Apraxia Cuadro Resumen

3
APRAXIA “Incapacidad para realizar actos motores coordinados con una finalidad, a pesar de conservar la motilidad elemental y tener el propósito de hacerlo”. TIPO DEFINICIÓN CARACTERISTICAS APRAXIA DEL HABLA Tt. Del habla adquirido, producido por una lesión cerebral y que no es explicado por disartria, afasia, ni apraxia oral. Lesión unilateral izq. Que compromete el 3º giro frontal (zona posterior) y corteza anterior de la ínsula. Alteración en la capacidad de programar y planificar movimientos complejos, coordinados y secuencias utilizados para la producción del habla. Se altera la capacidad para programar espacial y temporalmente los movimientos de los órganos articuladores durante el habla. PMB afectados: Articulación y Prosodia. Apraxia tipo Temporal El paciente es consciente de su error. Incapacidad para programar secuencialmente las palabras, números e enunciados. Ej: Para decir “PA” primero se dice la P, luego la A. Disociación automática – voluntaria Inconsistencia articulatoria (Quiebres articulatorios) Disprosodia (propia y compensatoria) Ensayo y error Esfuerzo visible Mayor dificultad en la iniciación de enunciados. Apraxia tipo Espacial. Lo espacial hace referencia a los movimientos linguales. El paciente no es consciente. (Anosognosia) Disociación automática – voluntaria Inconsistencia articulatoria; “quiebres” - El paciente emite sonidos que no se pueden transcribir. Disprosodia ”Desintegración Fonética” Habla ininteligible, no se les entiende lo que dicen. Puede ir acompañada de Afasia de Wernicke. APRAXIA IDEOMOTORA O Incapacidad para desarrollar un acto motor previamente aprendido en respuesta Disociación Automática – voluntaria. Alteración de los movimientos simples y

Transcript of Apraxia Cuadro Resumen

Page 1: Apraxia Cuadro Resumen

APRAXIA“Incapacidad para realizar actos motores coordinados con una finalidad, a pesar de conservar la motilidad elemental y tener el propósito de hacerlo”.

TIPO DEFINICIÓN CARACTERISTICASAPRAXIA DEL HABLA Tt. Del habla adquirido, producido por una lesión

cerebral y que no es explicado por disartria, afasia, ni apraxia oral.Lesión unilateral izq. Que compromete el 3º giro frontal (zona posterior) y corteza anterior de la ínsula.Alteración en la capacidad de programar y planificar movimientos complejos, coordinados y secuencias utilizados para la producción del habla.Se altera la capacidad para programar espacial y temporalmente los movimientos de los órganos articuladores durante el habla.PMB afectados: Articulación y Prosodia.

Apraxia tipo TemporalEl paciente es consciente de su error.Incapacidad para programar secuencialmente las palabras, números e enunciados. Ej: Para decir “PA” primero se dice la P, luego la A. Disociación automática – voluntariaInconsistencia articulatoria (Quiebres articulatorios)Disprosodia (propia y compensatoria)Ensayo y errorEsfuerzo visibleMayor dificultad en la iniciación de enunciados.Apraxia tipo Espacial.Lo espacial hace referencia a los movimientos linguales.El paciente no es consciente. (Anosognosia)Disociación automática – voluntariaInconsistencia articulatoria; “quiebres” - El paciente emite sonidos que no se pueden transcribir.Disprosodia”Desintegración Fonética”Habla ininteligible, no se les entiende lo que dicen.Puede ir acompañada de Afasia de Wernicke.

APRAXIA IDEOMOTORA O IDEOMOTRIZ

Incapacidad para desarrollar un acto motor previamente aprendido en respuesta a una orden verbal.El individuo no es capaz de realizar un acto motor que se le solicite, si embargo de forma automática lo logra.Tipo más común de apraxia.

Disociación Automática – voluntaria.Alteración de los movimientos simples y complejos con o sin significado.Lesiones del territorio de la ACM izquierda (Giro Supramarginal).Se le solicita al paciente las siguientes secuencias: Tomar una cuchara, lavarse los dientes, afeitarse, peinarse, etc.

APRAXIA IDEATORIA O IDEACIONAL

Incapacidad para llevar a cabo una secuencia ordenada de actos motores a pesar de poder realizar cada acto por separado de forma correcta.El individuo no es capaz de llevar a cabo un plan motor complejo de manera ordenada.

Tt. Del conocimiento sobre cómo utilizar los objetos.Relacionada con deterioro cognitivo.Actos y secuencias motoras complejas son alteradas.Se le solicita al paciente las siguientes secuencias motoras: Preparar una taza de café, abrir una botella y servir el contenido en un vaso, prender un fosforo y alumbrar a una vela, abrir y cerrar un candado.

Incapacidad para realizar gestos orales voluntariamente, Se le solicita al paciente gestos como sacar la lengua,

Page 2: Apraxia Cuadro Resumen

APRAXIA ORAL O BUCOLINGUOFACIAL.

aunque si es capaz de realizarlos de forma espontánea.Trastorno que no surge de parálisis, debilidad o descoordinación de la musculatura oral.

mostrar los dientes, inflar las mejillas, soplar y silbar.

APRAXIA CONSTRUCTIVA

APRAXIA DE LA MARCHA

APRAXIA DEL VESTIR

APRAXIA FONATORIA

Incapacidad para dibujar o construir figuras o formas bi o tridimensionales con un orden espacial.

Incapacidad de iniciar la marcha por haber perdido los patrones motores aprendidos para caminar.

Incapacidad del paciente para vestirse de forma correcta cuando se le entregan las distintas piezas del vestuario.

Se caracteriza por una pérdida del control voluntario de la fonación, provocando la incapacidad para iniciarla

Dificultad para transpasar correctamente la información visual a la acción.Desconexión entre los procesos visuales y cinéticos.Denominado “Apractoagnosia”.Se puede producir por lesión en HI o HD.

Dificultad para orientar las prendas y relacionarlas con el cuerpo.El individuo manipula las prendas dándolas vueltas de un lado a otro. En casos leves logran colocarse la prenda luego de intentarlo durante cierto lapso de tiempo.

Puede provocar una afonía completa sin movimientos de los articuladores, o un simple susurro fonatorio con movimientos de articulación.