APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"

3
Aceleración, Recuperación, Habilidades Sociales y Terminalidad. Marco Referencial El acompañamiento, apoyo y seguimiento de las trayectorias escolares es una política de estado y acuerdo federal en brindar, crear y consolidar estrategias pedagógicas de integración educativa a fin de lograr la terminalidad de la educación obligatoria en los niños y los adolescentes que han tenido algún tipo de dificultad en sus trayectorias reales que los ha imposibilitado para concluir el nivel primario. Cada sujeto y actor educativo construye en vinculación con el contexto y sus particularidades de vida su propio trayecto escolar. En esta historia o biografía educacional intervienen e influencian variados elementos sociales, culturales y económicos que funcionan, en algunos casos, como determinantes para la terminalidad del nivel o, por el contrario, el abandono, la repetición y finalmente, la exclusión. En el marco normativo de la Ley Nacional de educación Nº 26.206 que establece el derecho obligatorio a la educación primaria y secundaria surge pensar y definir el problema acerca de las oportunidades educativas para la formación integral, el acceso a la información y los saberes centrales para la participación social. Si la educación debe funcionar como un puente y andamio que brinde oportunidades de integración, de derecho, de posibilidades y de formación para la vida de los sujetos, consideramos que aquellos sujetos que se encuentran por fuera y excluidos del sistema educativo representan la población más vulnerable en cuanto a posibilidades e instancias de aprendizajes. A fin de hacer visible esa población de niños y adolescentes se profundiza sobre la investigación, recolección de datos y diagnósticos de diversos recorridos dentro del sistema o fuera de él para establecer instancias educativas para esta población. Así definimos que el problema es identificar aquella población que no concluyó el nivel primario por cualquiera de las causas que originan abandono. En pos de ampliar los derechos educativos que preparen para vivir en la sociedad compleja y plural se propone construir espacios alternativos de acompañamiento educativo que promuevan y garanticen la educación permanente como un derecho." Antecedentes En la provincia de Mendoza, el acompañamiento de las Trayectorias Escolares, se viene implementando desde el año 2005 bajo el formato de "Proyecto de alumnos con sobreedad" lo que permitió la implementación en las escuelas que lo requirieron de los denominados núcleos de sobreedad, focalizados en alumnos de 4º y 5º grado, que por distintas causas habían transitado irregularmente su trayectoria escolar. Los mismos tuvieron una doble finalidad: • Fortalecer los aprendizajes de grupos de alumnos para favorecer que se promuevan con calidad y se integren plenamente a sus grupos de origen • La aceleración de las trayectorias a través de la implementación de exámenes libres aplicados en las instituciones de acuerdo a la normativa y a los criterios de acreditación y promoción establecidos por la normativa provincial. Los grupos de alumnos estuvieron a cargo de docentes que, fueron afectados a esa función bajo la figura de Misión Especial, con el objetivo de brindar un apoyo situado, sistemático y personalizado que permitiera la superación del problema detectado. Participaron de la coordinación, a cargo de la Dirección de Educación Inicial

Transcript of APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"

Page 1: APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"

Aceleración, Recuperación, Habilidades Sociales y Terminalidad.

Marco Referencial

El acompañamiento, apoyo y seguimiento de las trayectorias escolares es una política de estado y acuerdo

federal en brindar, crear y consolidar estrategias pedagógicas de integración educativa a fin de lograr la

terminalidad de la educación obligatoria en los niños y los adolescentes que han tenido algún tipo de dificultad

en sus trayectorias reales que los ha imposibilitado para concluir el nivel primario.

Cada sujeto y actor educativo construye en vinculación con el contexto y sus particularidades de vida su propio

trayecto escolar. En esta historia o biografía educacional intervienen e influencian variados elementos sociales,

culturales y económicos que funcionan, en algunos casos, como determinantes para la terminalidad del nivel o,

por el contrario, el abandono, la repetición y finalmente, la exclusión.

En el marco normativo de la Ley Nacional de educación Nº 26.206 que establece el derecho obligatorio a la

educación primaria y secundaria surge pensar y definir el problema acerca de las oportunidades educativas para

la formación integral, el acceso a la información y los saberes centrales para la participación social.

Si la educación debe funcionar como un puente y andamio que brinde oportunidades de integración, de derecho,

de posibilidades y de formación para la vida de los sujetos, consideramos que aquellos sujetos que se encuentran

por fuera y excluidos del sistema educativo representan la población más vulnerable en cuanto a posibilidades

e instancias de aprendizajes.

A fin de hacer visible esa población de niños y adolescentes se profundiza sobre la investigación, recolección de

datos y diagnósticos de diversos recorridos dentro del sistema o fuera de él para establecer instancias educativas

para esta población.

Así definimos que el problema es identificar aquella población que no concluyó el nivel primario por cualquiera

de las causas que originan abandono.

En pos de ampliar los derechos educativos que preparen para vivir en la sociedad compleja y plural se propone

construir espacios alternativos de acompañamiento educativo que promuevan y garanticen la educación

permanente como un derecho."

Antecedentes

En la provincia de Mendoza, el acompañamiento de las Trayectorias Escolares, se viene implementando desde

el año 2005 bajo el formato de "Proyecto de alumnos con sobreedad" lo que permitió la implementación en las

escuelas que lo requirieron de los denominados núcleos de sobreedad, focalizados en alumnos de 4º y 5º grado,

que por distintas causas habían transitado irregularmente su trayectoria escolar. Los mismos tuvieron una doble

finalidad:

• Fortalecer los aprendizajes de grupos de alumnos para favorecer que se promuevan con calidad y se integren

plenamente a sus grupos de origen

• La aceleración de las trayectorias a través de la implementación de exámenes libres aplicados en las

instituciones de acuerdo a la normativa y a los criterios de acreditación y promoción establecidos por la normativa

provincial.

Los grupos de alumnos estuvieron a cargo de docentes que, fueron afectados a esa función bajo la figura de

Misión Especial, con el objetivo de brindar un apoyo situado, sistemático y personalizado que permitiera la

superación del problema detectado. Participaron de la coordinación, a cargo de la Dirección de Educación Inicial

Page 2: APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"

y Básica, supervisores y directores. El mismo contó con la normativa necesaria emanada de la Dirección General

de Escuelas.

Situación actual

Se realiza el acompañamiento a las trayectorias con la flexibilización de los agrupamientos a través de la

formación de núcleos de alumnos con sobre-edad/aulas de recuperación y docentes referentes de habilidades

sociales o fortalecimiento de los aprendizajes. Se han conformado núcleos en 100 escuelas con distintos

reagrupamientos de matrículas (46) y docentes en misión especial (46).

Además, 250 docentes recuperadoras que se desempeñan fundamentalmente en el primer ciclo.

Una línea de trabajo del Equipo de Nivel Primario que pretenda constituirse con capacidad para ser transitado

también por estos alumnos, no puede conformarse con garantizar únicamente la asistencia diaria al aula. Debe

buscar formas de facilitar las trayectorias escolares y sociales en vez de obstruirlas, promover lazos, en vez de

fragmentar, ser capaz de imaginar nuevos espacios y nuevas reglas para dejar al alcance de todos y todas los

bienes culturales.

Es necesario, por tanto, atender a la diversidad e intervenir oportunamente a efectos de superar las diferencias

de ingreso y permanencia en el sistema. En tanto la verdadera garantía de este derecho se concreta en cada

escuela, cada institución requiere transformarse, cambiar la mirada, las interpretaciones y las prácticas

cotidianas. Generar ofertas educativas efectivas, en un marco de respeto hacia las particularidades de cada

estudiante y adecuar las propuestas curriculares y pedagógicas de manera tal que den cuenta de la diversidad

de situaciones, contextos y perfiles.

Desde el Programa se propone la construcción colectiva de dispositivos escolares que propicien nuevas

oportunidades para que todos los alumnos no sólo ingresen y permanezcan en el sistema educativo, sino que

logren de manera más plena los aprendizajes indispensables.

Estas intervenciones pedagógicas, consideradas como herramientas para la mejora escolar, han contribuido a

encontrar algunas claves para instituir prácticas y desplegar experiencias que transforman – más que

reproducen- los recorridos por lo escolar.

Es aquí en este intersticio, que se ensayan nuevas respuestas, escuelas que a través de sus propuestas tratan

de acercar, aún más, a sus alumnos al conocimiento; instituciones que siguen pensando y trabajando para

aquellos que no estaban incluidos; recursos que se suman para generar nuevas condiciones que faciliten estos

recorridos escolares.

La propuesta para abordar las trayectorias escolares interrumpidas, discontinuas y/o con sobre-edad de los niños

y/o adolescentes, busca generar espacios que permitan que esos alumnos se integren, permanezcan y alcancen

en la escuela, instancias de aprendizaje de mayor calidad.

Destinatarios

a) Alumnos de Escuelas Primarias que:

. Necesiten nuevos espacios para continuar sus trayectos escolares distintos.

. Presenten trayectorias escolares interrumpidas y/o gran nivel de ausentismo.

b) Niños y adolescentes que se hallan invisibilizados para el sistema.

Recursos humanos

Page 3: APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"

Dirección de Educación Primaria.

Equipo técnico de la Dirección de Nivel Primario: Referente y Coordinadores.

Inspectores Técnicos Regionales, Supervisores Seccionales, Directivos.

Docentes a cargo de los núcleos.

Profesionales de DOAITE

Talleristas de áreas expresivas .

Docentes de Jornada Extendida.

Padres de alumnos.

Ideas organizadoras del dispositivo

El derecho de los niños a la adquisición de los saberes que necesitan para desenvolverse en el mundo actual

es el fundamento principal que debe reorganizar las prácticas y los formatos escolares.

Aportar la flexibilidad en la forma de concebir formatos que abren otras perspectivas para encontrar

estrategias ante las dificultades de aprendizaje de los alumnos.

No se trata tanto de ofrecer una opción frente a la escuela "formal", sino de llevar a cabo un conjunto de

operaciones capaces de instituir una situación educativa efectiva en un contexto y condiciones determinadas.

La centralidad de la propuesta reside en la posibilidad de resignificar el proceso de aprendizaje, brindando a

los alumnos los contenidos necesarios que les permitan avanzar hacia un grado superior.

Los saberes indispensables deben ser priorizados teniendo como referencia el currículo.

Es necesario que los docentes trabajen en pos de la recuperación de la autoimagen de los alumnos

permitiendo fortalecer sus capacidades y habilidades.

El dispositivo prevé el trabajo con niños en situación grupal, teniendo en cuenta que el sujeto de la educación

es un alumno formando parte de un grupo social por naturaleza.

Las familias deben tener pleno conocimiento sobre la situación escolar de sus hijos y participación activa. En

este sentido deben formar parte del dispositivo de trabajo realizando los acuerdos necesarios para la

implementación del mismo.

Duración de los grupos

Estos grupos, podrán funcionar, con una modalidad abierta o cerrada, según las características que se

adopten, durante todo el ciclo lectivo, teniendo en cuenta que la reorganización de las trayectorias implica,

según la situación del estudiante, procesos de nivelación o aceleración.

Evaluación

La evaluación se ajustará a la normativa de acreditación y promoción vigente en la provincia (Resoluciones

681/12, 1485/93 y 3706/91), por la cual al alumno se le posibilita la aprobación de dos grados con exámenes

libres realizados en la misma escuela a la que asiste. Cada situación es particular y estará acordada por el

conjunto de los integrantes de la institución y los equipos de supervisión.

Condiciones pedagógicas e institucionales:

Es fundamental la centralidad que debe cobrar la planificación y la propuesta de enseñanza centrada en los

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, promoviendo el aprovechamiento del material "Piedra Libre" y "Aprender

con todos", y materiales provinciales "Fortalecimiento del 2° ciclo", etc. Para ello es necesaria la creación de

un espacio de trabajo sostenido de reflexión e intercambio entre los docentes de núcleos cerc anos, monitoreo,

seguimiento y registro de las experiencias a través del equipo de coordinadores y referentes del Programa