APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TECNOLOGÍAS

download APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TECNOLOGÍAS

of 13

Transcript of APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TECNOLOGÍAS

  • 8/8/2019 APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TECNOLOGAS

    1/13

    APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TECNOLOGASDE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN APLICADAS

    A LA FORMACIN INICIAL DEL DOCENTE

    Para que la civilizacin sobreviva,

    debemos perfeccionar al mximo la ciencia de las relaciones humanas:la capacidad de todos los pueblos, sin distinciones,

    para vivir juntos y en paz en el mismo mundo.Franklin Delano Rooselvet.

    Dra. Mara Eugenia CalzadillaUniversidad Pedaggica Experimental Libertador, Venezuela

    mcalza @gmail.com

    La sociedad actual gestiona a nivel mundial el paso a un nuevo tiempo, an

    en definicin; a nivel nacional se plantean cambios significativos, que ms all dela diatriba poltica, tocan cuestiones de fondo, por lo que es imprescindibleconcretar un verdadero inters por superar los conflictos y resolver los problemasque complican la concertacin y el necesario consenso en torno a asuntosfundamentales para el definitivo arranque del pas en pos de su desarrollo; de allla necesidad de poseer una sana percepcin emocional que permita laponderacin y el equilibrio, indispensables para la constitucin de equipos detrabajo eficientes. Esto no se aprende por dictado, ni correspondencia y formaparte de un cdigo que el individuo va asumiendo a lo largo de su vida, que debeser apoyado por el aparato educativo nacional, pues slo as se podr darcumplimiento a los mandatos constitucionales que invocan la felicidad del

    colectivo.Desde el ingreso del nio al preescolar y hasta su ltimo grado acadmico,debe sentirse que la esencia de todo proceso educativo es capacitar al individuopara la convivencia y autorrealizacin y que en estos importantes logros lasemociones lejos de ser algo que avergence o moleste, facilitan el trnsito feliz enel camino hacia la coronacin de las metas.

    Es difcil comprender el cambio brusco que en trminos de relacionessociales ha dado la sociedad y su incidencia en los procesos educativos;asimismo, el impacto emocional que estos cambios han tenido sobre lahumanidad, ha conducido a la sucesin de hechos antes inconcebibles como eldesenfreno de la delincuencia infantil y juvenil; lo ms preocupante es que all seencuentra el futuro de la humanidad y si eso es lo que vendr, hay que trabajarpara evitarlo.

    Las emociones juegan un papel decisivo al momento de realizar tareascomplejas que requieren tiempo y esfuerzo. Por ello, el gerente debe sabermanejar la inteligencia emocional, entendida como un conjunto de habilidades queabarquen la capacidad de motivarse y persistir frente a las decepciones, controlarel impulso y demostrar la gratificacin, regular el mal humor, mostrar empatahacia las dems personas y autoconocer un sentimiento cuando se presenta,variables de tipo psicolgico que pudieran obstaculizar el desempeo personal y

    1

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/8/2019 APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TECNOLOGAS

    2/13

    laboral, as como el logro de colaboracin dentro de los equipos de trabajo. Es ascomo el elemento emocional resulta determinante al introducir innovaciones,particularmente de tipo tecnolgico, por la constante adaptacin al cambio queimplican y la competencia descarnada que pueden desatar.

    Los cambios fundamentales en los conceptos e ideas y la forma en que seutilicen, mueven las sociedades de una etapa a otra, por tanto es necesarioconsiderar cognitivamente los problemas socioeconmicos como un todo y sedebe conseguir que la actitud mental hacia ellos sean parte integrante del enfoquede los mismos. De ello depender cul de las cuatro actitudes mentales hacia lasolucin y hacia el futuro est dominando: reactiva, inactiva, proactiva ointeractiva.Los recursos humanos son elementos claves en cualquier proceso de cambio y enel aumento de la productividad y competitividad de las organizaciones. Es por elloque el gerente del nuevo milenio debe ser un individuo de grandes doteshumanas, capaz de transmitir a los subordinados esa energa activa que estimuleen todos un cambio paradigmtico, para unir esfuerzos e implementar estrategiasefectivas frente a la crisis sociopoltica que afecta al pas.

    En un mundo en el que el coeficiente intelectual ya no es suficiente paradirigir con eficiencia a las personas, la comprensin del papel que juega lainteligencia emocional en las organizaciones se erige como el eslabn quefacilitar el logro de la excelencia en el trabajo.

    El docente, desde la escuela, necesita abrirse a nuevas experiencias queactualicen su repertorio pedaggico, logrando transformar la experiencia educativaen impacto trascendente para la efectiva insercin social del individuo, en trminosde sus capacidades y aptitudes para la convivencia y la autorrealizacin personal,profesional y laboral.Hay que cambiar los estilos gerenciales y el climaorganizacional; estimular la innovacin y la flexibilizacin dialgicas,automotivantes y holsticas. En este orden de ideas Covey (1997) plantea que:

    los paradigmas se emplean por lo general con el sentido demodelo, teora, percepcin, supuestos o marco de referencia; uncambio de paradigma es cuando se rompe con la tradicin, con losviejos modos de pensar, con los antiguos paradigmas, ese cambio deparadigma nos empuja de modo instantneo o gradual, que pasemosde una manera de ver el mundo a otra. Ese cambio generapoderosas transformaciones (p. 40).

    En la mayora de las instituciones educativas venezolanas se observa laimplementacin de una cultura reactiva, en donde la toma de decisiones se hace

    de forma unilateral, producto de los patrones de conductas adoptados de viejosesquemas y modos de hacer las cosas. Con relacin a este punto Hofstede, citadopor Granell (1997) define que la cultura es una programacin colectiva de lamente que distingue a los integrantes de un grupo o categoras de otros, tiende aser comn en personas expuestas a una misma educacin y experiencias de vida(p.45).

    2

  • 8/8/2019 APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TECNOLOGAS

    3/13

    Esta programacin mental incluye pensamientos y sentimientos que, seentienden, han sido construidos a travs de instituciones como la familia, laescuela, las asociaciones y hasta el estado. Es decir, la programacin se elaboraen los ambientes sociales en los que ha crecido y vivido. Esto es lo que seentiende generalmente como cultura nacional. Pero la cultura nacional no sequeda en la mente de los individuos si no que se lleva a las organizaciones. Lacultura del trabajador es una extensin de la conducta adquirida en la escuela y lafamilia. La conducta de un gerente es una extensin de sus experienciasfamiliares y escolares, al igual que espejo de la conducta de sus supervisores (ob.cit, p. 55).Existe incidencia de la inteligencia emocional en el comportamiento de la labor delindividuo en lasorganizaciones, y que ellas influyen de manera significativa en las relacionesinterpersonales para crearun clima que active la creatividad y den apertura a escenarios de participacin enla toma de decisionesque impulsen la mejor gestin como producto de un trabajo en equipo sinrgico.

    La combinacin de las estrategias ofrecidas por la inteligencia emocional y elaprendizajecolaborativo pudiera optimizar el proceso de incorporacin tecnolgica a laformacin docente, con lafinalidad de superar las barreras emocionales que pudieran existir para afrontar laalfabetizacintecnolgica del recurso humano, componente esencial del proceso.APRENDIZAJE COLABORATIVO Y CONSTRUCTIVISMOEl aprendizaje colaborativo se sustenta en teoras cognoscitivas. Para Piaget haycuatro factores queinciden e intervienen en la modificacin de estructuras cognoscitivas: la

    maduracin, la experiencia, el equilibrioy la transmisin social. Todos ellos se pueden propiciar a travs de ambientescolaborativos. En la teoraconstructivista (Vigotsky, 1974), el aprendiz requiere la accin de un agentemediador para acceder a la zonade desarrollo prximo, ste ser responsable de ir tendiendo un andamiaje queproporcione seguridad y permitaque aqul se apropie del conocimiento y lo transfiera a su propio entorno. Encuanto a las implicacioneseducativas de los anterior, Coll y Sol (1990, p. 332), definen a la enseanzacomo un proceso continuo denegociacin de significados, de establecimiento de contextos mentales

    compartidos, fruto y plataforma, a suvez, del proceso de negociacin, lo que permite verificar las conexiones entreaprendizaje, interaccin ycooperacin: los individuos que intervienen en un proceso de aprendizaje, seafectan mutuamente,intercambian proyectos y expectativas y replantean un proyecto mutuo, que losconduzca al logro mutuo de unnuevo nivel de conocimiento y satisfaccin.

    3

  • 8/8/2019 APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TECNOLOGAS

    4/13

  • 8/8/2019 APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TECNOLOGAS

    5/13

    trabajo en equipo y la colaboracin; esta realidad, tal como lo seala Daz Barriga(1999, p. 52-53) se evidenciano slo en el currculo, el trabajo en clase y la evaluacin, sino en el pensamientoy la accin del docente y susalumnos.Si bien el conductismo planteaba la absoluta dependencia del docente, quiendominaba la situacineducativa y rega en el aula sobre sus alumnos, al hablar de aprendizajecolaborativo no traspasamos estasituacin al grupo, su esencia es mucho ms compleja y enriquecedora: en elaprendizaje colaborativo cadaparticipante asume su propio ritmo y potencialidades, impregnando la actividad deautonoma, pero cada unocomprende la necesidad de aportar lo mejor de s al grupo para lograr un resultadosinrgico, al que ningunoaccedera por sus propios medios; se logra as una relacin de interdependenciaque favorece los procesos

    individuales de crecimiento y desarrollo, las relaciones interpersonales y laproductividad.Los trabajos en grupo han sido prctica convencional en los diferentes niveles ymodalidades delsistema educativo, ello no implica que sea sta una prctica verdaderamentecooperativa, en la que el productoes el producto innovador de la sinergia divergente de un equipo de personas sobreun tema especfico. Delgrupo al equipo, hay un trnsito, cuyo valor agregado es la cooperacin, peromuchas veces los mismosdocentes desconocen cmo producir este logro y orientar las actividades de

    aprendizaje en esa direccin.Calzadilla, Mara Eugenia: Aprendizaje colaborativo y tecnologasOEI-Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)5Algunas pautas para producir aprendizaje colaborativo son: a) estudiopormenorizado de capacidades,deficiencias y posibilidades de los miembros del equipo; b) establecimiento demetas conjuntas, que incorporenlas metas individuales; c) elaboracin de un plan de accin, con responsabilidadesespecficas y encuentrospara la evaluacin del proceso; d) chequeo permanente del progreso del equipo, anivel individual y grupal; e)

    cuidado de las relaciones socioafectivas, a partir del sentido de pertenencia,respeto mutuo y la solidaridad, y f)discusiones progresivas en torno al producto final.Evidentemente este tipo de aprendizaje dialgico facilita el desarrollo de aquellosprocesos cognitivos,como la observacin, el anlisis, la capacidad de sntesis, el seguir instrucciones,comparar, clasificar, tomar

    5

  • 8/8/2019 APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TECNOLOGAS

    6/13

    decisiones y resolver problemas, en los que la interaccin enriquece los resultadosy estimula la creatividad.Por otra parte, el aprender en forma colaborativa permite al individuo recibirretroalimentacin y conocermejor su propio ritmo y estilo de aprendizaje, lo que facilita la aplicacin deestrategias metacognitivas pararegular el desempeo y optimizar el rendimiento; por otra parte este tipo deaprendizaje incrementa lamotivacin, pues genera en los individuos fuertes sentimientos de pertenencia ycohesin, a travs de laidentificacin de metas comunes y atribuciones compartidas, lo que le permitesentirse parte de, estimulandosu productividad y responsabilidad, lo que incidir directamente en su autoestima ydesarrollo.Segn Daz Barriga ( 1999) el aprendizaje colaborativo se caracteriza por laigualdad que debe tenercada individuo en el proceso de aprendizaje y la mutualidad, entendida como la

    conexin, profundidad ybidireccionalidad que alcance la experiencia, siendo sta una variable en funcindel nivel de competitividadexistente, la distribucin de responsabilidades, la planificacin conjunta y elintercambio de roles.Resulta importante resaltar la necesidad de comprender el verdadero significadodel aprendizajecolaborativo, pues de lo contrario se corre el riesgo de promover experienciascaracterizadas por actitudesindividualistas, en las que prevalecen los conflictos, frustraciones y complejos delos miembros del grupo y no

    se logra entablar una interaccin favorable, que conduzca a la interdependenciapositiva. Atendiendo el procesodesde la conformacin misma del equipo, se producir un aprendizaje queadems de resultar rico en cuanto alos productos cognoscitivos logrados, a nivel interpersonal e intrapersonal semodela y aprende valoracin yresponsabilidad hacia el proceso educativo, capacidad para conformar equipos detrabajo productivo y respetopor los dems y su trabajo.En este punto, resulta importante tomar en cuenta que todo proceso grupal debepartir por la aceptacinlegtima de cada integrante, lograr niveles aceptables de comunicacin y

    confianza, que permitan dar y recibirapoyo y resolver asertivamente los conflictos que de continuo se presentan en lasrelaciones humanas, parapoder tomar decisiones conjuntas que favorezcan la consolidacin como equipo, lamayora de los docentes aliniciar un trabajo de aprendizaje con un grupo de estudiantes, tienden a repetir lareparticin de contenidos en

    6

  • 8/8/2019 APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TECNOLOGAS

    7/13

    grupos elegidos aleatoriamente, cuyos productos de aprendizaje se presentan enuna jornada maratnica deCalzadilla, Mara Eugenia: Aprendizaje colaborativo y tecnologasOEI-Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)6exposiciones en la que rotafolios, transparencias y video-veam ofrecen enapretados y minsculos textos unasntesis del trabajo que van leyendo a una audiencia pasiva que se abstiene dehacer preguntas.Este tipo de experiencias no ejerce mediacin en el proceso de aprendizaje, ni sehace seguimiento eintervencin al proceso de desenvolvimiento del grupo, o se aplica evaluacinformativa, conociendo tanto loslogros tanto colectivos como personales, o generando una reflexin seria por partedel grupo y produciendoreconocimientos que recompensen objetivamente las acciones valiosas. Es verdadque el trabajo en equipos

    con enfoque colaborativo requiere mayor dedicacin y es mucho ms meticuloso,pero produce en losestudiantes verdadero crecimiento intelectual y socioafectivo y en el docente,continua mejora en su capacidadmediadora.Existen al menos tres formas de poner en prctica el aprendizaje colaborativo: lainteraccin de pares,el tutoreo de pares y el grupo colaborativo (Tudge, 1994). La diferencia entre ellosest determinada por laigualdad en los niveles de rendimiento que exista entre los integrantes. Lainteracin de pares consiste en la

    integracin de grupos con participantes de diferentes niveles de habilidad, queacometen las ejecuciones enforma organizada y conjunta, participando el docente como mediador y catalizadoren las experiencias deaprendizaje del grupo.El tutoreo de pares (Tudge, 1994), involucra a estudiantes en los que se hadetectado mayor habilidad ya los que se les ha dado un entrenamiento previo para servir de coach de suscompaeros de menor nivel,mientras desempean el trabajo en forma conjunta; por lo general la interaccinentre los estudiantes es tanfluida que logra elevar el nivel de los aprendices y consolidar el que tienen los

    avanzados, quienes querrnconservar su posicin de adelantados y continuarn profundizando en elconocimiento.Los grupos colaborativos por su parte, tienen mayor tamao que los primeros yvinculan aprendices dedistinto nivel de habilidad, gnero y procedencia; acumulan el puntaje en formaindividual y grupal a lo largo de

    7

  • 8/8/2019 APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TECNOLOGAS

    8/13

    todo el perodo, lo que estimula la interdependencia y asegura la preocupacin detodos por el aprendizaje detodos, pues el xito colectivo depende del xito individual. En este caso el docentedebe ser ms que unmediador, propiciando un proceso grupal efectivo (Johnson y Johnson, 1992, yVsquez, Johnson y Johnson,1993). El grupo puede ser estable o permanente, inestable o circunstancial y debase, que es aquel que va msall del mbito acadmico, desarrollando actividades de soporte y apoyo para eldesarrollo integral de susintegrantes.El aprendizaje colaborativo ha demostrado eficiencia en la superacin de actitudesnegativas,incrementar la motivacin y el autoconcepto; por otra parte las experiencias deinteraccin cooperativa permitenproducir un aprendizaje vinculado al entorno social del individuo, dado quepropician la creacin de ambientes

    estimulantes y participativos, en los que los individuos se sienten apoyados y enconfianza para consolidar supropio estilo de aprendizaje.Calzadilla, Mara Eugenia: Aprendizaje colaborativo y tecnologasOEI-Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)7Eggen y Kauchak (1999) sealan que los estudiantes que explican y elaboran,aprenden ms que losque solamente escuchan explicaciones, quienes a su vez aprenden ms, que losestudiantes que aprendensolos. El aprendizaje colaborativo alienta la elaboracin, pidiendo a los

    estudiantes que hablen acerca de susnuevas ideas con otros estudiantes de su grupo (p. 301).NUEVAS TECNOLOGAS Y APRENDIZAJE COLABORATIVOEl desarrollo de las nuevas tecnologas y su utilizacin en el proceso educativo,requiere del soporteque proporciona el aprendizaje colaborativo, para optimizar su intervencin ygenerar verdaderos ambientes deaprendizaje que promuevan el desarrollo integral de los aprendices y sus mltiplescapacidades; en este ordende ideas Ruz y Ros (1990) sealan la conveniencia del enfoque Aprendizajeasistido por el Computador (CAL),contrapuesto al de Instruccin asistida por el Computador (CAI), que promueve la

    transmisin de informacin suposterior comprobacin y tiende a propiciar la sustitucin del docente; elAprendizaje asistido por elComputador, con nfasis en lo cognoscitivo, enriquece el papel del docente,poniendo a su disposicin loselementos que conjugar segn su pericia para la puesta en escena en la que elaprendiz ser el protagonista,

    8

  • 8/8/2019 APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TECNOLOGAS

    9/13

    alcanzando una actitud favorable hacia la superacin de errores, dada la continuaexposicin a estimulantesexperiencias que conllevan nuevos retos y requieren el desarrollo de nuevashabilidades, destrezas yconocimientos.Cabe destacar que para promover el verdadero logro de experiencias deaprendizaje colaborativo, sedebe partir por la constitucin de pequeos grupos, entre dos y cuatro integrantes;por otra parte el lapsodurante el cual se dar el trabajo conjunto, tambin interviene en el logro, puesaquellos que prolongan laduracin de las sesiones de trabajo, tendrn oportunidad de conocerse mejor eintegrarse efectivamente paragenerar aprendizaje, as como el desarrollo de las habilidades sociales para suexitosa insercin en el grupo.En este plano, las tecnologas tambin benefician el logro de aprendizajecolaborativo, pues para poder

    aprovechar las bondades del equipo computarizado, as como la comprensin y elaprendizaje, esrecomendable un mximo de tres personas trabajando en un equipo. Una vezconcluida la sesin presencial, eltrabajo en equipo puede verse prolongado mediante los diferentes recursostecnolgicos: chat, correo, listas oforos, proporcionan la oportunidad de nuevos intercambios.Pueden producirse experiencias positivas de aprendizaje cuando los alumnoscomparten susdescubrimientos, se brindan apoyo para resolver problemas y trabajan enproyectos conjuntos. Por otra parte

    esta tecnologa interactiva permite desarrollar, extender y profundizar lashabilidades interpersonales y penetralas barreras culturales a medida que estudiantes y docentes aprenden acomunicarse mediante las nuevasformas que propone este medio.Calzadilla, Mara Eugenia: Aprendizaje colaborativo y tecnologasOEI-Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)8Desde el punto de vista pedaggico, las TICs representan ventajas para elproceso de aprendizajecolaborativo, en cuanto a:a) Estimular la comunicacin interpersonal, que es uno de los pilares

    fundamentales dentro de losentornos de aprendizaje virtual, pues posibilita el intercambio de informacin y eldilogo y discusin entre todaslas personas implicadas en el proceso. En funcin del diseo del curso, existenherramientas que integrandiferentes aplicaciones de comunicacin interpersonal o herramientas decomunicacin ya existentes (como el

    9

  • 8/8/2019 APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TECNOLOGAS

    10/13

    correo electrnico o el chat). Estas aplicaciones pueden ser sncronas, como laaudio/videoconferencia, laspizarras electrnicas o los espacios virtuales y asncronas como los foros o listasde discusin.b) Las nuevas tecnologas facilitan el trabajo colaborativo, al permitir que losaprendices compartaninformacin, trabajen con documentos conjuntos y faciliten la solucin deproblemas y toma de decisiones.Algunas utilidades especficas de las herramientas tecnolgicas para elaprendizaje cooperativa son:transferencia de ficheros, aplicaciones compartidas, asignacin de tareas,calendarios, chat, convocatoria dereuniones, lluvia de ideas, mapas conceptuales, navegacin compartida, notas,pizarra compartida, votaciones,etc.c) Seguimiento del progreso del grupo, a nivel individual y colectivo ; estainformacin puede venir a

    travs de los resultados de ejercicios y trabajos , test de autoevaluacin ycoevaluacin, estadstica de lositinerarios seguidos en los materiales de aprendizaje, participacin de losestudiantes a travs de herramientasde comunicacin, nmero de veces que han accedido estos al sistema, tiempoinvertido en cada sesin y otrosindicadores que se generan automticamente y que el docente podr chequearpara ponderar el trabajo decada grupo, pero a su vez los estudiantes podrn tambin visualizar el trabajo quetanrto ellos como el resto delos grupos han efectuado y aplicar a tiempo correctivos y estrategias

    metacognitivas que tiendan a remediar undesempeo inadecuado.d)Acceso a informacin y contenidos de aprendizaje: mediante las bases de datoson line obibliogrficas, sistemas de informacin orientados al objeto, libros electrnicos,publicaciones en red, centros deinters, enciclopedias, hipermedias, simulaciones y prcticas tutoriales quepermiten a los estudiantesintercambiar direcciones, diversificar recursos e integrar perspectivas mltiples.e) Gestin y administracin de los alumnos: permite el acceso a toda aquellainformacin vinculada conel expediente del estudiante e informacin adicional, que le pueda ser til al

    docente en un momento dado, parala integracin de grupos o para facilitar su desarrollo y consolidacin.f) Creacin de ejercicios de evaluacin y autoevaluacin, con los que el docentepodr conocer el nivelde logro y redisear la experiencia de acuerdo a su ritmo y nivel y al estudiante leofrecern retroalimentacinsobre el nivel de desempeo.

    10

  • 8/8/2019 APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TECNOLOGAS

    11/13

    En la medida en que se van identificando nuevas competencias relevantes para elmundo de lainformacin y el conocimiento en el que vivimos, van surgiendo nuevos modelosformativos, que en susconcreciones tendrn que adaptarse a las exigencias, requerimientos yoportunidades que la evolucintecnolgica representa; la formacin interactiva on line, ampla los maestrosdisponibles y las informaciones yexperiencias para compartir, lo que por otra va resultara imposible.Calzadilla, Mara Eugenia: Aprendizaje colaborativo y tecnologasOEI-Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)9Las TICs propician una postura de flexibilidad cognitiva, pues cada usuario puedeestablecer itinerariosparticulares y recorrerlos segn su gusto y necesidad: textos, proyectos,propuestas, experiencias, nuevosmedios para la interaccin y el trabajo con los aprendices y docentes conocidos

    cara a cara o con otros remotose invisibles, enriquecen el proceso de aprendizaje y abren la voluntad de cooperarque en la presencialidadquizs permanecera pasiva, cubierta por el temor de hablar o el miedo escnicode interactuar en un grupo queno siempre tiene tolerancia y receptividad hacia todos sus miembros por igual.De all que las principales ventajas derivadas del uso de estrategias deaprendizaje colaborativo,derivan en el desarrollo y mejora continua de las competencias del docente paraejercer el apoyo yacompaamiento responsables y creativos y en cuanto al estudiante, el desarrollo

    de estrategias de relacinsocial, metacognicin y metaevaluacin, lo que le confiere mayor autonoma ypertinencia a sus participaciones.Pese al gran entusiasmo por adaptar los procesos educativos a los medios deinteraccin virtual, cabesealar que al evaluar su eficiencia en trminos de la educacin y crecimientoemocional de individuos y gruposde trabajo, es mucho lo que an aporta la presencialidad. Los grupos deaprendizaje no van a volversecolaborativos tan slo por estar en la red. Es necesario identificar, evaluar yaumentar los recursos emocionalesy las aptitudes sociales de los integrantes de cada grupo y del grupo como tal y

    esto se logra definiendo ymodelando valores que impacten el desarrollo humano de los aprendices. Lamejor propuesta formativa ser entodo caso, aquella que pueda conjugar cada estrategia de la forma msconveniente y en su justa dimensin,sin abusar o subestimar su uso y sin olvidar que el fin educativo, que es elbienestar social y el desarrollo debeprevalecer y orientar cualquier accin educativa que se emprenda.

    11

  • 8/8/2019 APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TECNOLOGAS

    12/13

    BIBLIOGRAFACAMPBEL, y otros (2000): Inteligencias mltiples. Usos prcticos para laenseanza y el aprendizaje.Editorial troquel (Argentina).COLL, y SOL (1990): La interaccin profesor/alumno en el proceso de

    enseanza y aprendizaje, enC. Coll; J. Palacios, y A. Marchesi (eds.): Desarrollo psicolgico y educacin II.Madrid, Alianza editorial.COVEY (1997): El liderazgo centrado en principios. Madrid, Editorial Paidos.DAZ BARRIGA (1999): Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.Una interpretacinconstructivista. Mxico, Mcgraw-Hill.EGGEN, y KAUCHAK (1999): Estrategias docentes. Enseanza de contenidoscurriculares y desarrollo dehabilidades de pensamiento. Brasil, Fondo de cultura econmica.GRANELL (1997): La formacin de recursos humanos de alto nivel en Venezuela.

    Estado, empresa yacademia. Papeles de trabajo IESA, n. 26. Caracas, Ediciones IESA.GROS, B. (1997): Diseo y programas educativos. Pautas pedaggicas para laelaboracin de software.Barcelona, Editorial Ariel.Calzadilla, Mara Eugenia: Aprendizaje colaborativo y tecnologasOEI-Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)10JONHSON, y JONHSON (1992): Cooperative learning increasing. Washinton D.C.,College Faculty, ERICDigest.RUZ, y ROS (1990): El uso de la informtica en la educacin, en: Investigaciny Postgrado, Vol. 5 n.2 (pp. 59-89).ROS (1999): El constructivismo en educacin, en: Laurus. Ao 5. n8. pp.16-23.Tudge (1994): Vigotsky: la zona de desarrollo prximo y su colaboracin en la

    prctica de aula. NuevaYork, Universidad de Cambridge.

    12

  • 8/8/2019 APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TECNOLOGAS

    13/13

    VSQUEZ; JONHSON, y JONHSON (1993): The impact of cooperative learningom the performance andretention of US Navy Air Traffic Controller Trainees, en: The Journal of SocialPsichology, 133 (6), pp. 769-783.VIGOTSKY (1979): El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores. Madrid,Editorial Grijalbo.WILSON (1995): Cmo valorar la calidad de la enseanza. Madrid, Paidos.

    13