Aprender a escuchar

5
Aprender a escuchar enseñanzas maya-tojolabales Carlos Lenkersdorf Lenguaje Palabras habladas ‘ab´al y k´umal Palabras escuchadas Énfasis cultura Occidental Yo dije, tú escuchaste Énfasis en cultura Tojolabal Lenguaje oral y escrito Saber escuchar y entender la cultura estudiada Lenguaje ágrafo Aprendemos a ser actores desde su propia perspectiva (particularidad) Aprenden a ser receptores Mundo individual (yo) Estudio de su cosmoaudición Mundo colectivo (nosotros)

Transcript of Aprender a escuchar

Page 1: Aprender a escuchar

Aprender a escuchar enseñanzas maya-tojolabalesCarlos Lenkersdorf

LenguajePalabras habladas ‘ab´al y k´umal Palabras escuchadas

Énfasis cultura Occidental Yo dije, tú escuchaste Énfasis en cultura Tojolabal

Lenguaje oral y escrito Saber escuchar y entender la cultura estudiada Lenguaje ágrafo

Aprendemos a ser actores desde su propia perspectiva (particularidad) Aprenden a ser receptores

Mundo individual (yo) Estudio de su cosmoaudición Mundo colectivo (nosotros)

Escuchamos la misma lengua pero no escuchamos lo mismo

Se puede hablar sin esperar respuesta Hablar sin ser escuchado no tiene sentido

Page 2: Aprender a escuchar

Aprender a escuchar enseñanzas maya-tojolabalesCarlos Lenkersdorf

Cultura Occidental Cultura Tojolabal

No se enseña a escuchar

La democracia es otorgar el poder a unos cuantos

Al hablar se expresan nuestras posiciones y jerarquías

Cultura individual

Escuchar tiene un papel de subordinación

Diferencias de opiniones (desacuerdos)

Uso del dialogo interior (no permite escuchar)

Imagen del otro/prejuicio/cuestionamiento

Vivimos regidos por una ley

El sujeto manda al objeto (lenguaje autoritario)

Necesidad de aprender a escuchar

Durante un consejo alguien dirige y manda

Poder autoritario

Se silencia a varios

Dificultad para llegar a acuerdos y por tanto a soluciones,

manejo de intereses, posiciones y perversiones de escuchar

Se nos hace vivir en un contexto de miedo, se buscan

enemigos

El gobierno es un grupo reducido que maneja el poder (no

Escuchar conduce al dialogo

Rige las relaciones de una democracia participativa

En el dialogo se logra un emparejamiento

Cultura nosótrica

Escuchar exige acercarnos a la persona (dignifica)

Se llega a acuerdos (unión)

La voz del corazón es la voz del nosotros.

Apelamos a la humanidad del otro (complementariedad)

Derechos humanos fuera de la ley

Los sujetos se escuchan no hay objetos

La comunicación complementa a los sujetos

En sus consejos todos opinan y llegan a un acuerdo unánime

Poder nosótrico (bienestar social)

Se respetan las voces de todos

Emparejarse corresponde a la paz social, implica el compromiso de

todos

Respeto e integración para todos

Se habla de instituciones decisorias, el nosotros tiene el poder de

Page 3: Aprender a escuchar

Aprender a escuchar enseñanzas maya-tojolabalesCarlos Lenkersdorf

escucha pues no está dispuesta a dar)

No escuchamos por el énfasis en lo que se ve.

Los pudientes no aceptan ideas que no sean las suyas.

No querer escuchar depende de la situación de la estructura

de la organización social.

Hay un impedimento para escuchar cargado hacia lo político y

lo social.

Escuchar es considerado subversivo, anticonstitucional y

antipatriótico

La tierra es una mercancía legal y se puede vender y comprar,

lo que ocasiona daños ecológicos mayores.

Moral individualista

decidir en los consejos

Escuchar es un regalo (lo usamos y luego lo ofrecemos)

No hay clases superiores

Existe una disposición a escuchar al otro.

Las culturas originarias no son escuchadas por la cultura

dominante.

Escuchar es una forma de vida

Todo tiene vida, y por tanto se escucha a todo, se convive con la

naturaleza no se le domina

Solidaridad humana por encima de leyes y religión