Aprendizaje acelerado12

57

Transcript of Aprendizaje acelerado12

P.Sherman,Calle Walabi,42 Sídney, Australia

La sucesión de Fibonacci1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144...

"Una pareja de conejos tarda un mes en alcanzar la edad fértil, a partir de ese momento cada vez engendra una pareja de conejos, que a su vez, tras ser fértiles engendrarán cada mes una pareja de conejos. ¿Cuántos conejos habrá al cabo de un determinado número de meses?.“

Liber abaci la primera summa matemática de la Edad Media. 1202

Es fácil ver que cada término es la suma de los dos anteriores. Pero existe

entre ellos otra relación curiosa, el cociente entre cada término y el

anterior se va acercando cada vez más a un número muy especial, ya

conocido por los griegos y aplicado en sus esculturas y sus templos: el

número áureo. =1.618039..

La sucesión de Fibonacci1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144...

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

Y si el aprendizaje puede ser divertido, y si la diversión aumenta la efectividad del aprendizaje y le devuelve al Socio el placer de aprender, entonces deberían prohibir cualquier aprendizaje que no fuese divertido.

Ing. Robert “Bob” Pike

5 leyes de Bob Pike

Cuando hablamos de diversión, no nos referimos a que el aprendizaje

transcurra entre risas y que el facilitador haga las veces de payaso. El

humor ciertamente es un elemento importante de diversión, pero no

el único. Diversión en este contexto tiene que ver con que el Socio de

Aprendizaje no esté aburrido durante la Experiencia de Aprendizaje.

La evoluciòn del mètodo de la sugestologia

y la sugestopedìa

Son las bases de lo que hoy se conoce como:

APRENDIZAJE ACELERADO

La evoluciòn del mètodo de la sugestologia

y la sugestopedìa

Son las bases de lo que hoy se conoce como:

APRENDIZAJE ACELERADO

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

• El punto de partida del aprendizaje acelerado se encuentra

en las investigaciones contemporáneas de psicólogos

soviéticos entre ellos el Profesor Banchtchikov:

• «No utilizamos más que el 4% de las posibilidades de

nuestro cerebro. El restante 96 % queda en reserva no-

activa.» Entonces, ¿cómo llegar a crear una situación de

aprendizaje en la que, desterrando el stress, la tensión y la

angustia, se lleve al estudiante (joven o adulto) a utilizar

plenamente su energía mental?

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

El método de aprendizaje acelerado es una capacidad que todo ser humano tiene pero no se esfuerza

En desarrollarlas esto requiere de mucha disciplina.

Este tipo de Aprendizaje deberìa impartirse en las Este tipo de Aprendizaje deberìa impartirse en las

escuelas desde los primeros grados, ayudando a un escuelas desde los primeros grados, ayudando a un

mejor rendimiento y desenvolvimiento en todos los mejor rendimiento y desenvolvimiento en todos los

ambitos de la persona. ambitos de la persona. Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

Contenido

IntroducciónIntroducción

¿Qué es el Aprendizaje Significativo?

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

Contenido

1. Aprendizaje Acelerado.1.1. Cómo aprendemos.

1.1.1. Estilos de aprendizaje. 1.1.1.1. Vías de Entrada. 1.1.1.2. Formas de Respuesta.

1.1.2. Estilos para tomar notas.

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

1. Aprendizaje Acelerado.

Aprendizaje AceleradoAprendizaje Acelerado

El aprendizaje acelerado consiste en aprender a

aprender

Combinando ritmos, frecuencias, tonos y el lenguaje corporal se permite al cerebro hacer una síntesis entre los dos hemisferios cerebrales.

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

1. Aprendizaje Acelerado.1. 1. ¿Cómo aprendemos?

¿Cómo Aprendemos?¿Cómo Aprendemos?

El cerebro aprende a una velocidad aproximada de

kilómetros por hora.

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

Los tres cerebros del Dr. MacLeanLos tres cerebros del Dr. MacLean

Estableció el cerebro “Triuno”.

El “cerebro triúnico” o "cerebro triuno" es un modelo propuesto por Paul MacLean para explicar la función de los rastros de evolución existentes en la estructura del cerebro humano

El cerebro inferior (reptil).

El complejo-R

El complejo-R, también conocido como el "cerebro reptiliano", incluye el

tronco del encéfalo y el cerebelo. La frase "cerebro reptiliano" deriva del

hecho que el cerebro de un reptil es dominado por el tronco encefalico y

el cerebelo, que controla el comportamiento y el pensamiento

instintivos para sobrevivir. Este cerebro controla los músculos, equilibrio

y las funciones autonómicas (ej. respiración y latido del corazón).1 Por

consiguiente, es principalmente reactivo a estímulos directos.

El cerebro medio (límbico o mamífero).

El sistema límbico

MacLean por primera vez introdujo el término "sistema límbico"

en un estudio en 1952. Esta porción del cerebro deriva del

"cerebro viejo del mamífero“. El sistema límbico es el origen de

emociones e instintos (ej. comer, luchar, huir, y comportamientos

sexuales). Cuando esta parte del cerebro es estimulada, tal como

por corriente eléctrica ligera, las emociones son producidas.

El cerebro cortical (neomamífero).

El neocórtex

El neocórtex, también conocido como la “corteza cerebral”, se

encuentra en el cerebro de mamíferos más evolucionados, y es

responsable de pensamiento avanzado, razón, habla, y sapiencia.

Los cuatro cerebros de Los cuatro cerebros de Ned Herrmann Ned Herrmann

El “A” analizador.

El “B” organizado.

El “C” personalizado.

El “D” visualizador.

Ned Herrmann elaboró un modelo que se inspira en los conocimientos del funcionamiento cerebral. Él lo describe como una metáfora y hace una analogía de nuestro cerebro con el globo terrestre con sus cuatro puntos cardinales. A partir de esta idea representa una esfera dividida en cuatro cuadrantes, que resultan del entrecruzamiento de los hemisferio izquierdo y derecho del modelo Sperry, y de los cerebros cortical y límbico del modelo McLean. Los cuatro cuadrantes representan cuatro formas distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y, en suma, de convivir con el mundo. Las características de estos cuatro cuadrantes son:

1. Aprendizaje Acelerado.1. 1. ¿Cómo aprendemos?

¿Cómo Aprendemos?¿Cómo Aprendemos?

La sinapsis (proceso eléctrico cerebral) aumenta su eficiencia en un 95% cuando la

información fluye por los tres canales (auditivo, visual y Kinestesico)

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

La "programación neurolingüística" (PNL) es un modelo de

comunicación interpersonal que se ocupa fundamentalmente de

la relación entre los comportamientos exitosos y las experiencias

subjetivas en especial, modelos de pensamiento subyacentes.

También constituye un sistema de terapia alternativa que

pretende educar a las personas en la autoconciencia y la

comunicación efectiva, así como cambiar sus modelos de

conducta mental y emocional.

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

La PNL se ocupa de la influencia que el lenguaje tiene sobre nuestra programación mental y demás funciones de nuestro sistema nervioso, como también los patrones lingüísticos que empleamos.

La programación neurolingüística es un proceso mental, mediante el cual utilizamos los sentidos con los cuales percibimos el mundo, con los cuales podemos codificar información de nuestro comportamiento. Puede ser empleada en diversos campos, de la educación, del trabajo, incluso como terapias de comportamiento o combatir fobias.

La PNL utiliza tanto un lenguaje verbal como no verbal. Los sentidos

como olfato, tacto, gusto, vista y oído nos da diversa información de otras personas, por lo tanto, una incorrecta utilización de dichos lenguajes hace que esta imagen sea negativa. La utilización de estos sentidos es diversa en todas las personas, habrá personas que perciban mejor a través de su sentido de la vista, por lo que buscan situaciones donde este sentido tenga mayor ventaja que los demás.

De acuerdo a esta variación entre las personas se clasifican en visuales, auditivos y kinestésicos.

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

1. Aprendizaje Acelerado.1. 1. ¿Cómo aprendemos?

¿Cómo Aprendemos?¿Cómo Aprendemos?

Para tener una idea sobre los porcentajes de asimilación es importante conocer que la memorización opera en la siguiente forma:

De lo que se se retiene un 20%.20%.

De lo que se se retiene un 40%.

De lo que se se retiene un 50%.

De lo que se se retiene un 60%.

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

1. Aprendizaje Acelerado.1. 1. ¿Cómo aprendemos?

¿Cómo Aprendemos?¿Cómo Aprendemos?

Cuando se integran el

, , y es

posible lograr casi un 90% de

retención.

Si consigues leer las primeras Palabras, el Cerebro descifrara las otras:“CIERTO DIA DE VERANO, ESTABA EN LA PLAYA”

1. Aprendizaje Acelerado.1. 1. ¿Cómo aprendemos?

1.1.1. Estilos de Aprendizaje.

Estilos de AprendizajeEstilos de Aprendizaje

El cerebro humano se divide en dos hemisferios, cada uno con cuatro lóbulos, conectados entre sí por el corpus callosum.

Cada hemisferio procesa la información que recibe de distinta manera o, dicho de otro modo, hay distintas formas de pensamiento asociadas con cada hemisferio.

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

1. Aprendizaje Acelerado.1. 1. ¿Cómo aprendemos?

1.1.1. Estilos de Aprendizaje.

Estilos de AprendizajeEstilos de Aprendizaje

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

El hemisferio holístico, normalmente el derecho, procesa la información de manera global.

El hemisferio lógico, normalmente el izquierdo, procesa la información de manera secuencial y lineal.

1. Aprendizaje Acelerado.1. 1. ¿Cómo aprendemos?

¿Cómo Aprendemos?¿Cómo Aprendemos?

hemisferio lógico hemisferio holístico

• LOGICO.• Analítico.

• ABSTRACTO.• Secuencial (de la parte al todo.

• Lineal.• Abstracto.• Realista.• Verbal.• Temporal.• Simbólico.• Cuantitativo.

• HOLISTICO.• Intuitivo.

•CONCRETO.• Global (del todo a la parte).

• Aleatorio.• Concreto.• Fantástico.• No verbal.• Atemporal.• Literal.

• Cualitativo.

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

1. Aprendizaje Acelerado.1. 1. ¿Cómo aprendemos?

¿Cómo Aprendemos?¿Cómo Aprendemos?

Hemisferio Lógico Hemisferio Holístico

• Escritura.•Símbolos.• Lenguaje.• Lectura.• Ortografía.• Oratoria.• Escucha.

•Localización dehechos y detalles.

• Asociaciones auditivas

• Relaciones espaciales.•Formas y pautas.

• Cálculos matemáticos.• Canto y música.

• Sensibilidad al color.• Expresión artística.

• Creatividad.• Visualización.• Emociones

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

1. Aprendizaje Acelerado.1.2. Actitud y Aprendizaje.

1.2.1. Efecto Pigmaleón.

Efecto PigmaliónEfecto Pigmalión

El efecto Pigmalión es uno de los sucesos que describe cómo la creencia que una persona tiene sobre otra puede influir en el rendimiento de esta otra persona.

Esto supone, por tanto, algo importante de conocer y estudiar para los profesionales del ámbito educativo, laboral, social y familiar.

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

Estudian el efecto Pigmalión desde la perspectiva de la teoría de la profecía autorrealizada. Esta teoría la entendemos como uno de los factores que influyen en la motivación de los alumnos en el aula. Aparentemente parece que es un efecto mágico, pero no lo es, lo que ocurre es que los profesores formulan expectativas acerca del comportamiento en clase de diferentes alumnos y los van a tratar de forma distinta de acuerdo con dichas expectativas. Es posible que a los alumnos que ellos consideran más capacitados les den más y mayores estímulos, más tiempo para sus respuestas, etc. Estos alumnos, al ser tratados de un modo distinto, responden de manera diferente, confirmando así las expectativas de los profesores y proporcionando las respuestas acertadas con más frecuencia. Si esto se hace de una forma continuada a lo largo de varios meses, conseguirán mejores resultados escolares y mejores calificaciones en los exámenes.

EducativoRosenthal y Jacobson

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

1. Aprendizaje Acelerado.1.2. Actitud y Aprendizaje.

1.2.1. Efecto Pigmaleón.

Efecto PigmaliónEfecto Pigmalión

Principio:

• Las expectativas que se tengan para que algo suceda o para que alguien alcance o no una meta, ejercen verdadera influencia para que así sea.

• La forma en que se trata a los demás es la forma en que éstos responden.

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

Teoría de las Inteligencias Múltiples• Howard Gardner, señala que no existe una inteligencia general y total,

sino que coexisten múltiples inteligencias. Define a la inteligencia como un conjunto de capacidades que permiten que una persona resuelva problemas o forme productos que son de importancia en su vida.

Su teoría se basa en tres principios:•

- La inteligencia no es una sola unidad, sino un conjunto de inteligencias múltiples.

•- Cada inteligencia es independiente de las otras.

• - Las inteligencias interactúan entre sí, de otra manera nada podría lograrse.

• Gardner plantea 8 inteligencias, cada una con sus características, habilidades y desarrollo propio. Una persona puede tener mayor dominio en una, inclinación hacia varias, menor grado en otras, y puede también tener una combinación de ellas:

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

Tipos1. Inteligencia auditiva-musical. Los niños que la muestran se sienten atraídos por los sonidos

de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás de la música con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente. Son hábiles en el canto, en la ejecución de instrumentos y en la apreciación musical.

2. Inteligencia corporal-kinestésica. Se aprecia en los niños que usan su cuerpo para expresar

emociones como danza y expresión corporal; que se destacan en actividades deportivas, y en trabajos de construcción donde se utilizan materiales concretos. También en aquellos que son ágiles al ejecutar un instrumento.

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

Tipos3. Inteligencia lógico-matemática. Los niños que la desarrollan analizan con facilidad

planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y acertijos lógicos con entusiasmo. Desarrollan habilidades en computación y pensamiento científico.

4. Inteligencia verbal-lingüística. Se encuentra en los niños a los que les encanta redactar

historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas. Les es fácil la comunicación, expresión y transmisión de ideas en forma verbal.

Tipos5. Inteligencia visual-espacial. Está en los niños que estudian mejor con gráficos,

esquemas y cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis. La base sensorial de esta inteligencia es el sentido de la vista, así como la habilidad de formar imágenes mentales.

6. Inteligencia interpersonal. La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo,

entienden al compañero y son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores. Está relacionada con la capacidad de comprensión hacia los demás, como notar las diferencias entre personas, entender sus estados de ánimo, su temperamento e intenciones.

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

Tipos7. Inteligencia intrapersonal.

La demuestran los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares. Conocen sus emociones y saben nombrarlas. Desarrollan la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo, de organizar y dirigir su propia vida.

8. Inteligencia naturalista.

Se da en los niños que aman a los animales y las plantas, que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y el creado por el hombre. Tienen la capacidad de observar, experimentar y entender las cadenas naturales de organización ecológica.

Mapas mentales

• Mapas mentales• Mapas conceptuales• Redes neuronales• Mapas semánticas

Ejemplos1 2 3

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

Origen de los mapas

• Los mapas mentales son una técnica que fue desarrollada al

principio de la década de los 70 por Tony Buzan, un académico,

periodista y escritor británico. Su fundamento deriva de

investigación sobre memoria, inteligencia, creatividad y del

funcionamiento general del cerebro humano. Esta investigación

sugiere que el uso de las funciones cerebrales localizadas

predominantemente en el hemisferio derecho del cerebro (tales

como la identificación de los colores, las dimensiones y las formas)

además de las funciones localizadas principalmente en el hemisferio

izquierdo (relacionadas con el análisis así como el manejo de

palabras, números, listas y asociaciones lineales) puede mejorar

dramáticamente la memoria y el pensamiento creativo.

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

Mapas mentales

• El mapa mental tiene 4 características esenciales:

A) El asunto motivo de atención cristaliza en una imagen central.

B) Los principales temas del usuario irradian de la imagen central

de forma ramificada.

C) Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave

impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor

importancia también están representados como ramas

adheridas a las ramas de nivel superior.

D) Las ramas forman una estructura nodal conectada.

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

Ejemplos

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

1. Mapas Mentales

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

1. ¡Toma agua! Dos terceras partes de nuestro cuerpo son agua, y además, el agua es un magnífico conductor de energía eléctrica. Todas las actividades eléctricas y químicas dependen de la buena conducción para transmitir mensajes entre el cerebro y los órganos sensoriales. Mantenerte hidratado mejorará tu concentración y aumentará tu nivel de energía.

2. ¡Respira en 4 tiempos! Respirar adecuadamente te ayudará a relajarte y a disponer tu cerebro a aprender. Haz el siguiente ejercicio durante un minuto.

a) Párate con los pies separados, firmemente apoyados en el suelo, tomando como referencia el ancho de los hombros.

b) Si lo deseas, escucha música suave de tu agrado.c) Inhala por la nariz lentamente contando mentalmente hasta 4.d) Mantén el aire dentro de tu cuerpo contando mentalmente hasta 4.e) Bota el aire lentamente por la boca contando mentalmente hasta 4.f) Cuenta mentalmente hasta 4 antes de volver a inhalar.

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

3. ¡Realiza el ejercicio de la Marcha Cruzada!“El movimiento corporal es la puerta de entrada al aprendizaje” (Dennison, P.).

Los ejercicios que activan la coordinación entre el hemisferio izquierdo y el derecho del cerebro te ayudan a que te concentres mejor al leer o escribir.

Marcha cruzada: Este ejercicio se trata de tocar la rodilla derecha con la mano izquierda y la rodilla izquierda con la mano derecha. Puedes hacerlo sentado, de pie o caminando, y puedes hacerlo si te

agrada acompañado de música y cambiando el ritmo. Hazlo durante uno a dos minutos.

4. ¡Mide tu tiempo! Tu cerebro tiene ciclos de atención que son importantes de atender para que aprendas mejor.

a)Cada 20 minutos haz una activación corporal: párate de la silla, estírate, camina, respira, muévete, etc.

b)Cada 90 minutos tómate un descanso de 10 minutos: sal del lugar de trabajo, toma agua, camina, mira por la ventana, haz lo que te provoque…

1. Aprendizaje Acelerado.1.2. Actitud en el Aprendizaje.

Es una postura corporal que adoptamos en un momento dado así como una postura mental frente a un evento específico.

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

1. Aprendizaje Acelerado.1.2. Actitud en el Aprendizaje.

Creencias

Valores

Actitudes

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA

COMPONENTES

Lcdo. JOSE ANGEL MEDINA