Aportes y desafíos para la Misión de la Iglesia Metodista en el Perú

download Aportes y desafíos para la Misión de la Iglesia Metodista en el Perú

of 15

Transcript of Aportes y desafíos para la Misión de la Iglesia Metodista en el Perú

  • 8/9/2019 Aportes y desafos para la Misin de la Iglesia Metodista en el Per

    1/15

    Aportes y desafos para la Misinde la Iglesia

    Metodista en el Per

    Dennis Csar Rojas Huerta

    08 de enero de 2006

  • 8/9/2019 Aportes y desafos para la Misin de la Iglesia Metodista en el Per

    2/15

    2

    Aportes y desafos para la Misin de la IglesiaMetodista en el Per

    INTRODUCCIN

    Desde que Jesucristo envi a sus discpulos con una misin a los pueblosantiguos Pablo y Silas a los pueblos del Medio Oriente, Europa y Asia, hemosconsiderado que somos parte de una gran misin, pero Cual es esa misin?

    Para un metodista, desde que Juan Wesley estableci que el mundo erasu parroquia, el mundo entero pas a ser parte de la misin de la IglesiaMetodista. En la realizacin de dicha misin es necesario tener una visinamplia del mundo, no estamos solos ni encerrados en las cuatro paredes deltemplo, estamos abiertos y expuestos a todo el acontecer cotidiano en la tierra.Hay que saber interpretar lo que est sucediendo ms all de nuestras

    congregaciones y tener una actitud de compromiso con aquellos que sufren losefectos de la intolerancia racial, de genero, social y religiosa.

    Como Iglesia estamos llamados a predicar con el ejemplo, la expresinDabarque significa palabraen el idioma hebreo, es sinnimo de expresin yaccin, Israel sabia que bastaba dar su palabra para comprometerse con laaccin, por este motivo la misin de la Iglesia debe mantenerse en esteequilibrio, ser consecuente con la proclamacin del Reino de Dios.

    1. LA MISIN Y SU FUNDAMENTO

    A lo largo del tiempo la Iglesia en su conjunto, ha interpretado de muchas

    formas el significado de la misin y muchas veces en forma errnea, de estasinterpretaciones se puede resumir que para muchos la misin es:

    La propagacin de la fe. La expansin del reino de Dios. La conversin de los no cristianos. La iniciacin de nuevas iglesias.

    Para explicarnos esta conclusin a la que llegan muchas Iglesias, GustavWarneck (1876-1944) en su libro Outline of a History of protestant Missionsdistingua entre un fundamento sobrenaturaly otro naturalpara la misin.Respecto al fundamento sobrenatural, identific dos elementos: la misin se

    fundamenta en las Sagradas Escrituras (especialmente en la Gran Comisinde Mateo 28:18-20) y en la naturaleza monotesta de la fe cristiana. De igualimportancia son las bases naturales para la misin:

    a. El carcter absoluto y la superioridad de la religin cristiana frente lasdems.

    b. La aceptabilidad y adaptabilidad del cristianismo a todas las culturas y acualquier condicin.

  • 8/9/2019 Aportes y desafos para la Misin de la Iglesia Metodista en el Per

    3/15

    3

    c. Los mejores logros realizados por las misiones cristianas en los camposde misin.

    d. El cristianismo se ha mostrado ms fuerte a travs de la historia que lasdems religiones1.

    Frente a esta postura otros telogos como Verkuyl en su libro

    Contemporary Missiology: An Introduction critica este concepto de misin,identificando en ella una serie de motivos impuros : el motivo imperialista(convertir a los nativos en sujetos dciles de las autoridades coloniales); elmotivo cultural (la misin como transferencia de la cultura superior delmisionero); el motivo romntico (el deseo de encontrarse en un pas lejano,rodeado de personas exticas); el motivo de colonialismo eclesistico (elimpulsor de exportar una confesin religiosa y unas normas eclesisticas aotros territorios). Como alternativa Verkuyl se plantea cuatro motivos msadecuados para la misin:

    a. El motivo de la conversin, el cual enfatiza el valor de una decisinpersonal y un compromiso, pero que tiende a limitar el Reino de Dios a

    lo espiritual e individual entendindolo como la suma total de las almasconvertidas.

    b. El motivo escatolgico, el cual dirige los ojos de los pueblos hacia elReino de Dios como una realidad futura y que, en su afn de provocar lairrupcin del Reino final, pierde inters en las exigencias de esta vida.

    c. El motivo plantatio ecclesiae (plantar iglesias o church planting), queenfatiza la necesidad de formar una comunidad de los comprometidos,pero tiende a identificar la Iglesia con el Reino de Dios.

    d. El motivo filantrpico, a travs del cual la Iglesia recibe el desafi debuscar justicia en el mundo, pero que fcilmente llega a identificar elReino de Dios con una sociedad mejor2.

    La historia se ha encargado de mostrar los errores cometidos por estaprctica misionera, de la cual Amrica latina no fue la excepcin, en palabrasde Miguez Bonino:

    el protestantismo latinoamericano tuvo la tendencia a confundirevangelizacin y misin; es decir, a reducir la totalidad de la misinde Dios a la tarea evangelizadora concebida estrechamente como elanuncio del llamado plan salvfico y la invitacin a la conversin() No solo ha distinguido sino que ha separado la evangelizacindel servicio, la conversin de la bsqueda de la justicia, la adoracinde Dios de la vida del mundo, la participacin en la comunidad de fe

    de la responsabilidad en la sociedad. Incluso las ha enfrentado,creando bandos antagnicos dentro de las iglesias y entre ellas3.

    Bosch en su libro Misin en transformacin propone una definicinprovisional de lo que implica la misin:

    1 Hans, SCHRER Die Begrndung, pp. 5-10

    2 J. VERKUYL Comtemporary , pp. 168-175

    3 Jos MGUEZ B. Rostros, pp. 137-138

  • 8/9/2019 Aportes y desafos para la Misin de la Iglesia Metodista en el Per

    4/15

    4

    la misin es la missio Dei que busca subsumir en s misma lasmissiones ecclesiae, los programas misioneros de la Iglesia. No es laiglesia quien emprende la misin; es la missio Dei la que constituyea la Iglesia. La misin de la Iglesia necesita una renovacin yreconceptualizacin continua. La misin no es competencia conotras religiones, ni una actividad conversionista, ni expansin de la

    fe, ni edificacin del Reino de Dios; tampoco es actividad social,econmica y poltica. (Es todo esto, pero de manera distinta) Lamissio Dei purifica a la Iglesia. La coloca bajo la cruz, el nico lugardonde siempre est segura () la misin es simplemente laparticipacin de los cristianos en la misin de Jess () Es lasbuenas nuevas del amor de Dios, encarnado en el testimonio de unacomunidad, para beneficio del mundo4.

    Con estas aclaraciones, podemos concluir en que la misin representa undesafo para nuestra Iglesia, que nos compromete con la sociedad, esto implicala defensa de la vida, va ms all de nuestros dogmas y prejuicios, nos desafaa un cambio al interior y exterior en lo personal y como Iglesia. La misin es un

    compromiso que recibimos al seguir a Cristo en su camino a la Cruz.

    2. MULTIPLES DIMENSIONES DE LA MISIN

    En el cumplimiento de la misin, la iglesia cumple cuatro dimensiones: lamartyra, la liturgia, la koinona y la Diacona.

    2.1 La Martyra

    Se suele interpretar como la evangelizacin. Ral Sosa en su articulo: Unprimer intento de Misionologa: Los hechos de los Apstoles, nos dice que lamartyra es:

    el anuncio de la Palabra y lo hechos salvficos de Dios, la martyra() es una marca que la iglesia no puede perder si pretende sermisionera5.

    Podemos definirla como la proclamacin del evangelio de Jesucristo quellama al arrepentimiento, que restaura y hace nuevas todas las cosas, otorgauna vida abundante y anuncia el Reino de Dios.

    Esas buenas nuevas incluyen a todos, se hacen en la fuerza del EsprituSanto y se presenta como un proceso no acabado, evangelizo y soy

    evangelizado.Michael Green en su libro La iglesia local, agente de evangelizacin, nos

    dice:

    4 David J. BOSCH Misin en , p. 631

    5 Ral SOSA Un primer intento, p.28

  • 8/9/2019 Aportes y desafos para la Misin de la Iglesia Metodista en el Per

    5/15

    5

    Tengo la conviccin de que no hay fuerza evangelizadora mspoderosa que una iglesia que ama de veras y est enfocada hacia elexterior6.

    Y tambin nos dice Green:

    Mucha gente piensa que en nuestros das necesitamos un nuevomtodo para evangelizar. Puede ser verdad, pero se trata de unacuestin tremendamente insignificante. Lo que necesitamos es unestilo de vida ntegro, oracin, confianza, que todos los cristianosministren, trabajar desde un centro que ya est encendido con lavida de Cristo () S, necesitamos esas cosas: sonfundamentales!7.

    Estas palabras parecen muy atinadas. No est mal planificar y buscardiferentes estrategias segn el lugar y las personas a evangelizar. Sinembargo, quien convence de pecado, justicia y verdad es el Espritu Santo, nonosotros. Debemos estar en total dependencia respecto de Dios.

    El Espritu Santo inicia la evangelizacin, nos motiva para realizarlay nos capacita para ella. Las maneras de llevarla a cabo soninnumerables. No, no son mtodos lo que necesitamos, sino uncaminar ms estrecho con el Espritu de Dios...8

    2.2 La Liturgia

    La adoracin es fuente de fortaleza para el cumplimiento de la misin. YDios est donde se lo adora. Uno de los elementos importantes de la misin esla oracin.

    La iglesia deber descubrir las formas en que Dios est presente an enlos actos cotidianos. Es parte de la Misin el ayudar a conectar las actividadesdel da lunes con lo odo y hecho el domingo. Por eso la enseanza esfundamental para la iglesia que quiere hacer misin

    Los smbolos de la fe y las acciones simblicas remiten a un universo desentido que va ms all de ellos. Hay en ellos una plusvala poli dimensional.Son smbolos de vida que personifican al mismo Dios que nos marca y nosimpulsa hacia delante.

    Por otro lado en nuestra bsqueda de una misin integral, que reciba al

    otro/a como parte de Dios, Pablo Sosa en su artculo Culto y cultura, dos frutos,un solo tronco, nos plantea el culto intercultural:

    Nadie debe sentir que su cultura no tiene cabida en l porque no esbuena, o hermosa, o limpia, o correcta. (Y aqu no puedo dejar depensar especialmente en nuestros jvenes y adolescentes, y en

    6 Michael, GREEN La Iglesia, p. 452

    7 Ibd., p. 345-346

    8 Ibd., p. 346

  • 8/9/2019 Aportes y desafos para la Misin de la Iglesia Metodista en el Per

    6/15

    6

    todas las personas que eufemsticamente llamamos diferentes).Porque si el ser humano es el husped de honor en la casa de Dios,todo lo que sea expresin autntica del ser humano, de cualquier serhumano, tiene asignado un lugar de privilegio en ella. Y fuera de ellatambin, en toda la creacin de Dios9.

    En otras palabras, La Iglesia que desea hacer misin debe prepararse encambiar primero los paradigmas, modelos cerrados de liturgias que respondenal siglo XVIII y contextualizar nuestra forma de adoracin a Dios, con una visinamplia e inclusiva.

    2.3 La Koinona

    Samuel Escobar en la obra La naturaleza comunitaria de la iglesia,expresa que En la esencia misma del ser cristiano hay una dimensincomunitaria. Y pone como ejemplo que Jess ense a orar Padre nuestro... Esa oracin modelo, es dicha en comunidad. A travs de los siglos, el nfasisevanglico de la dimensin personal llev a un individualismo exagerado que

    hace perder de vista el aspecto comunitario de la fe en Jess.

    ... la misin brota de la comunidad () llega a Cristo de manerapersonal, pero quien llega a Cristo llega tambin a una comunidad,se incorpora a la iglesia de Cristo10.

    Y agrega Escobar:

    En la enseanza apostlica sobre la vida y misin de la iglesia sepuede establecer una correlacin entre la plenitud de la vida cristianay la complejidad de la misin integral. En dicha enseanza la iglesiaes vista como una comunidad que est en proceso continuo decrecimiento. ... donde el Espritu Santo hace que los creyentes enCristo se vayan transformando conforme al modelo de Jesucristo11.

    Bonhoeffer en su obra Vida en Comunidad nos dice que no es naturalpara el cristiano el poder vivir entre cristianos12. Se trata de una gracia dada porDios. Cristo me llega en el otro y yo llego al otro por Cristo. En la experienciade Bonhoeffer el servicio fraternal dentro de las comunidad cristiana tienediversas facetas, como saber escuchar al otro y aprender a sobrellevar lascargas de los dems (Glatas 6:2) La libertad del otro representa una cargapara el cristiano, ya que atenta contra su autoridad. Implica aceptar a losdems con sus caractersticas, debilidades y rarezas. Ya que no es fcil,

    deberemos estar en dependencia del Seor.La comunidad no necesita de personalidades brillantes necesita fieles

    servidores de Jess y de los hermanos, enfatiza Bonhoeffer.

    9 Pablo SOSA Culto y cultura, p. 118

    10 Samuel ESCOBAR Op. cit, p. 83

    11 Ibd., p.87

    12 D. BONHOEFFER Vida en , p. 7

  • 8/9/2019 Aportes y desafos para la Misin de la Iglesia Metodista en el Per

    7/15

    7

    Como t me enviaste al mundo, as yo los he enviado al mundo.Por ellos yo me santifico a m mismo, para que tambin ellos seansantificados en la verdad. Pero no ruego solamente por estos, sinotambin por los que han de creer en m por la palabra de ellos, paraque todos sean uno; como t Padre, en m y yo en ti, que tambinellos sean uno en nosotros, para que el mundo crea que t me

    enviaste13

    .

    La comunin nos muestra el mtodo y el fin simultneamente y lasantificacin es a partir de la comunin en Cristo. La iglesia primitiva eratambin un modelo de vida en comunidad, tal lo que encontramos en Hechos2:43-47.

    Samuel Escobar, reflexiona y expresa que nos encontramos en medio deuna vida urbana signada por la anomia, con sus efectos de desintegracinfamiliar y secularizacin. Esta situacin ha creado hambre de comunidad ypertenencia en las personas y ante ellas las iglesias aparecen como el hogarde los desarraigados, la familia de los sin familia. El amor de Cristo les llega

    primero por la aceptacin en la comunidad cristiana.

    Puede afirmarse que as como no hay iglesia sin koinona no hay misinsin koinona. O como dira Letty M. Russell en su libro La Iglesia comocomunidad inclusiva:

    La Koinona, la participacin en o con Cristo, es la base de lacomunidad cristiana y es el Espritu el que nos vincula con Cristo,haciendo posible esa comunidad14.

    Esto debe llevar a la Iglesia a examinarse como est recibiendo a los quellegan a ella. Es parte de su misin. A veces los miembros estamos muyinteresados en nosotros/as y dejamos de lado a las personas nuevas, en lapractica no mostramos ser una comunidad inclusiva.

    El liderazgo cristiano debera resultar al mismo tiempo variado y unido, yseguir el modelo de una pluralidad de lderes que se esfuerzan por superarseunos a otros en el amor y en el servicio . En Lucas 22:27, Jess seala: yoestoy entre vosotros como el que sirve.

    El lder cristiano debe ser alguien que el mismo tiempo que estimula supropio crecimiento y el surtimiento de nuevos lderes, contribuye a favorecer unestilo de relacin que libere a las personas y a la comunidad misma para que

    sean organismo estimulado del crecimiento.Hugo Santos nos recuerda que las organizaciones, como las personas,

    pueden enfermar y curarse.

    13 Vase en Juan 17: 18-21

    14 Letty M. RUSSELL La Iglesia, p. 378

  • 8/9/2019 Aportes y desafos para la Misin de la Iglesia Metodista en el Per

    8/15

    8

    As como toda persona introduce en su vida de fe elementospropios, sanos y enfermos, toda iglesia tiene aspectos teraputicos yotros que marchan en direccin contraria15

    La salud, tanto personal como institucional, no es una meta a la que sellega y permanece para siempre, es una tarea de construccin permanente.

    Si esta congregacin desapareciera cambiara negativamente o nola vida de su barrio o de la gente que participaba en ella? La misinintegral tiene como premisa abordar a la persona en su totalidad16

    Uno de los mayores problemas al interior de la iglesia Metodista en elPer es la falta de un liderazgo renovado, la mayor parte de los pastores/asson mayores de 60 aos y no se preocuparon por los que venan detrs,creando una brecha generacional de 30 aos, en donde se minimiz eldesarrollo de la misin.

    2.4 La Diacona

    La palabra dicono equivale al griego dikonos y significa siervo. Estapalabra hay que relacionarla con otras expresiones, comunes en el NT, comodiakona, es decir, servicio, yel verbo diakonin, o sea, servir.

    La palabra diakona, con las diversas expresiones ligadas a ella, secuenta entre los trminos que aparecen con ms frecuencia en el NT, porqueindica un aspecto fundamental de la figura de Cristo, al que ya Isaas habaanunciado como el siervo de Jehov y de los hombres (Isaas 52:13 53:12), yque se present como "el que sirve" (Lucas 22:27) y que "vino a servir y no aser servido" (Mateo 20:28).

    La Diacona es una tarea prctica, apoyada en la reflexin teolgica. Sedesprende del evangelio y se concretiza en los actos. Jess vino para poderservir. l se considera a s mismo dicono (Lucas 22:27) con su actuar integral,y como servidor (Marcos 10:45). Este es sin duda el nico ttulo que l mismose otorgaba. Pero si Jess es en esencia un dicono, entonces la iglesia nopodr sino serlo tambin, en su actuar integral (Mateo. 20:25-28). Y por lotanto, Diacona no es un adjetivo, una expresin de la naturaleza de la Iglesiaentre otros, sino la expresin de la esencia y la vida de la Iglesia como tal.

    E. Heise en su libro La diacona de la encarnacin como liberacin de lasIglesias, nos demuestra que la vida de Jess (modelo para la iglesia) no fue

    solamente un actuar a favor del prjimo, sino tambin un dejar que el otroacte a favor de l (Mateo 14:3-9; 26:6-13; Lucas 7:36-50; Juan 12:1-8), Elservicio pasivo, posibilita la entrada de los no cristianos al reino de Dios, por laayuda que prestan a los cristianos pobres y necesitados.

    Necesitamos tomar conciencia que como cristianos somos necesitados, almenos igual que toda la gente.

    15 Hugo SANTOS Las estructuras, p. 168

    16 Ibd., p.171

  • 8/9/2019 Aportes y desafos para la Misin de la Iglesia Metodista en el Per

    9/15

    9

    La diacona es un fruto esencial de la antropologa evanglica. Elcristiano gana su identidad cuando se vuelve servidor del prjimo.La diacona es el camino que asume la iglesia en su encarnacin yen cada uno de sus miembros, El Dios encarnado17.

    Frente al pedido de la esposa y los hijos de Zebedeo, quienes solicitan unlugar privilegiado en su reino, Jess les responde: el Hijo del Hombre novino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate pormuchosMateo 20:28. Por su parteen Marcos 10:44 las palabras de Jessson y el que de vosotros quiera ser el primero, ser siervo de todos.

    Una iglesia que cumple la misin de Cristo en el mundo es una iglesia quesirve, que extiende sus manos y recibe las manos extendidas. Las formas deservir son varias y van mucho ms all de lo econmico. Por lo cual una iglesiaque no practica la diacona se queda sin expresin social, corriendo el riesgode volverse una iglesia sectaria.

    La experiencia espiritual pierde al otro como un espacio de la revelacinde Dios. Por otro lado, sino establecemos claramente las definiciones dediacona, podemos caer en el activismo social o en el asistencialismo.

    Para Rodolfo Gade Neto, la diacona esta en relacin a cuatro principios:

    () es proftica, misionera, comunitaria y ecumnica18

    Es profticapor que examina el contexto a la luz del evangelio, anticipa ydenuncia las situaciones que atentan contra la vida plena. Es misioneraporquecomunica con la prctica una propuesta de vida que se basa en el Evangelio.Forma comunidad e invita a la Mesa del Seor. Es comunitaria porque es lacomunidad cristiana la que activa diaconalmente. Es ecumnica porque ascomo el evangelio, es incluyente, no hace acepcin de personas, no tienelmites.

    La necesidad teolgica, coloca a la diacona en la dialctica de la prcticay la teologa es decir la hermenutica, en la prctica diacnica no puede partirdesde lo que le falta al otro, sino desde lo que los otros tienen.

    Situar la misin bajo el horizonte del Reino es, en cierta manera, no poderdisociar lo espiritual y lo social, la evangelizacin y la diacona. Pues se trata debuscar "primero el Reino de Dios y su justicia". Y si la misin es anuncio del

    Reino que se acerca, no puede separar lo que manifiesta este Reino de lo quelo designa.

    J. Moltmann afirma que:

    "() La misin comprende todas las actividades que sirven, enpresencia de Dios que viene, a liberar a la persona de su esclavitud,

    17 Ekkehard, HEISE La diacona de la encarnacin , pp. 129-166

    18 Rodolfo, GADE NETO La diacona p. 29

  • 8/9/2019 Aportes y desafos para la Misin de la Iglesia Metodista en el Per

    10/15

    10

    de la miseria econmica hasta la prueba del abandono de Dios. Laevangelizacin es una misin, pero la misin no se reduce a laevangelizacin"19

    La diacona en el horizonte del reino de Dios, es una diacona global yunitaria: todo lo que estaba separado vuelve a unirse. Jess nos ayuda con su

    dominio de la enfermedad, el sufrimiento y la muerte, mediante su propiosufrimiento y muerte. Diacona bajo la cruz significa compartir el sufrimiento,cargarlo sobre uno mismo.

    3. QU CLASE DE MISIN DEBE TENER LA IGLESIA?

    En el mbito de las comunidades humanas, el cristiano est llamado a sersigno de Cristo siervo en todos los ambientes en que los hombres y las mujeresviven, trabajan, sufren, gozan y luchan por la justicia. De este modo lleva acabo una evangelizacin capilar, anunciando a cada persona concreta queCristo es el que la ama y se acerca a ella para servirla. Al mismo tiempo, seafirma como fermento proftico para que una Iglesia sierva del mundo tenga

    una eficacia sanativa en orden a liberar a la sociedad humana del pecado y desus consecuencias de poder y de opresin.

    Samuel Escobar en la obra La Iglesia local como agente detransformacinseala que:

    En el cumplimiento de su misin integral, las iglesias evanglicaslatinoamericanas confrontan dos realidades desafiantes. Por un lado,las mltiples necesidades y situaciones humanas () por otro ladificultad para realizar acciones concretas () debido al fuerteindividualismo y la tendencia a la fragmentacin y divisin20.

    Entiende este autor que el crecimiento de la comunidad hacia la plenitudest en relacin directa con la variedad de formas de servicio que la sociedadle presenta a la misin cristiana.

    Es apropiado recordar, tal como lo hace este autor, que si bien hay muchopor hacer y los recursos son escasos, nuestro Dios es Dios de poder. Maes la tierra y su plenitud, el mundo y los que en l habitan. Estas palabras delsalmista, atribuidas a Jehov, cobran verdadera vigencia.

    La Diacona mantiene despierto el horizonte ms amplio de la misin de laIglesia: La salvacin y la liberacin de toda la tierra habitada, la oikoumene

    que la creacin entera espera ansiosamente (Romanos 8).La misin de Cristo, lo llev ms all de las fronteras, de los portales, de

    los muros del pueblo, lejos del centro del poder (Jerusaln) hacia la periferia, alos marginados en Galilea (Mateo 28:7;10), fuera de la circunscripcin de unaafiliacin cultural o tnica, hacia los pueblos del mundo (Apocalipsis 10:45). Enla historia de la Sirofenicia (Marcos 7: 24-30; Mateo15:21-28) surge la cuestin

    19 Jrgen, MOLTMANN Diacona en el p. 30

    20 Samuel ESCOBAR La iglesia local, p. 75

  • 8/9/2019 Aportes y desafos para la Misin de la Iglesia Metodista en el Per

    11/15

    11

    de s las necesidades de la comunidad propia se deberan tratar primero, antesque las otras pudieran disfrutar de su ayuda.

    Me parece importante precisar bien los desafos de la accin misionera:obrar al servicio de la salud, de la libertad y de la cultura de los que estninvitados a acoger el anuncio del Reino, tratar de que sean respetadas: la

    integridad de su humanidad y la justicia; esto no es simplemente poner a laspersonas en estado de escuchar el evangelio, no es simplemente ofrecer unaprueba de humanismo, sino es poner en obras el hecho del Reino que estprximo, como Jess mismo lo hizo.

    Porque si el Reino se acerca, toda la realidad se cambia: los ciegos ven,los cojos andan, la Buena Nueva es anunciada a los pobres (Lucas 7:22); los"pequeos" tienen acceso a esa vida en plenitud, que tambin a ellos les hasido prometida, a ellos y a nosotros.

    Las Iglesias no pueden separar el anuncio de una vida nueva, sin losactos que manifiesten esta novedad. Pues ellas son, las primeras llamadas a

    vivir desde ahora, la vida nueva que anuncian; esta vida nueva que hace que,para cada cristiano, la liberacin del otro tenga tanta importancia como la suyapropia.

    Nordstokke en su libro Diacona: fe y servicio a un mundo que sufrenosdice:

    () predicacin es servicio de Cristo en palabras y diacona esservicio de Cristo en hechos () Diacona es el servicio cristiano afavor de la gente en necesidades, tiene una perspectiva profesional,(interdisciplinaria) con base cristolgica, teolgica, antropolgica yeclesiolgica21

    Podemos decir que la Misin, busca fomentar y apoyar a partir delEvangelio, acciones comunitarias e institucionales que apunten al desarrollohumano integral, la promocin de personas que vivan juntos en la fe y de estamanera poder formar comunidades inclusivas.

    Esto lo podemos atestiguar en el Nuevo Testamento: Si un miembrodel cuerpo sufre, todos sufren con l(1 Corintios 12:26), as como tambin enel plano material la solidaridad se hacia evidente: ...Compartan sus bienesentre si. Vendan sus propiedades y todo lo que tenan, y repartan el dinerosegn las necesidades de cada uno. (Hechos 2: 44 45).

    La misin nos llama a una dimensin comunitaria en la esencia de sercristiano. La relacin entre Dios y el ser humano se da siempre en el interior dela comunidad, de un pueblo. La misin debe brotar de la comunidad.

    Pero para poder llegar hacer que la misin sea inclusiva, la iglesia debeser universal y misionera. Esta iglesia debe nacer del espritu que acta en un

    21 Kjell, NORDSTOKKE Diacona: fe y, p. 80

  • 8/9/2019 Aportes y desafos para la Misin de la Iglesia Metodista en el Per

    12/15

    12

    pueblo, y suscita comunidades en las que el evangelio y sus exigenciasconcretas, vividas sencillamente por los laicos, se abren paso a trabes dediferentes estructuras, fecundando as la vida de la iglesia y dandomanifestacin del Reino de Dios.

    Para algunas de nuestras iglesias, el llamado de la misin a tener

    comunidades inclusivas, parece una tarea muy compleja, ya que en general,estn organizadas para el mantenimiento y no para a misin. Miran haciaadentro, y se espera del ministerio que alimente a los fieles, no que seinvolucre en otros sectores de la sociedad.

    El evangelio de Jesucristo nos lleva a revisar nuestra forma de ser iglesiay a implementar importantes cambios dentro de la misma, esto requerir devalor, fe y entusiasmo.

    4. ALGUNOS DESAFOS PARA LOGRAR UNA IGLESIA MISIONERA

    In Sik Hong en su libro Una Iglesia posmoderna?, nos recuerda la

    importancia que tiene la misin para nuestros das:

    la misin de la iglesia en la postmodernidad no puede olvidarsedel sufrimiento, la pobreza y la desigualdad, que jams fueronexperimentadas por la humanidad como ahora, y debe proponer unmodelo que responda realmente a la necesidad de laspersonas22.

    La misin solo puede ser realizada por el compromiso de todos los y lascreyentes, como cuerpo, cuya cabeza es Jesucristo. Dios nos encomiendaofrecer a todos el evangelio, como alternativa comunitaria, libre, democrtica,consciente del valor y la dignidad de cada persona y de la creacin toda.

    El futuro de la iglesia depende de fundamentalmente del hecho de quehaya mujeres y hombres que se dejen seducir por Dios para su misin, asumany vivan su fe en conviccin y en comunidad, acten a favor de su prjimo.

    A partir de esto, debemos aceptar como iglesia cristiana, el mandatomisionero de nuestro seor Jesucristo de predicar, hacer discpulos, bautizar yensear (Mateo 28:18- 20) Este mandato incluye el compromiso para con lasociedad en que vivimos, defendiendo y promoviendo la vida, los derechoshumanos y el cuidado del medio ambiente.

    Asimismo como iglesia nos debemos sentir llamados por Jesucristo aanunciar su mensaje salvador a todo el mundo; como dice el apstol Pablo enla carta a los Glatas 3:28: en Cristo ya no hay judo ni griego, no hay esclavoni libre, no hay varn ni mujer, porque todos vosotros son uno en Cristo Jess.

    Pero al hacerlo debemos considerar a nuestro prjimo como hermano/a,como parte de nosotros. Una persona que tiene los mismos derechos frente al

    22 In Sik HONG Una Iglesia, pp. 118-119

  • 8/9/2019 Aportes y desafos para la Misin de la Iglesia Metodista en el Per

    13/15

    13

    Seor. Por que fuimos extranjeros en tierras extraas Nuestra mirada debellevar el verdadero significado de la misin, una Iglesia inclusiva unas manosabiertas y un amor sincero.

    5. PROMOVIENDO EL CRECIMIENTO DE LA IGLESIA METODISTA

    La salvacin personal siempre envuelve la misin cristiana y el servicio almundo. Al vincular el corazn y accin, la religin personal, el testimonioevanglico y la accin social cristiana son recprocos y se refuerzanmutuamente.

    La santidad bblica implica ms que piedad personal; el amor de Dios estsiempre vinculado con el amor al prjimo, una pasin por la justicia yrenovacin en la vida del mundo. En palabras de Ral Sosa:

    lo importante no es el cmo de la conversin sino lo que produceen la vida del creyente: una confianza absoluta en el amor de Dios yun cambio de vida radical23.

    Para Wesley no hay otra religin que la religin social, ni otra santidadque la santidad social, de ah que el centro de la doctrina metodista est en laprctica del amor a Dios a travs del amor al prjimo. Wesley lo dice as:

    El evangelio de Cristo no conoce otra clase de religin sino unareligin social; no otra santidad sino social. La fe que trabaja por elamor es la anchura, la longitud, la profundidad y la altura de laperfeccin cristiana. Este mandamiento recibimos de Cristo, quequien ama a Dios, ame tambin a su hermano; y nosotrosmanifestamos nuestro amor haciendo bien a todos los hombresespecialmente a los de la familia de la fe. En verdad, quienquieraque ama a su hermano, no nicamente de palabra sino como Cristole am, no puede sino ser celoso en buenas obras. Siente en sualma un ardiente y turbador deseo de darse y ser dado por ellos. MiPadre, dir, hasta ahora obra, y yo obro. Y en todas lasoportunidades posibles va haciendo bienes, como su Maestro24

    La Iglesia Metodista, como otras iglesias hermanas, estamoscomprometidos con el desarrollo de la misin, que no es slo el anuncio delevangelio, es un compromiso consciente con el pueblo.

    Las formas comunitarias de fe en la tradicin wesleyana no solamente

    promueven el desarrollo personal; tambin nos capacitan y movilizan paranuestra misin y servicio al mundo.

    6. CONCLUSIN

    Para desarrollar un proyecto misionero debemos tener en cuenta algunoscriterios:

    23 Ral SOSA 7 x 7 49 das, p. 150

    24 Justo, GONZALES (ed) Obras de Wesley Tomo IX, pp. 239-240

  • 8/9/2019 Aportes y desafos para la Misin de la Iglesia Metodista en el Per

    14/15

    14

    La Misin es una tarea prctica, apoyada en la reflexin teolgica. EsProftica, solidaria, comunitaria y ecumnica.

    La misin slo puede ser entendida si se desarrolla en sus cuatroreas: la martyra, la liturgia, la koinona y la diacona.

    La Misin es la iglesia en el camino ms all de sus propios lmites,

    no slo la desafa ha extender su mano hacia la sociedad, sinotambin, a no quedarse centrada en s misma. La Misin es un fruto esencial de la antropologa evanglica. El

    cristiano gana su identidad cuando se vuelve servidor del prjimo. La Misin no hace distinciones entre hombre o mujer, joven o viejo,

    pobres, marginados, enfermos o sanos. Nuestro lenguaje y nuestrasacciones deben ser inclusivas y no excluyentes.

    La reflexin nos debe desafiar a continuar nuestra tarea misionera,considerando los errores del pasado y renovando nuestro concepto de misin.Para esto debemos entender los grandes cambios en los tiempos actuales y elnuevo rol que tienen las iglesias. Es importante descubrir lo que Dios nos llama

    a ser y hacer, adaptndonos a los nuevos lenguajes y campos de esta tareacuyo director es Jesucristo.

    El cambio significa que debemos actuar y hacer las cosas de maneradiferente. Las iglesias que no han sabido ajustarse, no han sabido encontrarnuevas maneras de proclamar la palabra, que no han aprendido el nuevolenguaje de las nuevas generaciones, se han quedado atrs. Hay seales portodos lados de que la gente del mundo busca una espiritualidad plena para susvidas, pero su bsqueda no necesariamente pasa por las vas tradicionales delas iglesias.

    Quisiera una iglesia que luche interna y externamente para llegar a seriglesia de Cristo, eliminando los prejuicios machistas, clasistas y racistas ensus prcticas y discursos. La Iglesia Metodista del Per tiene la oportunidad deformar parte de la misin, es el tiempo de una renovacin y compromiso seriocon la gran misin.

    BIBLIOGRAFA

    BONHOEFFER, Dietrich Vida en comunidad La Aurora, Buenos Aires, 1966

    BOSCH, David J. Misin en transformacin: cambios de paradigma en la

    teologa de la misin Libros Desafo, Grand Rapids Michigan, 2000ESCOBAR, Samuel La Naturaleza comunitaria de la iglesia en La Iglesialocal, como agente de transformacin (editado por Ren Padilla y TetsunaoYamamori) Kairs, Buenos Aires, 2003

    GAEDE NETO, Rodolfo La diacona de Jess Paulus, Sao Paulo, 2001

    GUTIERREZ, Gustavo Teologa de la Liberacin Sgueme, Salamanca, 1973

  • 8/9/2019 Aportes y desafos para la Misin de la Iglesia Metodista en el Per

    15/15

    15

    GREEN, Michael La Iglesia local, agente de evangelizacin Nueva Creacin,Buenos Aires, 1996

    HEISE, Ekkehard La diacona de la encarnacin como liberacin de lasIglesias Unitext, Gttingen, 1995

    HONG, In Sik Una Iglesia posmoderna?, en busca de un modelo de iglesia ymisin en la era posmoderna Kairos, Buenos Aires, 2001

    MGUEZ BONINO, Jos Rostros del protestantismo latinoamericano NuevaCreacin, Buenos Aires Grand Rapids, 1995

    MOLTMANN, Jrgen Diacona en el horizonte del Reino de Dios Sal Terrae,Santander, 1987

    NORDSTOKKE, Kjell Diacona: fe y servicio en un mundo que sufre Lmpara,La Paz, 1998

    OBRAS DE WESLEY, 14 tomos, (editado por JUSTO, Gonzlez) WesleyHeritage Foundation Inc., USA, 1998

    RUSSELL, Letty M. La iglesia como comunidad inclusiva, una interpretacinfeminista de la Iglesia Sebilla, Buenos Aires, 2004

    SANTOS, Hugo Las estructuras eclesisticas: una mirada a la iglesia desde lapsicologa institucional en La Iglesia local, como agente de transformacin(editado por Ren Padilla y Tetsunao Yamamori) Kairs, Buenos Aires, 2003

    SCHRER, Hans Die Begrndung der Mission in der katholishen undevangelischen Missionswissenschaft Evangelischer Verlag, Zollikon Zrich,

    1944SOSA, Ral 7x7, 49 das camino al discipulado Iglesia Evanglica MetodistaArgentina, Buenos Aires, 2000

    ___________, Un primer intento de Misionologa: Los hechos de losApstoles, en Visiones y herramientas, itinerario por la teologa practica, Vol.III, (2005) pp. 23-32

    SOSA, Pablo Culto y cultura. Dos frutos, un solo tronco en Visiones yherramientas, itinerario por la teologa practica, Vol. II, (2004) pp. 111-130

    VERKUYL, J. Contemporary Missiology: An Introduction Eerdmans, GranRapids, 1978