Aprendizaje basadoen problemas

6
PUNTOS BÁSICOS PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA DE HISTORIA.

Transcript of Aprendizaje basadoen problemas

Page 1: Aprendizaje basadoen problemas

PUNTOS BÁSICOS PARA DESARROLLAR EL

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

EN LA ASIGNATURA DE HISTORIA.

Page 2: Aprendizaje basadoen problemas

Puntos básicos necesarios para

desarrollar el Aprendizaje Basado en

Problemas en la asignatura de Historia.

Relación a la enseñanza de la historia

1.¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS? (ABP).Cuando se plantea un problema a resolver para los alumnos, su aprendizaje se apropia de manera mas significativa ya que el análisis de alguna situación los vuelve personas criticas analíticas y reflexivas

La resolución de las actividades históricas a través de la construcción de conocimientos, da como punto de partida una secuencia de enseñanza guía del maestro.

Page 3: Aprendizaje basadoen problemas

Puntos básicos necesarios para

desarrollar el Aprendizaje Basado en

Problemas en la asignatura de Historia.

Relación a la enseñanza de la historia

2.- ¿Cómo se organiza el ABP como técnica didáctica?

- En base a contenidos- trabajo en equipo para que los alumnos tomen decisiones o juicios de manera eficiente.- iniciando el tratamiento problema con una pregunta generadora de lluvia de ideas, que lleven a una sola conclusión que tenga conexión con conocimientos anteriores a nuevos

La situación problema debe diseñarse a partir del contenido histórico a trabajar, considerando los conocimientos previos que el alumno posee y modificando o enriqueciendo esos esquemas con nuevos conocimientos que son trabajados de manera interdisciplinaria con las demás asignaturas del currículo.

Page 4: Aprendizaje basadoen problemas

Puntos básicos necesarios para

desarrollar el Aprendizaje Basado en Problemas en la asignatura de Historia.

Relación a la enseñanza de la historia

3.-Actividades y responsabilidades del profesor y del alumnoResponsabilidades para los alumnos al trabajar en el ABP:-Ver el campo de estudio con un pensamiento crítico, reflexivo, imaginativo y sensitivo-Actitud entusiasta, búsqueda y aporte de información que facilite un entendimiento detallado y específico en los conceptos implicados poniendo en práctica sus habilidades de análisis y síntesis en la atención del problema.Actividades y responsabilidades del profesor-En el ABP el profesor a cargo del grupo actúa como un tutor en lugar de ser un maestro convencional experto en el área y transmisor del conocimiento. -La principal tarea del tutor es asegurarse de que los alumnos progresen de manera adecuada hacia el logro de los objetivos de aprendizaje, además de identificar qué es lo que necesitan estudiar para comprender mejor

Responsabilidades para los alumnos al trabajar en el ABP:

-Con el aprendizaje basado en problemas el alumno se compromete con su grupo para el logro de los aprendizajes esperados y la construcción de un aprendizaje significativo.

-Promover el desarrollo de habilidades, actitudes y valores durante todo el proceso de construcción del alumno.

Page 5: Aprendizaje basadoen problemas

Puntos básicos necesarios para

desarrollar el Aprendizaje Basado en Problemas en la asignatura de Historia.

Relación a la enseñanza de la historia

4.-Aprendizajes que fomenta el uso del ABP

- Habilidades cognitivas como el pensamiento crítico, análisis, síntesis y evaluación.- Habilidad para identificar, analizar y solucionar problemas.- Capacidad para detectar sus propias necesidades de aprendizaje.- Trabajar de manera colaborativa, con una actitud cooperativa y dispuesta al intercambio. Se desarrolla el sentimiento de pertenencia grupal.- Comprender los fenómenos que son parte de su entorno, tanto de su área de especialidad como contextual (político, social, económico, ideológico, etc.)- Escuchar y comunicarse de manera efectiva.- Argumentar y debatir ideas utilizando fundamentos sólidos.- Una actitud positiva y dispuesta hacia el aprendizaje y los contenidos propios de la materia.- Participar en procesos para tomar decisiones.- Seguridad y la autonomía en sus acciones.- Cuestionar la escala propia de valores (honestidad, responsabilidad, compromiso).

-Con el aprendizaje basado en el planteamiento de un problema los alumnos desarrollan habilidades básicas que les permiten el análisis, la criticar, síntesis y evaluación los sucesos de la historia.

-Son capaces de identificar que tanto conocen acerca de un hecho histórico que estén abordando. Asimismo lo que les falta conocer al respecto.

-Desarrollan la aptitud para poder defender sus ideales basados en fundamentos reales y comprobables.

Page 6: Aprendizaje basadoen problemas

Puntos básicos necesarios para

desarrollar el Aprendizaje Basado en

Problemas en la asignatura de Historia.

Relación a la enseñanza de la historia

5.- La evaluación en el ABP-Utilizar un método como el ABP implica tomar la responsabilidad de mejorar las formas de evaluación que se utilizan. Los tutores buscan diferentes alternativas de evaluación que además de evaluar sean un instrumento más del proceso de aprendizaje de los alumnos.- El uso exámenes convencionales cuando se ha expuesto a los alumnos a una experiencia de aprendizaje activo genera en ellos confusión y frustración. Por lo anterior, se espera que en la evaluación se pueda realizar cubriendo al menos los siguientes aspectos:- Según los resultados del aprendizaje de contenidos.- De acuerdo al conocimiento que el alumno aporta al proceso de razonamiento grupal.- De acuerdo a las interacciones personales del alumno con los demás miembros del grupo.- Evaluar a los compañeros.- Evaluar al tutor.- Evaluar el proceso de trabajo del grupo y sus resultados.

Se implementan diferentes alternativas de evaluación y ésta sirve para buscar el logro de los aprendizajes esperados del contenido histórico.

- La evaluación tendrá que estar relacionada con los aprendizajes esperados del contenido histórico.

- Se evaluará el nivel de razonamiento socio histórico que el alumno realice.

- La actitud del alumno durante el proceso de construcción del conocimiento- Evaluar todo el proceso de aprendizaje.