Aprendizaje-Servicio

4
Aprendizaje-Servicio El “aprendizaje-servicio” es la propuesta pedagógica que promueve actividades estudiantiles solidarias, no sólo para atender necesidades de la comunidad, sino para mejorar la calidad del aprendizaje académico y la formación personal en valores y para la participación ciudadana responsable. (M. Nieves Tapia) Como alumna del Instituto María auxiliadora de la ciudad de Rosario, mi intención es relatar la experiencia que viví junto a algunas de mis compañeras de tercer año al realizar un Proyecto de aprendizaje- servicio en el Colegio Joaquín V. González de dicha ciudad. El Proyecto surgió como una propuesta dentro del área curricular EDI (Espacio de Definición Institucional), a la que todas las alumnas adherimos rápidamente, aún sin tener en claro de qué se trataba exactamente la idea. Éste fue precisamente el primer obstáculo con el cual tropezamos, ya que no conocíamos esta pedagogía de trabajo y mucho menos imaginábamos la forma de llevarla a cabo en un colegio primario. Sin embargo, con ayuda de la docente a cargo, Laura Terol, e investigando sobre el tema, fuimos logrando darle forma a esta proyecto. Durante el tiempo de preparación del proyecto, nuestro referente fue María Nieves Tapia, quien es fundadora y Directora del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS), y asesora del Programa Nacional Educación Solidaria del Ministerio de Educación argentino, entre otros. Tuvimos la suerte de poder asistir a una de sus conferencias en la ciudad y supimos aprovechar sus claras explicaciones, que fueron fundamentales para comprender, entre otras cosas, que… “la solidaridad puede ser para esta generación mucho más que una buena intención. Puede ser la pedagogía más eficaz para ayudarlos a crecer, y para que nos ayuden a hacer una patria grande mejor para todos”… TAPIA, María Nieves. La solidaridad como pedagogía. Buenos Aires, Ciudad Nueva, 2000.

description

Sintesis de lo que fue mi experiencia en A-S.

Transcript of Aprendizaje-Servicio

Page 1: Aprendizaje-Servicio

Aprendizaje-Servicio

El “aprendizaje-servicio” es la propuesta pedagógica que promueve actividades estudiantiles solidarias, no sólo para atender necesidades de la comunidad, sino para mejorar la calidad

del aprendizaje académico y la formación personal en valores y para la participación ciudadana responsable. (M. Nieves Tapia)

Como alumna del Instituto María auxiliadora de la ciudad de Rosario, mi intención es relatar la experiencia que viví junto a algunas de mis compañeras de tercer año al realizar un Proyecto de aprendizaje-servicio en el Colegio Joaquín V. González de dicha ciudad.

El Proyecto surgió como una propuesta dentro del área curricular EDI (Espacio de Definición Institucional), a la que todas las alumnas adherimos rápidamente, aún sin tener en claro de qué se trataba exactamente la idea. Éste fue precisamente el primer obstáculo con el cual tropezamos, ya que no conocíamos esta pedagogía de trabajo y mucho menos imaginábamos la forma de llevarla a cabo en un colegio primario. Sin embargo, con ayuda de la docente a cargo, Laura Terol, e investigando sobre el tema, fuimos logrando darle forma a esta proyecto.

Durante el tiempo de preparación del proyecto, nuestro referente fue María Nieves Tapia, quien es fundadora y Directora del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS), y asesora del Programa Nacional Educación Solidaria del Ministerio de Educación argentino, entre otros.

Tuvimos la suerte de poder asistir a una de sus conferencias en la ciudad y supimos aprovechar sus claras explicaciones, que fueron fundamentales para comprender, entre otras cosas, que… “la solidaridad puede ser para esta generación mucho más que una buena intención. Puede ser la pedagogía más eficaz para ayudarlos a crecer, y para que nos ayuden a hacer una patria grande mejor para todos”… TAPIA, María Nieves. La solidaridad como pedagogía. Buenos Aires, Ciudad Nueva, 2000.

Otro de los obstáculos que se presentó durante el desarrollo del proyecto, fue el desconocimiento de esta metodología en los docentes del Colegio al que asistimos. No fue fácil explicar cómo queríamos trabajar y cuáles eran nuestras metas, ya que se generaba desconcierto, confundiéndose al aprendizaje-servicio con prácticas educativas características del profesorado docente.

El primer paso del proyecto fue encontrar una problemática que merezca nuestra atención. Y a través de una serie de observaciones identificamos “Problemas de convivencia escolar”, entonces, a partir de allí organizamos nuestros objetivos con intenciones de colaborar en la solución de esta dificultad. Trabajamos sobre el tema para concluir reflexionando y permitiendo a los propios alumnos difundir lo aprendido a compañeros que no habían participado.

La calidez y apertura de los directivos y docentes se sumaron a nuestro empeño permitiendo la concreción feliz de nuestra tarea.

Page 2: Aprendizaje-Servicio

A modo de conclusión, podría definirse ésta metodología como:

un servicio solidario desarrollado por los estudiantes, destinado a cubrir necesidades reales de una comunidad, planificado institucionalmente en forma integrada con el currículum, en función del aprendizaje

de los estudiantes.

Me interesa destacar estos tres puntos claves, porque entiendo que son fundamentales a la hora de reflexionar sobre lo positivo y negativo de nuestra experiencia. Ya que, los protagonistas de las actividades de servicio a la comunidad deben ser los alumnos: si ellos no se "apropian" del proyecto, si no lo sienten como algo propio, difícilmente constituya una experiencia de aprendizaje-servicio de calidad.

El objetivo de un proyecto de aprendizaje-servicio es ofrecer un servicio concreto: no un simulacro, no una actividad que tranquilice las conciencias, no una acción ocasional, sino una respuesta acotada pero lo más eficaz posible a una problemática real.

El aprendizaje-servicio no es una actividad "extra-programática". Por el contrario, un proyecto de aprendizaje-servicio bien planificado apunta a que los alumnos aprendan más contenidos científicos, desarrollen más competencias lingüísticas y comunicacionales y en general, aprendan más y mejor de lo que hubieran aprendido por las vías tradicionales.

Teniendo en cuenta estas ideas, entiendo que es fundamental que la Institución educativa toda se involucre en estos proyectos, ya que se pueden trabajar contenidos desde diferentes áreas en búsqueda de los objetivos propuestos. Siendo importante también, que los proyectos perduren en el tiempo, y se formen cadenas entre unos y otros, evitando experiencias aisladas que pueden caer en el olvido.

Particularmente, en cuanto a la experiencia vivida, fue muy enriquecedora y abrió interrogantes que seguramente encontrarán respuestas en nuestra futura práctica docente, ya que lo vivido este año en el colegio Joaquín V. González sólo constituye un puntapié inicial, un modo de introducirnos en esta propuesta didáctica que comparten muchos docentes comprometidos con una educación ciudadana participativa y solidaria. Quienes creen que los niños y jóvenes no son sólo una promesa para el futuro, sino que luchan por promover su liderazgo y participación en el presente. Y a quienes deseo sumarme en corto tiempo.

Alumno: González Florencia

Instituto María Auxiliadora ISPI 9026

Page 3: Aprendizaje-Servicio