Aprendizaje de investigación

4
APRENDIZAJE POR INVESTIGACIÓN A. Descripción de la técnica. El Aprendizaje por Investigación surge ante la necesidad de solucionar una situación problemática que puede ser generada por los cambios tecnológicos, la escuela, familia, etc. Aprender investigando involucra a los alumnos en un proceso sistemático que contempla los pasos fundamentales de la investigación científica. Rafael Porlán (1998) fundamenta el aprendizaje orientado a la investigación en tres principios: a. Los constructos científicos de los alumnos tienen un valor epistemológico importante y un alto estatus educativo. b. El proceso educativo está centrado en el alumno. c. La comunicación es una negociación de significados a través de la cual se construye el conocimiento compartido en el aula. B. Propósito: Se propone la investigación como una oportunidad para el trabajo en grupo en la resolución de problemas, para adquirir conocimiento nuevo, para practicar metodologías de la investigación y lograr que los alumnos asuman una actitud científica y desarrollen el pensamiento crítico. C. Rol del profesor y rol del alumno. a. El profesor propone un problema concreto, forma los equipos, guía a los alumnos en cada una o de las etapas de la investigación, asesora, guía, orienta, se asegura de que todos participen, facilita que el estudiante construya su propio conocimiento, establece criterios para evaluar el proceso y el producto. b. Los estudiantes analizan la situación problemática, se organizan para la búsqueda de información y cada uno de los pasos de la investigación, ejercen diferentes roles, integran el reporte, etc. D. Procedimiento para aprender una metodología de investigación. a. Planteamiento de un problema.

description

Material de la semana 3.

Transcript of Aprendizaje de investigación

Page 1: Aprendizaje de investigación

APRENDIZAJE POR INVESTIGACIÓN

A. Descripción de la técnica. El Aprendizaje por Investigación surge ante la necesidad de solucionar una situación problemática que puede ser generada por los cambios tecnológicos, la escuela, familia, etc. Aprender investigando involucra a los alumnos en un proceso sistemático que contempla los pasos fundamentales de la investigación científica. Rafael Porlán (1998) fundamenta el aprendizaje orientado a la investigación en tres principios:

a. Los constructos científicos de los alumnos tienen un valor epistemológico importante y un alto estatus educativo.

b. El proceso educativo está centrado en el alumno.c. La comunicación es una negociación de significados a través de la cual se

construye el conocimiento compartido en el aula.B. Propósito: Se propone la investigación como una oportunidad para el trabajo en grupo en

la resolución de problemas, para adquirir conocimiento nuevo, para practicar metodologías de la investigación y lograr que los alumnos asuman una actitud científica y desarrollen el pensamiento crítico.

C. Rol del profesor y rol del alumno. a. El profesor propone un problema concreto, forma los equipos, guía a los alumnos

en cada una o de las etapas de la investigación, asesora, guía, orienta, se asegura de que todos participen, facilita que el estudiante construya su propio conocimiento, establece criterios para evaluar el proceso y el producto.

b. Los estudiantes analizan la situación problemática, se organizan para la búsqueda de información y cada uno de los pasos de la investigación, ejercen diferentes roles, integran el reporte, etc.

D. Procedimiento para aprender una metodología de investigación. a. Planteamiento de un problema.

i. Los alumnos definen los objetivos, seleccionan el tema, desarrollan las preguntas de investigación y justifican.

b. Elaboración de un marco teórico. i. Se revisa la literatura en diversas fuentes bibliográficas, sitios electrónicso,

biblioteca digital, etc.c. Definen el alcance de la investigación:

i. Exploratoriaii. Descriptiva

iii. Correlacionaliv. Explicativa.

d. Seleccionan los procedimientos de investigación pertinentes:i. Cualitativa

ii. Cuantitativa)

Page 2: Aprendizaje de investigación

e. Formulación de hipótesis en las que se ponen en juego principios y creencias personales.

f. Organización y análisis de datos.g. Interpretación de datos, inferencias de resultados y evaluación del proyecto.h. Contratar hipótesis con la información que se recoge a través de experiencias,

observaciones, lecturas, informaciones verbales del profesor, debates, se retoman las creencias originales y se reestructuran.

i. Elaboración del reporte de la investigación.i. La documentación del proyecto se elabora en un formato que el profesor

pueda evaluar.ii. El reporte debe ser coherente.

E. Procedimiento para la investigación documentala. Planteamiento de un problema.

i. Los alumnos definen los objetivos, seleccionan el tema, desarrollan las preguntas de investigación y justifican.

b. Pasos para la investigación documental de acuerdo con los métodos de investigación documental afines a sus materias de enseñanza.

c. Elaboración del reporte de la investigación.i. La documentación del proyecto se elabora en un formato que el profesor

pueda evaluar.ii. El reporte debe ser coherente con lo que se investiga.

F. Procedimiento para la investigación en Biblioteca Digitala. Planteamiento de un problema.

i. Los alumnos definen los objetivos, seleccionan el tema, desarrollan las preguntas de investigación y justifican.

b. Pasos para la investigación en biblioteca digital de acuerdo con los procedimientos de consulta para utilizar los recursos de la biblioteca.

c. Elaboración del reporte de la investigación.i. La documentación del proyecto se elabora en un formato que el profesor

pueda evaluar.ii. El reporte debe ser coherente con lo que se investiga.

G. Sugerencias para su uso. Se recomienda que el profesor:a. Se capacite en Metodologías de la Investigación.b. Sensibilice a todo el grupo para aprender a investigar investigando.c. Diseñe las actividades de aprendizaje para que los alumnos elaboren preguntas

abiertas, entrevistas semi-estructuradas y otras herramientas de la investigación que estén al alcance del profesor.

d. Observe y registre en forma sistemática el trabajo de los alumnos para que detecte concepciones, actitudes, obstáculos metodológicos o actitudinales.

e. Compare con los objetivos del curso lo que han aprendido los alumnos a través de la investigación.

f. Verifique si los alumnos comprenden los pasos de la investigación científica, ejercen los roles, si trabajan en forma colaborativa; revise y retroalimente los avances en la investigación.

g. Analice las principales bases de datos de la biblioteca digital de su Universidad.i. Localice la información relacionada con sus materias de enseñanza en

determinadas bases de datos.

Page 3: Aprendizaje de investigación

ii. Seleccione las bases de datos cuya consulta incluirá en sus programas de enseñanza.

iii. Planee sus búsquedas en la biblioteca digital desde el rol del alumno.iv. En la planeación tome en cuenta:

1. El objetivo de la búsqueda. 2. El lugar que ocupa la búsqueda en la actividad de aprendizaje.3. La perspectiva de su enseñanza: búsqueda dirigida, semi-guiada o

libre (abierta).4. Las rutas de acceso a la biblioteca digital.5. Los pasos sistemáticos de la consulta.6. El punto de referencia o pistas de búsqueda: por autor, por título,

por tema, por materia, por palabra clave, por tipo de material, por fecha, año o época.

7. El contenido de las bases de datos.8. Los criterios de selección/discriminación del material localizado.9. Haga búsquedas pertinentes a las materias que imparte.

H. Alternativas de uso: Durante las actividades de cada uno de los pasos de la investigación puede poner en práctica los principios del Aprendizaje Colaborativo e integrar las técnicas expositiva y de la interrogación.

Pérez, P. (2006) Material de apoyo al curso

Bibliografía:Fuentes, Patricio, et al (1997) Técnicas de trabajo individual y de grupo en el aula. De la teoría a la práctica. Madrid: Pirámide.Porlán, Rafael (1998). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Hacia un modelo de enseñanza basado en la investigación, Barcelona: Crítica/Grijalva.