Aprendamos a convivir luz elena martinez

7
FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA CON TIC. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: APRENDAMOS A CONVIVIR Curso: 1°a Participantes: Luz Elena Martinez Oliveros Duración: 2 meses Octubre - Noviembre I. PLANIFICACIÓN Justificación: A través de este proyecto se pretende conseguir que los estudiantes del grado 1°A de la Institución Educativa San José sede Santa Cecilia mejoren las relaciones interpersonales mediante la sana convivencia, estableciendo relaciones afectivas sanas de amor, respeto, solidaridad y haya en ellos un cambio de actitud frente a las dificultades tomando como base el dialogo para solución de conflictos. Además sean capaces de ser personas solidarias entre sí y puedan crecer siendo útiles a la sociedad. Pregunta de investigación ¿Qué estrategias pedagógicas se pueden implementar para mejorar la convivencia escolar, y desarrollar competencias que permitan la práctica de valores como el respeto y la tolerancia en los estudiantes de 1ª de la Institución Educativa San José Sede Santa Cecilia? Exploración previa ¿Qué significa el respeto hacia los demás? ¿Cómo me gusta que me traten los demás? ¿Por qué es importante el respeto y la tolerancia hacia los demás?

Transcript of Aprendamos a convivir luz elena martinez

Page 1: Aprendamos a convivir   luz elena martinez

FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA CON TIC.

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: APRENDAMOS A CONVIVIR

Curso: 1°aParticipantes: Luz Elena Martinez Oliveros

Duración: 2 meses Octubre - Noviembre

I. PLANIFICACIÓN

Justificación:A través de este proyecto se pretende conseguir que los estudiantes del grado 1°A de la Institución Educativa San José sede Santa Cecilia mejoren las relaciones interpersonales mediante la sana convivencia, estableciendo relaciones afectivas sanas de amor, respeto, solidaridad y haya en ellos un cambio de actitud frente a las dificultades tomando como base el dialogo para solución de conflictos. Además sean capaces de ser personas solidarias entre sí y puedan crecer siendo útiles a la sociedad.Pregunta de investigación

¿Qué estrategias pedagógicas se pueden implementar para mejorar la convivencia escolar, y desarrollar competencias que permitan la práctica de valores como el respeto y la tolerancia en los estudiantes de 1ª de la Institución Educativa San José Sede Santa Cecilia?

Exploración previa ¿Qué significa el respeto hacia los demás? ¿Cómo me gusta que me traten los demás? ¿Por qué es importante el respeto y la tolerancia hacia los demás? ¿Qué actitud asumo ante situaciones que no me agradan?

Objetivos del proyectoGeneral: Promover en los estudiantes de grado 1-A de la Institución Educativa San José Sede Santa Cecilia actitudes que conlleven a mejorar la convivencia escolar, a través de la práctica de valores como el respeto y la tolerancia.

Específicos:

Page 2: Aprendamos a convivir   luz elena martinez

Identificar las causas que originan la intolerancia entre los estudiantes. Motivar a los estudiantes a reflexionar sobre los valores de respeto y la tolerancia,

a través de lecturas y cuentos. Proponer soluciones a diferentes conflictos mediante la creación de historietas

haciendo uso de las TIC. Corregir las conductas agresivas de los estudiantes a través de estrategias

sensibilizadoras, como presentación de videos y dramas.

Competencias

Ética y Valores: Vivenciar los valores del respeto y la tolerancia a través de lectura, socio grama, rondas y experiencias vividas para nutrir cada vez más la personalidad y ser una excelente persona.

Lengua Castellana: Escuchar y comprender textos narrativos como sensibilización a la producción literaria referente a los valores para desarrollar su imaginación y buen comportamiento.

Educación Artística: Demuestra creatividad artística en el manejo de recursos del medio al elaborar trabajos creativos que fomenten el respeto, la solidaridad y el compañerismo.

Informática: Emplea recursos tecnológicos para el fomento y vivencia de valores que permitan una sana convivencia.

Temática a estudiar

Los valores: Respeto, Solidaridad, Tolerancia y Compañerismo.Referentes conceptuales:

Hemos de reconocer que nos encontramos en una tiempo histórico donde pulula la información, donde los niños y jóvenes del mundo de hoy acceden sin dificultad; por tanto, el ámbito educativo debe formar en conciencia crítica sobre el uso del mismo, de manera que se haga responsable de la adquisición del conocimiento y de su manera de ser aplicado en un rol social y personal. “Al igual que la llegada de la sociedad industrializada supuso grandes transformaciones en el conjunto de los procesos educativos, la llegada de una nueva sociedad que conocemos como la sociedad de la información, requiere cambios en dichos procesos. Centramos nuestro análisis en el ambiente de aprendizaje, en la organización del espacio educativo y del tiempo, no porque sólo aquí se produzcan los verdaderos cambios, sino porque quizá se manifiestan más abiertamente y porque es el elemento de actuación más viable”1. Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos en el ámbito educativo y de la sociedad, por tanto se hace necesario proporcionar herramientas para su uso en la adquisición del conocimiento y en el modo de ser aplicado en la vida práctica del ser humano. Pueden apoyar, ampliar y trasformar la formación en Competencias Ciudadanas y en valores, ofreciendo nuevas y poderosas herramientas de participación y toma de partido en forma deliberada en los procesos educativos. Pueden utilizarse para modificar o transformar las comunidades a las que pertenecen los estudiantes y promover el surgimiento de otras nuevas La formación en Ciudadanía y en valores tiene aspectos que la diferencian claramente de la preparación que se da en

1 Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información, módulo 2, sesión 1

Page 3: Aprendamos a convivir   luz elena martinez

las materias de estudio tradicionales. Esta abarca habilidades y actitudes para la acción, participación, asociación, organización, acción, entre otras. Además, tiene por fin último conseguir el “empoderamiento” del estudiante que lo lleve a tomar postura en su propia vida sobre aquello que escucha, siente y vive como necesidad de autoafirmación o modificación de actitudes que le posibiliten un mejor desempeño dentro del ámbito Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos en el ámbito educativo y de la sociedad, por tanto se hace necesario proporcionar herramientas para su uso en la adquisición del conocimiento y en el modo de ser aplicado en la vida práctica del ser humano. Pueden apoyar, ampliar y trasformar la formación en Competencias Ciudadanas y en valores, ofreciendo nuevas y poderosas herramientas de participación y toma de partido en forma deliberada en los procesos educativos. Pueden utilizarse para modificar o transformar las comunidades a las que pertenecen los estudiantes y promover el surgimiento de otras nuevas. En la sociedad de la información y el conocimiento los procesos formativos deberían dirigirse para que cualquier persona pueda desempeñarse y moverse con efectividad en su particular medio sociocultural, hoy de inscripción global. Ello significa adquirir las habilidades para un aprendizaje autorregulado continuo a lo largo de toda la vida, o lo que es lo mismo, aprenda a aprender ; además que pueda enfrentarse a la información de modo jerárquico, lo que significa interactuar cada vez más con las tecnologías de la información y la comunicación- TIC- para buscar, seleccionar, evaluar, elaborar y difundir aquella información que le sea necesaria y útil. La formación en Ciudadanía y en valores tiene aspectos que la diferencian claramente de la preparación que se da en las materias de estudio tradicionales. Esta abarca habilidades y actitudes para la acción, participación, asociación, organización, acción, entre otras. Además, tiene por fin último conseguir el “empoderamiento” del estudiante que lo lleve a tomar postura en su propia vida sobre aquello que escucha, siente y vive como necesidad de autoafirmación o modificación de actitudes que le posibiliten un mejor desempeño dentro del ámbito social, escolar-estudiantilHemos de estar consciente de la tarea en formación y conocimiento sobre el uso de las nuevas tecnologías, ya que de ella parte un nuevo lenguaje donde se puede interactuar con los agentes del conocimiento. Según Brunner (2000), la cuarta revolución es la que comienza a vivirse actualmente impulsada por el desarrollo de las TIC. Por supuesto, al describir dicha revolución, habla de algo que está ocurriendo, de manera lenta y progresiva, no describe una situación dada.Ante un nuevo reto educativo, hemos de dar respuesta diligente a lo que la sociedad de hoy nos exige, educar en valores para el mejoramiento de la convivencia estudiantil es una tarea y un reto que busca la transformación y el acompañamiento de los procesos de cada uno de los estudiantes, buscando la creatividad y gusto por aquello que se aprende.

Recursos didácticos

Cuadernos, lápices, marcadores, hojas, cámara fotográficas, videos, laminas.

Recursos digitalesOffline: videos, procesador de texto, presentador de ideas, videob beam, cuadernia.Online: páginas web, Youtube, Blog educativo, slideshare.

Metodología

El proyecto se ejecutara aplicando una metodología activa- participativa a través de la observación de videos, lectura de cuentos, socio dramas, donde los niños tendrán la oportunidad de expresar sus opiniones, mostraran su creatividad realizando trabajos artísticos comentaran las enseñanzas que les dejan los videos, cuentos etc.

Page 4: Aprendamos a convivir   luz elena martinez

Sensibilización a los estudiantes de la importancia del proyecto.Análisis de la convivencia escolar y la necesidad de realizar el proyecto.Desarrollo del proyecto.Exposición de trabajos realizados.

Actividades propuestas

Actividad 1: Lectura de un cuento donde se evidencia la práctica de valores y realización de taller con preguntas de reflexión.Actividad 2: Investigación acerca de lo qué es el valor de la tolerancia, para luego realizar con la ayuda del docente una presentación en Power Point sobre este valor.Actividad 3: Actividades con rompecabezas y juegos de memoria sobre los valores.Actividad 4: Realización de collage de imágenes alusivas a los valores.

REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADESa. Plan de actividades

ACTIVIDAD RESPONSABLES MATERIAL DURACIÓNActividad1: Lectura del cuento El Patito Feo

Taller de reflexión sobre el cuento

DocenteEstudiantes.

Internet, computador, hojas de block, fotocopias del taller, lápices.

2 horas

Actividad 2:Investigación en la web

Diseño de presentación en power point.

DocenteEstudiantes

Computador, internet, programa power point.

3 horas

Actividad 3:Rompecabezas y juegos referentes a los valores.

Docente.Estudiantes

Computador, internet, pagina:www.librosvivos.net/juegos/

3 horas

Actividad 4:Seleccionar imágenes en internet que sirvan para elaborar collage.

Docente.Estudiantes

Computador, internet. 4 horas

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Page 5: Aprendamos a convivir   luz elena martinez

EVALUACIÓN

En el proceso de evaluación se tendrá en cuenta la elaboración y realización de un proyecto pedagógico de aula del área de ética y valores aplicando las tics.Participación de los estudiantes en las actividades curriculares del aula de clases y virtuales.Interés y motivación en el desarrollo de las actividades individuales y grupales.

Evidencias d aprendizaje: Utilizando los diferentes materiales se hará una exposición de los trabajos realizados.

Instrumentos de evaluación

Creación de cuentos, los niños crearan historias y las representaran

Cronograma:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESActividad Duración Fecha Responsables

socializacion del proyecto a los

padres y estudiantes 1 hora 01/11/2012 DocenteLectura del

cuento El Patito Feo 4 horas 07/11/2012

Docente- Estudiantes

Rompecabezas y juegos referntes

a los valores 4 horas 13/11/2012Docente -

Estudiantes

Elaborar collage con imágenes sobre valores 5 horas 15/11/2012

Docente - Estudiantes