APOYO AL INGRESO OBJETIVO Y A LA COMERCIALIZACION … · instrumentos que atiendan problemas de...

65

Transcript of APOYO AL INGRESO OBJETIVO Y A LA COMERCIALIZACION … · instrumentos que atiendan problemas de...

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 2

PROGRAMA DE PREVENCION Y MANEJO DE RIESGOS APOYO AL INGRESO OBJETIVO Y A LA COMERCIALIZACION

INDICE

PRESENTACIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 03 1. ANTECEDENTES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 04 2. MARCO NORMATIVO ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 06 3. POLITICA DE COMERCIALIZACION ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 09 4. PRESUPUESTO -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 12 5. RESULTADOS DE OPERACIÓN AL TERCER TRIMESTRE DE 2013 ----------------------------------------------------------------- 18 5.1 Apoyo Complementario al Ingreso Objetivo -------------------------------------------------------------------------------- 24 5.2 Apoyo por Compensación de Bases en Agricultura por Contrato ----------------------------------------------------- 26 5.3 Apoyo Compensatorio a la Inducción Productiva ------------------------------------------------------------------------- 39 5.4 Apoyo al Acceso a Granos Forrajeros ----------------------------------------------------------------------------------------- 40 5.5 Apoyo para el Proceso Comercial ---------------------------------------------------------------------------------------------- 41 5.6 Apoyo al Proceso de Certificación de Calidad ------------------------------------------------------------------------------ 42 5.7 Apoyo a Cobertura de Precios ------------------------------------------------------------------------------------------------- 43 5.8 Capacitación ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 53 5.9 Información Comercial ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 54 5.10 Cupo de Exportación -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 56 6. INDICADORES --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 57 6.1 Matriz de Indicadores para Resultados (MIR - 2013) ---------------------------------------------------------------------- 59 DIRECTORIO DE FUNCIONARIOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 65

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 3

PRESENTACIÓN. El Sector Agropecuario y Pesquero es estratégico y prioritario para el desarrollo del país, porque ofrece los alimentos que consumen las familias mexicanas y provee de materias primas a las industrias manufactureras y de transformación. Derivado de lo anterior, se requiere como estrategia orientar la producción a las demandas del mercado. Dar prioridad a los proyectos productivos orientados a satisfacer las necesidades y preferencias de los consumidores nacionales y extranjeros, así como fortalecer la oferta de los productos mexicanos mediante la promoción comercial de los mismos. Para el logro de las estrategias planteadas, el Programa de Prevención y Manejo de Riesgos contempla como objetivo el apoyar a los productores agropecuarios, pesqueros, acuícolas y otros agentes económicos del sector rural para la prevención, manejo y administración de riesgos, a través de instrumentos que atiendan problemas de mercado y de financiamiento, sanidad e inocuidad y ocurrencia de desastres naturales. Los objetivos específicos del Componente de Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización son fortalecer la cadena productiva y comercial agroalimentaria, dando certidumbre de ingreso al productor y/o del costo al comprador; e incentivar la producción de granos y oleaginosas, entre otros productos elegibles que por condiciones específicas de mercado se den a conocer en los avisos que se publiquen en el DOF. ASERCA, presenta el documento correspondiente al Informe del Tercer Trimestre del Ejercicio Fiscal 2013 del programa sustantivo de la Institución denominado PROGRAMA DE PREVENCION Y MANEJO DE RIESGOS en su Componente APOYO AL INGRESO OBJETIVO Y A LA COMERCIALIZACIÓN, lo anterior en cumplimiento con lo establecido en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2013, en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, a las Reglas de Operación del Programa y demás normatividad aplicable. Asimismo, el presente informe refleja los resultados principales del Componente de Apoyos al Ingreso Objetivo y a la Comercialización, la asignación de recursos y el avance programático-presupuestario por Concepto y/o Tipo de Apoyo, Ciclo Agrícola, Entidad Federativa y Producto. Por otro lado, incluye los Indicadores derivados tanto de las Reglas de Operación como de la Matriz de Indicadores de Resultados, con el propósito de realizar una medición puntual de los avances operacionales del Programa en su Componente. Lo anterior, a efecto de someter a la consideración de la H. Cámara de Diputados, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de la Secretaría de la Función Pública, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y de cualquier agente interesado en su consulta, observación y seguimiento, los avances que en materia de apoyos a la comercialización se han logrado en el periodo enero-septiembre del Ejercicio Fiscal 2013.

ASERCA, octubre de 2013.

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 4

1. ANTECEDENTES. Hasta 1988, EL Gobierno Mexicano instrumentó una política de precios agrícolas basada en esquemas de economía cerrada, en donde las importaciones eran realizadas por la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), o bien, a través de permisos de importación. Bajo la estrategia de apertura comercial y de retiro del estado de las actividades productivas, se consideró que el esquema de precios de garantía conjuntamente con las restricciones a la importación de granos y oleaginosas, constituían elementos que obstaculizaban de manera importante la eficiencia económica en la producción y comercialización agrícola. Para instrumentar este esquema de transición, el Gobierno Mexicano decide crear un nuevo órgano administrativo desconcentrado de la entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, denominado Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA).

En virtud de lo anterior, el 16 de abril de 1991 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto por el que se crea “Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria” (ASERCA), como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, el que tendría por objeto apoyar la comercialización de productos agropecuarios.

En este contexto, ASERCA se orientó a apoyar a los productores agropecuarios y a resolver problemáticas específicas de comercialización, manteniendo como referencia el libre mercado, en un proceso en donde los productores realizaran directamente la venta de su producto, ya que ASERCA no cuenta con facultades para comprar o vender cosechas. A partir del Ejercicio Fiscal 2011, se crea el Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, cuyo objetivo es apoyar a los productores agropecuarios, pesqueros, acuícolas y otros agentes económicos del sector rural para la prevención, manejo y administración de riesgos, a través de instrumentos que atiendan problemas de mercado y de financiamiento, sanidad e inocuidad y ocurrencia de desastres naturales. Dicho Programa contempla 6 componentes entre los que destaca el “Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización”, instrumentado por ASERCA.

a) Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización (incluye agricultura por contrato y ganadería por contrato); b) Fortalecimiento de la cadena productiva y comercial; c) Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero (Fondo de Apoyo Rural por Contingencias Climatológicas); d) Garantías (Administración de Riesgos Financieros); e) Fondo para la Inducción de Inversión en Localidades de Media, Alta y Muy Alta Marginación, y f) Sanidades.

En virtud de lo anterior, el componente de Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización, tiene como objetivo específico fortalecer la cadena productiva y comercial agroalimentaria, dando certidumbre de ingreso al productor y/o del costo al comprador; e incentivar la producción de granos y oleaginosas, entre otros productos elegibles que por condiciones específicas de mercado se determinen.

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 5

El 25 de abril de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Reglamento Interior de la SAGARPA, que en su artículo segundo transitorio, abrogó el anterior Reglamento Interior de la Dependencia publicado en el 21 de julio de 2001 y reformado el 15 de noviembre de 2006 y el 31 de julio de 2009. En dicho Reglamento Interior, en el artículo 2, apartado D, fracción I, se incluye como órgano administrativo desconcentrado de la SAGARPA a la “Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios”, sustituyendo el de “Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria”. El 17 de julio de 2012, se publicó en el DOF el “Acuerdo por el que se da a conocer el Logotipo de la Imagen Institucional del Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, denominado Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios”.

No obstante, la verdadera modernización de ASERCA se ha logrado a través de las estrategias comerciales instrumentadas, dando certeza a las transacciones comerciales, asegurando el abasto de los productos al generar condiciones que estabilizan los niveles de precios a lo largo del periodo de colocación y consumo, estimulando el aseguramiento de inventarios y la movilización de las cosechas hacia las zonas de consumo y ordenando los flujos de granos en los momentos oportunos para su colocación en el mercado.

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 6

2. MARCO NORMATIVO. ASERCA, es un Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), creado a través de un decreto presidencial del 16 de abril de 1991, con el propósito de contar con un instrumento para el impulso a la comercialización de la producción agropecuaria en beneficio de los productores del campo, de frente a la apertura externa y la liberación de los mercados. Una de sus funciones básicas es el fortalecimiento de la comercialización agropecuaria, la cual se realiza a través de apoyos fiscales a la comercialización de granos y oleaginosas, que se otorgan sobre una base selectiva y localizados regionalmente; fomento de mecanismos de mercado y diseño de esquemas de negociación entre productores y compradores; estímulos al uso de coberturas de riesgos de precios; generación y difusión de información de mercados e identificación y promoción de exportaciones. Misión ASERCA, como Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, tiene que diseñar, instrumentar, dar seguimiento y evaluar las políticas públicas que en materia de apoyos al campo están contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo, así como en el Programa Sectorial de mediano plazo, para fortalecer el desarrollo del Sector, la rentabilidad agrícola y el ingreso de los productores nacionales, mediante la instrumentación de los programas de apoyos directos al productor y a la promoción de mecanismos de financiamiento y de organización, para su incorporación en condiciones de competitividad y la rentabilidad de las cadenas agroalimentarias a los mercados nacionales e internacionales. Visión Fortalecer la presencia de la SAGARPA a través de ASERCA en el medio rural y posicionarla como una institución de excelencia, que sea reconocida por su compromiso en el desarrollo y modernización del campo, y que participe activamente en la definición de las políticas sectoriales en materia de apoyos y servicios a la producción y comercialización. ASERCA tiene el propósito de lograr eliminar la pobreza extrema en las áreas rurales; alcanzar una diversificación eficiente de los productos por región; favorecer un enriquecimiento de la dieta de la población, reflejando las características culturales de las regiones y del país; organizar e integrar a los productores en cadenas agroindustriales; fortalecer el federalismo y el desarrollo regional; transformar los subsidios en incentivos que generen impactos positivos en la producción y comercialización para lograr el desarrollo y la modernización del sector alimentario, y contribuir a la sustentabilidad. Nuestra prioridad es la de fortalecer tanto los sectores interno como exportador, los cuales satisfacen la demanda cuantitativa y cualitativa de alimentos e insumos, en el marco de un sistema de comercialización eficiente y de mercado, que permita el acceso igualitario tanto de compradores como de vendedores a servicios financieros de manejo de riesgos, de almacenamiento, de certificación y manejo post-cosecha; y que redunde en la obtención de mejores niveles de rentabilidad, y en la generación de valor agregado y oportunidades de empleo para los productores del campo. Las Facultades se sustentan en dos ordenamientos jurídicos principales, mismos que establecen los objetivos y atribuciones para el Órgano Administrativo Desconcentrado, que son los que dan vigencia al programa:

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 7

• El Decreto por el que se crea Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA), como Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos hoy SAGARPA, el que tendrá por objeto apoyar la comercialización de productos agropecuarios, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en fecha 16 de abril de 1991;y

• El Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 25 de abril de 2012, que en su artículo segundo transitorio, abrogó el anterior Reglamento Interior de la Dependencia publicado en el 21 de julio de 2001 y reformado el 15 de noviembre de 2006 y el 31 de julio de 2009. En dicho Reglamento Interior, en el artículo 2, apartado D, fracción I, se incluye como órgano administrativo desconcentrado de la SAGARPA a la “Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios”, sustituyendo el de “Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria”.

Adicionalmente, el Programa se sustenta en base al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), al Acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y a los Lineamientos y Mecanismos Específicos de Operación, publicados en el Diario Oficial de la Federación. La Coordinación General de Comercialización, elabora y publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) todos y cada uno de los Lineamientos y Mecanismos Específicos de Operación del Componente de Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización por concepto y/o tipo de apoyo para cada ciclo agrícola (Otoño-Invierno y Primavera-Verano), así como las Adiciones, Modificaciones, Bases y Avisos correspondientes.

MARCO NORMATIVO COMPLEMENTARIO DE LAS REGLAS DE OPERACIÓN DENOMINACIÓN DE LA DISPOSICIÓN JURÍDICA

EJERCICIO FISCAL 2013

FECHA DE PUBLICACIÓN Y/O FECHA DE EMISIÓN

ACUERDO por el que se establecen las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

11 / 02 / 2013

Modificación al Aviso para dar a conocer el apoyo para el proceso comercial del componente apoyo al ingreso objetivo y a la comercialización de maíz del ciclo agrícola otoño-invierno 2011/2012 del Estado de Sinaloa.

12 / 02 / 2013

Aviso de Apertura de Ventanillas para Agricultura por Contrato del ciclo agrícola Otoño-Invierno 2012/2013. 20 / 02 / 2013 Adiciones y Modificaciones al Aviso de Apertura de Ventanillas para Agricultura por Contrato del ciclo agrícola Otoño-Invierno 2012/2013, publicado el 20 de febrero de 2013.

07 / 03 / 2013

Fe de erratas a las Adiciones y Modificaciones del Aviso de Apertura de Ventanillas para Agricultura por Contrato del ciclo agrícola Otoño-Invierno 2012/2013, publicado el 08 de marzo de 2013.

08 / 03 / 2013

Adición a la modificación al Aviso para dar a conocer el apoyo para el proceso comercial del componente apoyo al ingreso objetivo y a la comercialización de maíz del ciclo agrícola otoño-invierno 2011/2012 del Estado de Sinaloa, publicada el 12 de febrero de 2013.

12 / 03 / 2013

Segunda Modificación al Aviso de Apertura de Ventanillas para Agricultura por Contrato del ciclo agrícola Otoño-Invierno 2012/2013, publicado el 20 de febrero de 2013.

22 / 03 / 2013

Tercera Modificación al Aviso de Apertura de Ventanillas para Agricultura por Contrato del ciclo agrícola Otoño-Invierno 2012/2013, publicado el 20 de febrero de 2013.

26 / 03 / 2013

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 8

MARCO NORMATIVO COMPLEMENTARIO DE LAS REGLAS DE OPERACIÓN DENOMINACIÓN DE LA DISPOSICIÓN JURÍDICA

EJERCICIO FISCAL 2013

FECHA DE PUBLICACIÓN Y/O FECHA DE EMISIÓN

Aviso para dar a conocer el apoyo al proceso comercial de frijol de los estados de Chihuahua, Durango y Zacatecas del ciclo agrícola primavera-verano 2012

23 / 04 / 2013

Acuerdo por el que se delega a la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de mercados Agropecuarios (ASERCA), Órgano Administrativo Desconcentrado de la SAGARPA, por conducto de su Coordinador General de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones, la facultad que se indica.

16 / 05 / 2013

Aviso para dar a conocer las bases y áreas de influencia logística de maíz, trigo, sorgo, así como el apoyo por compensación de bases en agricultura por contrato para el maíz de los estados de Sinaloa, Sonora y Veracruz del ciclo agrícola otoño-invierno 2012-2013.

10 / 06 / 2013

Aviso para dar a conocer el Apoyo para el Proceso Comercial de Maíz de los Estados de Chihuahua, Guanajuato, Jalisco y Michoacán del ciclo agrícola Primavera-Verano 2012

27 / 06 / 2013

Acuerdo modificatorio por el que se adiciona el Aviso para dar a conocer las bases y áreas de influencia logística de maíz, trigo y sorgo, así como el apoyo por compensación de bases en Agricultura por Contrato para el maíz de los estados de Sinaloa, Sonora y Veracruz del ciclo agrícola otoño-invierno 2012-2013

06 / 08 / 2013

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 9

3. POLITICA DE COMERCIALIZACIÓN. La política del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su componente de Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización, se orientó a generar las condiciones necesarias para lograr fortalecer la cadena productiva y comercial agroalimentaria, dando certidumbre de ingreso al productor y/o al comprador; a través del otorgamiento de un apoyo, e incentivar la producción de granos y oleaginosas elegibles, así como de otros productos.

Lo anterior ha tenido como propósito fortalecer la comercialización de los productos agropecuarios, destacando los apoyos otorgados al algodón, arroz, canola, cártamo, frijol, maíz, sorgo, soya y trigo, principalmente.

2007 2008 2009 2010 2011 2012

TOTAL 1/ 7,146,100.0 9,121,439.9 9,344,093.7 11,447,005.7 13,446,588.3 6,897,538.9

INGRESO OBJETIVO 971,659.6 274,007.1 683,188.3 1,074.7 17,960.0 13,438.1

ORDENAMIENTO DEL MERCADO 3,897,600.6 2,967,572.9 2,272,211.3 3,785,666.1 2,182,529.0 4,398,301.6

Acceso a Granos Forrajeros 321,083.1 3,969.7 33,882.1 255,000.9 97,647.7 221,109.2

Almacenaje (Pignoración) 123,120.6 14,244.3 9,376.4 0.0 394.1 0.0

Flete (Terrestre o Cabotaje) 168,947.2 33,796.2 0.0 0.0 0.0 0.0

Exportación 471,306.3 100,379.1 181,717.8 198,741.8 137,087.1 9,515.7

Agricultura por Contrato 887,152.7 769,699.2 590,473.3 1,358,587.9 1,010,381.2 2,897,889.7

Compras Anticipadas 606,775.2 1,295,189.4 1,229,498.4 350,827.0 55,355.1 808.0

Convenios de Concertación 0.0 239,053.7 0.0 0.0 0.0 0.0

Frijol 772,084.0 405,262.8 114,461.5 935,870.0 818,953.3 34,415.1

Impacto Negativo 275,057.6 54,338.4 0.0 0.0 0.0 0.0

Citricultura 131,959.2 159.5 0.0 0.0 0.0 0.0

Infraestructura Comercial 140,114.6 44,978.7 0.0 0.0 0.0 0.0

Programa Especial de Apoyo al Maíz 0.0 6,501.8 0.0 0.0 0.0 0.0

Inducción Productiva 0.0 0.0 112,801.9 686,638.5 58,506.9 958,514.2

Apoyo para el Proceso Comercial 0.0 0.0 0.0 0.0 4,203.6 274,864.6

Apoyo al Proceso de Certificación de Calidad 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1,185.0

COBERTURA DE PRECIOS 2,276,839.8 5,879,860.0 6,388,694.1 7,660,265.0 11,246,099.3 2,485,799.2

Concepto y/o tipo de apoyo

1/ La suma de los parciales puede no coincidir con el total, debido al redondeo de las cifras.

Datos anuales

DISTRIBUCION PRESUPUESTAL POR CONCEPTO Y/O TIPO DE APOYO (Miles de pesos , con un decimal )

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 10

ASERCA ha logrado que los productores comercialicen sus productos con certeza de obtener un ingreso mínimo con base en precios de mercado, instrumentando para ello los Apoyos Complementarios al Ingreso Objetivo y la Agricultura por Contrato, entre otros; incluyendo la cobertura de precios como una herramienta eficiente para administrar los riesgos de movimientos adversos en los precios que afectan las operaciones comerciales de los productores y compradores agropecuarios.

2007 2008 2009 2010 2011 2012

TOTAL 1/ 24,869.3 26,772.8 24,372.8 34,672.6 22,077.8 25,376.1

INGRESO OBJETIVO 1,018.0 145.2 96.0 3.0 48.0 30.8

ORDENAMIENTO DEL MERCADO 12,799.6 12,499.3 11,432.7 16,185.8 8,412.4 17,706.6

Acceso a Granos Forrajeros 1,022.2 18.6 136.7 743.9 265.8 1,305.9

Almacenaje (Pignoración) 776.6 42.3 27.5 0.0 1.5 0.0

Flete (Terrestre o Cabotaje) 634.1 169.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Exportación 1,095.3 240.7 664.5 412.1 224.4 23.9

Agricultura por Contrato 5,333.3 3,959.6 4,304.4 9,477.6 6,478.5 14,324.9

Compras Anticipadas 1,945.3 4,711.1 6,164.0 2,208.5 592.5 13.2

Convenios de Concertación 0.0 2,448.9 0.0 0.0 0.0 0.0

Frijol 206.4 180.3 64.7 467.9 530.0 24.9

Impacto Negativo 1,258.5 720.4 0.0 0.0 0.0 0.0

Citricultura 527.9 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0

Infraestructura Comercial 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Programa Especial de Apoyo al Maíz 0.0 7.9 0.0 0.0 0.0 0.0

Inducción Productiva 0.0 0.0 70.9 2,875.8 319.7 1,106.8

Apoyo para el Proceso Comercial 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 907.0

Apoyo al Proceso de Certificación de Calidad 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

COBERTURA DE PRECIOS 11,051.7 14,128.4 12,844.1 18,483.8 13,617.5 7,638.7

Concepto y/o tipo de apoyo

1/ La suma de los parciales puede no coincidir con el total, debido al redondeo de las cifras.

Datos anuales

DISTRIBUCION PROGRAMÁTICA POR CONCEPTO Y/O TIPO DE APOYO (Miles de toneladas , con un decimal )

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 11

INNOVACIONES EN LA NORMATIVIDAD. Los apoyos a la comercialización consideran las directrices que en la materia establece el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y las Reglas de Operación del Programa (ROP), instrumentos que permiten normar cada uno de sus apartados y elementos asociados y que son actualizados a través de Lineamientos Específicos, Modificaciones y/o Adiciones y Avisos. En este sentido, con fecha 11 de febrero de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el “Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación” en el cual destaca en importancia el Programa de Prevención y Manejo de Riesgos. Los apoyos a la comercialización se canalizan utilizando diferentes mecanismos y coberturas que facilitan la integralidad y la convergencia de esfuerzos y recursos en beneficio de un universo amplio de beneficiarios. Estas modalidades de apoyo se encuentran diferenciadas por conceptos de apoyo permitiendo mayor transparencia en la asignación de recursos:

Con fecha 25 de abril del 2012, se publicó en el Diario Oficial de la federación (DOF) el Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en el que se enuncian las atribuciones y competencia de la Secretaría, destacando entre otros la denominación de Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios en lugar de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria.

APOYO COMPLEMENTARIO AL INGRESO OBJETIVO

APOYO A PRODUCTORES APOYO COMPENSATORIO A LA INDUCCION PRODUCTIVA

APOYO PARA EL PROCESO COMERCIAL

APOYO A LA EXPORTACION

APOYO PARA EL PROCESO COMERCIAL

APOYO A COMPRADORES

APOYO AL PROCESO DE CERTIFICACION DE CALIDAD

COBERTURA BASICA

COBERTURA ESPECIAL

COBERTURA TRANSFERIBLE

COBERTURA DE SERVICIOS

GANADERIA POR CONTRATO

PR

OG

RA

MA

DE

PR

EV

EN

CIO

N Y

MA

NE

JO

DE

RIE

SGO

S

APOYO AL PRODUCTOR Y/O AL COMPRADOR PARA

COBERTURAS

APOYO POR COMPENSACION DE BASES EN AGRICULTURA

POR CONTRATO

APOYO POR COMPENSACION DE BASES EN AGRICULTURA

POR CONTRATO

APOYO AL PRODUCTOR Y/O COMPRADOR PARA CUBRIR

UN PORCENTAJE DEL COSTO TOTAL DE LA PRIMA DEL

CONTRATO DE OPCIONES SOBRE FUTUROS (PUT Y/O CALL).

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 12

4. PRESUPUESTO. Las asignaciones autorizadas en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2013 (PEF), autorizado por la H. Cámara de Diputados y publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 27 de diciembre de 2012, establece en el Anexo 10. “Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable”, lo siguiente:

En virtud de lo anterior, la Coordinadora Sectorial comunica la Estructura Programática Sectorial y el presupuesto asignado autorizado del Programa, que considera el otorgamiento de apoyos al amparo de las Reglas de Operación del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su componente de Apoyo al ingreso Objetivo y a la Comercialización y a los Lineamientos y Mecanismos Específicos de Operación publicados en el DOF.

RAMO IMPORTE

08

8,700,000.0Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización

CONCEPTO

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION PARA EL EJERCICIO FISCAL 2013

ANEXO 10. Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable

(Miles de pesos)

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

F00 00 34 3 2 01 00 006 S232 1LB 4000 4300 43101 1 1 0 8,304,898.7

F00 00 34 3 2 01 00 006 S232 1LB 4000 4300 43101 7 1 0 437,099.9

8,741,998.6

IMPORTE

Presupuesto comunicado mediante Oficio No. 307-A.-0043 de fecha 11 de enero de 2013. Unidad de Política y Control Presupuestario;

Subsecretaría de Egresos; Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Presupuesto autorizado calendarizado mediante Oficio No. 510.-121 de fecha 14 de enero de 2013. Dirección General de

Programación, Presupuesto y Finanzas; Oficialia Mayor; Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 1/

TG. Presupuesto Autorizado para Subsidios.

NOTA:

FUENTE:

Dirección General de Administración y Finanzas. ASERCA.

Dirección General de Política de Comercialización. ASERCA.

7. Clave para identificar gastos de operación asociados al Programa identificados por el tipo de gasto (7).

PP

I

CONCEPTO

TOTAL

APOYO AL INGRESO OBJETIVO Y

A LA COMERCIALIZACION

1. Clave para identificar subsidios asociados al Programa identificados por el tipo de gasto (1).

CA

P

CO

N

PA

RTI

DA

TG 1

/

FFSF PG AI

PP

CP

UR

UE

EDO

GF F

PRESUPUESTO AUTORIZADO PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012(Miles de pesos)

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 13

PRESUPUESTO MODIFICADO El presupuesto asignado para subsidios para el presente Ejercicio Fiscal es de 8,304,898.7 miles de pesos representando un 8.26% más que los autorizados en el Ejercicio Fiscal anterior (8,075,000.0 miles de pesos). Durante el período que se informa, se llevaron a cabo gestiones para poder destinar recursos al gasto de operación y evaluación externa considerando para tal efecto las líneas de conducta de austeridad y racionalización del gasto de operación. Es importante destacar que los gastos de operación referidos se encuentran reconocidos en Decreto del PEF y las Reglas de Operación del Programa, donde se destina un presupuesto de 437,099.9 miles de pesos clasificado en el PEF como digito 7, representando un umbral de hasta el 5.0% del total de los recursos asignados para estos fines, asignando hasta un 0.3% para realizar las tareas de difusión de los programas y componentes, un 0.5% para realizar la evaluación externa de los programas y componentes, un 4.2% para gastos de operación. En el periodo que se informa (enero-septiembre), se autorizaron adecuaciones presupuestales de calendario compensado, con la finalidad de redistribuir los recursos para enfrentar compromisos tanto del Sector como de otros Órganos Desconcentrados como SENASICA y SIAP, dando como resultado un presupuesto modificado autorizado de 8,014,222.7 miles de pesos representando una disminución del 3.5%.

Cabe destacar que todos y cada uno de los movimientos presupuestarios, se encuentran debidamente registrados y soportados por medio de sus respectivas adecuaciones presupuestarias autorizadas.

VOLUMEN IMPORTE VOLUMEN IMPORTE VOLUMEN IMPORTE

F00 00 34 3 2 01 00 006 S232 1LB 4000 4300 43101 1 1 0APOYO AL INGRESO OBJETIVO

Y A LA COMERCIALIZACION24,191.79 8,304,898.67 23,501.18 8,014,222.69 (2.85) (3.50)

24,191.79 8,304,898.67 23,501.18 8,014,222.69 (2.85) (3.50)

APOYO AL INGRESO OBJETIVO Y A LA COMERCIALIZACIÓN

PRESUPUESTO MODIFICADO PARA SUBSIDIOS DEL EJERCICIO FISCAL 2013

(Miles de toneladas y pesos)

NOTA:

Presupuesto comunicado mediante Oficio No. 307-A.-0043 de fecha 11 de enero de 2013. Unidad de Política y Control Presupuestario; Subsecretaría de Egresos; Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Presupuesto autorizado calendarizado mediante Oficio No. 510.-121 de fecha 14 de enero de 2013. Dirección General de Programación, Presupuesto y Finanzas; Oficialia Mayor; Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Presupuesto Autorizado para Subsidios con cifras al 30 de septiembre de 2013.

FUENTE:

Dirección General de Administración y Finanzas, Dirección General de Politica de Comercialización, Dirección General de Desarrollo de Mercados, Dirección General de Operaciones Financieras y Dirección General de

Planeación y Desarrollo de Productos Pecuarios y Tropicales. ASERCA.

VARIACION

(Modif. / Asig.)

%

TOTAL

TG FF PP

I

CONCEPTO

PRESUPUESTO

ASIGNADO ORIGINAL

PRESUPUESTO

MODIFICADO AUTORIZADO AI

PP

CP

CA

P

CO

N

PA

RTI

DA

UR

UE

EDO

GF F SF PG

PROGRAMA DE PREVENCION Y MANEJO DE RIESGOS

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 14

CONCEPTOFECHA DE

AUTORIZACION

NÚMERO DE

AFECTACIÓNTOTAL

PEF ORIGINAL 14.ene.2013 8,304,898.67

PEF MODIFICADO AUTORIZADO 30.sep.2013 8,014,222.69

APOYO AL INGRESO OBJETIVO Y A LA COMERCIALIZACION 14.ene.2013 ORIGINAL 8,304,898.67

Adecuación presupuestaria compensada con UR SENASICA 15.feb.2013 2013-8-B00-206 0.00

Adecuación presupuestaria compensada con UR SENASICA 28.feb.2013 2013-8-B00-360 0.00

Adecuación presupuestaria compensada con UR SENASICA 06.mar.2013 2013-8-B00-478 0.00

Adecuación presupuestaria de calendario compensado para cubrir compromisos del Sector. 12.mar.2013 2013-8-411-633 0.00

Adecuación presupuestaria de calendario compensado para cubrir compromisos del Sector. 12.mar.2013 2013-8-410-664 0.00

Adecuación presupuestaria de calendario compensado para cubrir compromisos de SIAP. 20.mar.2013 2013-8-G00-818 0.00

Adecuación presupuestaria de calendario compensado para cubrir necesidades de operación. 26.mar.2013 2013-8-F00-931 0.00

Adecuación presupuestaria de calendario compensado para cubrir necesidades reales de operación. 26.mar.2013 2013-8-F00-932 0.00

Adecuación presupuestaria de calendario compensado para cubrir necesidades reales de operación. 26.mar.2013 2013-8-F00-934 0.00

Adecuación presupuestaria por transferencia a Fortalecimiento de la Cadena Productiva, de la Subsecretaría de Alimentación y Competitividad. 21.may.2013 2013-8-F00-1959 -237,500.00

Adecuación presupuestaria por transferencia de recursos al Proyecto Estrategico Integral Pecuario. 5.jun.2013 2013-8-116-2012 -500,000.00

Adecuación presupuestaria por transferencia a Reconversión Productiva del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales. 13.jun.2013 2013-8-F00-2265 -400,000.00

Adecuación presupuestaria de calendario compensado para cubrir compromisos del Sector. 21.jun.2013 2013-8-F00-2608 0.00

Adecuación presupuestaria de calendario compensado para cubrir compromisos del Sector. 25.jun.2013 2013-8-F00-2621 0.00

Adecuación presupuestaria de calendario compensado para cubrir compromisos del Sector. 25.jun.2013 2013-8-F00-2661 0.00

Adecuación presupuestaria de calendario compensado para cubrir compromisos del Sector. 25.jun.2013 2013-8-F00-2666 0.00

Adecuación presupuestaria de calendario compensado para cubrir compromisos del Sector. 25.jun.2013 2013-8-313-2662 0.00

Adecuación presupuestaria para recalendarizar recursos entre partidas y cubrir necesidades de operación. 26.jun.2013 2013-8-F00-2694 0.00

Adecuación presupuestaria de calendario compensado para cubrir compromisos del Sector. 26.jun.2013 2013-8-310-2738 0.00

Adecuación presupuestaria de calendario compensado para cubrir compromisos del Sector. 02.jul.2013 2013-8-412-2842 0.00

Adecuación presupuestaria de calendario compensado para cubrir compromisos del Sector. 30.ago.2013 2013-8-310-3726 -85,990.00

Adecuación presupuestaria entre partida 43101 para fortalecer la comercialización de Frijol. 04.sep.2013 2013-8-F00-4189 -67,185.98

Adecuación presupuestaria entre partida 43101 para atender compromisos del ejercicio fiscal 2013. 23.sep.2013 2013-8-113-4519 1,000,000.00

Adecuación presupuestaria de calendario compensado para cubrir compromisos de pago. 30.sep.2013 2013-8-F00-4610 0.00

Adecuación presupuestaria de calendario compensado para cubrir compromisos de pago. 30.sep.2013 2013-8-F00-4622 0.00

Adecuación presupuestaria de calendario compensado para cubrir compromisos de pago. 30.sep.2013 2013-8-F00-4623 0.00

PEF MODIFICADO AUTORIZADO 30.sep.2013 8,014,222.69

FUENTE:

Presupuesto Autorizado para Subsidios con cifras al 30 de septiembre de 2013.

Dirección General de Administración y Finanzas; Dirección General de Politica de Comercialización. ASERCA.

NOTA:

Presupuesto autorizado calendarizado mediante Oficio No. 510.-121 de fecha 14 de enero de 2013. Dirección General de Programación, Presupuesto y Finanzas; Oficialia Mayor; Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

PROGRAMA DE PREVENCION Y MANEJO DE RIESGOS

APOYO AL INGRESO OBJETIVO Y A LA COMERCIALIZACIÓN

ADECUACIONES PRESUPUESTARIAS AUTORIZADAS PARA SUBSIDIOS - EJERCICIO FISCAL 2013

(Miles de pesos)

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 15

PRESUPUESTO EJERCIDO Durante el periodo que se informa, se orientaron esfuerzos a instrumentar el pago de los apoyos al Ingreso Objetivo y a la Comercialización programados bajo los diferentes conceptos y/o tipos de apoyo, finiquitando prácticamente los apoyos correspondientes a los ciclos agrícolas anteriores, continuando lo relativo a los ciclos agrícolas Otoño-Invierno 2011/2012, Primavera-Verano 2012, Otoño-Invierno 2012/2013 y Primavera-Verano 2013, permitiendo con ello la continuidad y el fortalecimiento de las estrategias instrumentadas. Al 30 de septiembre del Ejercicio Fiscal 2013, el presupuesto ejercido del Programa en su Componente de Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización considera un total de 6,505,344.8 miles de pesos, lo que representa un avance del 81.2% en relación al presupuesto anualizado (coordinadora sectorial), apoyando un volumen de 22,285.1 miles de toneladas, lo que representa el 94.8% en relación a la meta establecida. El ejercicio programático presupuestal alcanzado se vincula principalmente con apoyos para Coberturas de Precios, Compensación de Bases en Agricultura por Contrato y apoyos para el Proceso Comercial.

El volumen considera las toneladas comercializadas. El total de toneladas apoyadas con Coberturas de Precios en las modalidades de Call y Put son 22,105.2 miles de toneladas, por lo que el volumen real apoyado es de 30,549.9 miles de toneladas. Por otro lado, el presupuesto ejercido del Programa en su Componente de Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización considera un avance del 100.0% en relación al presupuesto trimestral acumulado.

VOLUMEN IMPORTE VOLUMEN IMPORTE VOLUMEN IMPORTE VOLUMEN IMPORTE

F00 00 34 3 2 01 00 006 S232 1LB 4000 4300 43101 1 1 0APOYO AL INGRESO OBJETIVO

Y A LA COMERCIALIZACION23,501.18 8,014,222.69 22,285.11 6,505,344.81 1,216.08 1,508,877.89 94.83 81.17

23,501.18 8,014,222.69 22,285.11 6,505,344.81 1,216.08 1,508,877.89 94.83 81.17

PROGRAMA DE PREVENCION Y MANEJO DE RIESGOS

APOYO AL INGRESO OBJETIVO Y A LA COMERCIALIZACIÓN

AVANCE PROGRAMATICO-PRESUPUESTAL DEL EJERCICIO FISCAL 2013

(Miles de toneladas y pesos)

NOTA:

Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo de las cifras.

Presupuesto Autorizado para Subsidios con cifras al 30 de septiembre de 2013.

FUENTE:

Dirección General de Administración y Finanzas y Dirección General de Politica de Comercialización. ASERCA.

PRESUPUESTO

MODIFICADO AUTORIZADO DISPONIBILIDAD

AVANCE

(Ejerc. / Modif.)

%

TOTAL

PRESUPUESTO

EJERCIDO

PA

RTI

DA

TG FF PP

I

CONCEPTOPG AI

PP

CP

CA

P

CO

N

UR

UE

EDO

GF F SF

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 16

DISPONIBILIDAD

PRESUPUESTAL

AUTORIZADO EJERCIDO AUTORIZADO EJERCIDO AUTORIZADO EJERCIDO AUTORIZADO EJERCIDO % (Pesos)

S232APOYO AL INGRESO OBJETIVO Y A LA

COMERCIALIZACION0.04 0.00 777,134.71 318,189.54 1,076,907.99 1,535,844.62 1,854,042.73 1,854,034.16 100.00 8.57

0.04 0.00 777,134.71 318,189.54 1,076,907.99 1,535,844.62 1,854,042.73 1,854,034.16 100.00 8.57

DISPONIBILIDAD

PRESUPUESTAL

AUTORIZADO EJERCIDO AUTORIZADO EJERCIDO AUTORIZADO EJERCIDO AUTORIZADO EJERCIDO % (Pesos)

S232APOYO AL INGRESO OBJETIVO Y A LA

COMERCIALIZACION845,715.05 846,159.75 30,179.66 28,525.27 235,190.36 131,851.28 2,965,127.80 2,860,570.46 96.47 104,557.33

845,715.05 846,159.75 30,179.66 28,525.27 235,190.36 131,851.28 2,965,127.80 2,860,570.46 96.47 104,557.33

DISPONIBILIDAD

PRESUPUESTAL

AUTORIZADO EJERCIDO AUTORIZADO EJERCIDO AUTORIZADO EJERCIDO AUTORIZADO EJERCIDO % (Pesos)

S232APOYO AL INGRESO OBJETIVO Y A LA

COMERCIALIZACION1,262,514.01 1,025,759.37 1,196,841.15 1,070,424.46 1,080,879.87 1,548,590.51 6,505,362.83 6,505,344.81 100.00 18.03

1,262,514.01 1,025,759.37 1,196,841.15 1,070,424.46 1,080,879.87 1,548,590.51 6,505,362.83 6,505,344.81 100.00 18.03

FUENTE:

Dirección General de Politica de Comercialización. ASERCA.

PROGRAMA DE PREVENCION Y MANEJO DE RIESGOS

APOYO AL INGRESO OBJETIVO Y A LA COMERCIALIZACIÓN

AVANCE PROGRAMATICO-PRESUPUESTAL MENSUAL DEL EJERCICIO FISCAL 2013

(Miles de toneladas y pesos)

PRESUPUESTO

ENERO - SEPTIEMBRE

TOTAL

NOTA:

Avance Programático-Presupuestario al 30 de septiembre de 2013.

TOTAL

PP CONCEPTO

PRESUPUESTO

JULIO

PRESUPUESTO

AGOSTO

PRESUPUESTO

SEPTIEMBRE

PRESUPUESTO

ENERO - MARZO

TOTAL

PP CONCEPTO

PRESUPUESTO

ABRIL

PRESUPUESTO

MAYO

PRESUPUESTO

JUNIO

PRESUPUESTO

ENERO - JUNIO

PP CONCEPTO

PRESUPUESTO

ENERO

PRESUPUESTO

FEBRERO

PRESUPUESTO

MARZO

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 17

0.00

500.00

1,000.00

1,500.00

2,000.00

2,500.00

3,000.00

3,500.00

MO

NTO

Millones

COMPARATIVO PRESUPUESTAL 2013 (ORIGINAL, MODIFICADO AUTORIZADO Y EJERCIDO)

Millones de pesos

PEF ORIGINAL PEF MODIFICADO AUTORIZADO PEF EJERCIDO

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 18

5. RESULTADOS DE OPERACIÓN AL TERCER TRIMESTRE DE 2013 ASERCA con el Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su componente de Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización, ha contribuido a promover la seguridad alimentaria a través del ordenamiento y la certidumbre de mercados, en todas las Entidades Federativas que presentan cosechas excedentarias regionales y/o problemas de comercialización, en especial de granos básicos y oleaginosas, beneficiando al 30 de septiembre de 2013 a 32 estados y la Región Lagunera en apoyo de productores y compradores agropecuarios.

Volumen Monto Volumen Monto Volumen Monto Volumen Monto

Aguascalientes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 192.41 0.20 192.41

Baja California 177.27 46,263.77 122.43 24,246.92 496.49 147,708.46 796.20 218,219.14

Baja California Sur 0.00 0.00 0.00 0.00 23.54 6,001.44 23.54 6,001.44

Campeche 0.00 0.00 0.00 0.00 112.61 26,569.83 112.61 26,569.83

Coahuila 18.40 3,464.91 0.00 0.00 32.72 19,587.62 51.11 23,052.53

Colima 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 31.63 0.04 31.63

Chiapas 0.00 0.00 50.75 538.42 23.75 8,684.80 74.50 9,223.21

Chihuahua 121.54 22,425.27 10.62 16,294.17 1,065.43 419,625.18 1,197.59 458,344.62

Distrito Federal 0.00 0.00 0.00 0.00 1,628.66 415,426.14 1,628.66 415,426.14

Durango 0.50 93.40 33.84 41,579.39 38.37 14,293.25 72.70 55,966.03

Guanajuato 0.54 161.94 65.17 13,570.53 155.14 55,419.66 220.84 69,152.13

Guerrero 0.00 0.00 0.00 0.00 37.54 8,108.16 37.54 8,108.16

Hidalgo 0.00 0.00 0.00 0.00 2.72 505.62 2.72 505.62

Jalisco 11.19 2,786.84 520.81 112,832.55 1,167.01 355,395.52 1,699.01 471,014.92

México 0.00 0.00 0.00 0.00 14.24 3,546.10 14.24 3,546.10

Michoacan 2.51 638.61 59.40 11,061.92 103.38 36,027.48 165.29 47,728.02

Morelos 0.00 0.00 3.18 16.73 27.32 7,751.93 30.50 7,768.65

Nayarit 7.16 370.24 7.20 966.39 43.02 9,714.44 57.38 11,051.07

Nuevo León 12.09 1,917.58 0.00 0.00 43.71 18,430.98 55.80 20,348.56

Oaxaca 0.00 0.00 0.00 0.00 16.55 4,301.11 16.55 4,301.11

Puebla 0.00 0.00 0.38 1.92 87.65 25,168.22 88.03 25,170.14

Queretaro 0.00 0.00 0.00 0.00 14.15 4,376.14 14.15 4,376.14

Quintana Roo 0.00 0.00 0.25 1.54 0.00 0.00 0.25 1.54

San Luis Potosí 0.00 0.00 0.00 0.00 37.91 13,818.33 37.91 13,818.33

Sinaloa 3,252.77 1,054,706.43 737.94 268,303.09 4,385.94 1,070,462.50 8,376.65 2,393,472.02

Sonora 1,744.68 464,710.90 61.43 12,951.49 2,124.55 569,617.15 3,930.67 1,047,279.53

Tabasco 0.00 0.00 0.00 0.00 1.12 824.75 1.12 824.75

Tamaulipas 1,371.91 530,943.43 6.58 1,272.18 2,009.86 522,260.73 3,388.35 1,054,476.34

Tlaxcala 0.00 0.00 0.00 0.00 15.93 5,227.61 15.93 5,227.61

Veracruz 13.21 2,471.48 0.00 0.00 75.21 29,114.52 88.42 31,586.00

Yucatán 0.00 0.00 0.00 0.00 21.26 16,430.75 21.26 16,430.75

Zacatecas 0.00 0.00 31.00 46,632.99 34.13 9,181.01 65.13 55,814.00

Región Lagunera 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 316.31 0.20 316.31

TOTAL 6,733.77 2,130,954.81 1,710.96 550,270.22 13,840.38 3,824,119.78 22,285.11 6,505,344.81

PARTICIPACIÓN ( % ) 30.22 32.76 7.68 8.46 62.11 58.78 100.00 100.00

TOTAL

FUENTE:

Dirección General de Politica de Comercialización, Dirección General de Desarrollo de Mercados, Dirección General de Operaciones Financieras y Dirección General de

Planeación y Desarrollo de Productos Pecuarios y Tropicales. ASERCA.

PROGRAMA DE PREVENCION Y MANEJO DE RIESGOSAVANCE PROGRAMATICO-PRESUPUESTAL POR ENTIDAD FEDERATIVA Y CONCEPTO DE APOYO

EJERCICIO FISCAL 2013

(Miles de toneladas y pesos)

ENTIDAD

FEDERATIVA

APOYO A PRODUCTORES APOYO A COMPRADORESAPOYO AL PRODUCTOR Y/O

COMPRADOR PARA COBERTURAS

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 19

Lo anterior fue llevado a cabo a través de la instrumentación de estrategias de comercialización entre las que destaca la Compensación de Bases en Agricultura por Contrato, los apoyos a Coberturas de Precios y el Proceso Comercial. Estos apoyos han sido otorgados de acuerdo a la normatividad vigente en la materia, utilizando conceptos y tipos de apoyos diferentes como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Volumen

(Toneladas)

Monto

(Pesos)

Volumen

(Toneladas)

Monto

(Pesos)

Volumen

(Toneladas)

Monto

(Pesos)

A. APOYOS A PRODUCTORES 6,733.77 2,130,954.81 0.00 0.00 6,733.77 2,130,954.81

A.1. Apoyo Complementario al Ingreso Objetivo. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

A.2. Apoyo por Compensación de Bases en Agricultura por Contrato. 6,733.49 2,129,964.97 0.00 0.00 6,733.49 2,129,964.97

A.3. Apoyo Compensatorio a la Inducción Productiva. 0.28 989.84 0.00 0.00 0.28 989.84

A.4. Apoyo para el Proceso Comercial. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

B. APOYOS A COMPRADORES 0.00 0.00 1,710.96 550,270.22 1,710.96 550,270.22

B.1. Apoyo al acceso a Granos Forrajeros. 0.00 0.00 158.15 29,570.00 158.15 29,570.00

B.2. Apoyo a Exportación. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

B.3. Apoyo para el Proceso Comercial. 0.00 0.00 561.90 238,602.64 561.90 238,602.64

B.4. Apoyo por Compensación de Bases en Agricultura por Contrato. 0.00 0.00 990.90 281,565.08 990.90 281,565.08

B.5. Apoyo al Proceso de Certificación de Calidad. 0.00 0.00 0.00 532.50 0.00 532.50

C. APOYO AL PRODUCTOR Y/O AL COMPRADOR PARA COBERTURAS 1,416.97 1,714,614.51 12,423.41 2,109,505.26 13,840.38 3,824,119.78

C.1. Cobertura Básica 1,326.79 1,708,547.04 10,746.87 1,700,146.59 12,073.66 3,408,693.63

C.2. Cobertura Especial 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

C.3. Cobertura Transferible 24.89 6,067.47 1,603.77 409,358.67 1,628.66 415,426.14

C.4. Cobertura de Servicios 65.28 0.00 72.77 0.00 138.06 0.00

D. GANADERÍA POR CONTRATO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL 8,150.74 3,845,569.32 14,134.37 2,659,775.48 22,285.11 6,505,344.81

PARTICIPACIÓN ( % ) 36.57 59.11 63.43 40.89 100.00 100.00

TOTAL

FUENTE:

Dirección General de Politica de Comercialización, Dirección General de Desarrollo de Mercados, Dirección General de Operaciones Financieras y Dirección General de Planeación y

Desarrollo de Productos Pecuarios y Tropicales. ASERCA.

PROGRAMA DE PREVENCION Y MANEJO DE RIESGOSAVANCE PROGRAMATICO-PRESUPUESTAL POR CONCEPTO Y/O TIPO DE APOYO

EJERCICIO FISCAL 2013

(Miles de toneladas y pesos)

CONCEPTO Y/O TIPO DE APOYO

APOYO A PRODUCTORES APOYO A COMPRADORES

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 20

En este sentido, al 30 de septiembre del presente ejercicio fiscal se han apoyado la comercialización de 22,285.1 miles de toneladas, destacando en importancia el Maíz (Blanco y Amarillo), Trigo (Panificable y Cristalino) y Sorgo.

Cabe destacar que la no coincidencia entre los ejercicios fiscales y los años agrícolas, implica el traslape de obligaciones originadas en un ejercicio fiscal para su pago con cargo al siguiente.

Volumen Monto Volumen Monto Volumen Monto Volumen Monto

Algodón 0.00 0.00 0.00 0.00 100.92 151,958.09 100.92 151,958.09

Arroz 0.00 0.00 0.00 0.00 28.03 3,218.88 28.03 3,218.88

Cártamo 0.28 989.84 0.00 0.00 0.00 0.00 0.28 989.84

Cebada 0.00 0.00 0.00 0.00 2.99 296.56 2.99 296.56

Frijol 0.00 0.00 69.01 104,190.02 0.00 0.00 69.01 104,190.02

Ganado Bovino 0.00 0.00 0.00 0.00 61.71 44,255.50 61.71 44,255.50

Ganado Porcino 0.00 0.00 0.00 0.00 116.61 99,402.18 116.61 99,402.18

Maíz 3,345.42 1,085,204.23 1,421.34 404,485.70 8,091.36 2,084,631.01 12,858.12 3,574,320.93

Sorgo 1,282.19 494,892.35 47.89 6,714.52 2,390.89 626,332.14 3,720.96 1,127,939.01

Soya 0.29 11.18 0.00 0.00 165.61 56,519.62 165.90 56,530.80

Trigo 2,105.59 549,857.21 172.72 34,879.99 2,882.26 757,505.80 5,160.57 1,342,243.00

TOTAL 6,733.77 2,130,954.81 1,710.96 550,270.22 13,840.38 3,824,119.78 22,285.11 6,505,344.81

PARTICIPACIÓN ( % ) 30.22 32.76 7.68 8.46 62.11 58.78 100.00 100.00

TOTAL

FUENTE:

Dirección General de Politica de Comercialización, Dirección General de Desarrollo de Mercados, Dirección General de Operaciones Financieras y Dirección General de Planeación y

Desarrollo de Productos Pecuarios y Tropicales. ASERCA.

PROGRAMA DE PREVENCION Y MANEJO DE RIESGOS

AVANCE PROGRAMATICO-PRESUPUESTAL POR CONCEPTO Y/O TIPO DE APOYO

EJERCICIO FISCAL 2013

(Miles de toneladas y pesos)

PRODUCTOAPOYO A PRODUCTORES APOYO A COMPRADORES

APOYO AL PRODUCTOR Y/O AL

COMPRADOR PARA COBERTURAS

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 21

En ese sentido, al 30 de septiembre del presente Ejercicio Fiscal se han otorgado apoyos a los ciclos agrícolas que se originaron en el Ejercicio Fiscal anterior

continuándose con los apoyos a las cosechas del Otoño-Invierno 2011/2012, Primavera-Verano 2012, Otoño-Invierno 2012/2013 y Primavera-Verano 2013.

NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

PERIODO COMERCIAL

OTOÑO-INVIERNO 2013/2014

SIEMBRA

PROGRAMA DE PREVENCION Y MANEJO DE RIESGOS

APOYO AL INGRESO OBJETIVO Y A LA COMERCIALIZACIÓN

PERIODOS DE SIEMBRA, COSECHA Y COMERCIALIZACION (ENTREGA DE APOYOS)

SIEMBRA

COSECHA

PERIODO COMERCIAL

PRIMAVERA-VERANO 2013

SIEMBRA

COSECHA

PERIODO COMERCIAL

PRIMAVERA-VERANO 2012

SIEMBRA

COSECHA

PERIODO COMERCIAL

OTOÑO-INVIERNO 2012/2013

AÑO AGRICOLA 2011 AÑO AGRICOLA 2012 AÑO AGRICOLA 2013

OTOÑO-INVIERNO 2011/2012

SIEMBRA

COSECHA

EJERCICIO

FISCAL 2011EJERCICIO FISCAL 2012 EJERCICIO FISCAL 2013

EJERCICIO FISCAL

2014

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 22

Con lo anterior, al tercer trimestre del Ejercicio Fiscal 2013 se logró beneficiar alrededor de 3,496 compradores (personas físicas y morales) y 175,843 productores (personas físicas).

Volumen

(Toneladas)

Monto

(Pesos)

Volumen

(Toneladas)

Monto

(Pesos)

Volumen

(Toneladas)

Monto

(Pesos)

A. APOYOS A PRODUCTORES 13.50 1,194.66 6,720.28 2,129,760.15 6,733.77 2,130,954.81

A.1. Apoyo Complementario al Ingreso Objetivo. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

A.2. Apoyo por Compensación de Bases en Agricultura por Contrato. 13.49 1,181.53 6,720.00 2,128,783.44 6,733.49 2,129,964.97

A.3. Apoyo Compensatorio a la Inducción Productiva. 0.00 13.14 0.28 976.71 0.28 989.84

A.4. Apoyo para el Proceso Comercial. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

B. APOYOS A COMPRADORES 808.87 161,624.01 902.08 388,646.21 1,710.96 550,270.22

B.1. Apoyo al acceso a Granos Forrajeros. 158.15 29,570.00 0.00 0.00 158.15 29,570.00

B.2. Apoyo a Exportación. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

B.3. Apoyo para el Proceso Comercial. 45.39 8,988.82 516.51 229,613.83 561.90 238,602.64

B.4. Apoyo por Compensación de Bases en Agricultura por Contrato. 605.33 123,065.20 385.57 158,499.88 990.90 281,565.08

B.5. Apoyo al Proceso de Certificación de Calidad. 0.00 0.00 0.00 532.50 0.00 532.50

C. APOYO AL PRODUCTOR Y/O AL COMPRADOR PARA COBERTURAS 0.00 0.00 13,840.38 3,824,119.78 13,840.38 3,824,119.78

C.1. Cobertura Básica 0.00 0.00 12,073.66 3,408,693.63 12,073.66 3,408,693.63

C.2. Cobertura Especial 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

C.3. Cobertura Transferible 0.00 0.00 1,628.66 415,426.14 1,628.66 415,426.14

C.4. Cobertura de Servicios 0.00 0.00 138.06 0.00 138.06 0.00

D. GANADERÍA POR CONTRATO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL 822.37 162,818.67 21,462.74 6,342,526.13 22,285.11 6,505,344.81

PARTICIPACIÓN ( % ) 3.69 2.50 96.31 97.50 100.00 100.00

TOTAL

NOTA: Ciclos Agrícolas Actuales correspone al Otoño-Invierno 2011/2012, Primavera-Verano 2012, Otoño-Invierno 2012/2013 y Primavera-Verano 2013.

FUENTE:

Dirección General de Politica de Comercialización, Dirección General de Desarrollo de Mercados, Dirección General de Operaciones Financieras y Dirección General de Planeación y

Desarrollo de Productos Pecuarios y Tropicales. ASERCA.

PROGRAMA DE PREVENCION Y MANEJO DE RIESGOSAVANCE PROGRAMATICO-PRESUPUESTAL POR CONCEPTO Y/O TIPO DE APOYO

EJERCICIO FISCAL 2013

(Miles de toneladas y pesos)

CONCEPTO Y/O TIPO DE APOYO

CICLOS AGRÍCOLAS ANTERIORES CICLOS AGRÍCOLAS ACTUALES

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 23

Con la aplicación presupuestal y las estrategias comerciales instrumentadas, se dio certeza a las transacciones comerciales, y se aseguró el abasto de los productos al generar condiciones que estabilizaron los niveles de precios a lo largo del periodo de colocación y consumo. La entrega de los apoyos permitió estimular el aseguramiento de inventarios y la movilización de las cosechas hacia las zonas de consumo, ordenando los flujos de granos en los momentos oportunos para su colocación en el mercado.

PERSONAS FISICAS

Y MORALES PRODUCTORES

INGRESO OBJETIVO 0.00 0.00 0 0

COBERTURA DE PRECIOS 13,840.38 3,824,119.78 3,365 72,429

ORDENAMIENTO DEL MERCADO 8,444.73 2,681,225.03 131 103,414

ACCESO A GRANOS FORRAJEROS 158.15 29,570.00 15 2,459

COMPENSACION DE BASES EN AGRICULTURA POR CONTRATO 7,724.39 2,411,530.05 45 68,320

APOYO COMPENSATORIO A LA INDUCCIÓN PRODUCTIVA 0.28 989.84 n.d. 6

APOYO PARA EL PROCESO COMERCIAL 561.90 238,602.64 71 32,615

APOYO AL PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE CALIDAD DE FRIJOL 0.00 532.50 n.d. 14

TOTAL 22,285.11 6,505,344.81 3,496 175,843

Dirección General de Politica de Comercialización, Dirección General de Desarrollo de Mercados, Dirección General de Operaciones

Financieras y Dirección General de Planeación y Desarrollo de Productos Pecuarios y Tropicales. ASERCA.

PROGRAMA DE PREVENCION Y MANEJO DE RIESGOS

AVANCE PROGRAMATICO-PRESUPUESTAL POR CONCEPTO Y/O TIPO DE APOYO

EJERCICIO FISCAL 2013

(Miles de toneladas y pesos)

COMPONENTE Y/O ESQUEMA DE APOYO VOLUMEN MONTO

BENEFICIARIOS1/

/1 Cifras estimadas al 30 de septiembre de 2013.

FUENTE:

Beneficiarios de Coberturas de Precios (Personas Físicas y Morales) corresponde al número de solicitudes de compra de coberturas realizadas

por los compradores (PUT).

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 24

5.1 APOYO COMPLEMENTARIO AL INGRESO OBJETIVO El Ingreso Objetivo otorga apoyos directamente a los productores o a las organizaciones de productores, personas físicas o morales, mediante un apoyo complementario al ingreso de los granos y oleaginosas elegibles. El ingreso objetivo contempla una amplia gama de productos elegibles que le permiten al productor seleccionar el cultivo que mejor le convenga de acuerdo a sus condiciones de producción y comercialización.

PRODUCTOS ELEGIBLES

INGRESO OBJETIVO ( $ / Ton )

Maíz 2,200 Trigo Panificable 3,040 Trigo Cristalino 2,860 Sorgo 2,000 Cártamo 4,690 Canola 4,690 Algodón Pluma* 19,800 Arroz 3,300 Soya 4,690 Girasol 4,690

*/ Para el caso del algodón pluma, los criterios para la operación y la determinación del monto del apoyo por tonelada, se establecerán en los Avisos que se publiquen en el DOF. Fuente: Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, publicado en el DOF el 11 de febrero de 2013.

Este esquema se instrumenta en todas las regiones del país, siempre que el precio de mercado que obtenga el productor por la venta de su producto sea menor al ingreso objetivo establecido. En este caso, la SAGARPA por conducto de ASERCA, otorga la diferencia a través del apoyo complementario al ingreso.

Cabe destacar que en el periodo que se informa no ha existido la necesidad de brindar apoyos mediante este concepto, debido a que el precio de mercado de los productos elegibles, se encuentran por arriba del Ingreso Objetivo Mínimo reconocido por la SAGARPA publicado en el DOF.

P

Precio de

Mercado

$2,000

Apoyo Complementario

$200

Ingreso

Objetivo

$2,200

T

EJEMPLO: MAÍZ

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 25

A continuación se puede apreciar el comportamiento de los precios de Granos, tomando como base el Maíz, Trigo y Sorgo.

Fuente: Dirección General de Operaciones Financieras. Página de INFOASERCA el día de la cotización. Cifras al 30 de septiembre de 2013 para futuros y físicos.

Fuente: Dirección General de Operaciones Financieras. Página de INFOASERCA el día de la cotización. Cifras al 30 de septiembre de 2013 para futuros y físicos.

Fuente: Dirección General de Operaciones Financieras. Página de INFOASERCA el día de la cotización. Cifras al 28 de junio de 2013 para futuros y físicos.

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 26

5.2 APOYO PARA COMPENSACIÓN DE BASES EN AGRICULTURA POR CONTRATO. Como resultado de las condiciones del mercado internacional, de las estimaciones de producción nacional, así como de los excedentes estacionales y regionales, ASERCA implementa para el 2013 los Esquemas de Agricultura por Contrato para maíz, trigo, sorgo y soya. Los principales objetivos de estos esquemas se podrían resumir de la siguiente manera:

Aseguran al productor la venta anticipada de su cosecha; Garantizan al comprador una fuente segura de abasto; Ofrecen un precio competitivo para las cadenas productivas; Dan certidumbre al proceso de producción-consumo; Promueven la sustitución de importaciones; Fomentan mecanismos de administración de riesgos (coberturas);

o Para el productor representa un precio piso, ya que la cobertura le permite beneficiarse de las alzas en el mercado de futuros. o Para el comprador significa un precio techo, ya que la cobertura le permite beneficiarse de las bajas en el mercado de futuros. o Ambas coberturas le permiten a las partes cumplir con las obligaciones contraídas.

Tanto el comprador como el productor establecen una relación cliente-proveedor.

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 27

ESQUEMA DE AGRICULTURA POR CONTRATO OTOÑO-INVIERNO 2012/2013 Durante los últimos años y como resultado de los beneficios obtenidos, el volumen y el número de entidades federativas participantes en Agricultura por Contrato se ha incrementado, toda vez que, tanto productores como compradores de granos y oleaginosas elegibles, han establecido una relación formal que les ha permitido obtener el ingreso esperado por ambas partes. Por tal motivo, se han realizado reuniones de trabajo entre organizaciones de productores y compradores, a efecto de establecer la Base Estandarizada Zona Consumidora (BEZC), la Base Máxima Regional (BMR) y como diferencia de ambas, la Base Mínima a Pagar al Productor (BPP), así como las Áreas de Influencia Logística que operaron para los efectos de los contratos de compra-venta a término del ciclo agrícola Otoño-Invierno 2012/2013. Por otra parte y como resultado de la condición del mercado actual, se aprobó la instrumentación de tres Modalidades de Coberturas para Agricultura por Contrato: I.- La Modalidad “80-20” para el productor con cobertura opción "CALL" y “45-55” para el comprador, quien aporta el 55% del costo de la prima "PUT":

MODALIDAD 80-20

MODALIDAD 45-55

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 28

II.- La Modalidad “sólo PUT”, esta es adicional a la modalidad antes referida, y cubre al comprador que establezca una relación contractual con el sector productor, el comprador se compromete a asumir las alzas que experimente el mercado el día de la facturación del grano.

1/ Tanto para el trigo (panificable y cristalino), sorgo o maíz, se podrán adquirir contratos de fut uro con vencimiento

julio, septiembre y diciembre ´13 de manera proporc ional. 2/ El precio a pagar al productor de trigo (panifi cable y cristalino), será de acuerdo a la fecha de facturación y podrá

ser en dos vertientes: a) si el mercado de futuros (CME) vencimiento julio ´13 muestra una variación a la alza, el comprador reconocerá este incremento más la base co rrespondiente; y b) si el mencionado mercado de fut uros registra una variación a la baja, el comprador paga rá el precio registrado en el contrato de compraven ta a término. Para su conversión a moneda nacional, en ambos caso s, se aplicará el tipo de cambio fix vigente el día de la facturación. En tanto que para el pago al productor de sorgo y m aíz, se podrán presentar los casos antes señalados , sólo que, el día de la facturación, se deberá promediar aritm éticamente el cierre de las cotizaciones julio, sep tiembre y diciembre ´13.

NOTA: Para el caso particular de la Modalidad Sólo Put, y de conformidad con las Reglas de Operación, en su Capitulo XI Causas de Incumplimiento Art. 62 y al A NEXO XXXI, Artículo 2º, Numeral 11, si el comprador incumple no reconociendo las alzas que experimente el mercad o, el tenedor de la cobertura perderá el derecho de recibir el eventual beneficio producto de la liquidación de la cobertura; asimismo, ASERCA solicitará el 100 % de l costo de la prima "put", más los intereses generados en el p eriodo comprendido entre la fecha de compra de la c obertura y el día en que se formalice el reintegro del costo d e la prima; además de su exclusión de los apoyos de ASERCA, durante los 2 ciclos agrícolas homólogos siguientes ; esta última sanción será aplicable al productor e n caso de incumplimiento.

III.- La Modalidad “Sólo CALL”, que cubre al productor que establezca una relación contractual con el sector consumidor y éste se compromete a pagar al productor el precio registrado en contrato de compra-venta a término.

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 29

MODALIDAD SOLO CALL

1/ Tanto para el trigo (panificable y cristalino) , sorgo o maíz, se podrán adquirir contratos de fu turo con vencimiento

julio, septiembre y diciembre ´13 de manera proporc ional. 2// Tanto para el trigo (panificable y cristalino ), sorgo o maíz, el precio que el comprador pagará al productor será el

registrado en el contrato de compraventa a término, su conversión a moneda nacional será de acuerdo al tipo de cambio fix correspondiente al día de la facturac ión.

NOTA: Se precisa que para la Modalidad Sólo Call, y de conformidad con las Reglas de Operación, en su Capitulo XI Causas de Incumplimiento Art. 62 y al ANEXO XXXI, A rtículo 2º, Numeral 11, si el productor (tenedor de la cobertura) incumple con lo estipulado en el contrat o de compraventa a término, perderá el derecho de r ecibir el eventual beneficio producto de la liquidación de la cobertura; asimismo, ASERCA solicitará el 100 % de l costo de la prima "call", más los intereses generados en el periodo comprendido entre la fecha de compra de la cobertura y el día en que se formalice el reintegro del costo de la prima, además quedará fuera de los programas y apoyos que instrumente ASERCA durante los 2 ciclo s agrícolas homólogos siguientes; esta última sanci ón será aplicable al comprador en caso de incumplimien to.

REGISTRO Y VALIDACION DE CONTRATOS Con relación al registro y la validación de contratos, se han obtenido al 30 de septiembre del año en curso, los siguientes resultados: Para Trigo se registraron 625 contratos de compra-venta en 11 entidades federativas, con un volumen de 2´872,240.56 toneladas y con un precio promedio ponderado de 285.50 dólares/ton. El Trigo Cristalino registró un volumen de 2´191,160.16 con un precio promedio ponderado de 294.99 dólares/ton., en tanto para Trigo Panificable 602,970.48 toneladas con un precio de 294.99 dólares/ton. y en el Suave se registraron 78,109.92 toneladas con un precio promedio ponderado de 294.39 dólares/ton. En el siguiente cuadro se aprecian los volúmenes registrados por Entidad Federativa y el Precio Promedio Ponderado.

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 30

ESQUEMA DE AGRICULTURA POR CONTRATO CICLO AGRÍCOLA OTOÑO-INVIERNO/2012-13

T R I G O

ESTADO VOLUMEN REGISTRADO

(TONS)

PRECIO PROMEDIO PONDERADO

DLS PESOS

SONORA 1,997,110.08 284.43 3,569.25

CRISTALINO 1,738,285.92 282.35 3,544.55

PANIFICABLE 258,824.16 298.41 3,735.11

CHIHUAHUA 154,178.64 289.57 3,598.54

PANIFICABLE 154,178.64 289.57 3,598.54

BAJA CALIFORNIA 478,457.28 283.34 3,519.96

CRISTALINO 405,382.32 283.81 3,523.55

PANIFICABLE 73,074.96 280.74 3,500.09

NUEVO LEON 27,760.32 287.17 3,555.03

CRISTALINO 25,991.28 286.02 3,541.24

PANIFICABLE 1,769.04 304.06 3,757.54

COAHUILA 19,051.20 270.96 3,367.41

CRISTALINO 18,506.88 270.53 3,362.47

PANIFICABLE 544.32 285.31 3,535.25

SINALOA 93,486.96 301.35 3,740.63

CRISTALINO 2,993.76 286.63 3,555.39

PANIFICABLE 90,493.20 301.84 3,746.76

JALISCO 71,714.16 294.40 3,648.37

SUAVE 71,714.16 294.40 3,648.37

DURANGO 544.32 285.31 3,535.25

PANIFICABLE 544.32 285.31 3,535.25

BAJA CALIFORNIA SUR 23,541.84 310.41 3,845.68

PANIFICABLE 23,541.84 310.41 3,845.68

GUANAJUATO 1,496.88 294.31 3,646.77

SUAVE 1,496.88 294.31 3,646.77

MICHOACAN 4,898.88 294.31 3,646.77

SUAVE 4,898.88 294.31 3,646.77

SUBTOTAL

CRISTALINO 2,191,160.16 282.57 3,539.10

PANIFICABLE 602,970.48 294.99 3,677.48

SUAVE 78,109.92 294.39 3,648.24

TOTAL 2,872,240.56 285.50 3,571.12

Para Maíz, se registraron 301 contratos de compra-venta en 4 entidades federativas con un volumen de 4´071,559.57 toneladas con un precio promedio ponderado de 264.9 dólares/ton, destacando los estados de Sinaloa con 3´863,390.18 toneladas y con un precio promedio ponderado de 265.11 dólares/ton., y Tamaulipas con 162,191.77 toneladas con un precio de 258.73 dólares/ton.

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 31

ESQUEMA DE AGRICULTURA POR CONTRATO CICLO AGRÍCOLA OTOÑO-INVIERNO/2012-13

M A Í Z

ESTADO VOLUMEN

REGISTRADO (TONS)

PRECIO PROMEDIO PONDERADO

DLS PESOS

SINALOA 3,863,390.18 265.11 3,251.24

SONORA 32,641.57 273.76 3,324.93

TAMAULIPAS 162,191.77 258.73 3,163.10

VERACRUZ 13,336.05 256.28 3,105.76

TOTAL 4,071,559.57 264.90 3,179.29

Con relación a Sorgo, se firmaron 276 contratos compra-venta en 5 entidades federativas, con un volumen de 2´112,938.36 toneladas con un precio promedio ponderado de 247.37 dólares/ton., siendo Tamaulipas el estado con mayor participación.

ESQUEMA DE AGRICULTURA POR CONTRATO CICLO AGRÍCOLA OTOÑO-INVIERNO/2012-13

S O R G O

ESTADO VOLUMEN

REGISTRADO (TONS)

PRECIO PROMEDIO PONDERADO

DLS PESOS

NAYARIT 40,262.17 269.03 3,334.22

TAMAULIPAS 1,733,813.51 244.08 3,050.88

SINALOA 336,195.47 261.66 3,258.80

SONORA 2,032.16 264.63 3,270.23

VERACRUZ 635.05 251.72 3,121.46

TOTAL 2,112,938.36 247.37 3,120.64

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 32

ESQUEMA DE AGRICULTURA POR CONTRATO PRIMAVERA-VERANO 2013 Derivado de las condiciones de mercado, ASERCA realizó reuniones de trabajo entre organizaciones de productores y compradores a efecto de establecer la Base Estandarizada Zona Consumidora (BEZC), la Base Máxima Regional (BMR) y como diferencia de ambas, la Base Mínima a Pagar al Productor (BPP), así como las Áreas de Influencia Logística que operaron para los efectos de los contratos de compra-venta a término del ciclo agrícola Primavera Verano/2013. Para este ciclo se aprobó la instrumentación de tres Modalidades de Coberturas para Agricultura por Contrato: I.- La Modalidad “80-20”, en donde ASERCA apoya al productor con el 80% de la prima CALL, con una recuperación que genere el 60% del beneficio de la cobertura para el participante y el 40% restante del costo de la prima la recupera ASERCA. II.- La Modalidad “45 – 55”, ASERCA apoya con el costo del 45% de la prima PUT al comprador, en donde la recuperación que genere el beneficio de la cobertura PUT del 77.5% es para el participante y el 22.5% del costo de la prima la recupera ASERCA III.- La Modalidad “Sólo PUT”, en donde ASERCA apoya con el costo del 100% de la prima PUT, aquí el comprador se compromete a cubrir al productor cualquier movimiento al alza que se haya producido en el mercado. En esta modalidad ASERCA no tiene recuperación.

REGISTRO Y VALIDACION DE CONTRATOS Con relación al registro y la validación de contratos para la cosecha del ciclo agrícola Primavera-Verano 2013, se han obtenido al 30 de septiembre del año en curso, los siguientes resultados: Para Maíz, se registraron 308 contratos de compra-venta en 16 entidades federativas con un volumen de 2,140.684.43 toneladas y un precio promedio ponderado de 251.84 dólares por tonelada. Destacando los estados de Jalisco con 1´002,457.6 toneladas y con un precio promedio ponderado 262.23 dólares/ton., Chihuahua con un volumen de 820,077.1 toneladas y con un precio promedio ponderado de 243.56 dólares/ton. En el siguiente cuadro se aprecian los volúmenes registrados por Entidad Federativa y el Precio Promedio Ponderado.

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 33

ESQUEMA DE AGRICULTURA POR CONTRATO CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO/2013

M A Í Z

ESTADO VOLUMEN

REGISTRADO (TONS)

PRECIO PROMEDIO PONDERADO

DLS PESOS

CAMPECHE 77,854.6 224.20 2,815.89 BLANCO 77,854.6 224.20 2,815.89 COAHUILA 5,334.2 259.39 3,460.62 AMARILLO 5,334.2 259.39 3,460.62 CHIAPAS 3,683.2 244.98 3,203.77 BLANCO 3,683.2 244.98 3,203.77 CHIHUAHUA 820,077.1 243.56 3,244.22 AMARILLO 820,077.1 243.56 3,244.22 DURANGO 22,099.0 259.48 3,474.77 BLANCO 22,099.0 259.48 3,474.77 GUANAJUATO 46,103.1 263.47 3,526.90 BLANCO 46,103.1 263.47 3,526.90 GUERRERO 26,036.2 134.21 3,580.54 BLANCO 26,036.2 134.21 3,580.54 JALISCO 1,002,457.6 262.23 3,501.21 BLANCO 856,527.8 261.95 3,497.31 AMARILLO 145,929.8 263.85 3,524.09 MICHOACAN 67,821.2 263.47 3,516.73 BLANCO 67,821.2 263.47 3,516.73 PUEBLA 17,907.8 234.05 2,935.85 BLANCO 17,907.8 234.05 2,935.85 QUERETARO 10,033.5 245.82 3,137.98 BLANCO 10,033.5 245.82 3,137.98 SONORA 13,462.6 269.81 3,577.80 AMARILLO 13,462.6 269.81 3,577.80 TLAXCALA 4,699.2 239.04 3,015.05 BLANCO 4,699.2 239.04 3,015.05 VERACRUZ 3,937.2 286.00 3,580.54 BLANCO 3,937.2 286.00 3,580.54 YUCATAN 381.0 219.33 2,766.72 BLANCO 381.0 219.33 2,766.72

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 34

ESQUEMA DE AGRICULTURA POR CONTRATO CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO/2013

M A Í Z

ESTADO VOLUMEN

REGISTRADO (TONS)

PRECIO PROMEDIO PONDERADO

DLS PESOS

ZACATECAS 18,796.9 259.46 3,462.57 BLANCO 3,556.17 259.49 3,476.28 AMARILLO 15,240.71 259.45 3,459.37

SUBTOTAL

BLANCO 1,140,639.98 255.90 3,396.59 AMARILLO 1,000,044.45 247.20 3,293.98

TOTAL 2,140,684.43 251.84 3,348.65

Para Sorgo se registraron 128 contratos de compra-venta con volumen total de 266,966.40 toneladas, y con un precio promedio ponderado de 229.78 dólares por tonelada. Los principales Estados de registro son Guanajuato, Sonora, Morelos y Michoacán.

ESQUEMA DE AGRICULTURA POR CONTRATO CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO/2013

S O R G O

ESTADO VOLUMEN

REGISTRADO (TONS)

PRECIO PROMEDIO PONDERADO

DLS PESOS

CAMPECHE 508.02 198.31 2,518.32 CHIAPAS 6,350.29 202.05 2,526.72 CHIHUAHUA 5,842.27 225.23 2,970.42 GUANAJUATO 83,315.87 243.30 3,251.88 JALISCO 14,986.70 253.94 3,363.78 MICHOACAN 22,734.06 240.07 3,200.14 MORELOS 24,258.13 221.11 2,785.74 OAXACA 15,748.73 201.44 2,533.07 PUEBLA 18,923.88 219.02 2,741.52 SONORA 43,182.01 236.49 3,160.07 TAMAULIPAS 31,116.45 199.76 2,545.48

TOTAL 266,966.40 229.78 3,010.83

Para Trigo se registraron 11 contratos de compra-venta con un volumen total de 10,069.75 toneladas, con un precio promedio ponderado de 279.48 dólares por tonelada. Los principales Estados de registro son Puebla y Tlaxcala.

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 35

ESQUEMA DE AGRICULTURA POR CONTRATO CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO/2013

T R I G O

ESTADO VOLUMEN

REGISTRADO (TONS)

PRECIO PROMEDIO PONDERADO

DLS PESOS

PUEBLA 1,088.62 279.48 3,495.01 TLAXCALA 8,981.13 279.48 3,495.01

TOTAL 10,069.75 279.48 3,495.01

Para Soya se registraron 98 contratos de compra-venta, con un volumen de 165,606.52 toneladas y con un precio promedio de registro de 462.77 dólares por tonelada. Los Estados que presentan el mayor volumen de registro son Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz.

ESQUEMA DE AGRICULTURA POR CONTRATO CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO/2013

S O Y A

ESTADO VOLUMEN

REGISTRADO (TONS)

PRECIO PROMEDIO PONDERADO

DLS PESOS

CAMPECHE 16,193.25 468.24 5,936.63 CHIAPAS 11,430.53 462.44 5,872.48 SAN LUIS POTOSI 34,699.83 460.16 5,852.31 SONORA 4,218.41 509.26 6,538.91 TAMAULIPAS 72,529.44 460.26 5,869.89 VERACRUZ 24,630.07 460.33 5,849.51 YUCATAN 1,905.09 478.04 6,043.94

TOTAL 165,606.62 462.77 5,891.26

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 36

ESQUEMA DE COBERTURAS BÁSICAS 2013 Con el objetivo de proteger ante caídas que pudiese presentar el mercado y no afectar el ingreso de productor se implementó un Esquema de Coberturas Básicas, el cual se aplicó al ciclo agrícola Primavera-Verano 2013 para Sorgo, Maíz, Cebada, Café y Ganadería (Porcinos y Bovinos):

COBERTURAS BASICAS CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO/2013

CULTIVO VOLUMEN

REGISTRADO (TONS)

MAÍZ 92,460.29 SORGO 11,049.51 CEBADA 2,993.71 PORCINO 116,585.78 BOVINO 61,694.14 CAFE 9,508.44

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 37

AVANCE PROGRAMÁTICO-PRESUPUESTARIO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013. El avance reflejado en el presente concepto de apoyo es de 2,411,530.1 miles de pesos para un volumen de 7,724.4 miles de toneladas de Maíz, Sorgo, Soya y Trigo de los ciclos agrícolas Otoño-Invierno 2010/2011, Primavera-Verano 2011, Otoño-Invierno 2011/2012, Primavera-Verano 2012 y Otoño-Invierno 2012/2013.

Volumen Monto Volumen Monto Volumen Monto Volumen Monto Volumen Monto

Baja California 0.00 0.00 1.13 183.02 0.00 0.00 176.14 46,080.75 177.27 46,263.77

Coahuila 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18.40 3,464.91 18.40 3,464.91

Chihuahua 11.26 941.04 0.51 23.26 0.00 0.00 109.77 21,460.97 121.54 22,425.27

Durango 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 93.40 0.50 93.40

Guanajuato 0.00 0.00 0.01 1.57 0.00 0.00 0.53 160.36 0.54 161.94

Jalisco 0.02 4.86 0.00 0.00 0.00 0.00 11.17 2,781.98 11.19 2,786.84

Michoacan 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.51 638.61 2.51 638.61

Nayarit 0.00 0.00 7.16 370.24 0.00 0.00 0.00 0.00 7.16 370.24

Nuevo León 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.09 1,917.58 12.09 1,917.58

Sinaloa 3,160.80 1,027,260.41 36.78 10,750.52 0.00 0.00 55.19 16,695.49 3,252.77 1,054,706.43

Sonora 25.11 7,157.90 0.00 0.00 0.00 0.00 1,719.29 456,563.16 1,744.40 463,721.06

Tamaulipas 135.15 47,373.26 1,236.59 483,563.72 0.17 6.45 0.00 0.00 1,371.91 530,943.43

Veracruz 13.08 2,466.75 0.00 0.00 0.12 4.73 0.00 0.00 13.21 2,471.48

TOTAL 3,345.42 1,085,204.23 1,282.19 494,892.35 0.29 11.18 2,105.59 549,857.21 6,733.49 2,129,964.97

Dirección General de Politica de Comercialización, Dirección General de Desarrollo de Mercados y Dirección General de Operaciones Financieras. ASERCA.

APOYO POR COMPENSACION DE BASES EN AGRICULTURA POR CONTRATO

AVANCE PROGRAMATICO-PRESUPUESTAL

EJERCICIO FISCAL 2013

(Miles de toneladas y pesos)

FUENTE:

PRODUCTORES

ENTIDAD

FEDERATIVA

MAÍZ SORGO SOYA TRIGO TOTAL

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 38

Volumen Monto Volumen Monto Volumen Monto Volumen Monto

Chiapas 50.75 538.42 0.00 0.00 0.00 0.00 50.75 538.42

Durango 6.45 316.53 0.00 0.00 0.00 0.00 6.45 316.53

Guanajuato 56.88 12,287.96 7.19 1,091.59 0.00 0.00 64.07 13,379.54

Jalisco 414.55 92,962.99 0.00 0.00 6.32 1,925.45 420.87 94,888.44

Michoacan 38.51 7,427.26 0.00 0.00 0.00 0.00 38.51 7,427.26

Morelos 0.00 0.00 3.18 16.73 0.00 0.00 3.18 16.73

Nayarit 7.20 966.39 0.00 0.00 0.00 0.00 7.20 966.39

Puebla 0.00 0.00 0.38 1.92 0.00 0.00 0.38 1.92

Quintana Roo 0.25 1.54 0.00 0.00 0.00 0.00 0.25 1.54

Sinaloa 375.21 158,512.26 0.00 0.00 0.00 0.00 375.21 158,512.26

Sonora 17.46 4,243.87 0.00 0.00 0.00 0.00 17.46 4,243.87

Tamaulipas 6.58 1,272.18 0.00 0.00 0.00 0.00 6.58 1,272.18

TOTAL 973.83 278,529.38 10.75 1,110.24 6.32 1,925.45 990.90 281,565.08

FUENTE:

Dirección General de Politica de Comercialización, Dirección General de Desarrollo de Mercados y Dirección General de Operaciones Financieras. ASERCA.

APOYO POR COMPENSACION DE BASES EN AGRICULTURA POR CONTRATO

AVANCE PROGRAMATICO-PRESUPUESTAL

EJERCICIO FISCAL 2013

(Miles de toneladas y pesos)

COMPRADORES

ENTIDAD

FEDERATIVA

MAIZ SORGO TRIGO TOTAL

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 39

5.3 APOYO COMPENSATORIO A LA INDUCCIÓN PRODUCTIVA. El objetivo especifico es inducir una nueva estructura productiva, a través de apoyos a la inducción de patrones de producción con menor impacto en los recursos naturales, con mayor potencial de producción y mercado en condiciones de recursos limitados; considerando las oleaginosas. Considerando lo anterior el esquema de apoyo a la inducción de patrones de producción de oleaginosas, propiciara: • La sustitución de importaciones de oleaginosas. • El ordenamiento equilibrado en la siembra de cultivos con alta rentabilidad por volumen de agua utilizado. • El uso de la tecnología de variedades oleicas con altos rendimientos de aceite por unidad de superficie. • El abasto nacional de materias primas a la industria consumidora de oleaginosas. • La comercialización garantizada mediante instrumentos contractuales. El avance reflejado en el presente concepto de apoyo es de 989.8 miles de pesos para un volumen de 280.4 toneladas de Cártamo de los ciclos agrícolas Otoño-Invierno 2010/2011 y Otoño-Invierno 2011/2012.

Volumen Monto Volumen Monto

Sonora 0.28 989.84 0.28 989.84

TOTAL 0.28 989.84 0.28 989.84

APOYO COMPENSATARIO A LA INDUCCIÓN PRODUCTIVA

AVANCE PROGRAMATICO-PRESUPUESTAL

EJERCICIO FISCAL 2013

(Miles de toneladas y pesos)

FUENTE:

Dirección General de Politica de Comercialización y Dirección General de Desarrollo de

Mercados. ASERCA.

PRODUCTORES

ENTIDAD

FEDERATIVA

CÁRTAMO TOTAL

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 40

5.4 APOYO AL ACCESO A GRANOS FORRAJEROS.

El fin es garantizar que el productor pecuario acceda a este insumo nacional a un precio internacional más Bases a puerto o frontera, que presente las mejores condiciones de logística para el abasto de las zonas consumidoras y se realice en términos competitivos con el producto importado puesto en frontera o puerto nacional. Asimismo, se podrá reconocer al productor pecuario diferenciales por calidades del producto que resulten del precio de referencia internacional acordado a favor del productor agrícola en la Agricultura por Contrato. El avance reflejado en el presente concepto de apoyo es de 29,570.0 miles de pesos para un volumen de 158.2 miles de toneladas de Sorgo y Trigo del ciclo agrícola Otoño-Invierno 2010/2011, en 3 Entidades Federativas como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

NOTA: Cabe destacar que el avance reflejado corresponde a pagos pendientes del Ejercicio Fiscal anterior, toda vez que en el Acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, publicado en el DOF el 11 de febrero de 2013, en el componente de Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización no se considera el presente Concepto y/o Tipo de Apoyo.

Volumen Monto Volumen Monto Volumen Monto

Baja California 0.00 0.00 98.30 19,467.47 98.30 19,467.47

Sinaloa 37.14 5,604.28 0.00 0.00 37.14 5,604.28

Sonora 0.00 0.00 22.71 4,498.24 22.71 4,498.24

TOTAL 37.14 5,604.28 121.01 23,965.72 158.15 29,570.00

EJERCICIO FISCAL 2013

(Miles de toneladas y pesos)

FUENTE:

Dirección General de Politica de Comercialización y Dirección General de Desarrollo de Mercados. ASERCA.

COMPRADORES

ENTIDAD

FEDERATIVA

SORGO TRIGO TOTAL

APOYO AL ACCESO A GRANOS FORRAJEROS

AVANCE PROGRAMATICO-PRESUPUESTAL

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 41

5.5 APOYO PARA EL PROCESO COMERCIAL. El objetivo es apoyar a los productores que enfrentan problemas de competitividad, para que estén en posibilidad de contar con mecanismos que coadyuven a la estabilidad del mercado, permitan acortar, en beneficio de los productores organizados, el margen entre el precio pagado al productor con el precio al consumidor final y contribuir a un mejor posicionamiento del producto de los agricultores organizados en los mercados. El avance en los apoyos otorgados reflejados en el presente esquema es por 238,602.6 miles de pesos para un volumen de 561.9 miles de toneladas de Frijol, Maíz y Trigo de los ciclos agrícolas Otoño-Invierno 2010/2011, Otoño-Invierno 2011/2012 y Primavera-Verano 2012.

Volumen

(Toneladas)

Monto

(Pesos)

Volumen

(Toneladas)

Monto

(Pesos)

Volumen

(Toneladas)

Monto

(Pesos)

Volumen

(Toneladas)

Monto

(Pesos)

Baja California 0.00 0.00 0.00 0.00 24.13 4,779.44 24.13 4,779.44

Chihuahua 10.62 15,934.17 0.00 0.00 0.00 0.00 10.62 15,934.17

Durango 27.38 41,222.86 0.00 0.00 0.00 0.00 27.38 41,222.86

Guanajuato 0.00 0.00 1.10 190.99 0.00 0.00 1.10 190.99

Jalisco 0.00 0.00 99.94 17,944.11 0.00 0.00 99.94 17,944.11

Michoacan 0.00 0.00 20.89 3,634.66 0.00 0.00 20.89 3,634.66

Sinaloa 0.00 0.00 325.58 104,186.55 0.00 0.00 325.58 104,186.55

Sonora 0.00 0.00 0.00 0.00 21.26 4,209.37 21.26 4,209.37

Zacatecas 31.00 46,500.49 0.00 0.00 0.00 0.00 31.00 46,500.49

TOTAL 69.01 103,657.52 447.51 125,956.31 45.39 8,988.82 561.90 238,602.64

AVANCE PROGRAMATICO-PRESUPUESTAL

EJERCICIO FISCAL 2013

(Miles de toneladas y pesos)

FUENTE:

Dirección General de Politica de Comercialización y Dirección General de Desarrollo de Mercados. ASERCA.

COMPRADORES

ENTIDAD

FEDERATIVA

FRIJOL MAÍZ TRIGO TOTAL

APOYO PARA EL PROCESO COMERCIAL

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 42

5.6 APOYO AL PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE CALIDAD Con el Apoyo al Proceso de Certificación de Calidad, se posibilita que los productores de frijol mejoren su ingreso al agregar valor en zona de origen y ofrecer un producto de calidad certificada a los consumidores. La implementación de éste ha permitido la certificación de 16 centros de acopio (Bodegas de origen) ante el organismo certificador (ANCE, A.C.) ubicados en los estados productores de Chihuahua (9), Durango (2) y Zacatecas (5), lo que posibilita que las organizaciones de productores proporcionen valor agregado a su producto conforme a la norma NMX-FF-038-SCFI-2002, para ofrecer en el mercado un frijol de calidad en beneficio de los consumidores y así obtener un mejor ingreso. Adicionalmente, este esquema busca fomentar la cultura de la calidad.

ETAPA I ETAPA II

Chihuahua 13 13 13 0 9 0 360,000

Durango 11 11 11 0 1 0 40,000

Zacatecas 12 12 12 0 4 0 132,500

Nayarit 1 1 1 0 0 0 0

Total 37 37 37 0 14 0 532,500

SOLICITUDES APOYADAS VOLUMEN

APOYADO

(TON)

IMPORTE

APOYADO

($)

ENTIDAD

FEDERATIVAORGANIZACIONES

SOLICITUDES

RECIBIDAS

SOLICITUDES

ATENDIDAS

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 43

5.7 APOYOS A COBERTURAS DE PRECIOS.

En el marco del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, en el Componente de Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización, al mes de septiembre del 2013, se colocaron, en la bolsa de Chicago (CME), 183,452 contratos de opciones sobre futuros, de los cuales 76,293 correspondieron a opciones “call” y 107,159 a opciones “put”, lo que permitió cubrir un volumen total de 13,840.38 miles de toneladas1 de granos (maíz, trigo, sorgo, entre otros) así como algodón y ganado bovino y porcino.

Estas operaciones representaron un impacto presupuestal, para ASERCA, de aproximadamente 3,824 millones de pesos, y una erogación de 1,510.40 millones de pesos para los participantes, como se presenta en los siguientes cuadros, cabe mencionar que estas son cifras preliminares al 30 de septiembre.

RESUMEN DE COLOCACIONES

1

*Cifras al 30 de septiembre de 2013 Fuente: Dirección General de Operaciones Financieras. ASERCA.

1 Corresponde al volumen comercializado por las partes; si se contabilizan las coberturas para ambas posiciones (productor y comprador) este volumen equivale a 22,105 miles de toneladas.

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 44

COLOCACIÓN DE COBERTURAS DE PRECIOS POR PRODUCTO Y TIPO DE OPCIÓN*

*Cifras al 30 de septiembre de 2013 Fuente: Dirección General de Operaciones Financieras. ASERCA.

El presupuesto ejercido de 3,824.1 millones de millones de pesos en el periodo antes señalado, representó un incremento de alrededor del 54%, respecto del presupuesto operado en el año de 2012.

Es importante señalar que en materia de cobertura de precios, el año 2012 fue atípico en la colocación de contratos, debido que sólo se operó el ciclo agrícola Otoño-Invierno 2011/2012 y coberturas de ganado bovino, porcino y algodón, lo anterior por decisión del entonces C. Secretario del Ramo, por lo que el porcentaje entre 2012 y 2013 podría resultar alto en el periodo de estudió del actual año.

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 45

*Cifras al 30 de septiembre de 2013 Fuente: Dirección General de Operaciones Financieras. ASERCA.

Asimismo, considerando la distribución presupuestal por producto, resalta el caso del maíz, para quien se destinó 54.5% del presupuesto; seguido del trigo con 19.8% y finalmente el sorgo con 16.4%, como se muestra en la siguiente gráfica:

*Cifras al 30 de septiembre de 2013 Fuente: Dirección General de Operaciones Financieras. ASERCA.

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 46

Si se hace el análisis a través del número de contratos colocados, se aprecia un comportamiento similar a la distribución del presupuesto, es decir, el mayor número de contratos se destinaron para maíz con 54.0%; seguido de trigo con 20.3% y finalmente sorgo con 16.8%.

*Cifras al 30 de septiembre de 2013 Fuente: Dirección General de Operaciones Financieras. ASERCA.

Las coberturas inscritas por los participantes se realizaron teniendo como marco la autorización los siguientes esquemas:

1) Agricultura por contrato, ciclo agrícola otoño-invierno 2012-2013.

2) Agricultura por contrato, ciclo agrícola primavera-verano 2013.

3) Coberturas básicas de Cebada Maltera, ciclo agrícola primavera-verano 2013.

4) Coberturas básicas de Algodón 2013.

5) Coberturas para Ganado Bovino 2013.

6) Coberturas para Ganado Porcino 2013.

7) Coberturas básicas de Café 2013.

8) Coberturas básicas de Maíz, Trigo y Sorgo ciclo agrícola otoño-invierno 2013-2014.

9) Agricultura por contrato, ciclo agrícola otoño-invierno 2013-2014.

10) Otros.

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 47

RESUMEN DE COLOCACIONES POR MODALIDAD O ESQUEMA, CICLO Y PRODUCTO*

*Cifras al 30 de septiembre de 2013 Fuente: Dirección General de Operaciones Financieras. ASERCA.

Por lo que se refiere a las solicitudes de cobertura por entidad federativa, destaca la participación de Sinaloa quien concentró, aproximadamente, el 27.9% del total; seguido por Sonora con el 14.9%, y Tamaulipas con el 13.6%; el resto de las colocaciones se distribuyó como se observa en el siguiente cuadro.

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 48

COLOCACIONES CLASIFICADAS POR ENTIDAD FEDERATIVA*

*Cifras al 30 de septiembre de 2013 Fuente: Dirección General de Operaciones Financieras. ASERCA.

La distribución de cobertura por entidad federativa de los seis estados más representativos (Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Chihuahua, Distrito Federal y Jalisco), representaron el 87.7% del presupuesto ejercido en el periodo antes mencionado, según se detalla en la siguiente gráfica:

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 49

*Cifras al 30 de septiembre de 2013 Fuente: Dirección General de Operaciones Financieras. ASERCA.

En lo que se refiere a las liquidaciones y los beneficios generados por las mismas, se resume de la siguiente manera.

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 50

RESUMEN DE LIQUIDACIONES CLASIFICADAS POR MODALIDAD O ESQUEMA, CICLO Y PRODUCTO*

*Cifras al 30 de septiembre de 2013 Fuente: Dirección General de Operaciones Financieras. ASERCA.

Contratos Liquidados Apoyadas Comercializadas

AGRICULTURA POR CONTRATO 114,934.00 14,904.92 8,086.79 2,220.79 1,890.48 330.31

OI12 113,091.00 14,670.82 7,854.37 2,112.41 1,795.92 316.48

Maíz 53,843.00 6,838.38 3,559.85 918.41 783.57 134.83

Sorgo 25,341.00 3,218.46 1,870.16 546.99 478.78 68.22

Trigo 33,907.00 4,613.99 2,424.36 647.01 533.57 113.44

PV13 1,843.00 234.10 232.42 108.38 94.56 13.83

Maíz 1,637.00 207.91 207.91 98.92 86.08 12.84

Sorgo 203.00 25.78 24.51 9.20 8.26 0.94

Soya 3.00 0.41 - 0.27 0.22 0.05

AGRICULTURA POR CONTRATO ROLADO 158.00 20.07 20.07 0.15 0.15 -

OI12 158.00 20.07 20.07 0.15 0.15 -

Maíz 158.00 20.07 20.07 0.15 0.15 -

BÁSICA 7,811.00 157.86 157.86 58.61 36.27 22.33

2012 4,477.00 95.99 95.99 8.07 6.80 1.27

Algodón 3,255.00 73.82 73.82 1.55 1.18 0.38

Ganado bovino (en pie) 922.00 16.73 16.73 3.91 3.91 -

Ganado porcino 300.00 5.44 5.44 2.61 1.72 0.89

2013 3,330.00 61.51 61.51 50.52 29.47 21.05

Algodón 240.00 5.44 5.44 8.77 4.92 3.85

Ganado bovino (en pie) 1,472.00 26.71 26.71 16.97 10.23 6.74

Ganado porcino 1,618.00 29.36 29.36 24.78 14.31 10.47

PV13 4.00 0.36 0.36 0.02 0.01 0.02

Arroz 4.00 0.36 0.36 0.02 0.01 0.02

SERVICIOS 736.00 93.48 93.48 16.17 16.17 -

2012 5.00 0.64 0.64 0.29 0.29 -

Maíz 5.00 0.64 0.64 0.29 0.29 -

2013 731.00 92.84 92.84 15.88 15.88 -

Maíz 731.00 92.84 92.84 15.88 15.88 -

Total 123,639.00 15,176.33 8,358.20 2,295.73 1,943.08 352.65

(miles de toneladas) (millones de pesos)

Toneladas Valor liquidacion

Ingreso Participante

Recuperación ASERCA

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 51

RESUMEN DE RECUPERACIONES ASERCA ENTERADAS A LA TESOFE*

*Cifras al 30 de septiembre de 2013 Fuente: Dirección General de Operaciones Financieras. ASERCA.

Cabe destacar que la operación de los contratos de cobertura ha permitido a ASERCA la recuperación de 363.77 millones de pesos:

• Por concepto de cancelaciones por incumplimiento y otras recuperaciones 11.13 millones de pesos.

• Por concepto de liquidaciones 352.64 millones de pesos.

Los recursos recuperados por ASERCA han sido enterados a la Tesorería de la Federación para su trámite ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, para solicitar una ampliación líquida presupuestal, estos se detallan en el siguiente cuadro.

mes acumulado mes acumulado

ENERO 363,155.89 363,155.89 727.26 727.26

FEBRERO 1,475,781.58 1,838,937.47 2,955.41 3,682.66

MARZO 530,411.84 2,369,349.31 1,062.20 4,744.87

ABRIL 17,664,530.46 20,033,879.77 35,375.05 40,119.92

MAYO 30,719,001.04 50,752,880.81 61,517.98 101,637.89

JUNIO 7,916,453.81 58,669,334.63 15,853.52 117,491.41

JULIO 204,881,322.73 263,550,657.36 410,296.03 527,787.44

AGOSTO 42,037,101.51 305,587,758.87 84,183.64 611,971.08

SEPTIEMBRE 58,190,856.37 363,778,615.24 116,533.21 728,504.29

TOTAL 363,778,615.24 728,504.29

Mes de Recuperación

M O N T O M E T A S

pesos toneladas

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 52

LOGROS DEL PROGRAMA

ASERCA ha desarrollado y promovido una cultura de la administración de riesgos dentro del sector agropecuario nacional, utilizando instrumentos que son usados en países desarrollados, lo cual lo pone a la vanguardia en esta materia.

Ha favorecido la capitalización del campo mexicano, donde el beneficio total obtenido por la liquidación de la cobertura y repartido entre los participantes, ha superado a la inversión extrajera directa en más de tres veces, en el periodo 2006 a 2013, canalizada hacia el sector obteniendo un Bajo costo efectivo del programa.

De 2006 al mes de septiembre de 2013, en promedio, se recuperó poco más del 60% del presupuesto otorgado por el Gobierno Federal para cobertura de precios. Dicho porcentaje se integra por los recursos distribuidos como beneficios a los participantes y recuperaciones de ASERCA; estas últimas se han enterado a TESOFE como se mencionó anteriormente. El 40% restante se puede considerar como el costo efectivo del programa.

*Cifras al 30 de septiembre de 2013 Fuente: Dirección General de Operaciones Financieras. ASERCA.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013*

Presupuesto Ejercido 909.8 2,276.80 5,879.90 6,388.70 7,660.26 11,246.09 2,485.80 3,824.12

Beneficio a Participantes 654.9 1,482.20 7,032.90 4,068.80 2,862.97 6,567.59 1,541.38 1,943.08

Recuperación ASERCA 142.5 230.6 1,730.80 1,772.50 1,009.31 3,081.76 674.92 352.65

Costo Efectivo 1 112.40 564.00 -2,883.80 547.40 3,787.98 1,596.74 269.50 1,528.39

Relación porcentual de los ingresos por liquidación, respecto al presupuesto para coberturas.

87.6% 75.2% 149.0% 91.4% 50.6% 85.8% 89.2% 60.0%

Promedio 86.1%

COSTO EFECTIVO DEL PROGRAMA DE COBERTURA DE PRECIOS(millones de pesos)

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 53

5.8 CAPACITACIÓN.

Por lo que concierne a la capacitación en materia de administración de riesgos, al avance de septiembre de 2013, se reportan 5 eventos con el tema El Mercado de Futuros y Opciones como se detalla en el siguiente cuadro:

TEMA LUGAR NÚMERO DE PARTICIPANTES FECHA INICIO FECHA FIN

Dirección Regional Centro Sur 26 21/08/2013 23/08/2013

Dirección Regional Pacífico Sur 27 21/08/2013 30/08/2013

Dirección Regional Bajío 7 11/09/2013 13/09/2013

Dirección Regional Centro Norte 26 11/09/2013 20/09/2013

Dirección Regional Istmo 12 11/09/2013 27/09/2013

El Mercado de Futuros y Opciones

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 54

5.9 INFORMACIÓN COMERCIAL.

En cuanto al programa de información comercial, cuyo objetivo central es fortalecer y mantener actualizada la infraestructura de información especializada que ha construido ASERCA en los últimos años, sobre aspectos de producción, comercialización y precios de productos agropecuarios (entre otras variables), se ha venido operando de manera eficiente a través de la publicación periódica de la revista “Claridades Agropecuarias”, los boletines y reportes de mercado, así como la incorporación de mayor información en el sitio web de INFOASERCA; la publicación en la página de INFOASERCA del Visor de coberturas de precios del Sistema de Coberturas de ASERCA, para la consulta de coberturas en forma individual por folio, el cual ha registrado 21,918 consultas en el presente año en la siguiente liga:

http://www.aserca.gob.mx/sicsa/coberturas/ConsultaMexico.asp

REPORTE DE VISOR DE COBERTURAS, SEPTIEMBRE 2013

*Cifras a septiembre de 2013 Fuente: Dirección General de Operaciones Financieras. ASERCA.

Al avance de septiembre de 2013, se editaron 9 números de la revista "Claridades Agropecuarias", cuyos artículos centrales buscan tratar y atender temas de actualidad. Se continuó con el tiraje mensual de la revista "Claridades Agropecuarias" de 11,000 ejemplares.

REPORTE DE CLARIDADES AGROPECUARIAS, SEPTIEMBRE 2013

*Cifras a septiembre de 2013 Fuente: Dirección General de Operaciones Financieras. ASERCA.

Mes Consultas Usuarios (RFC) Usuarios (Folio) Hitsene-13 1,431 254 716 2,958feb-13 692 169 386 2,273mar-13 930 135 439 2,856abr-13 3,296 260 1,691 4,957may-13 2,621 257 1,288 3,991jun-13 2,150 257 1,127 4,637jul-13 3,736 313 1,663 5,196

ago-13 3,898 352 1,833 5,406sep-13 3,164 302 1,464 5,918Total 21,918 2,299 10,607 38,192

MesHits (accesos

exitosos)Hits (promedio

diario)Vistas de páginas

mensualesSesiones de usuario

ene-13 24,517 791 7,949 9,705feb-13 27,850 995 7,079 11,746mar-13 32,146 1,037 8,389 13,104abr-13 27,974 932 7,423 11,745may-13 24,498 790 7,708 9,059jun-13 25,912 864 6,729 7,908jul-13 27,765 896 9,803 11,521

ago-13 24,339 785 9,363 11,004sep-13 30,146 1,005 10,157 11,937

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 55

Finalmente, en el periodo que se reporta, el sitio de INFOASERCA cuenta con 302 páginas y 3,589 documentos en diversos formatos que incluyen reportes, boletines periódicos, revistas y suplementos.

REPORTE DE INFOASERCA, SEPTIEMBRE 2013

*Cifras a septiembre de 2013 Fuente: Dirección General de Operaciones Financieras. ASERCA.

Fuente: Dirección General de Operaciones Financieras. ASERCA.

Mes Hits (accesos exitosos) Hits (promedio diario)Vistas de páginas

mensualesSesiones de usuario

ene-13 571,518 18,436 292,971 122,595feb-13 499,107 17,825 221,172 122,331mar-13 547,591 17,664 257,855 134,532abr-13 574,085 19,136 274,704 142,120may-13 553,591 17,858 245,063 108,289jun-13 567,300 18,910 265,778 117,443jul-13 523,694 16,893 232,994 102,956

ago-13 529,382 17,077 229,877 101,579sep-13 549,548 18,318 223,863 98,921

Mes Paginas más visitadas

ene-13 Coberturas, Futuros, Físicos, Claridades Agropecuarias, Hortalizas Nacionalesfeb-13 Futuros, Claridades Agropecuarias, Coberturas, Físicos, Hortalizas Nacionalesmar-13 Futuros, Coberturas, Claridades Agropecuarias, Físicos, Hortalizas Nacionalesabr-13 Futuros, Coberturas, Claridades Agropecuarias, Físicos, Hortalizas Nacionalesmay-13 Futuros, Coberturas, Físicos, Claridades Agropecuarias, Hortalizas Nacionalesjun-13 Futuros, Coberturas, Claridades Agropecuarias, Físicos, Hortalizas Nacionalesjul-13 Futuros, Coberturas, Claridades Agropecuarias, Físicos, Hortalizas Nacionales

ago-13 Futuros, Coberturas, Claridades Agropecuarias, Físicos, Hortalizas Nacionalessep-13 Futuros, Coberturas, Claridades Agropecuarias, Físicos, Hortalizas Nacionales

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 56

5.10 CUPO DE EXPORTACIÓN.

Se emitió carta aval para la exportación a la Comunidad Europea 50,000 kilogramos huevo fértil libre de patógenos específicos (SPF), para el periodo del 1 de julio de 2013 al 30 de junio de 2014, conforme a lo establecido en el ACUERDO por el que se dan a conocer los cupos para internar a la Comunidad Europea en el periodo de julio de un año al 30 de junio del siguiente año, huevo de ave fértil libre de patógenos (SPF); huevo sin cascarón (secos, líquidos o congelados) y yemas de huevo (secas, líquidas o congeladas) aptas para consumo humano; rosas, claveles, orquídeas, gladiolas, crisantemos, jugo de naranja concentrado congelado con grado de concentración mayor a 20° brix y ovoalbúmina (aptos para consumo humano), originarios de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de julio de 2012.

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 57

6. INDICADORES La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria establece que los subsidios deberán sujetarse a los criterios de objetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad y temporalidad, debiendo las dependencias entre otras cosas, garantizar que los recursos se canalicen exclusivamente a la población objetivo y asegurar que el mecanismo de distribución, operación y administración facilite la obtención de información y la evaluación de los beneficios económicos y sociales de su asignación y aplicación; así como evitar que se destinen recursos a una administración costosa y excesiva e incorporar mecanismos periódicos de seguimiento, supervisión y evaluación que permitan ajustar las modalidades de su operación o decidir sobre su cancelación. Asimismo, en el Presupuesto de Egresos de la Federación, indica que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, establecerá los mecanismos de coordinación necesarios con los gobiernos de las entidades federativas y municipales correspondientes para efectos de incrementar la viabilidad y el nivel de impacto de los recursos convenidos con las entidades federativas, a través de la concurrencia con el resto de programas federales, estatales y municipales, y estableciendo los mecanismos de rendición de cuentas, supervisión, seguimiento y evaluación de los mismos. Como una medida para alcanzar lo anterior, en el Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, se establece lo referente al seguimiento y la supervisión. En dicho documento, se prevé que el Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización, establezca indicadores de eficacia que estén orientados a medir el efecto directo por la entrega de los apoyos a los beneficiarios. Por otro lado, y de conformidad con la periodicidad establecida para el reporte de los indicadores de la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) y considerando que el resultado de los mismos debe ser integral, se presenta a continuación los indicadores al 30 de septiembre de 2013.

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 58

NIVEL OBJETIVO RESUMEN NARRATIVO NOMBRE DEL INDICADOR MÉTODO DE CÁLCULOFRECUENCIA DE MEDICIÓN

METAS 2013 MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Tasa de variación del ingreso neto real de los productores rurales y pesqueros proveniente de

sus activadades ecómicas

[(Ingreso neto real de los productores rurales y pesqueros en el año t0+i / Ingreso neto real de los productores rurales y pesqueros en el en el

año t0)-1] *100

Quinquenal 5.00Encuesta a Productores. 2.- Sistema de línea base de Encuesta a productores.

1.- Las condiciones climáticas permiten un normal desarrollo de las actividades agropecuarias y pesqueras. 2. Las condiciones macroeconómicas del país se mantienen estables

Tasa de variación del ingreso bruto de los productores beneficiarios de los apoyos al Ingreso Objetivo y a la Comercialización

proveniente de sus activadades ecómicas.

(Ingreso bruto de los productores agropecuarios con apoyos a los productos elegibles (algodón, frijol, maíz, sorgo, soya y trigo) / Ingreso bruto de los productores agropecuarios de algodón, frijol, maíz, sorgo, soya y trigo sin apoyos) -

1*100

Anual 11.20

1.- Bases de datos de la Dirección General de Política de Comercialización, Dirección General de Desarrollo de Mercados, Dirección General de Operaciones Financieras y Dirección General de Planeación y Desarrollo de Productos Pecuarios y Tropicales. ASERCA.2.- Informe al Cuarto Trimestre de avance programático-presupuestario de la Coordinación General de Comercialización de ASERCA.3.- Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA. 4.- Encuesta a Productores y Compradores.

1.- Las condiciones climáticas permiten un normal desarrollo de las actividades agropecuarias. 2. Las condiciones macroeconómicas del país se mantienen estables. 3. Los precios de granos y oleaginosas en el mercado interno se mantienen relativamente estables. 4. Existe producción comerciable de granos y oleaginosas. 5. Disposición oportuna y suficiente de recursos federales y condiciones para operar el programa en las Entidades Federativas.

PROPÓSITO

Productores agropecuarios, pesqueros,acuícolas, agroindustriales y otros agenteseconómicos del medio rural en su conjuntoutilizan esquemas para la prevención y manejode los riesgos

Porcentaje de incremento de los productores del medio rural que cuentan con apoyos al Ingreso Objetivo y a la Comercialización

[(Número de productores del medio rural que cuentan con apoyos al Ingreso Objetivo y a la Comercialización promovidos por el Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en el año

tn+1/Número de productores del medio rural que cuentan con apoyos al Ingreso Objetivo y a la Comercialización promovidos por el Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en el año

tn) -1] *100

Anual 39.00

1.- Bases de datos de la Dirección General de Política de Comercialización, Dirección General de Desarrollo de Mercados, Dirección General de Operaciones Financieras y Dirección General de Planeación y Desarrollo de Productos Pecuarios y Tropicales. ASERCA.2.- Informe al Cuarto Trimestre de avance programático-presupuestario de la Coordinación General de Comercialización de ASERCA.

Se mantiene una situación económica estable en el país, que permite la asignación constante

de recursos públicos federales al Programa.

Disposición oportuna y suficiente de recursos federales y condiciones para operar el programa

en la Entidad Federativa

COMPONENTEApoyos economicos entregados a losproductores agropecuarios para atendercontingencias de mercado.

C.1.- Porcentaje de volúmenes excedentarios (comercializables) y/o con problemas de

comercialización apoyados con respecto al total producido

(Sumatoria de volúmenes excedentarios (comercializables) y/o con problemas de

comercialización de productos elegibles (frijol, maíz, sorgo y trigo) / Total de volumen

producido los productos elegibles (frijol, maíz, sorgo y trigo) por ciclo agrícola) *100

Trimestral 37.83

1.- Bases de datos de la Dirección General de Desarrollo de Mercados, Dirección General de Operaciones Financieras y Dirección General de Planeación y Desarrollo de Productos Pecuarios y Tropicales. ASERCA.2.- Informes trimestrales de avance programático-presupuestario de la Coordinación General de Comercialización de ASERCA.3.- Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.

Los precios de granos y oleaginosas en el mercado interno se mantienen relativamente

estables Existe producción comerciable de granos y

oleaginosas.Existen compradores con capacidad de

financiamiento.

A.1.1.- Porcentaje de beneficiarios apoyadospor el componente para el ordenamiento delmercado sobre la población objetivo encomercialización

(Sumatoria de productores apoyados encomercialización de productos elegibles porestado (frijol, maíz, sorgo y trigo) / PoblaciónObjetivo de productos elegibles)*100

Semestral 37.74

A.1.2.- Porcentaje del volumen comercializado de cultivos elegibles (frijol, maíz, sorgo y trigo) que es cubierto anualmente para el ordenamiento del mercado (por ciclo agrícola y producto).

(Sumatoria del volumen apoyado de productos elegibles (frijol, maíz, sorgo y trigo) por ciclo agrícola / sumatoria de volumen producido de productos elegibles por ciclo agrícola)*100

Trimestral 37.70

A.2.1.- Porcentaje del volumen comercializado de cultivos elegibles (algodón, ganado bovino, ganado porcino, maíz, sorgo, soya y trigo) que es cubierta anualmente con cobertura de precios por el componente.

(Sumatoria del volumen apoyado por cobertura de precio de cultivos elegibles (algodón, ganado bovino, ganado porcino, maíz, sorgo, soya y trigo) por ciclo agrícola / Sumatoria de volumen producido de productos elegibles (algodón, ganado bovino, ganado porcino, maíz, sorgo, soya y trigo) por ciclo agrícola)*100.

Trimestral 35.42

A.2.2.- Porcentaje de productores beneficiarios con coberturas de precios subsidiados sobre la población objetivo.

(Sumatoria de productores apoyados en coberturas de productos elegibles (algodón, maíz, sorgo y trigo) por estado / Población Objetivo de productos elegibles)*100

Semestral 38.91

A.3.1.- Porcentaje del volumen comercializadode cultivos elegibles (maíz, sorgo, soya y trigo)que es cubierta anualmente con agricultura porcontrato por el componente.

(Sumatoria del volumen apoyado con agricultura por contrato de productos elegibles (maíz, sorgo, soya y trigo) por estado /Sumatoria de volumen producido de productos elegibles (maíz, sorgo, soya y trigo) en los estados apoyados por ciclo agrícola)*100

Trimestral 22.85

A.3.2.- Porcentaje de productores beneficiarios de agricultura por esquemas de producción por contrato sobre la población objetivo

(Sumatoria de productores apoyados en agricultura por contrato de productos elegibles (maíz, sorgo, soya y trigo) por estado / Población Objetivo de productos elegibles)*100

Semestral 15.49

A.4.1.- Porcentaje del volumen comercializado de cultivos elegibles (algosón, arroz, maíz, sorgo, soya y trigo) que es cubierto anualmente con ingreso objetivo.

(Sumatoria del volumen apoyado de algodón, arroz, maíz, sorgo, soya y trigo por Ingreso Objetivo por estado / sumatoria de volumen producido en los estados apoyados por ciclo agrícola)*100

Trimestral 0.62

A.4.2.- Porcentaje de productores beneficiarios con ingreso objetivo sobre la población objetivo

(Sumatoria de productores apoyados con ingreso objetivo de productos elegibles (algodón, arroz, maíz, sorgo, soya y trigo) por estado / Población Objetivo de productos elegibles)*100

Semestral 0.32

Nota: Para el logro del Fin y Propósito, todos los componetes contribuyen al cálculo de sus indicadores.

ACTIVIDAD

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2013

S 232 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS

Existe producción comercializable de granos y oleaginosas.

A.2.- Adquisición de coberturas de precios de los productos agropecuarios entregados

Existencia de producción comercializable, disponibilidad presupuestal, compradores con

capacidad de financiamiento.

COMPONENTE DE APOYO AL INGRESO OBJETIVO Y A LA COME RCIALIZACIÓN

A.3.- Apoyos temporales para fomentar el uso de los esquemas de agricultura por contrato, otorgados.

Existe producción comercializableDisponibilidad presupuestal oportuna

A.1.- Apoyos temporales a los costos de comercialización de granos y oleaginosas,

otorgados.

Existe producción comercializableDisponibilidad presupuestal oportuna

A.4.- Apoyo para compensar el ingresos de los productores, otorgado.

1.- Bases de datos de la Dirección General de Desarrollo de Mercados, Dirección General de

Operaciones Financieras y Dirección General de Planeación y Desarrollo de Productos Pecuarios

y Tropicales. ASERCA. 2.- Informes trimestrales de avance programático-

presupuestario de la Coordinación General de Comercialización de ASERCA.

3.- Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las

Delegaciones de la SAGARPA.

FIN

Contribuir a mantener o mejorar los ingresos delos productores rurales y pesquero ante lascontingencias (de mercado, sanitarias, decrédito y desastres naturales) que afectan suactividad productiva, mediante la prevención ymanejo de riesgos.

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 59

6.1 MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2013

APOYO AL INGRESO OBJETIVO Y A LA COMERCIALIZACION.

COMPONENTE (Productos y Servicios)

Apoyos economicos entregados a los productores agropecuarios para atender contingencias de mercado. C.1.- Porcentaje de volúmenes excedentarios (comercializables) y/o con problemas de

comercial ización apoyados con respecto al total producido. Estratégico Eficacia Porcentaje diciembre 37.83 28.40 24.00 4.40

ACTIVIDAD (Acciones y Procesos)

A.1.- Apoyos temporales a los costos de comercialización de granos y oleaginosas, otorgados.

A.1.2.- Porcentaje del volumen comercializado de cultivos elegibles (frijol, maíz, sorgo y trigo) que es

cubierto anualmente para el ordenamiento del mercado (por ciclo agrícola y producto).Gestión Eficacia Porcentaje diciembre 37.60 28.20 21.66 6.54

A.2.- Adquisición de coberturas de precios de los productos agropecuarios entregados

A.2.1.- Porcentaje del volumen comercializado de cultivos elegibles (algodón, ganado bovino, ganado

porcino, maíz, sorgo, soya y trigo) que es cubierta anualmente con cobertura de precios por el

componente.

Gestión Eficacia Porcentaje diciembre 35.42 26.60 37.00 -10.40

A.3.- Apoyos temporales para fomentar el uso de los esquemas de agricultura por contrato, otorgados.

A.3.1.- Porcentaje del volumen comercializado de cultivos elegibles (maíz, sorgo, soya y trigo) que es

cubierta anualmente con agricultura por contrato por el componente.Gestión Eficacia Porcentaje diciembre 22.85 17.10 20.73 -3.63

A.4.- Apoyo para compensar el ingreso de los productores, otorgado.

A.4.1.- Porcentaje del volumen comercializado de cultivos elegibles (algodón, arroz, maíz, sorgo, soya

y trigo) que es cubierto anualmente con ingreso objetivo.Gestión Eficacia Porcentaje diciembre 0.62 0.46 0.00 0.46

DIM

ENS

ION

A M

ED

IR

UN

IDA

D

DE

ME

DID

A

ME

S

REL

ATI

VO

PARÁMETROS DE

SEMAFORIZACIÓN

PER

IOD

O

(EN

E-S

EP)

CEDULA DE MATRIZ DE INDICADORES DE RESULTADOS (MIR)

ASERCAPROGRAMA DE PREVENCION Y MANEJO DE RIESGOS

APOYO AL INGRESO OBJETIVO Y A LA COMERCIALIZACION

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION

EJERCICIO FISCAL 2013

PR

OG

RA

MA

DO

(EN

E-S

EP)

RE

ALI

ZAD

O

(EN

E-S

EP)DENOMINACION

INDICADOR VALOR DE LA META AVANCE DE LA META

TIP

O D

E

IND

ICA

DO

R

13.3 - 20.0

0 - 6.7

6.7 - 13.3

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 60

VOLUMEN TOTAL DE

PRODUCCION

VOLUMEN CON

APOYOS

PORCENTAJE DEL

VOLUMEN APOYADO

VOLUMEN TOTAL DE

PRODUCCION

VOLUMEN CON

APOYOS

PORCENTAJE DEL

VOLUMEN APOYADO

Frijol 1,146,236.67 0.00 0.00 1,146,236.67 69,005.01 6.02

Maíz 23,101,041.33 3,345,423.92 14.48 23,101,041.33 1,421,339.46 6.15

Sorgo 7,012,861.00 1,282,187.74 18.28 7,012,861.00 47,890.00 0.68

Trigo 3,926,487.33 2,105,589.62 53.63 3,926,487.33 172,721.77 4.40

35,186,626.33 6,733,201.27 19.14 35,186,626.33 1,710,956.24 4.86

35,186,626.33 8,444,157.51 24.00

28.4

24.0

4.4

FUENTE:

Dirección General de Política de Comercialización, Dirección General de Desarrollo de Mercados, Dirección General de Planeación y Desarrollo de Productos Pecuarios y Tropicales.

ASERCA.

DIFERENCIA DEL PORCENTAJE DE LA META

NOTA:

Volumen Total de Producción.- Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA. (Promedio 2008-2012).

Volumen con Apoyos.- Se refiere al volumen total apoyado en los productos y ciclos agrícolas descritos (Apoyos al Ingreso Objetivo y a la Comercialización), en el presente Ejercicio Fiscal.

(No considera Cobertura de precios por tratarse de futuros).

Avance al 30 de septiembre de 2013.

OTOÑO-INVIERNO Y

PRIMAVERA-VERANO

TOTALES

SUMATORIA TOTAL DE LOS VOLUMENES (O.I. y P.V.)

VALOR DE LA META TRIMESTRAL ( % )

AVANCE AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013 ( % )

PORCENTAJE DE VOLUMENES EXCEDENTARIOS (COMERCIALIZABLES) Y/O CON PROBLEMAS DE COMERCIALIZACION APOYADOS

CON RESPECTO AL TOTAL PRODUCIDO

CICLO

AGRICOLA

PRODUCTOS

ELEGIBLES

PRODUCTORES COMPRADORES

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 61

RESUMEN NARRATIVO A.1.1.- Apoyos temporales a los costos de comercialización de granos y oleaginosas, otorgados.

JERARQUIA DE OBJETIVOS ACTIVIDAD (Acciones y Procesos)

Nombre del Indicador : Porcentaje del volumen comercializado de cultivos elegibles (maíz, sorgo, trigo y frijol) que es apoyado para el ordenamiento del

mercado.

Dimensión del Indicador : Eficacia

Tipo del Indicador : Gestión

Definición del Indicador : Mide el volumen producido de maíz, sorgo, trigo y frijol que se apoya durante el año por presentar excedentes y/o problemas de

comercialización.

Método de Cálculo : (Sumatoria del volumen apoyado de productos elegibles (maíz, sorgo, trigo y frijol) por ciclo agrícola / sumatoria de volumen

producido de productos elegibles por ciclo agrícola)*100

Unidad de Medida : Porcentaje

Desagregación Geográfica : Nacional

Frecuencia de medición trimestral

Mes de la meta Marzo - Junio - Septiembre - Diciembre

Valor de la Meta Anual : 37.7

VOLUMEN TOTAL DE

PRODUCCION

VOLUMEN CON

APOYOS

PORCENTAJE DEL

VOLUMEN APOYADO

VOLUMEN TOTAL DE

PRODUCCION

VOLUMEN CON

APOYOS

PORCENTAJE DEL

VOLUMEN APOYADO

Maíz 5,372,705.67 4,039,208.47 75.18 17,728,335.67 121,696.86 0.69

Sorgo 2,942,098.33 1,280,536.38 43.52 4,070,762.67 0.00 0.00

Trigo 3,660,174.33 2,111,635.24 57.69 266,313.00 0.00 0.00

Frijol 290,058.00 0.00 0.00 856,178.67 69,005.01 8.06

12,265,036.33 7,431,380.09 60.6 22,921,590.00 190,701.87 0.8

35,186,626.33 7,622,081.97 21.7

28.2

21.7

6.5

NOTA:

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.

DIFERENCIA DEL PORCENTAJE DE LA META

Volumen con Apoyos.- Se refiere al volumen total con apoyos al Ordenamiento del Mercado (Acceso a Granos Forrajeros, Apoyo para el Proceso Comercial, Apoyo para

Compensación de Bases en Agricultura por Contrato y Apoyo al Proceso de Certificación de Calidad), en el presente Ejercicio Fiscal.

Avance al 30 de septiembre de 2013.

FUENTE:

Dirección General de Política de Comercialización, Dirección General de Desarrollo de Mercados, Dirección General de Operaciones Financieras, Dirección General de

Planeación y Desarrollo de Productos Pecuarios y Tropicales. ASERCA.

Otoño-Invierno y

Primavera-Verano

TOTAL

SUMATORIA TOTAL DE LOS VOLUMENES (P.V. Y O.I.)

VALOR DE LA META TRIMESTRAL ( % )

AVANCE AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013 ( % )

PORCENTAJE DE VOLUMEN COMERCIALIZADO DE CULTIVOS ELEGIBLES CUBIERTO PARA EL ORDENAMIENTO DEL MERCADO

CON RESPECTO AL TOTAL PRODUCIDO

CICLO

AGRICOLA

PRODUCTOS

ELEGIBLES

OTOÑO-INVIERNO PRIMAVERA-VERANO

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 62

RESUMEN NARRATIVO A.1.2.- Adquisición de coberturas de precios de los productos agropecuarios entregados.

JERARQUIA DE OBJETIVOS ACTIVIDAD (Acciones y Procesos)

Nombre del Indicador : Porcentaje del volumen comercializado de cultivos elegibles (algodón, ganado bovino, ganado porcino, maíz, sorgo, soya y trigo)

que es cubierta anualmente con cobertura de precios por el componente.

Dimensión del Indicador : Eficacia

Tipo del Indicador : Gestión

Definición del Indicador : Mide la relación de los volúmenes de granos y oleaginosas producidos que fueron apoyados con coberturas de precios

Método de Cálculo :

(Sumatoria del volumen apoyado por cobertura de precio de cultivos elegibles (algodón, ganado bovino, ganado porcino, maíz,

sorgo, soya y trigo) por ciclo agrícola / Sumatoria de volumen producido de productos elegibles (algodón, ganado bovino, ganado

porcino, maíz, sorgo, soya y trigo) por ciclo agrícola)*100.

Unidad de Medida : Porcentaje

Desagregación Geográfica : Nacional

Frecuencia de medición trimestral

Mes de la meta Marzo - Junio - Septiembre - Diciembre

Valor de la Meta Anual : 35.4

VOLUMEN TOTAL DE

PRODUCCION

VOLUMEN CON

APOYOS

PORCENTAJE DEL

VOLUMEN APOYADO

VOLUMEN TOTAL DE

PRODUCCION

VOLUMEN CON

APOYOS

PORCENTAJE DEL

VOLUMEN APOYADO

Algodón 12,575.00 0.00 0.00 551,412.67 100,924.42 18.30

Ganado Bovino 1,129,217.00 0.00 0.00 0.00 61,706.78 0.00

Ganado Porcino 979,348.00 0.00 0.00 0.00 116,609.67 0.00

Maíz 5,372,705.67 4,091,495.05 76.15 17,728,335.67 3,861,807.44 21.78

Sorgo 2,942,098.33 2,112,870.14 71.82 4,070,762.67 278,015.91 6.83

Soya 7,711.67 0.00 0.00 224,547.33 165,606.62 73.75

Trigo 3,660,174.33 2,872,193.06 78.47 266,313.00 10,069.75 3.78

14,103,830.00 9,076,558.25 64.4 22,841,371.33 4,594,740.60 20.1

36,945,201.33 13,671,298.85 37.0

26.6

37.0

10.4

NOTA:

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.

PORCENTAJE DE VOLUMEN COMERCIALIZADO DE CULTIVOS ELEGIBLES CUBIERTO CON COBERTURA DE PRECIOS

CON RESPECTO AL TOTAL PRODUCIDO

CICLO

AGRICOLA

PRODUCTOS

ELEGIBLES

O.I. 2012/2013 P.V. 2013

Otoño-Invierno y

Primavera-Verano

TOTAL

SUMATORIA TOTAL DE LOS VOLUMENES (P.V. Y O.I.)

VALOR DE LA META TRIMESTRAL ( % )

AVANCE AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013 ( % )

DIFERENCIA DEL PORCENTAJE DE LA META

Volumen con Apoyos.- Se refiere al volumen total apoyado con Cobertura de Precios, en el presente Ejercicio Fiscal.

Avance al 30 de septiembre de 2013.

FUENTE:

Dirección General de Política de Comercialización, Dirección General de Desarrollo de Mercados, Dirección General de Operaciones Financieras. ASERCA.

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 63

RESUMEN NARRATIVO A.1.3.- Apoyos temporales para fomentar el uso de los esquemas de agricultura por contrato, otorgados.

JERARQUIA DE OBJETIVOS ACTIVIDAD (Acciones y Procesos)

Nombre del Indicador : Porcentaje del volumen comercializado de cultivos elegibles (maíz, sorgo, soya y trigo) que es cubierta anualmente con agricultura

por contrato por el componente.

Dimensión del Indicador : Eficacia

Tipo del Indicador : Gestión

Definición del Indicador : Mide la relación de los volúmenes de granos y oleaginosas producidos que fueron apoyados bajo Agricultura por Contrato.

Método de Cálculo :

(Sumatoria del volumen apoyado con agricultura por contrato de productos elegibles (maíz, sorgo, soya y trigo) por estado

/Sumatoria de volumen producido de productos elegibles (maíz, sorgo, soya y trigo) en los estados apoyados por ciclo

agrícola)*100

Unidad de Medida : Porcentaje

Desagregación Geográfica : Nacional

Frecuencia de medición trimestral

Mes de la meta Marzo - Junio - Septiembre - Diciembre

Valor de la Meta Anual : 22.9

VOLUMEN TOTAL DE

PRODUCCION

VOLUMEN CON

APOYOS

PORCENTAJE DEL

VOLUMEN APOYADO

VOLUMEN TOTAL DE

PRODUCCION

VOLUMEN CON

APOYOS

PORCENTAJE DEL

VOLUMEN APOYADO

Maíz 5,372,705.67 3,713,398.92 69.1 17,728,335.67 0.00 0.0

Sorgo 2,942,098.33 1,280,536.38 43.5 4,070,762.67 0.00 0.0

Soya 7,711.67 0.00 0.0 224,547.33 0.00 0.0

Trigo 3,660,174.33 2,111,635.24 57.7 266,313.00 0.00 0.0

11,982,690.00 7,105,570.54 59.3 22,289,958.67 0.00 0.0

34,272,648.67 7,105,570.54 20.7

17.1

20.7

-3.6

NOTA:

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.

DIFERENCIA DEL PORCENTAJE DE LA META

Volumen con Apoyos.- Se refiere al volumen total apoyado con Agricultura por Contrato, en el presente Ejercicio Fiscal.Avance al 30 de septiembre de 2013.

FUENTE:

Dirección General de Política de Comercialización, Dirección General de Desarrollo de Mercados, Dirección General de Operaciones Financieras. ASERCA.

Otoño-Invierno y

Primavera-Verano

TOTAL

SUMATORIA TOTAL DE LOS VOLUMENES (O.I. y P.V.)

VALOR DE LA META TRIMESTRAL ( % )

AVANCE AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013 ( % )

PORCENTAJE DE VOLUMEN COMERCIALIZADO DE CULTIVOS ELEGIBLES CUBIERTO CON AGRICULTURA POR CONTRATO

CON RESPECTO AL TOTAL PRODUCIDO

CICLO

AGRICOLA

PRODUCTOS

ELEGIBLES

OTOÑO-INVIERNO PRIMAVERA-VERANO

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 64

RESUMEN NARRATIVO A.1.4.- Apoyo para compensar el ingresos de los productores, otorgado.

JERARQUIA DE OBJETIVOS ACTIVIDAD (Acciones y Procesos)

Nombre del Indicador : Porcentaje del volumen comercializado de cultivos elegibles (algodón, arroz, maíz, sorgo, soya y trigo) que es cubierto anualmente

con ingreso objetivo.

Dimensión del Indicador : Eficacia

Tipo del Indicador : Gestión

Definición del Indicador : Mide la relación de los volúmenes de cultivos elegibles producidos que requirieron apoyos directos al productor por caída de

precios.

Método de Cálculo : (Sumatoria del volumen apoyado de algodón, arroz, maíz, sorgo, soya y trigo por Ingreso Objetivo por estado / sumatoria de

volumen producido en los estados apoyados por ciclo agrícola)*100

Unidad de Medida : Porcentaje

Desagregación Geográfica : Nacional

Frecuencia de medición trimestral

Mes de la meta Marzo - Junio - Septiembre - Diciembre

Valor de la Meta Anual : 0.6

VOLUMEN TOTAL DE

PRODUCCION

VOLUMEN CON

APOYOS

PORCENTAJE DEL

VOLUMEN APOYADO

VOLUMEN TOTAL DE

PRODUCCION

VOLUMEN CON

APOYOS

PORCENTAJE DEL

VOLUMEN APOYADO

Algodón 12,575.00 0.00 0.0 551,412.67 0.00 0.0

Arroz 46,635.33 0.00 0.0 243,558.33 0.00 0.0

Maíz 5,372,705.67 0.00 0.0 17,728,335.67 0.00 0.0

Sorgo 2,942,098.33 0.00 0.0 4,070,762.67 0.00 0.0

Soya 7,711.67 0.00 0.0 224,547.33 0.00 0.0

Trigo 3,660,174.33 0.00 0.0 266,313.00 0.00 0.0

12,041,900.33 0.00 0.0 23,084,929.67 0.00 0.0

35,126,830.00 0.00 0.0

0.5

0.0

0.5

NOTA:

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.

DIFERENCIA DEL PORCENTAJE DE LA META

Volumen con Apoyos.- Se refiere al volumen total apoyado con Ingreso Objetivo, en el presente Ejercicio Fiscal.Avance al 30 de septiembre de 2013.

FUENTE:

Dirección General de Política de Comercialización. ASERCA.

Otoño-Invierno y

Primavera-Verano

TOTAL

SUMATORIA TOTAL DE LOS VOLUMENES (O.I. Y P.V.)

VALOR DE LA META TRIMESTRAL ( % )

AVANCE AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013 ( % )

PORCENTAJE DE VOLUMEN COMERCIALIZADO DE CULTIVOS ELEGIBLES CUBIERTO CON INGRESO OBJETIVO

CON RESPECTO AL TOTAL PRODUCIDO

CICLO

AGRICOLA

PRODUCTOS

ELEGIBLES

OTOÑO-INVIERNO PRIMAVERA-VERANO

COORDINACION GENERAL DE COMERCIALIZACION Página 65

DIRECTORIO DE FUNCIONARIOS COORDINACIÓN GENERAL DE COMERCIALIZACIÓN Héctor Jesús Riemann Valenzuela Coordinador General de Comercialización Av. Municipio Libre # 377, 10° Piso-ala “B”, Col. Santa Cruz Atoyac C.P. 03310, México, D.F. Tel. (01-55) 38.71.73.00 Ext. 50020 Horacio De Luna Orozco Director General de Política de Comercialización Av. Municipio Libre # 377, 10° Piso-ala “B”, Col. Santa Cruz Atoyac C.P. 03310, México, D.F. Tel. (01-55) 38.71.73.00 Ext. 50050 Ulises Luna Ferra Director General de Desarrollo de Mercados Av. Municipio Libre # 377, 10° Piso-ala “B”, Col. Santa Cruz Atoyac C.P. 03310, México, D.F. Tel. (01-55) 38.71.73.00 Ext 50044 Omar Musalem López. Director General de Operaciones Financieras Av. Municipio Libre # 377, 8° Piso-ala “B”, Col. Santa Cruz Atoyac C.P. 03310, México, D.F. Tel. (01-55) 38.71.10.00 Ext. 50047 José Juvenal Castorena Contreras. Director General de Planeación y Desarrollo de Productos Pecuarios y Tropicales Av. Municipio Libre # 377, 8° Piso-ala “B”, Col. Santa Cruz Atoyac C.P. 03310, México, D.F. Tel. (01-55) 38.71.10.00 Ext. 50132 Responsables de la elaboración e integración del informe:

Alberto Solís Ramírez. José Cuauhtémoc Correa De Rivas. Juan Alfonso Chávez González José Federico Nieto López