comisión Discapacidad del Frente Amplio- Tercer proyecto de apoyo a la Escuela Pública

(ANEP/BIRF)- Torres, Marylina, y otros- UAFRO- Unidad Académica CSE- Unión de Técnicos Agrarios del Uruguay- Unión Funcionarios CODICEN- UTU de Rosario,, Colonia- Zazpe, Gabriela, Roche, Patricia

OFICIALES:

- Asamblea General del Claustro UdelaR- CODICEN- Comisión de Educación Sexual de CODICEN- Consejo del Claustro de Facultad de Ingeniería

110

Informe al Congreso Nacional de Educación

- Dirección Nacional de Deportes (DINADE)- Educación en la Primera Infancia- Educadores Musicales y Pianistas de Educación

Primaria- Escuela de Nutrición de la Universidad de al Re-

pública- Escuela Universitaria de Tecnología Médica, Ca-

rrera de Fonoaudiología- Facultad de Psicología, UdelaR- Grupo de Trabajo Educación no formal del Mi-

nisterio de Educación y Cultura- Grupo Derecho y Género de Facultad de Derecho

UdelaR- Instituto Nacional de Donación y Transplante de

Células, Tejidos y Órganos, del MSP y UdelaR- Instituto Nacional del Adolescente del Uruguay- Instituto Superior de Educación Física- Licenciatura de Turismo de UdelaR- Ministerio de Educación y Cultura- Ministerio de Turismo y Deporte, Dirección Na-

cional de Deporte- Ministerio Ganadería Agricultura y Pesca- Plan Nacional de Lectura y Escritura MEC- Reclusos del Centro Nacional de Rehabilitación- Reclusos del Complejo Santiago Vázquez- Servicio Nacional de Sangre MSP- Sistema Nacional de Información en Educación- Talleres en Facultad de Ingeniería UdelaR- UTU

INDIVIDUALES:

- Anastasía, Luis V- Anzalone, Pablo- Ares Pons, Jorge- Artagaveytia- Barate Hodel, Susy- Barboza, Oruam- Barone, Ana- Barretto Luchini, Cesar- Bello, Gonzalo- Brien, Carlos- Buquet Sabat, Daniel- Cabrera Rodríguez, María Elena- Carbiro, Dardo V- Carpio, Juan Fernando- Castagnino, Griselda- Cerruti, Stella- Colombo Lambach, Elvira- Corenel, Hortencia- Correa, Enrique F- Curbelo, Beatriz- Daranges Rodero, Ernesto- Díaz, Pablo- Domínguez, Laura- Duran Peloche, Claudia- Elena, Ricardo J P- Faraone, Roque- Ferreira Duarte, Ruth Virginia- Franco Aída- Fripp Rainiere, Ariel- Fuellis Colombo, Maria del Huerto- García, María C- Gargiulo, Fernando- Garibaldi, Luis

- Gatti, Elsa- Giangrossi, Ana- Gómez de Freitas, Ramón- Gonnet, André- González Falcón, Ricardo- González, Claudia- Granato, Fatima- Hernández , Sergio- Hugo, Olga- Igoa, Berta- Illescas, Julio- Ipar, Roberto- Iriondo, Walter- Kloetzer, Guillermo- Köncke, Carlos A- Langón, Mauricio- Lanza, Oscar- Lemes ,Gerardo- Licha, Marcela- Lockhart, Elisa- López, Graciela- Malfatti, Roberto- Manzoni Rubio, Luis B- Manzoni, Luis- Marrero, Adriana- Martí, Daniel- Martínez Larachea, Enrique- Martínez, Maria Elena- Mazzoni, Julián- Núñez, José Pedro- Perera, Héctor- Piedra Cueva, Carlos- Piffaretti, Veronica- Pino Finoccetti, Carlos- Pinto Da Silva Roma, Carmen Elisa- Pitta, Francisco- Podkijdaylo, Milton- Ponce de León, Mariana- Pupko, Sara- Quintans Nicolich, María del Rosario- Raquelina Nicolich- Regalatti, DoraRiusech, Rossana- Rodriguez Cabezal Mariela- Rodríguez Reyes, Claudia- Rubini, Enrique- Samas, Gabriel- Santana, Daniel- Satrano, Néstor H- Scarone, Gustavo- Schellenberg, Alejandro- Segovia, Marc- Sheppard Gelsi, Agustín- Sierra, Roberto- Silva, Fabiana- Siri, Angela- Soler Roca, Miguel- Sorribas, Freddy- Sosa Michelena, Gastón- Sosa, Diego Nelson- Tort, Virginia- Uber Nildo- Varela, Cándido- Vilaró, Ricardo- Wild Díaz, Rodolfo- Xavier Vignola, Julia Teresa- Yarzabal, Luis- Zapata, Washington

111

Aportes Documentales

ORDENAMIENTO DE TEMAS DE LA GUÍA DEL DEBATE EDUCATIVOMENCIONADOS EN LOS INFORMES DEPARTAMENTALES Y ZONALES

TEMAS Orden % Total

Sección IV.- EL SISTEMA EDUCATIVO 1 10.8%17. En relación con el futuro Sistema Nacional de Educación.

Sección I.- LA EDUCACIÓN FORMAL. SUS NIVELES YMODALIDADES. 2 9.8%1.2. A partir del conocimiento que tienen los asistentes acerca de cómofuncionan la “guardería”, el jardín de infantes, la escuela, el liceo, laescuela técnica o agraria en los medios urbanos, suburbanos y rurales.

Sección I.- LA EDUCACIÓN FORMAL. SUS NIVELES YMODALIDADES. 3 9.6%3.5. En relación específicamente con la formación docente.

Sección I.- LA EDUCACIÓN FORMAL. SUS NIVELES YMODALIDADES. 4 7.7%1.3. En relación a planes y programas de la educación formal básica y media.

Sección III.- LOS GRANDES TEMAS Y DESAFÍOS DE LAEDUCACIÓN 5 6.9%12. Educación y salud.

Sección I.- LA EDUCACIÓN FORMAL. SUS NIVELES YMODALIDADES 6 6%2.2. En relación con la educación primaria

Sección IV.- EL SISTEMA EDUCATIVO 7 5.9%16. En relación con los principios rectores de nuestra educación pública.

Sección III.- LOS GRANDES TEMAS Y DESAFÍOS DE LAEDUCACIÓN 8 4.8%7. Derecho a la educación y deberes inherentes.

Sección I.- LA EDUCACIÓN FORMAL. SUS NIVELES YMODALIDADES. 9 4.3%1.1. Expresar el grado de satisfacción de la asamblea sobre la calidad de losconocimientos y de la formación general básica y media

Sección I.- LA EDUCACIÓN FORMAL. SUS NIVELES YMODALIDADES 10 4.1%2.2. En relación con la educación media

Sección I.- LA EDUCACIÓN FORMAL. SUS NIVELES YMODALIDADES 11 4%2.2. En relación con la educación inicial

Sección III.- LOS GRANDES TEMAS Y DESAFÍOS DE LAEDUCACIÓN 12 3.9%14. Educación y cultura

112

Informe al Congreso Nacional de Educación

EDITADO POR

Av. 18 de Julio 1373 / Tels.: 908 52 76 - 908 51 80 - 908 50 42 / E-Mail: [email protected] / Internet: www.impo.com.uyMontevideo - Uruguay

INDICE

Capítulo 1 - EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA .............................................................................. 3

Capítulo 2 - EDUCACIÓN SECUNDARIA........................................................................................... 13

Capítulo 3 - EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL ....................................................................... 22

Capítulo 4 - EDUCACIÓN TERCIARIA Y UNIVERSITARIA ............................................................ 26

Capítulo 5 - FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE .................................................. 34

Capítulo 6 - EDUCACIÓN RURAL ....................................................................................................... 44

Capítulo 7 - EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS ...................................................................... 48

Capítulo 8 - EDUCACIÓN NO FORMAL ............................................................................................. 50

Capítulo 9 - INCLUSIÓN EDUCATIVA Y EDUCACIÓN ESPECIAL ................................................ 57

Capítulo 10 - EDUCACIÓN, DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS ........................................ 65

Capítulo 11 - EDUCACIÓN, TRABAJO, CIENCIA Y TECNOLOGÍA ............................................... 71

Capítulo 12 - EDUCACIÓN Y SALUD ................................................................................................. 78

Capítulo 13 - EDUCACIÓN, CULTURA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN YNUEVAS TECNOLOGÍAS ..................................................................................................................... 83

Capítulo 14 - PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN ................................................................ 87

Capítulo 15 - SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN ..................................................................... 97

NÓMINA DE INSTITUCIONES, ORGANIZACIONES Y PERSONAS QUEENVIARON APORTES ........................................................................................................................ 108

ORDENAMIENTO DE TEMAS DE LA GUÍA DEL DEBATE EDUCATIVO MENCIONADOSEN LOS INFORMES DEPARTAMENTALES Y ZONALES .............................................................. 111