aprendizaje significativo

81
TEMA: “Utilización de la música al momento de estudiar, para conseguir efectos satisfactorios, a partir de vivencias afirmadas por estudiantes universitariosCAPITULO I PERFIL 1. Antecedentes En nuestro medio actual la música, por ser parte de una actividad recreativa, se encuentra relacionada directamente con acciones realizadas en la etapa preescolar, en donde las actividades lúdicas y creativas almacenan gran parte de la enseñanza. Una interrogante aparece al considerar que es casi imposible imaginar la presencia de la música dentro del salón de clases de niveles medio o superior. Entonces tomando en cuenta que durante la Edad Media y el Renacimiento, la música estaba considerada dentro de los cuatro pilares del aprendizaje, compartiendo escenarios con disciplinas como la geometría, aritmética y astronomía. Ahora, (Martínez & Lozano) resaltan que muchos filósofos clásicos consideran a la música como parte importante en la educación. Platón sostenía que el ritmo y la armonía descienden a todas las zonas del alma, otorgando la gracia de cuerpo y mente que sólo se encuentra en quien ha sido educado de manera correcta. Por su parte Aristóteles fue uno de los primeros promotores de una educación musical integral, ya que estaba convencido de que los humanos alcanzan una determinada cualidad de personalidad debido a la música. En tanto que (Parizaca 2004) un autor cochabambino, explica en su trabajo que Comenius, recomendaba que al niño se debía educar primeramente musicalmente, es decir haciéndole reconocer algunos sonidos, e invitarles a que ellos puedan recordar esos sonidos, esto desarrollaría en ellos una implicación directa de sus cosas internas con las cosas externas, esto expresarlas en su experiencia en su diario vivir. De igual forma aseveraba que es necesario buscar metodologías que puedan liberar y desarrollar distintas capacidades, es por eso, que creía que la educación musical desarrolla la capacidad de atención, expresión, relajación

description

aprendizaje significativo

Transcript of aprendizaje significativo

Page 1: aprendizaje significativo

TEMA: “Utilización de la música al momento de estudiar, para conseguir efectos satisfactorios, a partir de vivencias afirmadas por estudiantes universitarios”

CAPITULO IPERFIL

1. Antecedentes

En nuestro medio actual la música, por ser parte de una actividad recreativa, se encuentra relacionada directamente con acciones realizadas en la etapa preescolar, en donde las actividades lúdicas y creativas almacenan gran parte de la enseñanza. Una interrogante aparece al considerar que es casi imposible imaginar la presencia de la música dentro del salón de clases de niveles medio o superior.

Entonces tomando en cuenta que durante la Edad Media y el Renacimiento, la música estaba considerada dentro de los cuatro pilares del aprendizaje, compartiendo escenarios con disciplinas como la geometría, aritmética y astronomía. Ahora, (Martínez & Lozano) resaltan que muchos filósofos clásicos consideran a la música como parte importante en la educación. Platón sostenía que el ritmo y la armonía descienden a todas las zonas del alma, otorgando la gracia de cuerpo y mente que sólo se encuentra en quien ha sido educado de manera correcta. Por su parte Aristóteles fue uno de los primeros promotores de una educación musical integral, ya que estaba convencido de que los humanos alcanzan una determinada cualidad de personalidad debido a la música.

En tanto que (Parizaca 2004) un autor cochabambino, explica en su trabajo que Comenius, recomendaba que al niño se debía educar primeramente musicalmente, es decir haciéndole reconocer algunos sonidos, e invitarles a que ellos puedan recordar esos sonidos, esto desarrollaría en ellos una implicación directa de sus cosas internas con las cosas externas, esto expresarlas en su experiencia en su diario vivir. De igual forma aseveraba que es necesario buscar metodologías que puedan liberar y desarrollar distintas capacidades, es por eso, que creía que la educación musical desarrolla la capacidad de atención, expresión, relajación y abstracción. Además de que estimula una respuesta creativa y activa que se traduce en danza, movimiento, etc.

Dentro de los estudios encontrados en el país la autora Condori (2013) explica lo prescindible y necesario que es que el docente conozca los beneficios y alcances de la música como herramienta pedagógica, y entonces así pueda sacarle mayor provecho, también indica sobre los aportes de la música en el desarrollo del aspecto intelectual, socio afectivo, psicomotor, de crecimiento personal y formación de hábitos en el educando.

Ahora dentro de estos estudios uno de los temas que más resaltan es el de Santiago (2009) el cual nos dice que la música involucra ambos hemisferios. Además la música y la emoción comparten una misma región del cerebro, conocida como el córtex pre frontal, esta parte del cerebro también involucra el aprendizaje de conocimientos y la respuesta o control de las emociones.Así mismo otro autor relevante como Lenis (2005) tenía como eje temático la educación musical, la cual estaba enfocada a estimular al niño a través de

Page 2: aprendizaje significativo

actividades sencillas y organizadas, también afirmaba que la actividad lúdica estimulaarmónicamente los repertorios básicos de aprendizaje (Atención, concentración, aptitud verbal, aptitudes numéricas entre otros).

Así como los autores ya antes mencionados es que podemos encontrar muchos más que afirman la importancia de la implementación de la música como un factor estratégico y motivador primordial para estimular el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades cognitivas como un proceso eficaz de enseñanza-aprendizaje.

Sin embargo a pesar de que los estudios e investigaciones de los autores mencionados anteriormente sea de gran importancia, tomando en cuenta que la gran mayoría atribuyen una alta valoración a la música en el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje, cabe denotar la insuficiencia con respecto a una clara comprobación de que la música contiene efectos verídicos satisfactorios en estudiantes, tanto del nivel primario, nivel medio, como de nivel superior.

Es así que la determinación de conseguir las pruebas necesarias de que la música sea valorada al momento de estudiar para que los estudiantes puedan alcanzar un resultado positivo en su desempeño académico, partan no solamente de investigaciones o estudios realizados por autores, sino también de afirmaciones que nazcan de las vivencias cotidianas de los educandos. Lo cual vendría a validar la relevancia que tiene la música en el proceso de aprendizaje. Esto también ayudaría a que el educador haga uso de la música en sus distintas metodologías de enseñanza.

2.- Planteamiento del Problema

La educación es considerada como parte imprescindible de la transformación económica, política, social y cultural de los pueblos, así como la formadora de un nuevo hombre, consciente y capaz de contribuir al desarrollo de su propia sociedad, lo cual se hace posible, mediante el funcionamiento de un Sistema Educativo orientado a la ejecución de un proceso sistemático de formación, previendo como resultado, un producto de calidad, fundamentada en los criterios de relevancia, pertinencia, efectividad y eficacia.

Es importante destacar que la educación ha sido objeto de múltiples análisis críticos, es por eso que siempre se ha buscado distintas metodologías, estrategias y recursos para la obtención de resultados positivos en la formación de los educandos para que estos sean capaces de tener un desenvolvimiento para contribuir al desarrollo de la sociedad.

Es por eso que uno de los recursos olvidados en la actualidad, en el campo de la educación es la música, la cual siempre se encuentra presente en la cotidianeidad de los estudiantes por lo cual en este estudio se trata de que estos, utilicen la música como un medio para conseguir resultados satisfactorios en su desempeño académico.

Existiendo esta problemática es importante mencionar que distintos autores como Alvarado y Sánchez(2012) sostienen que:

Page 3: aprendizaje significativo

…dentro de los componentes que componen el sistema enseñanza y aprendizaje se destaca la música, ya que constituye una vía importante para el fomento de los objetivos de cada institución educativa, ya que ella es fuente de estímulo que incentiva al aprendizaje y permite a los alumnos a ser un arquitecto y constructor de su propio información. Si la música es bien seleccionada, producida, utilizada y evaluada permitirá un mejor rendimiento en el aprendizaje. (pág.80)

Con respecto a esta idea existen otras evidencias de la utilidad de la música dentro del sistema educativo, primeramente, el hecho de que sea una herramienta o un instrumento útil hace que se quiera fomentar esta actividad a una edad temprana, sobre este aspecto se puede decir que hay muy poca información para poder informar a la familia, es así que solo se encontró un texto que dirige su estudio al desarrollo de este tema específicamente es así que al ser una revista, la información es muy poca, pero al respecto sobre lo dicho anteriormente Lavine-GelbCommunications diseño esta guía para ayudar a los padres a darse cuenta que la música tiene un poder que va más allá de las palabras, es así que nos explica: “El placer de compartir la música genera conexiones entre padres e hijos a medida que los sonidos y los ritmos que rodean al niño en un mundo de sensaciones y sentimientos. La música también ofrece una placentera y provechosa experiencia de aprendizaje y alimenta la imaginación y la creatividad de los niños” (p, 3). Lo que se puede rescatar es la importancia que le da a la música, lo cual tiene que utilizarse desde los primeros meses de vida, los padres serían los actores más cercanos involucrados a este proceso.

Con relación a lo mencionado, este autor también recalca la importancia de lo que ocasiona en el cerebro de las personas que escuchan música y no solamente eso sino que también expresa algunos de los efectos ocasionados en la persona producto de escuchar música, anteriormente Estanga (2011) expresa que:

“la música es capaz de promocionar que la música sea capaz de determinadas ondas cerebrales aumentar la productividad, mejorar relacionadas con los estados dela concentración y aumentar la calma y atención, del mismo modo motivación en la ejecución de una promociona la estimulación de determinada actividad en vista de determinadas conexiones que la música es capaz de inducir neuronales de nuestro cerebro”.

Asimismo otro de los autores que afirman los efectos de la música en el cerebro del ser humano, es Fernández (2011) para el cual, también es importante destacar los resultados que se obtienen al momento de escuchar música, es decir que habilidades cognitivas se desarrollan en la persona que escucha música, es así que resaltan muchos autores que tratan de dar una explicación a esta cuestión,explica que la música mejora las capacidades cognitivas, asimismo que produce un efecto positivo y satisfactorio, sobre la memoria además de que desarrolla una capacidad de atención y concentración. La mejora de la capacidad de memorización alcanzada gracias a la música facilita el aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas, así como el desarrollo de la capacidad de ubicarse en un entorno e incluso el coeficiente intelectual.

Page 4: aprendizaje significativo

Igualmente Alvarado & Sánchez (2012) explican los resultados obtenidos de escuchar música al momento de estudiar al decir que:

…es posible resaltar los beneficios de la música sobre las personas ya que ella es un poderoso relajante y estimulante porque utilizarla a temprana edad favorece el área intelectual del individuo: auditivo, sensorial, motriz, el mecanismo del lenguaje, la socialización e incremento de la autoestima, además de potenciar la capacidad lógica y análisis y creatividad. (pag.10)

Los mismos autores citando a Georgi Lozanov, señalan que “…la música ejerce una profunda influencia en nuestra capacidad para relajarnos y concentrarnos; sostiene que la música integra las dimensiones emocional, física y cognitiva del alumno, permitiendo también incrementar el volumen de información que se aprende y se retiene” (pág. 2)

Sin embargo, en la actualidad, la música ha sido una de las primeras asignaturas que han quedado eliminadas como parte del currículo escolar, postura que pudiera parecer irónica, ya que su empleo puede ser uno de los recursos pedagógicos más importantes para el desarrollo de las habilidades académicas requeridas.

Con respecto a la realidad con la cual se realizara el estudio, no existe mucha información que esté vinculada a los estudiantes universitarios, ya que la mayoría de los estudios están plenamente enfocados en los niños los cuales recién están desarrollando habilidades, se hace poca mención en uno de los estudios de algunas personas adultas que se beneficiaron de la música y vieron como la música había producido efectos en su vida, es así que esta el estudio de uno de los artículos de Educa Chile expresa un testimonio de alguien adulto:

Testimonio de ello es el caso de Anita María Rojas, doctora en Ciencias Exactas mención Matemáticas y académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, quien desde los seis años realizó estudios musicales en distintas academias extra escolares: estudió flauta dulce primero y después violín y piano. En la universidad se tituló de ingeniero civil electrónico y luego entró al mundo de la investigación en matemáticas. “Al darme cuenta de que muchos de mis colegas tocaban algún instrumento, pensé que podría haber alguna relación entre la habilidad para enfrentar problemas abstractos y el estudio temprano de la música. Y por supuesto que ésta entrega herramientas para aprender otros lenguajes; a fin de cuentas, la música y las matemáticas no son sino lenguajes, formas de expresar”.” (p, 2)

Pero aun así este testimonio está muy lejos de lo que realmente se quiere comprobar con este estudio ya que la situación de esta persona está fuera del ámbito de la investigación, como se mencionaba anteriormente la evidencia teórica con respecto a la población elegida es casi nula, pero se sabe de ante mano que se la aplicara a una población que está forjando su futuro, cursando educación superior, los cuales muchas veces están acostumbrados a estudiar con música antes de dar sus exámenes.

Page 5: aprendizaje significativo

3.- Formulación del Problema

Después de realizar un análisis en torno a los aspectos más relevantes que comprende la situación problemática, se propone el siguiente enunciado del problema:

¿De qué manera la utilización de la música al momento de estudiar se relaciona con conseguir efectos satisfactorios en estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de 4ª a 5ª semestre de la Universidad Mayor de San Simón, gestión 2015?

4.- Campo de Acción Conceptual

“Utilización de la música al momento de estudiar, para conseguir efectos satisfactorios, a partir de vivencias afirmadas por estudiantes universitarios”

Utilizar:

Aprovecharse de algo Hacer servir una cosa para un fin determinado Emplear o hacer funcionar una cosa para un fin determinado

Música:

Arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las leyes de la armonía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con instrumentos musicales.

Puede decirse que la música es el arte que consiste en dotar a los sonidos y los silencios de una cierta organización. El resultado de este orden resulta lógico, coherente y agradable al oído.

La música con sus sonidos posee tres componentes que la vuelven única: el sonoro, el temporal y el intelectual. El sonoro se encuentra representado por los sonidos unidos de una forma específica, el temporal tiene que ver con el momento puntual en el que deben ser representados y ejecutados los sonidos y el intelectual tiene que ver con la influencia que puede causar un determinado movimiento sonoro en un individuo, influyendo en su estado de ánimo y modificando a través de él otros aspectos de su vida. Posiblemente en la comprensión de estos tres componentes a fondo esté la respuesta quebuscamos, el por qué tenemos esa increíble necesidad de hacer o escuchar música.

según la definición tradicional del término, elarte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos.

Estudiar

Aplicar la inteligencia o ejercitar el entendimiento para adquirir el conocimiento de una cosa, aprender un arte o una profesión, memorizar el contenido de algo, etc. "estudiar latín; estudiar música; estudiar para médico; estudiar una poesía; estudiar un proyecto; estudiar un papel de comedia; no estudies cerca de la televisión; estuvo estudiando durante todo el fin de semana"

Page 6: aprendizaje significativo

Ejercitar el entendimiento para adquirir el conocimiento [de una cosa]; para poseer [un arte o profesión]; para aprender de memoria; para penetrar, interpretar [alguna cosa]; para preparar [una obra o realización]

Estudiar es un proceso complejo pues todas las personas entran en un juego cuando se estudia debido a que las facultades se orientan a un objetivo. Es ejercitar el entendimiento para alcanzar o comprender algo. El error de muchos estudiantes es creer que estudiar es entender y recordar pues si no se promocionan los gustos y las simpatías el cansancio acude rápidamente y el esfuerzo resulta penoso.

Efectos:

El efecto es el resultado, el fin, la conclusión, la consecuencia, lo que se deriva de una causa, de ahí proviene el principio fundamental causa-efecto, de la ciencia y de la filosofía. También se denomina efecto a una sensación, un impacto o una impresión producida en el ánimo o en los sentimientos de una persona. Los efectos son documentos o valores mercantiles o comerciales, ya sea nominativo, al portador o endosable, por ejemplo, los efectos bancarios o financieros.

Su acepción principal presenta al efecto como a aquello que se consigue como consecuencia de una causa. El vínculo entre una causa y su efecto se conoce como causalidad.

Resultado de la acción de una causa, implicado en uno de los principios fundamentales de la filosofía y de la ciencia: no hay efecto sin causa.Impresión causada en el ánimo.Fin para que se hace una cosa.

Satisfactorio:

 Que satisface: los resultados de esta empresa son muy satisfactorios.  Que es agradable o bueno. Que soluciona, repara o recompensa.

Vivencias

Experiencia que contribuye a formar la personalidad del sujeto.filos. y psicol. Lo que se vive o experimenta en la conciencia o en el ser físico como hecho actual y distingue, por lo tanto, lo vivido de lo representado.

Una vivencia es aquella experiencia que una persona vive en su vida y que de alguna manera entra a formar parte de su carácter.

La vivencia, además, supone la posibilidad de adquirir conocimientos y también habilidades que sin dudas enriquecerán a la persona, porque siempre tras una vivencia quedará registrada una información que en el futuro, de repetirse, permitirá no solamente saber cómo actuar ante tal o cual situación similar a la de la vivencia pasada, sino que además nos dejará un aprendizaje revelador, que será decisivo para no repetir una mala actitud, comportamiento.

Page 7: aprendizaje significativo

Afirmadas

Declarar una cosa o decir que una cosa es verdad La afirmación refleja un asentimiento respecto a una creencia que se considera

válida por evidencias o certezas. Es posible considerar, de todas formas, diversos grados o tipos de afirmación según la conciencia sobre la veracidad de lo afirmado. En este sentido, las afirmaciones pueden ser opiniones, decisiones, sentencias, etc.

El término Afirmación consiste en un acto por el cual manifestamos nuestro asentimiento intelectual y compromiso social respecto a una creencia expresando lingüísticamente un enunciado; considerando y declarando válida con plena conciencia su verdad cuando dicha afirmación se apoya en la evidencia y la certeza de un conocimiento sin sombra de duda. La afirmación, en lo relativo al conocimiento, va unido al tema de la evidencia y de la certeza, pues es la expresión suya

5.- Objetivos

Objetivo General

Proponer la utilización de la música al momento de estudiar, para conseguir efectos satisfactorios, a partir de vivencias afirmadas por estudiantes universitarios de…… semestre, de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón

Objetivos Específicos

Describir el proceso de la aplicación de la música al momento de estudiar.

Identificar los efectos que genera la utilización de la música en el estudio cotidiano de los estudiantes

6.- Justificación

a) Justificación TeóricaEl estudio que se muestra es relevante porque dentro de la educación presenta una nueva forma de poder sacar provecho a la música, es decir, utilizarla para fines académicos, ya que la música puede influir en los estudiantes desarrollando y maximizando su potencial cognitivo.Muchas han sido las estrategias, medios y recursos que se hicieron y se pusieron en práctica para poder encontrar maneras didácticas y útiles para poder lograr un aprendizaje en los estudiantes, es así que el uso de la música es una de las maneras algo innovadoras de poder aprender y también enseñar.

Page 8: aprendizaje significativo

Varios autores sustentan la importancia que tiene la música al momento de aprender, desarrollando igualmente una base teórica, la música es importante para varias áreas, dentro de la adquisición de una nueva lengua Bolaños & Cárdenas (2012) señalanque:

En los últimos años, se ha venido implementando el inglés como un área obligatoria en las instituciones, la cual ha sido orientada mediante una metodología tradicional y monótona, con la que se ha venido trabajando por mucho tiempo, hasta el punto de inhibir a los estudiantes a la participación y su expresión en clase.Por ello, es importante implementar la música como un factor estratégico y motivador primordial para estimular el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades de habla y escucha como un proceso eficaz de enseñanza-aprendizaje

Si bien la música ayuda a estimular el desarrollo del fortalecimiento de las habilidades del lenguaje y el desarrollo de una nueva lengua, también tiene gran importancia al momento de utilizarla como recurso dentro del aula, además que no se necesita mucho esfuerzo, y ayuda a los estudiantes, mismamente Castellanos (2012) hace denotar la relevancia que tiene el utilizar la música dentro del aula, es decir su importancia dentro del espacio educativo, señalando que:

La música posee una indudable importancia para la educación y para ser aplicada como Estrategia. Por esta razón la enseñanza con el recurso de la música en el proceso enseñanza-aprendizaje, debe ser puesto en práctica armonizado con el contenido temático, en forma sencilla, además, ayudados a través de discos compactos, ambientación o cualquier otro recurso que permita cumplir con esta necesidad, que es de todos los niños, educadores y de la misma comunidad (pág. 10)

Ahora bien, la música como se dijo anteriormente va mejorando las capacidades y habilidades del ser humano, esto está comprobado por algunas instituciones que se dedicaron a su estudio, ellos a su vez compartieron los resultados obtenidos de las diversas investigaciones, denotando así la importancia en las habilidades de los niños, en su Proyecto de Investigación, Fernández (2011) adjunta este estudio explicando que:

Un estudio realizado en Canadá demostró que la música mejora sus capacidades cognitivas: “ha comprobado que la enseñanza musical acelera el desarrollo del córtex cerebral de los niños de maternal y primaria, así como que tiene un efecto positivo sobre la memoria y la atención de los más pequeños. La mejora de la capacidad de memorización alcanzada gracias a la música facilita el aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas, así como el desarrollo de la capacidad de ubicarse en un entorno e incluso el

coeficiente intelectual” (p, 5)

Otra de las autoras de relevancia es Urbano (2010) la cual expresa y apoya algunos estudios realizados anteriormente afirmando que la música estimula varias partes de cerebro, que están vinculados a aspectos intelectualesnos indica que:

Page 9: aprendizaje significativo

Un reciente estudio ha comprobado que el ritmo musical, las melodías y la armonía musical estimulan varias áreas particulares del cerebro, lo cual sugiere que la música puede ser utilizada para ayudar en casos de problemas del habla y en varios tipos de problemas intelectuales vinculados a la vez con el cerebro y con los sonidos. Desde hace bastante tiempo los científicos están investigando de qué manera afectan la música y la armonía al desarrollo cerebral, especialmente en aquellas personas que estudian música y en las que se evidenciaron mayores interconexiones neuronales que en aquellas personas que son indiferentes a la música o que no estudian ningún instrumento musical. (p, 6).

Como anteriormente se afirmaba la música conlleva en sí, beneficios los cuales cada vez van profundizándose más, al ser el hombre un ser complejo, se necesita saber y conocer cómo funciona el cerebro, y al tratar de mejorar el área de la educación se debe tratar de estudiar su complejidad, tratar de buscar nuevos recursos para facilitar el aprendizaje, la música ayuda a mejorar las capacidades cognitivas.

b) Justificación SocialExisten dentro del ámbito educativo muchas estrategias de estudio, los cuales varían de estudiante a estudiante, algo muy común que se sabe ver es que algunas personas estudian escuchando música, y es que la música forma parte de nuestro diario vivir, es una forma de expresión desarrollada hace muchos alos atrás, en distintas culturas, y hasta la actualidad la música permanece, es así que la música conjuga perfectamente con el enfoque constructivista, logrando así no sólo un aprendizaje significativo en la música, sino que hace extensivo ese proceso de aprendizaje para otras áreas del conocimiento.Tomando en cuenta esta afirmación Casas (2001) expresa que:

La gran diferencia del aprendizaje de la música con otras disciplinas del conocimiento, está además, en la forma como se acerca a ese conocimiento. La música es parte de nuestra vida cotidiana y se encuentra presente en todas las actividades de la cultura del hombre: en el juego, en las rondas, en las expresiones religiosas, en las expresiones emocionales, etc., entonces, acercarse al maravilloso mundo de la música es acercarse de manera más profunda al género humano.” (p, 6)

Otro de los factores por los que beneficia a la población estudiada es que mejora la autoestima afectiva, le permite actuar más seguro de sí mismo, ser más alegre, independiente, aceptar desafíos y al reconocer su valor personal, puede ser más tolerante frente a sus limitaciones y frustraciones. Referente a la autoestima social, el trabajo musical fortalece el sentido del trabajo cooperativo, el respeto de sí mismo y de los demás, la tolerancia con los errores de otros, la solidaridad y estar más abierto a la crítica. (Casas 2001)

El ser humano puede expresar sus ideas a través de la música y también puede conectarse con el mundo se esta forma. Esto nos da a entender entonces que la música puede significar una importante forma de lenguaje que no sólo un pequeño grupo lo usa, sino que es algo verdaderamente universal. “La música, es para las sociedades y los

Page 10: aprendizaje significativo

pueblos una manifestación de vida, de pensamiento y de expresión” (Zaidel, 2005). Esto se complementa en gran manera, cuando agregamos el elemento del lenguaje, ya que explica la musicalidad. Un ejemplo es cuando los padres hablan a sus hijos y el uso de canciones y melodías generan un ambiente afectivo placentero. Esto ayuda al aprendizaje de nuevas palabras.” (Zaidel, citado en Bolaños y Cárdenas, 2012, p, 12)Es así que el estar inmersos en una cultura por ende tenemos una influencia musical la cual la llevamos en nuestras actividades, y los estudiantes en sus actividades académicas también.En cuanto al beneficio que obtendrá la población estudiada, será que se demostrara si realmente el escuchar música les es beneficiosa al momento de estudiar, si de alguna manera obtienen resultados positivosen cuanto al desarrollo de sus capacidades cognitivas, al ser una población joven no se limitara el estilo de música como menciona en el texto corto de Levine-GelbCommunications “Lo que sí alimenta el desarrollo es contar con personas que tengan diferentes tipos de sonidos y de música, y que interpreten lo que ellos disfrutan. … pueden disfrutar de todo tipo de música juntos, desde rock and roll, hasta música folklórica o religiosa” (p, 7) este estudio será validado tanto por especialistas en el área como también por estudiantes quienes con su experiencia aportaran a la investigación. La cual no solamente beneficiara a la población con la que se trabajara sino que también a otros estudiantes de niveles inferiores, tratando de utilizar de manera efectiva la música, la cual se encuentra en todos los ámbitos

c) Justificación Profesional

Con respecto al problema planteado, dentro de la Carrera de Ciencias de la Educación existen pocos estudios los cuales solo son similares, es decir que están enfocados en otra población y el objetivo que quieren alcanzar es distinto, es por eso que surge el interés de querer realizar un aporte casi nuevo en la carrera, ahora, este problema de que exista poco material de estudio no solo es en la carrera a nivel Cochabamba, sino que también no existen estudios relevantes en otros países, en cuanto al beneficio que obtendrá la carrera o la profesión es que este estudio les ayudara a abrir sus mentes y a salir de las estrategias tradicionales con las cuales se crea conocimiento o se estimula, además que estos estudios estarán avalados tanto por estudiosos en el tema como también se tomara en cuenta a estudiantes y a sus vivencias personales con respecto al tema.

d) Justificación Metodológica

El siguiente estudio se realizara con la modalidad de tesisporque presupone el descubrimiento o creación de conocimientos nuevos, o un enfoque diferente al conocimiento, por tanto, es un documento donde el estudiante, libre y creativamente, plasma lo que aprendió en sus estudios profesionales aplicando aspectos metodológicos y la filosofía de la investigación científica.

Esta investigación se realizara desde un enfoque metodológico cualitativo porque la realidad estudiada no solo está constituida por hechos observables y externos, sino que también por significados, símbolos e interpretaciones elaboradas por el propio sujeto a través de la interacción con los demás, Pérez (1990)nos indica que:

Page 11: aprendizaje significativo

“La comprensión en una de las dimensiones y objetivos fundamentales de este tipo de teorías. Por ello, cuando lo que se busca es interpretar lo que sucede en una situación concreta, en lugar de estableces controles, necesitamos observar la interacción entre todos los elementos de la situación concreta, en lugar de estableces controles necesitamos observar la interacción entre todos

los elementos de la situación elegida tal y como operan en su contexto natural”

Así mismo la investigación se realizara desde un tipo de estudio fenomenológico ya que es un estudio descriptivo de como un individuo experimenta un fenómeno, la investigación se enfoca en la experiencia del individuo/s frente al fenómeno, además que se hace unas ricas descripciones sobre la experiencia del individuo respecto al fenómeno, el análisis se enfoca en comparar experiencias comunes e identificar particularidades de cada caso, además que este tipo de análisis y colecta de datos.

Page 12: aprendizaje significativo

CAPITULO II

MARCO TEORICO O CONCEPTUAL

2.1Aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo es provocado por medio de la experiencia del individuo y una reflexión interna, es así que este tema es de vital importancia para poder entender desde esta perspectiva si las experiencias son relevantes y se insertan en la memoria, para así lograr un aprendizaje optimo, aplicable y exitoso. (Cardona, 2007)

Para poder abordar esta temática es necesario el poder estudiar la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, la cual ofrece en este sentido el marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa.

2.1.1 La teoría del aprendizaje significativo

Para David Paul Ausubel, quien es pionero de la teoría del aprendizaje significativo, define esta como: “el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende” Cardona (2007, p. 26), es decir quede acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se reúnen en forma individual en la estructura cognitiva, lo cual se entiende como al conjunto de conceptos, ideas que una persona posee en un determinado campo del conocimiento, es así que Ausubel (http://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/ausubel/index.htm)explica que este aprendizaje : “… se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando”.

Antes de que esta teoría surgiera se planteaba que el estudiante llegaba a la escuela con la mente en blanco, entonces el profesor o docente se encargaba de llenar esa “cabeza vacía” con conocimiento, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio el educando aprende en la medida en que es capaz de construir significado a través de las propuestas de aprendizaje situadas en el ámbito de la experiencia de los estudiantes y convertidas en desafíos capaces de producir respuestas personales estas son las que adquieren una dimensión significativa, para poder analizar y desarrollar de manera casi completa esta idea Good afirma: “en la medida en que intentan relacionar la información nueva con lo que ya saben y por consiguiente darle sentido, están llevando a cabo un

aprendizaje significativo- construcción coherente y comprensiva” (1996,p. 110).

A manera de conclusión se puede afirmar lo que nos menciona Rodríguez (2008, p. 8) que la Teoría del aprendizaje significativo es: “… una teoría de aprendizaje porque ésa es su finalidad. La Teoría del Aprendizaje Significativo aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la

Page 13: aprendizaje significativo

retención del contenido que la escuela ofrece al alumnado, de modo que adquiera significado para el mismo.” Es así que su ámbito de aplicación es el aprendizaje y la enseñanza de cualquier cuerpo organizado de conocimiento, lo que constituye las diferentes disciplinas científicas que configuran el currículum escolar.

Es importante también resaltar los principios básicos del aprendizaje significativo lo cual lo explica Cardona (2007, p. 27): “primero, la interacción e interrelación que se produce entre la información previa y la información nueva del estudiante, y segundo, el interés y la motivación propia; éste es un proceso dinámico, teniendo en cuenta el mismo dinamismo y variabilidad del conocimiento.” Resumiendo de esta manera las bases o fundamentos por los que se construye el conocimiento adquirido en esta teoría.

2.1.2 Aprendizaje significativo y aprendizaje mecánico

Al realizar anteriormente una explicación acerca de la teoría del aprendizaje significativo, también es importante considerar que dentro de esta teoría, el individuo ya sabe, de tal manera que establece una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos; estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar. Ahora bien Ausubel explica que:

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (1983, p.18).

De la misma forma se explica que el estudiante al momento de adquirir algún conocimiento nuevo, este, previamente tiene un conocimiento ya existente, lo cual le ayuda a no empezar de “cero”, sino que posee una base donde va construyendo su conocimiento, por otra parte Fiszer (p, 2) explica que:

… solamente podemos aprender (o aprehender) algo nuevo cuando existe en nuestra mente algún conocimiento anterior sobre ese tema sobre el cual podamos anclar la novedad adquirida. Estamos hablando de los inclusores previos, verdaderos imanes que permiten dar un nuevo significado a los saberes adquiridos.

En contraposición a esta afirmación se encuentra el aprendizaje mecánico, el cual puede ser necesario en algunos casos, por ejemplo en la fase inicial de un nuevo conjunto de conocimientos, cuando no existen conceptos relevantes con los cuales pueda interactuar, en todo caso el aprendizaje significativo debe ser preferido, pues, este facilita la adquisición de significados, la retención y la transferencia de lo aprendido, entonces se puede explicar que:

…la nueva información es almacenada arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos pre-existentes, un ejemplo de ello sería el simple aprendizaje de

Page 14: aprendizaje significativo

fórmulas en física, esta nueva información es incorporada a la estructura cognitiva de manera literal y arbitraria puesto que consta de puras asociaciones arbitrarias, [cuando], "el alumno carece de conocimientos previos relevantes y necesarios para hacer que la tarea de aprendizaje sea potencialmente significativo" (independientemente de la cantidad de significado potencial que la tarea tenga)… (Ausubel, 1983: 37).

Finalmente Ausubel no establece una distinción entre aprendizaje significativo y mecánico como una dicotomía, sino como un "continuum", es más, ambos tipos de aprendizaje pueden ocurrir concomitantemente en la misma tarea de aprendizaje (Ausubel, 1983).

2.1.3 Aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje por recepción.

En el aprendizaje por recepción, el contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma final, sólo se le exige que internalice o incorpore el material (leyes, un poema, un teorema de geometría, etc.), que se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior. (Ausubel 1983)

En el caso anterior la tarea de aprendizaje no es potencialmente significativa, por otra parte el aprendizaje por recepción puede ser significativo si la tarea o material potencialmente significativos son comprendidos e interactúan con los "subsunsores" existentes en la estructura cognitiva previa del educando.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, Heredia (2009, p. 4) nos señala que: “El aprendizaje por recepción, al alumno adquiere todos los conocimientos necesarios ya preparados y listos para ser aprendidos de tal manera que se puedan reproducir cuando le sea requeridos. El sujeto no necesita realizar, ningún descubrimiento, solo tiene que asimilar y comprender.” En este tipo de aprendizaje no es necesario que el estudiante pueda realizar algún descubrimiento que va más allá de su comprensión.

En cambio en el aprendizaje por descubrimiento involucra que el estudiante debe reordenar la información, integrarla con la estructura cognitiva y reorganizar o transformar la combinación integrada de manera que se produzca el aprendizaje deseado. Si la condición para que un aprendizaje sea potencialmente significativo es que la nueva información interactúe con la estructura cognitiva previa y que exista una disposición para ello del que aprende, esto implica que el aprendizaje por descubrimiento no necesariamente es significativo y que el aprendizaje por recepción sea obligatoriamente mecánico. Con relación a esta idea también Heredia (2009, p. 4) nos manifiesta que: “… en el aprendizaje por descubrimiento, la información no es dada al alumno, ya procesada sino que es este el que debe ordenarla de acuerdo a su estructura cognoscitiva previa hasta descubrir las relaciones, leyes, conceptos, etc.”. El aprendizaje por descubrimiento y en general los métodos de descubrimiento tienen una gran importancia real en los procesos educativos, sin embargo, el organismo básico de conocimientos de cualquier disciplina académica se adquiere mediante el aprendizaje por recepción significativo. Desde esta perspectiva, la tarea del docente consiste en programar, organizar y secuenciar los contenidos de forma que el alumno pueda realizar un aprendizaje

Page 15: aprendizaje significativo

significativo, encajando los nuevos conocimientos en su estructura cognoscitiva previa y evitando, por tanto, el aprendizaje memorístico o repetitivo.

2.1.4 Principio de la asimilación

El Principio de asimilación se refiere a la interacción entre el nuevo material que será aprendido y la estructura cognoscitiva existente origina una reorganización de los nuevos y antiguos significados para formar una estructura cognoscitiva diferenciada, esta interacción de la información nueva con las ideas pertinentes que existen en la estructura cognitiva propician su asimilación. Ahora bien Cardona (2007, p. 27) nos hace notar que el principio de la asimilación se refiere: “a la interacción entre el nuevo material que será aprendido y la estructura cognoscitiva existente, origina una reorganización de los nuevos y antiguos significados para formar una estructura cognoscitiva diferenciada, esta interacción de la información nueva con las ideas pertinentes que existen en la estructura cognitiva propician su asimilación.” (cit. Ausubel y otros 1923, p. 130)

A manera de complementar este principio también se explica que:

La teoría de la asimilación de Ausubel sostiene que el aprendizaje significativo se produce al relacionar, al encajar las nuevas ideas con las ya existentes en la estructura cognoscitiva del sujeto. Este proceso de asimilación que explica también el olvido, al considerar que éste se produce en el momento en que las nuevas ideas o conceptos no pueden ser disociados de las ideas o conceptos que les han servido de anclaje (http://www.mundodescargas.com/apuntes-trabajos/educacion_pedagogia/decargar_aprendizaje-verbal-significativo.pdf).

Ahora bien el aprendizaje significativo es un proceso en el cual es estudiante construye su conocimiento donde señala que el niño aprende a construir desde adentro, a través del intercambio con el medio, de esta manera el estudiante construye su propio proceso de aprendizaje, bajo la orientación del docente, es así que:

El aprendizaje significativo se refiere a que el proceso de construcción de significados es el elemento central del proceso de enseñanza – aprendizaje. El alumno aprende un contenido cualquiera, un concepto, en procedimiento, un valor, cuando es capaz de atribuirse un significado, de lo contrario no se puede hablar de aprendizaje dicho, sino de memorización mecánica. Barrios (2011, p. 56)

De esta manera se expresa que el aprendizaje significativo no solo trata de la construcción de conocimientos nuevos a partir de experiencias vividas, sino que también involucra la modificación y evolución de la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje.

2.2 Inteligencias Múltiples

Antes de describir las teorías sobre las inteligencias múltiples es necesario definir los términos relacionados con el punto.

2.2.1. Inteligencia

Page 16: aprendizaje significativo

Es la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. La mayoría de las personas pueden desarrollar todas las inteligencias hasta poseer en cada una un nivel de competencia razonable. Las inteligencias se desarrollen o no dependen de tres factores principales:

a) Dotación biológica: incluyendo los factores genéticos o hereditarios y los daños o heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durante o después del nacimiento.

b) Historia de vida personal: incluyendo las experiencias con los padres, docentes, amigos otras personas que ayudan a hacer crecer las inteligencias o las mantienen en un bajo nivel de desarrollo

c) Antecedente cultural e histórico: incluyendo la época y el lugar donde nació, se crió, y la naturaleza y estado de los desarrollos culturales o históricos en diferentes dominios. Estos factores van a determinar el grado de inteligencia que un ser humano pueda desarrollar y en los cuales van a intervenir su herencia, el medioambiente, la época en la cual nació y vivió, es decir todo aquello que lo rodea y que involucra su nivel de aprendizaje. Gardner (2001)

2.2.2. Inteligencias Múltiples

Si bien la definición de Inteligencia es la capacidad de poder resolver problemas, la inteligencias múltiples son habilidades que nos sirven para resolver problemas, lo cual está inserto en un contexto, por ello Barrios (2011, p.34) señala que: “Las inteligencias múltiples son las habilidades aplicadas para resolver problemas, según el contexto cultural y educativo que se le brinde, un potencial psico-biológico para resolver problemas o crear nuevos productos que tienen valor en su contexto cultural”. De esta manera, las inteligencias múltiples son capacidades que poseen todos los seres humanos para resolver problemas en su ámbito de estudio, laboral o familiar. Ahora bien en un artículo escrito por Mercade (2012) (http://transformandoelinfierno.com/2012/12/19/los-8-tipos-de-inteligencia-segun-howard-gardner-la-teoria-de-las-inteligencias-multiples/) señala que: “La inteligencia no sólo se reduce a lo académico sino que es una combinación de todas las inteligencias. Las inteligencias múltiples es el modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner (2001).

2.2.3 Teoría de las Inteligencias Múltiples

Gardner (2001), plantea en su teoría que la inteligencia no es un concepto global. Hasta el momento define ocho inteligencias diferentes cuantificadas por parámetros, cuyo cumplimiento les da tal definición, como por ejemplo tener una localización en el cerebro, ser observables en grupos especiales de la población y tener una evolución característica propia. Las tres áreas se relacionan si se considera que las destrezas que una persona pueda adquirir, en gran parte, dependerá de su potencial genético, de la estimulación recibida en su ambiente, del interés que ponga en la tarea de su motivación y de sus objetivos a corto, mediano y largo plazo. Barrios (2011)

Page 17: aprendizaje significativo

2.2.4 Clasificación de las Inteligencias Múltiples

El neuropsiquiatra Howard Gardner (2001), proveyó un medio para determinar la amplia variedad de habilidades que poseen los seres humanos, agrupándolas en siete categorías o "inteligencias": Inteligencia lingüística, inteligencia lógico matemática, inteligencia corporal-kinestésica, inteligencia espacial, inteligencia musical, inteligencia interpersonal, inteligencia intrapersonal y por ultimo Inteligencia naturalista.

Según lo expuesto por Gardner cada una de las inteligencias ayuda de manera directa en algunas áreas específicas, es importante señalar que estas a su vez se relacionan entre sí, así lo expresa Barrios (2011, p. 36) al dar ejemplos:

…la inteligencia lógico matemática que puede relacionarse con la inteligencia lingüística por considerarse que las matemáticas pueden ser vistas como un lenguaje o forma de expresión así también en el caso de la inteligencia corporal-kinestésica, por ser una expresión corporal donde el hombre se

expresa a través del cuerpo.

En este orden de ideas, se presenta entonces una relación de cada una de las inteligencias múltiples con el aprendizaje de la lectura y escritura, por ser este un medio de comunicación o expresión.

2.2.5 Tipos de Inteligencias

Gardner, se plantea ocho tipos de inteligencias, dentro de las cuales se tienen:

2.2.5.1 Inteligencia Lingüística

Es la capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o de manera escrita. Barrios (2011, p. 36) señala que:

Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica, la cual es usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de acción, la memoria, quien usa el lenguaje para recordar información, la explicación, donde el lenguaje es usado para informar y el metalenguaje, referido al uso del lenguaje para hablar del mismo.

Puede afirmarse que esta inteligencia es responsable de los procesos de lectura y escritura. En este mismo orden de ideas, se tiene que consiste en la habilidad de pensar palabras y usar el lenguaje para expresar y entender significados complejos. Sensibilidad en el uso de las palabras, su orden, sonido, ritmo e inflexiones. Las características principales de este tipo de lenguaje son: las destrezas en el uso de las palabras para expresarse y para todo uso práctico en la comunicación y la lectura; la habilidad y el interés para escribir poemas, historias, libros y cartas.

2.2.5.2 Inteligencia Lógico-Matemática

Page 18: aprendizaje significativo

Se considera como la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Para brindar una mejor explicación Barrios (2011, p.39) señala que:

Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen la categorización, la clasificación, la inferencia, la

generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis.

Este tipo de inteligencia abarca varias clases de pensamiento, en tres campos amplios aunque interrelacionados, la matemática, la ciencia y la lógica, es decir, es la que conocemos como el pensamiento científico o razonamiento inductivo, así como el proceso deductivo. Esta inteligencia, tiene la capacidad de reconocer patrones, trabajar con conceptos simbólicos como números, o formas geométricas, discernir las relaciones y conexiones entre piezas separadas o diferentes de información. Algunos aspectos que presenta un niño o persona con este tipo de inteligencia más desarrollada son:

• Utiliza símbolos abstractos para representar objetos y conceptos concretos.

• Demuestra habilidad para encontrar soluciones lógicas a los problemas.

• Percibe relaciones, plantea y prueba hipótesis.

• Emplea diversas habilidades matemáticas, como estimación, cálculo, interpretación de estadísticas y la presentación de información en forma de gráficas.

• Se entusiasma con operaciones complejas, como ecuaciones, fórmulas físicas, programas de computación o métodos de investigación.

• Piensa en forma matemática, formula modelos y construye argumentos sólidos.

• Utiliza la tecnología para resolver problemas matemáticos, aunque sigue siendo la capacidad de abstracción y razonamiento la base para solucionarlos.

• Disfruta resolviendo problemas de lógica y cálculo, y pasa largas horas tratando de encontrar la respuesta ante problemas como los famosos acertijos, aunque a muchos de sus les parezca algo raro y no se involucran directamente.

Aunque la inteligencia lógica-matemática abarca conocimientos muy importantes para el avance de la tecnología y de algunas ciencias, Gardner considera que no es superior a otros tipos de inteligencia porque frente a los problemas de la vida las otras inteligencias poseen sus propios mecanismos de ordenar la información y de manejar recursos para resolverlos y no necesariamente se solucionan a través del cálculo.

Lógica

Es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La lógica es conocida como una de las ciencias más antiguas. Es aplicada a cualquier campo del quehacer humano, debido a que, esta no

Page 19: aprendizaje significativo

deduce solo ecuaciones matemáticas, sino que es aplicada razonando ante cualquier situación o problema para tratar de buscar la solución. Es por ello, que el desarrollo de esta capacidad o inteligencia es provechoso tanto para ser aplicada a los números como a la vida misma. Debido al uso del razonamiento se establece que la lógica es una actividad cerebral que corresponde a la inteligencia matemática.

2.2.5.3 Inteligencia Corporal-kinestésica

Es considerada como la habilidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas, sentimientos y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas. Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad, la velocidad, capacidades autoperceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes. Entre sus competencias intelectuales básicas se encuentran:

• Controlar los movimientos del cuerpo, tanto de los segmentos gruesos (tronco, cabeza, brazos y piernas) como de los segmentos finos (dedos y partes de la cara).

• Coordinar movimientos del cuerpo, formando secuencias (carrera, salto, danza, entre otros.)

• Transmitir, a través de sus movimientos, ideas, sentimientos, emociones, entre otros.

• Manejar objetos; facilidad para utilizar las manos en la producción o transformación de los mismos.

• Manejar instrumentos de trabajo (pincel, bisturí, reglas y computadoras.

2.2.5.4 Inteligencia Espacial

Se considera como la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual espacial y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales. Entre sus características se encuentran:

• Percibir la realidad, apreciando tamaños, direcciones y relaciones espaciales.

• Reproducir mentalmente objetos que se han observado.

• Reconocer el mismo objeto en diferentes circunstancias; la imagen queda tan fija que el individuo es capaz de identificarla, independientemente del lugar, posición o situación en que el objeto se encuentre.

• Anticiparse a las consecuencias de cambios espaciales, y adelantarse e imaginar o suponer cómo pueda variar un objeto que sufre algún tipo de cambio.

• Describir coincidencias o similitudes entre objetos que lucen distintos; identificar aspectos comunes o diferentes en los objetos que se encuentran alrededor del individuo.

Page 20: aprendizaje significativo

Ubicación

Esta refiere a una posición física en relación a un punto determinado llamado origen. Es la referencia de un hecho con relación a otro suceso, por lo general se toman las fechas convencionales. Cuando se menciona el equilibrio como parte de la inteligencia corporal-kinestésica, es porque ésta contempla el dominio sobre las funciones y movimientos del cuerpo, en cuanto a desplazamiento, direccionalidad, entre otras, pero que son ejercidas por decisión de sujeto. Heller (2000).

La ubicación desde la perspectiva de la inteligencia espacial, reflejan sensaciones corporales y estados emocionales. Las elecciones al representar responden a una forma de sentir y de vincularse con los elementos, las personas y con el propio cuerpo. En sus primeras manifestaciones gráficas, la expresión del niño está centrada en el "yo" y los vínculos que va desarrollando con el medio, no le interesa establecer un orden en la representación de los elementos. Cada espacio es una posibilidad de incorporar elementos valiosos para él, aunque los dispongan en forma inconexa. A medida que el niño crece, surge la necesidad de establecer un orden y vínculos espaciales en sus representaciones. La evolución en el modo de ver el espacio es muy personal y responde a niveles de maduración que no pueden ser forzados. Gardner (2001).

2.2.5.5 Inteligencia Interpersonal

Es la habilidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, la empatía y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica, es decir, Inteligencia interpersonal Esta inteligencia está relacionada con la capacidad que tienen las personas de entender las relaciones sociales, la habilidad amplia para interactuar con las personas, entender los estados de ánimos, las intenciones y motivaciones de los demás, tiene una alta capacidad de liderazgo, o al menos de asumir un rol exitoso y útil dentro de un grupo social. Se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. Gardner (2001). Características de inteligencia interpersonal

• Personas con habilidades sociales definidas

• Capacidad de ayuda a otros

• Buen sentido del humor

• Sensibilidad para entender y detectar los sentimientos de los demás

• Capacidad para resolver conflictos y tomar decisiones apropiadas en situaciones emocionales.

• Potencialidad de liderazgo

Page 21: aprendizaje significativo

Empatía

La empatía formada en el interior, es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que un individuo diferente puede sentir, llamada también inteligencia interpersonal en la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner. Esto conlleva a que las personas puedan identificarse más con sus semejantes o con situaciones particulares. Cuando se desarrolla la empatía (la cuarta de las habilidades prácticas de la inteligencia emocional), las emociones de los demás resuenan en el individuo, se siente cuáles son los sentimientos del otro, cuán fuertes son y qué cosas los provocan, esto es difícil para algunas personas, pero en cambio, para otras, es tan sencillo que pueden leer los sentimientos tal como si se tratase de un libro. La empatía involucra las propias emociones, entendiendo los sentimientos de los demás, sintiéndolos en el corazón, además de comprenderlos en la mente. Pero además, y fundamentalmente, la empatía incluye la comprensión de las perspectivas, pensamientos, deseos y creencias ajenos. Ser una persona altamente empática puede tener sus desventajas.

Una persona empática es muy consciente de todo un complejo universo de información emocional, a veces dolorosa e intolerable que otros no perciben. Los individuos que tienen empatía, están mucho más adaptadas a las sutiles señales sociales que indican lo que otros necesitan o quieren. Esto los hace mejores profesiones en la enseñanza, las ventas y la administración, también se consideran capaces de sincronizar su lenguaje no verbal, al de su interlocutor, y leer las indicaciones no verbales que reciben del otro con gran precisión. Los cambios en los tonos de voz, los gestos, los movimientos que realiza, proporcionan gran cantidad de información. Esa información la procesa el hemisferio holístico y por lo tanto es más difícil de explicar verbalmente. Cañas (2000).

En el contexto de la Inteligencia intrapersonal, significa usar el sistema emocional para catalizar todo el sistema y mantenerlo en funcionamiento. En este mismo orden de ideas, es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado. La motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad de cualquier grado; ésta puede ser absoluta, relativa, de placer o de lujo, siempre que se esté motivado a algo, se considera que ese algo, sea necesario o conveniente. La motivación es considerada el lazo que une o lleva esa acción a satisfacer la necesidad, conveniencia, o bien a dejar de hacerlo encontrando estímulos que lo acerquen al logro de un fin. Goleman (2002).

2.2.5.6 Inteligencia Intrapersonal

Es considerada como el conocimiento de sí mismo, y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo, tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, motivaciones, temperamentos, deseos, capacidad para la autodisciplina, auto comprensión y autoestima. Es el conocimiento internos del individuo, el acceso a la propia vida emocional, a los sentimientos, es decir la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones, para finalmente ponerles un nombre, recurrir a ellas para interpretar y orientar la propia conducta. Las personas que poseen esta

Page 22: aprendizaje significativo

inteligencia, poseen modelos viables y eficaces de sí mismo, aún cuando sea esta inteligencia la más privada de todas, por lo que requiere otras formas expresivas para que pueda ser observada en funcionamiento. Permite comprender y trabajar con los demás. Gardner (2001). Entre sus características se encuentran:

• Detectar los sentimientos y aprender a controlarlos.

• Percibir sus sentimientos con gran intensidad y claridad.

• Reflexionar, emitiendo juicios de valor.

Autoestima

Es la percepción emocional profunda que las personas tienen de sí mismas, puede denominarse y expresarse como el amor hacia uno mismo. El término suele confundirse con el narcisismo o el coloquial ego, que referencia en realidad una actitud ostensible que demuestra un individuo acerca de sí mismo ante los demás, y no la verdadera actitud u opinión emocional que este tiene de sí. Es por ello que ésta solo establece el valor o concepto que el individuo tenga de sí mismo. Entre los factores que influyen en la autoestima, se encuentra el afecto y la aceptación por los demás, los logros, metas, estudios y reconocimientos, entre otros. Una persona con autoestima muestra seguridad (será bien recibido y que tendrá éxito), demuestra confianza en sus juicios y en sus esfuerzos, así mismo expresa sus puntos de vista y se muestra creativo, es sociable y tiene facilidad para relacionarse con otros, es agradable y no acepta fracasos. Cañas (2000).

Autodisciplina

La autodisciplina es la capacidad para fijar una meta realista o formular un plan y saber cumplir. Es la capacidad para resistir la tentación de hacer cosas que lastimen a otras personas o a uno mismo. Requiere de saber cumplir con las promesas y los compromisos que se han hecho. Es el fundamento de muchas otras cualidades del carácter firme. Frecuentemente la autodisciplina requiere de persistencia y poder cumplir con compromisos a largo plazo, demorando el placer o recompensa inmediata con el fin de alcanzar una satisfacción más duradera. También incluye saber manejar emociones, como el coraje, la envidia, y desarrollar la capacidad para ser pacientes. Aprender la autodisciplina ayuda a al individuo a regular su comportamiento y le da la fuerza de voluntad para tomar buenas decisiones y saber escoger bien. Por otro lado, si no pueden desarrollar la autodisciplina, esto los deja expuestos a comportamientos autodestructivos. Sin la capacidad para controlar o evaluar sus impulsos, pudiendo dejarse llevar por situaciones peligrosas., esto producto del alto nivel de sensibilidad que presentan, las emociones vienen constituirse en un potencial de energía, que conllevan a la perseverancia de manera que puedan obtener lo que deseen. Cañas (2000)

2.2.5.7 Inteligencia Naturista

Page 23: aprendizaje significativo

Los individuos que desarrollan esta habilidad, son observadores, les gusta experimentar y reflexionar y cuestionar sobre su entorno; la podemos detectar en los niños por su amor a las mascotas y a las plantas y son curiosos del mundo natural así como el construido por el hombre. Personajes con estas características son los que han estudiado la vida en este planeta como son los biólogos, los botánicos, los ornitólogos, los ecólogos y recientemente los ambientalistas. Charles Darwin, Gregorio Mendel, Morgan, etc. son ejemplo de ellos. En nuestros días pueden dedicarse a la biología, o pueden ser veterinarios, ecólogos, etc. Alonso (2009, http://inteligenciasmultipleseib.blogspot.com/2009/06/inteligencia-naturalista-7.html)

Las características destacadas en niños con una capacidad naturalista alta son:

Aprecian con frecuencia los cambios que se producen en el medio, Muestran interés por registrar observaciones mediante dibujos, diagramas, fichas

secuenciales u otros métodos. Les gusta comparar y contrastar materiales, acontecimientos o ambas cosas. Clasifican materiales, descubren semejanzas, diferencias o ambas cosas entre

especímenes. Formulación de hipótesis y experimentación Hacen predicciones basadas en observaciones Hacen preguntas del tipo "qué pasa si..." y da explicaciones de por qué son las

cosas como son. Realizan experimentos sencillos o aporta ideas para hacer ensayos con los que

comprobar hipótesis, suyas o de otros. Demuestran interés por la naturaleza y los fenómenos científicos y conocimiento

de los mismo Manifiestan un conocimiento amplio de diversos temas científicos; ofrece de

manera espontánea información sobre estas cuestiones o informa de las experiencias suyas o de otros con el mundo natural,

Manifiestan interés por los fenómenos naturales o por los materiales relacionados con ellos, como los libros de historia natural, durante prolongados períodos de tiempo.

Hacen preguntas con regularidad sobre las cosas observadas.

2.2.5.8 Inteligencia Musical

Consiste en la habilidad de pensar en términos de ritmos, sonidos y melodías; la producción de tonos, el reconocimiento y creación de sonidos. También consiste en el uso de instrumentos musicales y el canto como medio de expresión. La persona con alta inteligencia musical, tiene la habilidad de expresar sentimientos y emociones a través de la música. Según Gardner (2001), se conoce como la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical. Las personas que la evidencian, se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodía. Disfrutan siguiendo los compas con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto

Page 24: aprendizaje significativo

rítmicamente. Se puede tener como una comprensión figurativa de la música, o una comprensión formal de ambas. Por otra parte, este tipo surge a edades muy tempranas y se relaciona con la habilidad para percibir y distinguir formas musicales. Este tipo de inteligencia posee las siguientes competencias intelectuales básicas.

• Distinguir las melodías o tonos. Los individuos discriminan con facilidad sonidos que son emitidos en frecuencias diferentes, sonidos que son capaces de ser agrupados de acuerdo a un sistema descrito.

• Identificar sonidos que alcanzan matices complejos.

• Discriminar el timbre o sonido de voz y/o instrumento.

• Expresar emociones y sentimientos mediante el lenguaje musical. 1.5.5.1.- Dirigir Según Dupla (2000), consiste en coordinar armónicamente los distintos instrumentos, revelándolos y combinándolos agradablemente.

En general, dirigir música se refiere a los componentes de una partitura imaginaria que responde a los contenidos de la memoria y también, a la necesidad de una composición ordenada estéticamente, con alusión a sensaciones no verbales que predisponen a un cauce positivo de los contenidos musicales, es decir, es la el arte de regir para las armonías posibles y los deseos de sentimientos expresados en los sueños. Como música, como partitura a seguir y como instrumento que se ejecuta con maestría imaginaria. La dirección musical muestra cuando un individuo tiene la capacidad de reconocer y crear sonidos. También presenta la habilidad para el uso de instrumentos musicales, el canto y composición de letras musicales, como medio de expresión, poseyendo la habilidad de expresar sus emociones y sentimientos.

Componer.

Componer es una actividad creativa que comunica al individuo con los otros, expresando sentimientos. Como ejemplo está la música que forma parte de la vida. Seguramente cuando se escucha, se piensa en poder componer la letra o melodía de una canción que hablase de todo aquello que agrada. La composición en referencia al lenguaje, supone la organización de los elementos que forman el conjunto de imagen, con el fin de obtener un efecto de unidad y orden. Es así, como desde el punto de vista de la inteligencia musical, se denomina como composición musical al arte que tiene por finalidad la creación de obras musicales, consiste en crear una serie de sonidos placenteros, expresivos o inteligibles de estructura definida y significado de acuerdo a las leyes de la melodía, armonía y ritmo. Componer música consiste en inventarla y escribirla. Dupla (2000).

"Todos tenemos algo de potencial musical, pero representa una gran diferencia si uno vive en una sociedad donde se espera que todos cantemos o toquemos un instrumento, o si uno tiene padres que se sientan con uno todos los días y cultivan esta inteligencia en particular. Sabemos, por medio del método Suzuki de enseñanza de música, que uno puede tomar a niños ordinarios y hacerlos

Page 25: aprendizaje significativo

parecer sensacionales si uno está dispuesto a pasar mucho tiempo y energía en ellos. Y yo pienso que lo mismo sería verdad para cualquiera de las inteligencias. Realmente se trata más de un tema de cuánto tiempo deseamos invertir en cada inteligencia." Arca (2008, p. 4)

2.2 La música a través de los tiempos

1.1 Los comienzos de la música

Primeramente de manera sencilla la música, es cuando se produce un sonido armonioso, y existe un emisor,el cualproduce el sonido y un receptor el que recibe las ondas sonoras, sin este segundo individuo no existiría el sonido ni mucho menos la música. Exactamente no se sabe cuáles fueron los comienzos del fenómeno musical, los cuales están completamente envueltos en la oscuridad,en sí, el humano la primera música que escucho fue el de la naturaleza, es decir, el movimiento de las hojas de los árboles, el escurrir del agua, el movimiento de las piedras y la tierra al caminar, pero según los antropólogos consideran que la primera evidencia de la música se encontró en pinturas antiguas “…que datan de 70000 años. Cientos de pinturas describen a seres humanos realizando una actividad musical, algunas de estas pinturas representan arcos que los antropólogos consideran que usaron como instrumentos musicales”Silva (2009, p.3).También existe una convicción que muestra que las canciones formaron parte integral de las culturas.Nadie conoce con exactitud el momento en que nació lo que conocemos como música, pero existe una semejanza entre la misma y la necesidad que ha acompañado siempre al ser humano de expresar sus emociones o sentimientos. Se cree que las primeras expresiones musicales surgieron, de la necesidadde imitar el sonido de los animales que los rodeaban a fin de comunicarse con ellos, es decir, como una forma de poder inventar un lenguaje que les pueda servir para comunicarse de la misma manera como lo hacían los animales es así que:

Tanto la música como el lenguaje están presentes en todas las sociedades humanas que hoy existen, y los arqueólogos afirman que ambas estuvieron también presentes en las sociedades prehistóricas. Ambas poseen una estructura jerárquica que consiste en elementos acústicos, palabras o tonos respectivamente, que se combinan para formar frases, expresiones o melodías, aunque la naturaleza de esas unidades es diferente en el lenguaje, que son símbolos, mientras que en la música no. (Conferencia Rubia 2009, p. 13)

Una vez más se coloca en manifiesto el inicio de la música en las sociedades, resaltando no solo el comienzo como tal, sino también el trazo de una línea de tiempo enmarcada en la prehistoria, donde tanto la música como el lenguaje poseen ciertos niveles de integración que marcan su evolución.

2.2 La música y su influencia en las sociedades

Los sonidos son algo tan sobrenatural y los primitivos instrumentos musicales de características tan desconocidas, pero se tiene un interés muy especial, una curiosidad en

Page 26: aprendizaje significativo

saber cómo, cuándo y por qué los seres humanos se expresaron por primera vez a través de la música; como es que lograron poco a poco definir una música inicial; hacer un arte de aquello y elaborar así una de las más estimables adquisiciones de los humanos porque la música “… no es solo una simple combinación y sucesión de sonidos, es una fuerza misteriosa que ha ejercido una influencia poderosa en el individuo. Ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de la humanidad y afecta al cuerpo y la mente de forma positiva, según el tipo de música y momentos en que se escuchan.” (Ríos 2011: 14) es así que con el paso del tiempo la música se hizo una parte importante en la vida de todos los seres humanos.Este arte llega a convertirse en parte influyente en la sociedad, aun en la actualidad, en nuestra forma de vivir, y es que la música nos acompaña en todo momento, ella nos conecta a lugares con los que ninguna otra obra de arte puede hacerlo, esto sin importar el género todos la escuchan, al respecto Blázquez nos explica que:

La música forma parte de nuestras vidas incluso antes de nacer, pues el ser humano necesita de todos los estímulos que están a su alrededor para aprender y para desarrollar ese gran ordenador que conocemos como cerebro. Así pues, la música es un medio de expresión universal y, como tal el ser humano se acompaña de ésta no solo para aprender sino también para sobrevivir, ya que cualquier sonido que se nos brinda a nuestro alrededor es captado por el órgano auditivo, llegando a convertirse en información relevante

para nuestra vida.(2012, p.5)

Algo destacado de esta explicación es que la música es un lenguaje universal, la cual se descubrió muchos años atrás, esta es una forma de expresión milenaria, es así que también Alvarado & Sánchez (2012, p. 27) concuerdan con esta mención, al hacer referencia que: “…la música es considerada un idioma universal que traspasa murallas de raza, cultura, religión, llegando a ser una especie de lenguaje que posibilita a través de sonidos la comunicación de los pueblos”. No solo eso, sino que la música jugó un papel tan importante como lo es el poder influenciar de manera poderosa a ciudades enteras, abundando al respecto, Silva (2009, p.2) precisa que:

Las antiguas civilizaciones avanzadas como la griega, romana y china percibían la música como una fuerza poderosa que podía cambiar el carácter de un individuo e influenciar a las masas. Confucio (401, a.C) establece que si se quiere saber si un pueblo está bien gobernado y sus leyes son buenas o malas, se ausculte su trasfondo musical.

Desde ese entonces la música cobra demasiada importancia dentro de las ciudades, se decía que esta fuerza afectaba de distintas maneras, no solo se la utilizaba como una manera de diversión, sino como un medio tan poderoso que podía cambiar la conducta, el carácter de las poblaciones. Así también lo menciona Blázquez (2012, p.13) al explicar que: “La música convive con el ser humano desde la antigüedad, es decir, desde la aparición del ser humano. Por todo ello, esta ha sido muy importante no solo en el desarrollo socio-cultural del ser humano sino también en las diferentes formas de aprender e interpretar la realidad que les rodeaba.”Es decir que se afirma una vez más la

Page 27: aprendizaje significativo

influencia de la música en la sociedad, ya que de acuerdo a esta se podía explicar, la realidad en la que dicha sociedad se encontraba. También apoya esta lógica Alvarado &Sánchez, los cuales aportan que:

Los efectos de la música sobre el comportamiento han sido evidente desde el comienzo de la humanidad, el hombre se ha visto influenciado por la música en todas sus variantes, al cual se le atribuido una serie de funciones. Esta ha sido un medio de expresión y comunicación no verbal, debido a sus efectos emocionales y motivacionales en el ser humano, también se ha utilizado como un instrumento de manipulación y control de comportamiento de grupos e individuos. . (Alvarado y Sánchez 2012, p. 80)

La música ha sido parte integral de las culturas ya que ha formado a los ciudadanos, eso también se vio reflejada en las civilizaciones antiguas, en la Biblia también está incluida la música en forma de canticos, es así que nuevamente Silva (2009, p. 5) explica que: “En la Biblia se encuentra un libro llamado los Salmos que son cantos litúrgicos contenidos en el Antiguo Testamento de origen hebreo los libros son himnos con canciones de alabanza de tradición helénica”. Una vez más se puede apreciar y demostrar que la música es y ha sido un instrumento demasiado utilizado y sirvió de acompañante al hombre en el tiempo.La Historia de la Música es muy amplia, no solamente como una atribución a la cultura y a la sociedad, sino más íntimamente ligado a la influencia del comportamiento de las civilizaciones para poder entender mejor esta idea en un trabajo de investigación realizado por Navarro (2012- 2013, p. 7) nos explica:

En cada cultura el proceso de aprendizaje se adapta a una serie de valores e ideas compartidos. Además el proceso de aprendizaje representa el último paso del modelo propuesto, ya que el sonido musical será juzgado en términos de aceptabilidad social, que a su vez influirá, alterando o reforzando, en el comportamiento. Hablar de los procesos complejos de acumulación de conocimientos musicales es casi imposible, porque supondría conocer y comprender todos los procesos de aprendizaje de todas las sociedades.

Por ello, se la dividió en partes para que sea más fácil su estudio. Cada una de estas etapas corresponde a un periodo concreto de la Historia Universal, pero hay que tener en cuenta que las fechas que sitúan el fin de un periodo y el principio de otro son relativas y por eso sólo nos tienen que servir como referencia.

2.2.1 Periodos de la historia de la música ampliar la informaciónPrehistoria: primeros homínidos – 4.000 a. C. (invención de la escritura). Edad antigua: 4.000 a. C. (invención de la escritura) - Siglo V (Caída del imperio Romano). Grecia y Roma. Edad media: siglo V (caída del imperio Romano) - 1450 (invención de la imprenta). Canto gregoriano, música de trovadores e inicios de la polifonía. Renacimiento: 1450 (invención de la imprenta) - 1600 (nacimiento de la ópera). Perfección de la polifonía y emancipación de la música instrumental.

Page 28: aprendizaje significativo

Barroco: 1600 (aparición de la ópera) - 1750 (muerte de J. S. Bach). Vivaldi, Bach, Rameau y Haendel.Clasicismo: 1750 (muerte de J. S. Bach) - 1800. Haydn y Mozart.Romanticismo: siglo XIX. Época de la expresión de sentimientos. Siglo XX: ruptura con lo anterior y surgimiento de una enorme diversidad de estilos

1. El efecto de la música en nuestro cerebro2.1La música involucra todas las partes del cerebro

Es un hecho conocido y mencionado anteriormente, que la música es un idioma universal desde tiempos inmemoriales, la cual ha sido usada por los seres humanos para expresar emociones, enviar mensajes, para fines religiosos y para el puro entretenimiento. Lo que se ha descubierto recientemente, es que la música también es sumamente útil como una herramienta de educación. Ahora bien, apoyando esta idea Silva (2009, p. 2)nos menciona que:

Científicos e investigadores que estudian el efecto de la música en el cerebro, revelan el potencial que la música tiene en el desarrollo de los seres humanos. Uno de este estudio realizado por la universidad McMaster de Canadá descubrió que la música involucra las porciones izquierda, derecha, anterior y posterior del cerebro, lo cual explica por qué la gente aprende y retiene información con mayor eficacia cuando utilizas la música.

En conjunto y ciertamente la música incluye ambas partes del cerebro las cuales van desarrollando la mente humana, lo más importante que se destaca anteriormente es que la música involucra todas las porciones del cerebro por consiguiente se manifiesta por qué se aprende. Afirmando esta idea en uno de sus artículos la Dr. Arca (2008) precisa que:

… en el libro “La Música, la Mente y el Cerebro” por ManfredClynes, PHD. (1982), Clynes explica cómo la música compromete a nuestro cerebro en su totalidad. La estructura, los intervalos, la calidad y el timbre armoniosos de la música y los patrones espaciales temporales de largo plazo son reconocidos por nuestro hemisferio no-dominante (en la mayoría de nosotros el hemisferio derecho). Por otro lado, las signaturas de corto plazo de la música como ser el volumen que cambia rápidamente, la trayectoria exacta y rápida del tono, el tempo (pacing) y la letra son reconocidos por el hemisferio dominante (en la mayoría de nosotros el izquierdo).

Con lo anterior, se valida que la música tiene patrones queson registrados por nuestro hemisferio derecho, y esta al mismo tiempo conectado con nuestro hemisferio izquierdo al detectar el volumen de la música, el tono , el tiempo, y la letra , es así que se explica que la música implica la totalidad de funcionamiento de nuestro cerebro. Una investigación educativa realizada en México, se resalta la importancia de la música y como se ven involucradas la totalidad del cerebro, Fernández (2011, p.5) explica: “La música parece incluir casi cada nivel del cerebro, y al utilizarse en su totalidad, el aprendizaje mejora de manera significativa”

Page 29: aprendizaje significativo

En torno a los elementos señalados vale la pena mencionar un estudio local, es así que Condori (2013, p. 31) nos detalla también que: ““… la música, permite formar nuevas conexiones neuronales entre los dos hemisferios (hemisferio izquierdo y hemisferio derecho), logrando así que la capacidad de expresión aumente y el niño realice reflexiones más profundas adquiriendo mayor conocimiento y conciencia de las cosas” es de esta manera que la música va cumpliendo varias funciones en el desarrollo del ser humano.

A través de varios estudios realizados se ha ido evidenciando las interconexiones que produce la música en todo el cerebro, Silva (2009, p. 50) indica que: …ha quedado visualmente demostrado a través de la tomografía computadorizada (Rockstroh, 1996). El reconocimiento de timbre y tonos conlleva una codificación que se fija en el lóbulo derecho. No obstante, es muy importante señalar que el ritmo se genera por interconexiones de ambos lóbulos. La música puede involucrar varias áreas del cerebro, las cuales se encuentran distribuidas dentro de ambos hemisferios, se utiliza el hemisferio izquierdo del cerebro la cual asocia con los procesos de habla, de lenguaje y de escritura, entre otros, mientras que el hemisferio derecho está relacionado con las artes y áreas no verbales, ahora una estimulación de la corteza cerebral, es este caso a través de la música, fortalecen la organización de conexiones neuronales.

Al estar el hemisferio izquierdo ligado a los procesos del habla, se ha encontrado un estudio que demuestra que se:

… ha comprobado que el ritmo musical, las melodías y la armonía musical estimulan varias áreas particulares del cerebro, lo cual sugiere que la música puede ser utilizada para ayudar en casos de problemas del habla y en varios tipos de problemas intelectuales vinculados a la vez con el cerebro y con los sonidos. Desde hace bastante tiempo los científicos están investigando de qué manera afectan la música y la armonía al desarrollo cerebral, especialmente en aquellas personas que estudian música y en las que se evidenciaron mayores interconexiones neuronales que en aquellas personas que son indiferentes a la

música o que no estudian ningún instrumento musical. (Urbano 2010, p. 6).

Ahora también se habla de las funciones que ejerce cada lóbulo dentro del cerebro, lo cual es importante resaltar al mencionar el efecto que la música produce en los mismos, la percepción de la música está ligada al lado derecho del cerebro, de manera apropiada se lo explica en un artículo investigativo realizado por la Dra. Barquero (2008) (consulta 14 de abril 2015 no se si está bien colocarlo así, porque no tiene número de página) donde señala que:

Es posible que la percepción «natural» de la música esté localizada en el hemisferio derecho, predominante en la percepción del material musical de las melodías, y sea su aprendizaje profesional y el enfoque global y analítico que adquieren en los diversos niveles de la estructura musical lo que hace que determinadas funciones sean asumidas por el hemisferio izquierdo dada su mayor especialización para el análisis de los patrones temporales. No obstante,

Page 30: aprendizaje significativo

según las tareas y los estímulos presentados, y claro está los sujetos, la lateralización puede variar.

2.2 La música como estimulador del cerebro

Como se mencionó anteriormente la música va incluir la mayor parte del cerebro, además no solo cabe destacar su importancia al momento de resaltar ese beneficio, sino que también es importante enfatizar otra de las explicaciones que también sustentan el valor de la música en el cerebro, esta vez mencionándolo como estimulador del aprendizaje del ser humano, es así que Silva (2009, p. 50) menciona:

Una estimulación de la corteza cerebral, así como una mayor plasticidad por medio de actividades musicales e instrumentales formales, fortalecen la organización de conexiones neuronales en el área cortical somato sensorial.

Al poder evidenciar la eficacia de la música en el cerebro, específicamente evidenciar que existen mayores interconexiones neurales al momento de escuchar música, es notable destacar entonces que el ser humano desde su infancia, se ve rodeado de estímulos sonoros todo el tiempo y son esos estímulos constantes que van ayudando a desarrollar sus capacidades de pensamiento. En este sentido, vale la pena destacar lo dicho por Silva (2009: 51):

La mayoría de las neuronas permanece esperando por el estímulo específico para interconectarse en la red cerebral. Tales estímulos comienzan en la etapa intrauterina con la exposición a sonidos variados, especialmente los musicales. Se han hecho innumerables estudios con diferentes tipos de música y todos concluyen en que la música ejerce un efecto estimulante en el desarrollo del pensamiento aumentando las capacidades mentales, como la memoria, a corto plazo

La música es capaz de crear tales estímulos en el cerebro, algo que no se puede hacer pasar es que Silva resalta la estimación de distintos estudios al mencionar que no solo un tipo de música es apta para poder crear esos estímulos, sino que distintos tipos de música pueden ejercer ese efecto estimulante en las personas. Igualmente nos encontramos con que la música al ser un estimulante es también capaz de aumentar ciertas capacidades que nos son de beneficio al momento de estudiar, claro que si estas están estimuladas debidamente .De esta manera que Estanga (2011, p. 5) nos dice:

…la música es capaz de promocionar que la música sea capaz de determinadas ondas cerebrales aumentar la productividad, mejorar relacionadas con los estados dela concentración y aumentar la calma y atención, del mismo modo motivación en la ejecución de una promociona la estimulación de determinada actividad en vista de determinadas conexiones que la música es capaz de inducir neuronales de nuestro cerebro.

Las conexiones neuronales se crean y se deshacen a lo largo de toda la vida. Eso quiere decir que el tejido nervioso se remodela, por efecto de los estímulos que el cerebro recibe del entorno que lo rodea, es esa una de las razones por las cuales dichos estímulos

Page 31: aprendizaje significativo

específicos provocados por la música van modificando el comportamiento ya que: “La música actúa como un estímulo físico capaz de desatar respuestas internas a nivel fisiológico, modifica conductas, favorece el aprendizaje y desarrolla el intelecto” (Ríos 2011, p. 14)

La música puede ser usada por los maestros en las escuelas, universidades y en centros de aprendizaje como una herramienta esencial. La música, como se mencionó anteriormente la música es ese medio que llega a hipnotizarnos, que nos da energía, que nos estimula, la cual ha sobrevivido y se ha fortalecido a través del tiempo, según Campbell explica que: “… en un instante la música es capaz de animarnos; nos despierta el espíritu de oración, de comprensión y amor. Nos despeja la mente y se sabe que nos hace más inteligentes” (2007, p. 123).

2.3.3 Beneficios y efectos del Ritmo, Melodía, Armonía y Emoción“En definitiva, podemos decir que la música es un conjunto de sonidos que se emiten organizadamente de manera que resultan agradables al oído. Dentro de esta organización, podemos distinguir tres elementos principales:” Martínez & García (s/a, p. 3). La música trae consigo elementos propios que son el Ritmo, Melodía y Armonía las cuales hacen de ella un arte, estos elementos se complementan para poder formar un todo, es importante realizar su desarrollo debido a la influencia que ejerce en la persona, no solo en su personalidad, sino también en el aprendizaje del mismo. Trallero (s/a, p. 9) Un autor experto en este tema, desde hace mucho explica que:

La música contiene como elementos fundamentales el ritmo y la melodía. Se organiza, como el lenguaje, por sucesiones de sonidos rítmicos. La música y el lenguaje tienen en común, pues, el ritmo y la melodía, pero solo la música utiliza la simultaneidad de timbres y sonidos, la armonía. Hay que tener en cuenta esta particularidad, porque es una diferencia importante y marca una dificultad para la adquisición del oído armónico.

Sumando a esto igualmente es significativo el poder entender y analizar la relación que tiene estos componentes que forman la música, con la emoción. Se puede conocer que la influencia ejercida por los elementos de la música se la experimenta desde hace varios años atrás, la cual estaba relacionada con las emociones del sujeto es así que Rubia (2009, p.13) señala que:

Darwin se dio cuenta de la ubicuidad de la música en todas las culturas conocidas, el desarrollo espontáneo de las capacidades musicales en los niños y la manera en la que provoca fuertes emociones, antes de concluir: “Todos estos hechos con respecto a la música y al lenguaje apasionado se hacen inteligibles hasta cierto punto si asumimos que los tonos musicales y el ritmo se utilizaron por nuestros antecesores semi humanos durante el período del cortejo”.

La evidencia expuesta es clara, además que expresa como las personas utilizaban el lenguaje para poder cortejar a sus parejas, tanto los tonos, los cuales combinados forman la melodía y el ritmo. Para poder profundizar más respecto al tema en una revista de

Page 32: aprendizaje significativo

Neurología se publicó un artículo en el cual explicaba cómo actúa el cerebro frente a una canción, explica que:

… cuando escuchamos una canción, primero realizamos un análisis acústico a partir del cual cada uno de los módulos se encargará de unos componentes:– La letra de la canción será analizada por el sistema de procesamiento del lenguaje.– El componente musical será analizado por dos subsistemas: organización temporal (analizamos el ritmo y el compás) y organización del tono (el análisis del contorno y los intervalos nos llevan a codificar el tono). Soria, Duque & García (2011, p. 2)

Esto quiere decir que al escuchar una canción nuestro cerebro lo procesa de dos maneras una mediante la letra de la canción donde funcionan los procesadores del lenguaje; y la otra es que el cerebro analiza el ritmo y la melodía, lo cual lo va procesando, en esta actividad es que las neuronas van trabajando mejor.El funcionamiento de la emoción también está presente en este proceso y por consiguiente en el aprendizaje, así no los explica en un estudio realizado por la Unidad de Información Científica y Divulgación de la Investigación, las autoras Sel & Calvo (s/a, p. 1) mencionan que : “La música es la sucesión de sonidos combinados siguiendo los principios de la melodía, la armonía y el ritmo, que evoca una respuesta emocional en los individuos”

Existen 2 tipos principales de música en relación con sus efectos:

La música sedante, que es de naturaleza melódica sostenida, y se caracteriza por tener un ritmo regular, una dinámica predecible, consonancia armónica y un timbre vocal e instrumental reconocido con efectos tranquilizantes.(Armonía y Melodía)

La música estimulante, que aumenta la energía corporal, induce a la acción y estimula las emociones.(Ritmo)

2.3.3.1 El Ritmo La mayoría de los escritores coinciden en que si la música comenzó de algún modo, lo hizo con la percusión de un ritmo. Basta con observar las culturas primitivas e indígenas para comprobar esta hipótesis, ya que el ritmo es lo primero que nuestro cuerpo percibe y al cual reacciona de manera natural, uno de los grandes filósofos como lo es Platón “… sostenía que el ritmo y la armonía descienden a todas las zonas del alma, otorgando la gracia de cuerpo y mente que sólo se encuentra en quien ha sido educado de manera correcta” Martínez & Lozano (2007, p. 2), si apelamos a otro ejemplo puede ser cuando escuchamos música nuestro primer impulso es acompañarla con las palmas o simplemente siguiendo el ritmo como tal. Esto es porque el ritmo es uno de los elementos esenciales de la música la cual se encuentra de manera implícita o explícita, pero es de vital importancia porque es crea un orden en la canción, así mismo lo señala Gamonal:

Page 33: aprendizaje significativo

La base de la música se encuentra pues en el ritmo, es éste quien da los cimientos para que todo este constructo mantenga un orden y equilibrio, es quien da el sentido temporal-espacial que es complementado por los aportes que hacen los otros elementos. (http://www.bligoo.com/media/users/1/90936/files/18907/Elementos%20de%20la%20musica%20(4to%20medio).pdf )

Ahora de manera de conceptualizar este término de una manera sencilla se puede expresar un concepto dado por Cardona (2007, p.11) la cual menciona que el ritmo: “… hace referencia al movimiento o patrón regular, o en ocasiones irregular, dentro del cual está trazada una pieza musical. El ritmo va relacionado con la velocidad a la que una pieza musical es interpretada… que consiste básicamente en la constante que hace que la cantidad de beats (golpes) por minuto se mantenga” de esta manera se puede afirmar que el ritmo es el que va marcando con que velocidad va una canción, eso explica porque en cada golpe damos una palmada, nuestro cuerpo marca el ritmo innatamente.

Asimismo se puede apreciar otra definición que nos explica en su artículo el profesor Gamonal (http://www.bligoo.com/media/users/1/90936/files/18907/Elementos%20de%20la%20musica%20(4to%20medio).pdf )), el cual expresa que el ritmo: “Es la división regular del tiempo. El ritmo está relacionado con cualquier movimiento que se repite con regularidad en el tiempo, en la música se lo divide por medio de la combinación de sonidos y silencios de distinta duración.”, en esta parte nos ayuda a extender el entendimiento del ritmo, el ritmo se repite a lo largo de la canción, y está relacionada con los demás elementos de la música que forman el conjunto de la canción.

Hasta ahora se aclaró el concepto de ritmo, también vale la pena mencionar que el ritmo suele estar en sincronía con los latidos del corazón, los cuales se sincronizan al compás de la música que estamos oyendo, cuanto más rápido el compás de la música, nuestro pulso tiende a aumentar, para poder entender porque sucede esto, uno de los expertos señala que:

… de acuerdo con Jean Houston, PhD., la música eleva la estructura molecular de nuestro cuerpo. En otras palabras, el cuerpo resuena a una longitud de onda molecular estable. La música tiene sus propias frecuencias vibratorias que o resuenan o chocan con los propios ritmos de nuestro cuerpo. Cuando los dos resuenan en la misma frecuencia nos sentimos "en sintonía", y es entonces cuando aprendemos mejor y estamos más

conscientes y alertas. Dra. Barquero (2008) (consulta 14 de abril 2015 no se si está bien colocarlo así, porque no tiene número de página)

Vale la pena también destacar el aporte de Arca (2008, p. 2) la cual hace un recopilado en donde de la misma manera y complementando a lo que dice Barquero, expresa el beneficio de la música, pero entendida desde el elemento del ritmo ya que es el causante de que aumente la energía muscular, lo cual altera los latidos del corazón, la autora señala que:

Page 34: aprendizaje significativo

“Según lo resume el libro "Aprendizaje Acelerado con Música” (Webb y Webb, 1990), los efectos potenciales de la música en la mente y el cuerpo incluyen lo siguiente: Aumentan la energía muscular; aumentan la energía molecular; influencian el latido del corazón; alteran el metabolismo; reducen el dolor; aceleran la sanación y la recuperación de pacientes que han atravesado una cirugía; ayudan en la descarga de emociones; estimulan la creatividad, la sensibilidad y el pensamiento.

2.3.3.2 Melodías y ArmoníaOtro de los elementos que componen la música es la Armonía y la Melodía, sobre este tema se trabajara tanto los conceptos de ambos elementos y también su relación en el proceso de aprendizaje o al momento de retener información, primeramente:

“La armonía funciona como acompañamiento de las melodías o como una base sobre la que se desarrollan varias melodías simultáneas. Con esto, podemos decir que melodía y armonía son términos muy relacionados entre sí, pudiendo considerar la melodía como un conjunto de sonidos armónicos que se suceden en el tiempo y están en relación con los acordes en los que se basa esa melodía.” Martínez & García (s/a, p. 13)

Ahora tanto la melodía como la armonía están relacionados se encuentran relacionados entre sí, pero al momento de buscar una mejor definición de ambos se encuentra un concepto claro, Martínez & García, explican que la melodía “Consiste en la organización que se le da a un sonido tras otro, con una altura y duración específicas, que se

interpretan continuadamente en un tiempo determinado. Es el conjunto de notas que

conforman una pieza musical.” (s/a, p. 3). Es este elemento que no solo se reconoce o identifica cuando uno es mayor o alcanza la edad suficiente para poder identificarlo, sino que de lo contrario, es un elemento que se puede reconocer antes de que el individuo nazca, si bien no están claros, el feto empieza a reconocerlos, por eso se explica que es recomendable que la madre le cante o le haga escuchar música, para afirmar esta idea Trallero (s/a, p. 20) explica que: “La apreciación por los sonidos y melodías empieza incluso antes de nacer. Aunque los sonidos que escucha el bebé no están muy claros, sí está prestando atención.” Es así que ya se está desarrollando la atención del bebe.

La melodía afecta en el aprendizaje, se la relaciona con la memoria y de esta manera se puede afirmar que cuando se escucha una canción la melodía se queda grabada en nuestra memoria, esto hace que se pueda recordar sucesos que pasaron mientras escuchábamos la canción, por eso: “Cuando una melodía o motivo que han sido oídos previamente se reconocen después, se establece la memoria para la melodía. Lo que puede haber sido previamente una sucesión intrascendente de sonidos, se ha convertido ahora para el niño en una delineación reconocible y significativa”. Trallero (s/a, p. 23.) Las canciones en donde pueda predominar la melodía al estar asociada a la memoria, puede existir mayor retención de la información. Apoyando también este pensamiento se encuentra un artículo realizado por la página Glosario Digital, en el cual se explica

Page 35: aprendizaje significativo

efectivamente como la melodía ayuda a poder solucionar alguna dificultad, especialmente cognitiva:

También se observó que (con menos frecuencia), las canciones repetitivas también pueden aparecer en los momentos en los que la mente se enfrenta a una decisión importante, es decir, cuando el cerebro está concentrado intentando encontrar una solución a una dificultad cognitiva, allí también puede darse la circunstancia para que aparezca esa melodía que tenemos guardada en nuestras neuronas. Artículo de Glosario digital 2013, http://glosariodigital.blogspot.com/2013/03/esa-melodia-que-se-nos-graba-en-el.html)

También es importante tomar en cuenta que los que son músicos procesan de distinta manera la percepción de la melodía, por consecuente los efectos también son distintos a los de alguien que no tiene conocimientos específicos de la música, para poder entender esta idea un autor especializado en la música y sus efectos en la persona demuestra que:

Los estudios realizados comparando la percepción de la melodía entre músicos y no músicos demuestran que los músicos tienen una mejor percepción de la melodía con el oído derecho mientras los no músicos muestran una dominancia en la percepción por oído izquierdo probablemente porque esta función se procese de modo diferente en ambos. Si tenemos en cuenta que los músicos pueden discriminar la diferencia existente entre dos tonos con precisión es probable que identifiquen las secuencias melódicas utilizando su capacidad de distinguir intervalos (actividad más característica de hemisferio izquierdo), mientras que los no músicos perciben la melodía de forma más holística (lo que se ha definido como el contorno de la melodía) motivo por el que se encuentra una diferencia entre ambos grupos en la dominancia de los hemisferios cerebrales a la hora de procesar la melodía. Barquero (2008, s/p)

Para poder entender mas esta idea, explica que los músicos procesan la melodía con el oído derecho, lo cual es procesado en el hemisferio izquierdo, es decir que se convierten en personas más analíticas, en tanto que una persona que no estudia música, oye la misma con el oído izquierdo y la procesa en el hemisferio derecho donde se encuentran las emociones y el lenguaje hablado. Es posible que la percepción «natural» de la música esté localizada en el hemisferio derecho, predominante en la percepción del material musical de las melodías, y sea su aprendizaje profesional y el enfoque global y analítico que adquieren en los diversos niveles de la estructura musical lo que hace que determinadas funciones sean asumidas por el hemisferio izquierdo.

Con respecto a la armonía, primeramente es necesario el poder definirla de manera técnica y entendible para Trallero (s/a 21) la armonía: “Es una combinación de notas producidas simultáneamente, y vendría a ser la contraposición de la melodía (donde los sonidos se emiten uno detrás de otro).”

Una investigadora en neuropsiquiatría del Instituto de neurología McGill de Montreal, en Canadá, ha estudiado las respuestas emocionales a la música

Page 36: aprendizaje significativo

entre gente que ni estudia ni escucha habitualmente música. Los mapeos cerebrales mostraron que algunas partes definidas del cerebro responden especialmente a la música armónica pero no a los sonidos más brutos, vinculados a los ruidos fuertes e inarmónicos. Cuando, en el estudio mencionado, se pasaba de música placentera y armoniosa a música menos placentera y más ruidosa, las áreas mencionadas dejaban de mostrar actividad para pasar a mostrar actividad una área especifica del cerebro llamada “parahipocampal Gyrus” (http://www.pianored.com/musica/2006/02/25/beneficios-escuchar-estudiar-musica/)

Quizás en alguna oportunidad de nuestras vidas hemos podido sentir cómo una pieza musical nos puede traer un precioso recuerdo y hacernos sentir mejor, o tal vez hemos tarareado a nuestros hijos alguna melodía para calmarlos o dormirlos, o aún en nuestros momentos de soledad, de euforia o de depresión, una canción ha sido nuestra cómplice y compañera. Ruiz (http://www.gomezromero.com/index.php?option=com_content&view=article&id=60:beneficios-de-escuchar-musica&catid=10:algo-de-musica&Itemid=48)

2.3.3.3 Emoción

La música es la sucesión de sonidos combinados siguiendo los principios de la melodía, la armonía y el ritmo, que evoca una respuesta emocional en los individuos. La respuesta emocional asociada a la música es de carácter universal, de forma que está presente en todas las culturas y épocas: se trata de un elemento clave en las interacciones humanas. Y es precisamente su universalidad lo que ha convertido a la música, y a su respuesta emocional asociada, en un interesante objeto de estudio para diversas disciplinas. Sel & Calvo (Unidad de Información Científica y Divulgación de la Investigación)

“La música posee un poder especial para emocionar, estando presente en todas las culturas y todas las épocas. Recientes estudios han identificado ciertos mecanismos en el cerebro responsables de la respuesta emocional ante la música.” Sel & Calvo (Unidad de Información Científica y Divulgación de la Investigación)

Emoción: Estados mentales que originan pensamientos intensos cuyo papel en la experiencia de vida es fundamental y mas allá de considerar estos pensamientos emocionales “buenos” o “malos” el proceso de explorarlos es significativo y trascendental en el aprendizaje Albornoz (2008,p. 68)

"El trabajo del Dr. Paul MacLean en el Instituto Nacional de Salud Mental nos da más luces en cuanto al valor de la educación musical. Su teoría sobre el cerebro trino sostiene que el cerebro humano es realmente tres cerebros en uno. La parte más pequeña, aproximadamente 5% del cerebro, la formación reticular, es la entrada para la información de los sentidos y se consagra en mantener el funcionamiento del proceso automático del cuerpo, como ser la respiración y el latido del corazón. Es también el lugar del comportamiento habitual o automático. La segunda

Page 37: aprendizaje significativo

parte, el sistema límbico, forma otro 10% del cerebro y es el lugar de las emociones, ciertos tipos de memoria, y del control glandular. La parte más grande, la corteza cerebral, que forma aproximadamente el 85% del cerebro, se consagra a los procesos de más altos de pensamiento.”"MacLean señala que el sistema límbico es tan poderoso que literalmente puede facilitar o inhibir el aprendizaje y el pensamiento del orden más alto. Parece ser que las emociones positivas, como ser el amor, la ternura y el humor, pueden facilitar las capacidades de pensamiento de orden más alto; considerando que las emociones negativas, como el enojo, la hostilidad, y el miedo, pueden literalmente bajar al cerebro al pensamiento de supervivencia básico.”"La relación hacia la educación musical es clara cuando observamos a alumnos que practican música alegremente juntos y cuando recogemos información sobre sus logros académicos en otras áreas. En un estudio por Bloom sobre músicos dotados revela que la mayoría tenían experiencias muy tempranas de aprendizaje con maestros que eran pacientes, apoyadores y amorosos. Los maestros de entrenamiento entraron después en sus vidas." Arca (2008, p.4)

“Recientes enfoques consideran que la emoción es un medio esencial para promover el aprendizaje pues influye en el desarrollo de la afectividad y ayuda a entender el proceso mismo de aprender (Villarroel, 2005)”. Cit. Albornoz (2008,p. 68)

Las evidencias sugieren que crecemos entre relaciones emotivas que regulan nuestra actividad y comportamiento potenciando además procesos psicológicos como la memoria, la percepción y/o el pensamiento simbólico imprescindibles en el aprendizaje. Albornoz (2008,p. 68)

El esclarecimiento de cualquier confusión o bloqueo emocional se cumple en la medida que el alumnado es sistemáticamente incentivado a descubrir, expresar e identificar pensamientos emocionales específicos que puedan estar obstaculizando el aprendizaje académico. Cuando esta exploración acontece la atención y la concentración tienden a incrementarse. Albornoz (2008,p. 69)

La música facilita la identificación de pensamientos emocionales con respecto a quienes somos, lo que acorde con Freire (1998) podría permitir que el alumnado asuma el estudio como un deleite. El estudio no siempre es tarea fácil e incita pensamientos emocionales de derrota, confusión, apatía por lo que se requiere desarrollar una actitud personal sobre el propio proceso de aprender que permita generar significado. La generación de significado a través de la música abre una posibilidad hacia la comprensión y el cambio de actitud

entorno al aprendizaje (Albornoz, 1998). Albornoz (2008,p. 69)

La relación música-aprendizaje es significativa y viene dada por la adquisición de alerta y predisposición a adoptar patrones creativos en sustitución de los destructivos. Albornoz (2008,p. 70)

A través de las experiencias musicales, el alumnado explora su vida emocional y crea significado personal de forma individual o compartida en base a sus historias y dramas. Descubrir, crear o dar sentido a un significado es un

Page 38: aprendizaje significativo

proceso propio de narrativa dentro del contexto específico que lo genera (Bruner, 1990). Dentro del contexto educativo, el des ocultamiento de patrones discursivos que facilitan la comprensión de la realidad esclarece la manera como las estrategias de aprendizaje adquieren significado dentro de ese

contexto. Albornoz (2008,p. 71)

Reconocer las emociones en los procesos de aprendizaje es estimular y potenciar procesos creadores para la promoción de aprendizajes significativos que se traduzcan en bienestar en el recinto educativo. Albornoz (2008,p. 71)

2.3.4 Clasificación de la música

“Eric Jensen dice también que según el neurocientífico Larry Parsons, del Centro de Imágenes de la Universidad de Texas en San Antonio, mientras Mozart ayudó al grupo de control a mejorar su razonamiento, otros subgéneros de la música realmente ayudaron más a los estudiantes que eran parte del experimento, lo que demuestra que pueden ser los ritmos, tonos o patrones de música lo que realmente mejora el aprendizaje.” Arca (2008, p. 3)

2.3.4.1 Música clásica

“El canto gregoriano es una técnica musical con un ritmo comparable al de la respiración y los latidos cardiacos de una persona calmada y relajada. El ritmo del canto gregoriano es comparable al "ritmo" fisiológico de una persona tranquila. El canto gregoriano se usa para tranquilizar” Trollero (s/a, p.30)

Es un mito que la música clásica nos hace más inteligentes, pero escucharla al menos media hora al día proporciona al cerebro un mejor ambiente para desarrollar ideas y restablecer conexiones neuronales que, al final del día, nos ayudarán a estar alertas, concentrarnos mejor y optimizar los procesos de aprendizaje.Algunas recomendaciones de María Pilar Carrasco en su libro Cómo educar a tus hijos con la música, señalan que la música barroca logra estados propicios para el aprendizaje, gracias a su ritmo de 60 golpes, equivalente a los latidos del corazón cuando estamos en reposo.Además, sus tonos graves provocan ondas cerebrales bajas —relajación—. Algunos ejemplos son: Largo de invierno de Las cuatro estaciones. Largo del concierto en re mayor para cuerdas y guitarra. Concierto en do mayor para clavicordio y mandolina, todas de Vivaldi, y Largo del concierto para clavicordio en fa menor Opus 1056, de Bach.Las melodías con vibraciones más cortas, mayor ritmo y notas más ágiles provocan un estado de alerta constante, propicio ara el aprendizaje activo, como la Sinfonía Praga y el Concierto para violín y orquesta número 5 en la mayor de Mozart; el Concierto número 1

Page 39: aprendizaje significativo

para piano y orquesta en sí sostenido de Beethoven, todos los valses de Chopin o el Concierto número 1 para piano y orquesta de Tchaikovsky.Y para revitalizar el cerebro luego de un trabajo intelectual intenso, nada como darle un masaje con Cantos Gregorianos, música con sonidos de la naturaleza, o la música de Mozart para violín o cuarteto de cuerdas. Navarrete CNN MEXICO (2013, http://cnnespanol.cnn.com/2013/01/18/como-afecta-a-tu-cerebro-cada-genero-musical/)

2.3.4.2 Música Culta Popular

Al observar los efectos de diversos tipos de música, Tomatis llegó a la conclusión que son pocos los que producen el efecto terapéutico deseado sobre la función de escuchar. Por ejemplo, la música de "tipo Chopin" tiene un efecto relajante pero en algunos casos puede reforzar el acto de soñar despierto y la distracción que a menudo están presentes en niños con problemas escolares. Otros tipos de música, como la de Paganini, Wagner o las marchas militares, tienen un efecto vigorizador que puede aumentar las tendencias hiperactivas y agresivas así como la irritabilidad en ciertos niños. El sonido sumamente rítmico y de baja frecuencia del rock, disco y otros tipos de música moderna tienen el mismo efecto que la música de marchas militares sobre la gente joven. Les atrae porque aumenta el nivel de sensación corporal

pero la calidad del sonido reduce la habilidad del oído para escuchar. Trollero (s/a, p.30)

Rock y Metal:Las personas que prefieren escuchar música alternativa, rock y heavy metal, demuestran mejor capacidad de abstracción, lo cual ayuda a tener puntuaciones más altas en una medida objetiva, así como para ser más inteligentes, así lo revela un estudio presentado en la 18th Annual Conference of the Association for Psychological Science en Nueva York.

Los autores de esta investigación explican que gracias a la mayor frecuencia de metáforas y lenguaje abstracto que existe en las canciones propias de este estilo, escuchar rock y metal no sólo ayuda a ser más inteligente a una persona, sino también a desarrollar esas habilidades especiales y abstractas. Por su parte, un estudio de la Universidad de Warwick demuestra que, entre los alumnos que fueron encuestados, algunos de ellos utilizaban el heavy metal para alcanzar una catarsis, lo cual se reflejaba en su rendimiento académico.Según los investigadores, la catarsis originada por escuchar este tipo de música no sólo les permitió ser más inteligentes, sino que también sirvió como una forma de superar sus emociones negativas y afrontar la presión académica a la que estaban sometidos. (http://bienestar.salud180.com/salud-dia-dia/rock-y-metal-te-hacen-mas-inteligente)

Page 40: aprendizaje significativo

… dice el psicólogo investigador Stuart Cadwallader. "Observamos a un grupo con autoestima por debajo de la media que no se sienten bien adaptados. Se sienten estresados y utilizan el heavy metal como forma de aliviar dicho estrés. Probablemente las personas de altas capacidades encuentren más presión que sus compañeros, y usan la música para eliminar la negatividad" (Fuente: The Telegraph)

Debido a la mayor frecuencia de metáforas y lenguaje abstracto que existe en las canciones propias de este estilo, escuchar rock y metal no sólo ayuda a ser más inteligente a una persona, sino también a desarrollar esas habilidades especiales y abstractas. Reyes (http://bienestar.salud180.com/salud-dia-dia/rock-y-metal-te-hacen-mas-inteligente)

Se dice que para escribir sus novelas, Stephen King escucha rock. Cierto o no, en sus teorías del Efecto Mozart, Don Campbell ha escrito mucho sobre la dificultad de encontrar concentración para generar ideas en compañía de ritmos tan densos y acelerados. Sin embargo, destaca la capacidad de inyectar adrenalina al cerebro.En este sentido, Fernando Hernández, explica que en sus clases de zumba utiliza la música rock para las etapas de acondicionamiento físico, resistencia y fuerza. “Es cuando las alumnas se sienten más activas y ejecutan las rutinas más fuertes”.Diversos estudios han relacionado a la música rock con un incremento en la resistencia a la hora de hacer ejercicio. Particularmente el rock y el pop ayudan a mejorar el desempeño físico en actividades cardiovasculares, según Javier Yangunas en su ensayo Influencia de la Música en el rendimiento Deportivo, de 2006. Navarrete CNN MEXICO (2013, http://cnnespanol.cnn.com/2013/01/18/como-afecta-a-tu-cerebro-cada-genero-musical/ )

Jazz, blues y Soul: Como característica principal podemos decir que el jazz se basa en la improvisación y no en la interpretación fiel de una obra escrita. Junto con la improvisación su característica técnica definitoria sería el ritmo. El jazz es una música sincopada que produce una estimulante sensación rítmica, llamada swing. (http://www.artesmusicales.org/zuik/Articulos/numero4/TesinaMercedesCatoni.pdf)

La educación basada en los temas transversales es una educación para la acción comenzando por nuestros comportamientos y actitudes como educadores, esto es debido a que la educación en valores es un proceso dinámico y permanente que afecta a todas las dimensiones de la vida. Exige la igualdad y la reciprocidad en las relaciones e interacciones y la organización democrática del aula fomentando la utilización de estructuras didácticas que impliquen la participación y el trabajo cooperativo del alumnado. A través de la música, y concretamente a través de la improvisación, aprendemos a desarrollar relaciones de diálogo, de paz y armonía en el ámbito escolar y en

Page 41: aprendizaje significativo

todas las relaciones cotidianas. (http://sonograma.org/2011/01/el-valor-humano-d-la-improvisacion-musical/)

Los cuatro componentes distintivos de la música jazz son: el ritmo, la armonía, la melodía y las cualidades tonales. Sin importar tu preferencia por un determinado tipo de jazz, serás capaz de encontrar un club que se ajuste a tus gustos. El jazz experimental es uno de los estilos más populares, con lugares de reunión surgiendo en todo el mundo, incluyendo en muchas ciudades de Europa. (http://www.pianored.com/musica/category/jazz/)

2.3.4.2 música actual popular Aunque los ritmos de bits acelerados, con progresión de acordes repetitivos como el reggaetón, el tecno y el rap contravienen las recomendaciones del método Tomatis, pues impiden la concentración y el relajamiento, esa misma energía puede aprovecharse para ejercitar el cuerpo.

ReggaetónMás allá de los ritmos y vibraciones, es importante prestar atención a nuestros propios gustos. Investigaciones y estudios de diversas universidades de Estados Unidos reconocen los beneficios de “la música agradable” para tratar casos de dolor crónico, problemas cardiovasculares, estrés y algunos padecimientos mentales.

El común denominador en todos los resultados es el factor “placer”. La dopamina y otros químicos que se liberan en el cerebro mientras escuchamos música ayudan al cerebro y al cuerpo humano a equilibrar sus reacciones y a relajarse, lo que en efecto cadena provoca una sensación de bienestar general, según la asociación para la Educación Mental, Ingenium ABP.

Asimismo, la regulación de la frecuencia cardiaca y la relajación que provoca la música agradable, complementan los efectos positivos en el plano cerebral. Si la música no nos agrada, el efecto será contrario. Navarrete CNN MEXICO (2013, http://cnnespanol.cnn.com/2013/01/18/como-afecta-a-tu-cerebro-cada-genero-musical/ ) TechnoCumbiaBachataSalsa:Cadenciosa y alegre, la salsa brinda al cerebro una combinación de dopamina y adrenalina, que relaja y activa al mismo tiempo, señala el terapeuta físico Felipe Gutiérrez, especialista en rehabilitación deportiva.Como generadora de movimiento, la música salsa produce numerosos beneficios físicos, emocionales y mentales, pues libera del estrés, aumenta la capacidad cardio respiratoria y mejora la coordinación y el equilibrio, indica Fernando Hernández, maestro de zumba en la delegación Coyoacán, en la Ciudad de México.

Page 42: aprendizaje significativo

“Estos ritmos —salsa y bachata— me sirven para relajar en la última etapa de mis clases. Con ellos mantengo el cuerpo en movimiento mientras baja la intensidad que alcanzamos con ritmos de mayor impacto como el rock, el pop, la música electrónica y la banda”, agrega el preparador físico, también especializado en pilates. Navarrete CNN MEXICO (2013, http://cnnespanol.cnn.com/2013/01/18/como-afecta-a-tu-cerebro-cada-genero-musical/ )

2. La influencia de la música en el aprendizaje

La música y la emoción comparten la misma región del cerebro, esto permite el aprendizaje de conocimiento y las respuestas de las emociones.Dentro del aula y también fuera de ella la música es un factor esencial al momento de fortalecer la mente, estimula las células del cerebro y el pensamiento creativo y se quiere que esto sea aprovechado por los educadores, así lo menciona en un artículo realizado por Seleme (s/a, p,2) : “La investigación científica sobre los efectos neurológicos y de desarrollo de la música han fascinado a educadores y a padres dándoles la posibilidad de mejorar el aprendizaje en los niños.”No solo eso sino también se sabe que la música ejercita varias áreas del aprendizaje, tales como la memoria, la concentración, la atención , el análisis; tal como menciona Mojica (2009, p. 60):

También se observó que al ejercitar el cerebro con música se ejercita la memoria haciendo mejor uso de la misma, así como también la concentración y la atención. Nacim (2008) nos señala en su estudio donde aplica frecuencias para la estimulación auditiva, que al aplicar tonos y pulsaciones específicas de ondas betas que evocan música al cerebro, éstas mejoran la memoria, aumenta el cociente intelectual, aumenta la concentración y la atención.

Como se menciona, la música llega a estimular e influenciar para que se pueda lograr aprendizajes significativos, para esto el utilizar la música puede llegar a ser beneficioso para aquel que tiene dificultades en su aprendizaje, por ello Alvarado y Sánchez (2012, p. 18) señalan que:

Para cumplir con esta misión, el aprendizaje basado en el uso de la música resulta ser una excelente y novedosa estrategia, por cuanto, autores como Dante (2005), refieren que “…la música es el mejor antídoto para las dificultades de aprendizaje, con su ritmo y armonía hace llegar al cerebro estímulos positivos que lo animan, estimulan y oxigenan” (p. 17), ya que la música revela las maravillosas capacidades de la mente humana para crear significado.

La música puede llegar a tener un  impacto notable en el rendimiento académico de los estudiantes además otro de los beneficios es que contribuye en la creación de un ambiente de trabajo más agradable y propicio para el aprendizaje, en un estudio realizado por Martínez & Lozano (2007: 2): “Las investigaciones de GeorgiLozanov, señalan que la música ejerce una profunda influencia en nuestra capacidad para

Page 43: aprendizaje significativo

relajarnos y concentrarnos; sostiene que la música integra las dimensiones emocional, física y cognitiva del alumno, permitiendo también incrementar el volumen de información que se aprende y se retiene” .

De esta forma queda claro que la música no solo influye en nuestra forma de aprender, sino que abarca varias áreas, y hace que la influencia ejercida sea de manera integral, en

un estudio realizado por Seleme se indica cómo se: “ayudó al grupo de control, a mejorar su razonamiento, otros subgéneros de la música realmente ayudaron más a los estudiantes que eran parte del experimento, lo que demuestra que pueden ser los ritmos, tonos o patrones de música lo que realmente mejora el aprendizaje.” (Seleme, p, 8), es decir que no es necesario el ser específicos con el estilo o género musical que se utilice para poder estudiar, sino que se ve involucrado también componentes de la música como ser el ritmo y los tonos.

Abarcando esta idea se tendría que analizar la importancia que ejercen los componentes musicales, ya que mediante estos se permite el mejoramiento del aprendizaje, ahora, en un artículo realizado por el Ministerio de Educación de Ecuador, denominado “La Música y el Aprendizaje” se menciona: “En este sentido, el ritmo, el tono, el sonido, la melodía de la música tienden a relajar a los estudiantes, permitiendo un proceso cognoscitivo enriquecido por imágenes, analogías, pensamientos metafóricos por asociaciones entre las áreas auditivas, visuales y emotivas; ideales para el proceso del pensamiento y de la creatividad.” Al estar el ser humano en constante contacto con la música en su entorno se dice que para que el estudiante mejore su aprendizaje se debe empezar a identificar cuáles son sus intereses, en esto también está incluido sus intereses musicales, es decir, con qué tipo de música se ve rodeado constantemente.

El entrenamiento de escucha busca restaurar la habilidad del oído de escuchar en una forma eficiente, organizada y equilibrada. El objetivo es afinar la capacidad del cerebro para aprender, más que el enseñar procesos específicos. Cuando la función de escucha es afinada o restaurada, el cerebro demuestra una habilidad de aprendizaje más efectiva ante la estimulación del medio ambiente Trallero (s/a p, 4)

A cada región del planeta, a cada país, le corresponden diversos tipos de audición. Cada nación escucha de forma distinta. La impedancia del aire es la principal causa de ello. Las características del medio han conformado las diferentes lenguas a lo largo de los siglos, dando a cada una especificidad a la cual el oído debe acostumbrarse. Hablar una lengua es, pues, adaptar la propia escucha a las frecuencias acústicas de dicha lengua, a sus ritmos e inflexiones, lo cual no siempre se realiza de forma espontánea. Normalmente hay que someter al oído a un entrenamiento específico. Trallero (s/a p, 8)

Page 44: aprendizaje significativo

Los resultados que obtenemos de estos dos análisis nos llevan directamente al ‘léxico musical’, al análisis de la expresión emocional y a mover nuestro pie al ritmo de los instrumentos (análisis del ritmo y compás). El léxico musical es el almacén en el cual almacenamos toda la información musical que vamos recibiendo a lo largo de nuestra vida, y es el que nos proporcionará el reconocimiento de una canción. Si lo que queremos es ponernos a cantar dicha canción, nuestro léxico musical se conectará con el fonológico, de manera que formen una planificación vocal que nos llevará al canto. Por otro lado, también podemos tener la experiencia de que esta canción nos recuerde, por ejemplo, a un viaje realizado. En este caso, estaría activándose la ‘memoria asociativa’, también relacionada con el léxico musical. Soria, Duque & García (2011, p. 46)

CAPITULO III. DISEÑO METODOLOGICO

3. 1. Enfoque de investigación

El enfoque de la investigación es cualitativo: la investigación cualitativa, señala que el conocimiento es resultado de la interacción entre el individuo y su entorno, por lo que su finalidad consiste en llegar a representar e interpretar la cultura tal y como es vista por los participantes de la misma (Sieburth, 1993, cit. por García, 2006).

La investigación cualitativa tiene como objetivo principal la descripción de las cualidades de un fenómeno. Los investigadores que se apoyan en este tipo de investigación hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados, para lograr ver los acontecimientos, acciones, normas, etc. desde la perspectiva de la gente que está siendo estudiada, es decir, ver a través de los “ojos de la gente” que uno está estudiando. Se trata al final de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica, con el claro propósito de proveer descripciones detalladas de los contextos estudiados, es así que Sandoval (2012);

… asume que el conocimiento es una creación compartida a partir de la interacción entre el investigador y el investigado, en la cual, los valores median o influyen la generación del conocimiento; lo que hace necesario “meterse en la realidad”, objeto de análisis, para poder comprenderla tanto en su lógica interna como en su especificidad. (p. 29)

Cuando se trabaja con la investigación cualitativa se obtiene la ventaja de estudiar el fenómeno en el escenario natural, habiendo una comunicación más directa entre el investigador y los investigados. La investigación, se apoya también en la recolección de datos cuantitativos para complementar los datos cualitativos, es así que la investigación en estructura es cualitativa.

3. 2 Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo descriptivo

3.3 Población

Page 45: aprendizaje significativo

Se entiende población como: "La totalidad de fenómenos a estudiar en donde las unidades poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación" (Tamayo y Tamayo; p. 92). En relación a esto se puede decir que la población es el conjunto de personas que guardan relación o que tienen que ver con la problemática observada en el proceso educativo de la institución donde se hará la investigación.

Para la presente investigación se tomó en cuenta como población a los estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad Mayor de San Simón, que se han matriculado en el año 2016, los cuales ascienden a …. estudiantes.

3.3.1. Características

Los estudiantes de la carrera son en su mayoría mujeres pues el…. % del total corresponde a la población femenina y solo el…. % a la población masculina.

3.3.2. Unidades de análisis

Se estudia a personas cuya ocupación sea ser estudiante, los cuales tengan una experiencia directa o indirecta con la utilización de la música al momento de estudiar, así mismo las opiniones que tienen los y las estudiantes, lo cual permita determinar la vivencia de estas personas sobre el uso de la música en el estudio al mismo tiempo que se determina los resultados satisfactorios que la música puede ocasionar en los estudiantes. De esta manera, para producir información se considera fundamental el acercamiento con personas involucradas con la audición de la música, específicamente con la audición de la música en el proceso de aprendizaje, para así reunir información suficiente para la investigación

3.3.3. Muestra

Primeramente Monje (2011) define a la muestra como “un conjunto de objetos y sujetos procedentes de una población; es decir un subgrupo de la población, cuando esta es definida como un conjunto de elementos que cumplen con unas determinadas especificaciones. De una población se pueden seleccionar diferentes muestra” (p, 123)

La muestra a tomar para la investigación son los estudiantes de la carrera de Ciencias de Educación, que actualmente cursan el séptimo semestre de la carrera y que han participado o no de la utilización de la música al momento de estudiar.

Ahora, dentro de una investigación cualitativa, el modo de selección de la muestra es distinta, como lo expresa Serbia (2007, p. 133)

La representatividad de estas muestras no radica en la cantidad de las mismas, sino en las posibles configuraciones subjetivas (valores-creencias-motivaciones) de los sujetos con respecto a un objeto o fenómeno determinado. Se pretende, a través de la elaboración de ejes o tipologías discursivas, la representación socio-

Page 46: aprendizaje significativo

estructural de los sentidos circulantes en un determinado universo y con relación al tema a investigar

En una etapa inicial, se recopila datos generales de los estudiantes que componen una clase y se selecciona a posibles grupos de personas que tienen características destacables en el proceso de investigación, tales como la utilización de la música al momento de estudiar, la cercanía de la música y sus actividades cotidianas, y resultados satisfactorios dentro de lo que se busca, es decir, dentro de la problemática de la investigación, de esta manera Serbia expresa que:

El muestreo consistirá en una serie limitada de entrevistas o grupos de hablantes extremos (sirven para contar con los rasgos o conductas límites de una clase o grupo), ejemplares (se utilizan para visualizar ciertas características ya conocidas) o típicos (permiten la descripción de los rasgos de los sujetos más repetidos de una población caracterizada por una homogeneidad interna) en relación a ciertas prácticas sociales. (2007, p. 134)

Una vez recabada la información general, se selecciona a los posibles grupos o estudios de casos, a partir de entrevistas los cuales atraviesan situaciones similares en tanto a la conducta o rasgos al momento de estudiar con el uso de la música, los cuales les distinguen de los demás, este grupo seleccionado que conforma la muestra a pesar de tener similitudes en cuanto a su manera de estudiar, son provenientes de situaciones distintas y variadas en la vida cotidiana, social, emocional, económica.

Sujetos:

Los sujetos que formaran parte de la investigación, se sujetaran a la predisposición de su docente a cargo, el cual también determinara el tiempo que estos podrán disponer para la realización de la investigación. Entonces tomando en cuenta el tiempo limitado es que es de gran importancia la buena administración de tiempo por parte del investigador.

Situaciones:

El desarrollo de esta investigación será realizado dentro de un ambiente en proceso de enseñanza aprendizaje ya que para poder alcanzar a todos los sujetos que forman parte de esta investigación se utilizara un tiempo determinado de recopilación de datos, así mismo se podrá contar con la mayor cantidad de sujetos a investigar ya que la asistencia a clases es de carácter obligatorio.

3.4. Técnicas e instrumentos

La técnica no es más que la manera cómo se van a recaudar, a recoger los datos, directamente en el lugar de los acontecimientos. Para la recolección de datos o información se considera pertinente el uso de las siguientes técnicas e instrumentos:

Las técnicas sirven para la recolección de datos y preparar los instrumentos para que “una vez obtenidos los indicadores necesarios que nuestra investigación demanda, se hace necesario estructurar las técnicas de recolección de los datos

Page 47: aprendizaje significativo

correspondientes, para así poder construir los instrumentos que nos permitan

obtener tales datos de la realidad”. (Carrasco, 2000: 49)

3.4.1 La Encuesta

La encuesta se utiliza cuando los consultados son grupos numerosos, generalmente de más de diez personas. Puede aplicarse al universo o a una muestra representativa del mismo. Si se trabaja con muestras, conviene establecer previamente los criterios metodológicos para la conformación de la muestra.

Como ya sabemos, el cuestionario está íntimamente ligado al enfoque cuantitativo, pero

Puede ser una técnica de recolección de datos que preste un importante servicio en la investigación cualitativa, para lo cual Barrantes (s/a, p. 215) explica que:

“es indicada para recoger información en grupos numerosos, con un corto mínimo de tiempo y esfuerzo. Al no producirse en su administración una relación cara a cara, debe prestarse gran atención a su contenido. Asimismo, se debe reflexionar sobre el tipo de información que se desea recolectar, el tipo de preguntas que deben presentarse: muy claras y para ser contestadas sin dificultad de interpretación. Es recomendable probar el cuestionario en un grupo piloto antes de administrarlo”

Es un instrumento compuesto por un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos del estudio; es un plan formal para recabar información de cada unidad de análisis objeto de estudio y que constituye el centro del problema de investigación.

En una primera instancia se utiliza el cuestionario para poder recopilar información relevante en cuanto a la utilización de la música en el proceso de aprendizaje, lo que se quiere es seleccionar mediante este instrumento a la muestra con la cual se hace la investigación, es decir, un grupo reducido que tiene características similares al momento de estudiar Un cuestionario nos permite estandarizar y uniformar el recabado de la información. Un diseño inadecuado o mal elaborado nos conduce a recoger datos incompletos, imprecisos y, como debe suponerse, a generar información poco confiable.

El cuestionario contara con instrumentos técnicos de registro como el Papel y Lápiz (Formato), en este caso el que realiza la encuesta debe estar totalmente calmado y responder las preguntas del cuestionario, lo más objetivamente posible. A propósito de lo planteado el cuestionario está conformado por preguntas categorizadas, dado que “ofrecen una riqueza técnica más amplia. Las respuestas tienden a ser más objetivas, en tanto al encuestado se le presentan opciones, siendo difícil, que se niegue a responder” (Sampiere. p. 102)

3.4.2. Entrevista

La entrevista es la técnica más empleada en las distintas áreas del conocimiento y sobre todo en el área social. Barrantes (s/a, p. 208) explica que:

Page 48: aprendizaje significativo

La entrevista es un valioso instrumento para obtener información sobre un determinado problema en la investigación cualitativa. Como en toda entrevista, hay que considerar aspectos acerca de la relación entrevistador-entrevistado, la formulación de las preguntas, la recolección y registro de las respuestas y la finalización del contacto entre ambas partes.

Cuando se habla de entrevista, con frecuencia se identifica en una técnica de investigación estructurada para recopilar información basada en la relación de confianza que se debe armar en torno al entrevistador- entrevistado. Ahora bien, existen tipos de entrevistas, para esta investigación se realizara la entrevista a profundidad esta técnica nos permite conocer en profundidad los temas y obtener información muy rica y muy válida, para esto:

El investigador es el principal instrumento de la investigación, y no un protocolo o formulario de entrevista. En esta conversación no solo se obtienen respuestas, sino que se aprende qué preguntas hacer y cómo hacerlas… No se persigue contrastar ideas, creencias o supuestos, sino acercarse a las mantenidas por otros. Lo que interesa son las explicaciones de éstos. (S/a, p. 208- 209)

Se explica que el investigador es un agente activo de la investigación, no solamente una formalidad, en donde el entrevistador a medida que va realizando las preguntas también va aprendiendo que preguntas hacer para mejorar la entrevista, no solo con el entrevistado actual, sino con futuras entrevistas y lo que interesa es la explicación y la versión de las experiencias vividas contadas por los entrevistados.Para la recolección de datos, se cuenta con la ayuda de la Guía de Entrevista como instrumento de la misma, la cual incluye varios ítems o preguntas que son formuladas por el entrevistador a un informante de calidad, con quien previamente se debe acordar la fecha, la hora y el lugar, así como el objetivo de la entrevista.La guía se caracteriza por su flexibilidad en cuanto al lenguaje que se utiliza y al orden en que se presentan las preguntas; la entrevista debe seguir una secuencia lógica. La entrevista puede ser complementaria de otras técnicas. En tal caso, sirve para reafirmar, comparar o contrastar la información obtenida a través de otras técnicas.Ahora, para el registro de dichos datos se cuenta también con instrumentos técnicos como - Videocámaras y grabadoras de voz. En este caso hay que evitar el bloqueo o rechazo del entrevistado. Se recomienda grabar la fecha, hora y lugar de la entrevista, así como cualquier información o dato relativo al contexto que pueda ayudar a la comprensión de la entrevista.- Tomar notas. Igualmente, en este caso, también hay que evitar situaciones de bloqueo por parte del entrevistado. El investigador se limita a tomar notas rápidas de lo que va sucediendo, con la intención de reproducirlas o reestructurarlas posteriormente.- Registro posterior a la entrevista. Consiste sólo en tomar unas breves notas durante el desarrollo de la entrevista para pasar, una vez finalizada, a registrar todos los aspectos que han tenido lugar durante la realización de la misma.

3.4.3. Historia de Vida

Page 49: aprendizaje significativo

De todas las técnicas de investigación cualitativa tal vez sea ésta la que mejor permita a un investigador acceder a conocer cómo las personas crean y reflejan el mundo social en el que viven. Barrantes (s/a, p. 215) explica que: “Contienen una descripción de los acontecimientos y experiencias de la vida de una persona, o parte de ella, contado en sus propias palabras” La historia de vida se centra en un sujeto individual, una comunidad, un colectivo, etc., y tiene como elemento central el análisis de la narración que esta persona o grupo realiza sobre sus experiencias vitales. “… se elabora codificando y separando los datos de acuerdo con las etapas definidas. Cada período es un capítulo o sección. Debe tratarse de incluir todos los datos que puedan modificar cualquier interpretación de la vida y experiencias del protagonista.” (S/a, p. 216).

Hay historia de vida desde el momento en que un sujeto cuenta a otra persona un episodio cualquiera de su experiencia de vida, pero estas narraciones escritas por los participantes de la investigación debe ser comprensible sin atribuir al protagonista cosas que no dijo ni cambiar el significado de sus palabras. Pueden eliminarse palabras y frases repetidas, pero deben reflejarse pautas expresivas características, las construcciones gramaticales y la mala pronunciación (si se diera).

Dentro de la técnica de historias de vida, para poder recabar información más personalizada se realizan Biografías, en donde se registra y explora la vida de las personas vivas o muertas con éxito o sin reconocimientos para crear, reflejar e interpretar el mundo social que los rodea. Al igual que la Historia Oral, en donde el investigador obtiene personalmente la información, la fuente para la obtención de la información la constituyen; grabaciones, transcripciones y documentos pertinentes a los informantes claves. El énfasis se ubica en tratar de describir la vida tal cual es y la cual puede surgir de uno o varios sujetos o inclusive una institución vista a través de sus personajes. En todas las etapas se escribe sin usar la interpretación del investigador. De la misma manera se obtiene datos de los estudios autobiográficos los cuales son poco frecuentes desde la perspectiva de los estudios cualitativos en la investigación educacional, ya que se basan en registros narrativos de la vida de un individuo desde su propia visión, basada en su memoria, entrevistas a familiares y amigos cercanos, fotos, grabaciones, cartas, archivos y objetos personales.

3.5. Planificación de la recolección de la información

Para la recolección de datos, en primera instancia es importante la predisposición de los estudiantes, es decir, que a partir de cuestionarios iniciales aplicados a los participantes del séptimo semestre, de los cuales se selecciona a las personas implicadas más íntimamente con la problemática, los cuales son los informantes claves, como siguiente paso se les realiza una entrevista personalizada que ayude a obtener datos concretos y vivenciales, en un ámbito de confianza, fuera del aula, como lo expresa Serbia (2006, p. 137) “Como el investigador cualitativo reconoce la situación inevitable de producción del habla, busca que el hablante sienta en la interacción con él una desinhibición tal que le permita una liberación de su discurso tal como se da articuladamente en los espacios

Page 50: aprendizaje significativo

donde efectiviza sus prácticas sociales”. Al igual que se les pide que realicen la historia de vida de acuerdo a lo que se desea investigar.

3.6. Planificación de análisis de la información

En una primera instancia se busca los datos relacionados con el tema, en todos los medios posibles, se va desarrollando conceptos a partir de las afirmaciones obtenidas de la parte inicial, que es la aplicación del cuestionario, una vez organizados y seleccionados los datos obtenidos, se hace un análisis de las ideas, temas, conceptos e interpretaciones, al ser una investigación cualitativa se acude a la categorización y codificación de datos, para tener una descripción más completa de éstos, se resumen, se elimina la información irrelevante, también se realizan análisis cuantitativos elementales; finalmente, se trata de generar un mayor entendimiento del material analizado.

Se hace uso de la categorización para comenzar a revelar significados potenciales y desarrollar ideas; se comprende lo que sucede con los datos. Serbia (2006, p. 138) explica que: “Las categorías iniciales se van afinando y reformulando hasta la conformación tipologías o conceptos teóricos que describan o expliquen las significaciones de los sujetos en sus marcos de sentido” Las categorías permiten asignar significados comunes a la información compilada durante una investigación.

Los códigos pueden ser palabras o números, es decir, lo que se encuentre más fácil de recordar y de aplicar. Cuando consideramos que un segmento es relevante podemos extraerlo como unidad de análisis y agregarlo a una categoría, que posteriormente tendrá un código. Para Fernández (2006, p. 4) “Los códigos usualmente están "pegados" a trozos de texto de diferente tamaño: palabras, frases o párrafos completos. Pueden ser palabras o números, lo que el investigador encuentre más fácil de recordar y de aplicar.”

Una vez que se obtiene ciertas categorías y codificaciones, se realiza las premisas que tendrá la entrevista para poder profundizar algunos datos inconclusos, y darle mayor relevancia, lo cual es recomendable en el análisis de la información, Serbia (2006, p. 138) recomienda que: “Durante un proceso de ida y vuelta sobre los datos, el investigador debe buscar la saturación de los discursos con respecto a los temas de interés, a fin de elaborar descripciones y generalizaciones cada vez más abstractas a partir de las interpretaciones sobre los discursos producidos”, al tener estos datos se interpreta los datos en el contexto que fueron recogidos, se analiza los datos indirectos, directos, los datos solicitados, lo no solicitados, la influencia de la entrevistadora, el comportamiento al momento de la entrevista, se van distinguiendo las fuentes de información , sus posibles

similitudes y diferencias.

Page 51: aprendizaje significativo

Objetivos específicos Categorías Ítems o preguntas Instrumentos

Describir el proceso de la aplicación de la música al momento de estudiar.

Tipo de música

Momentos de preferencia para escuchar música

Relación de contenidos o materias especificas

Relación con

¿Tienes alguna preferencia por género o estilo de música la hora de estudiar?

¿En tu opinión personal tienes preferencia por algún ritmo en particular?

¿Escuchas con regularidad un solo estilo de música?

¿En qué situación de estudio escuchas música?

¿Conoces o has escuchado sobre los estudios que relacionan la música con el aprendizaje?

¿Con que frecuencia asocias el escuchar música con el estudio?

Entrevista abiertaCuestionario

Page 52: aprendizaje significativo

las emociones¿Escuchas música cuando estudias ciertos temas o materias en particular?

¿Escuchas música cuando realizas trabajos prácticos?

¿Te genera algún efecto emocional el escuchar música cuando estudias?

¿Tus estados de ánimo influyen para acompañar o no con música tus estudios?

Identificar los efectos que genera la utilización de la música en el estudio cotidiano de los estudiantes

Ámbito social

Lenguaje y comunicación

¿De qué manera te relacionas con los demás al momento de estudiar con música?

¿Compartes los momentos de estudio con otros compañeros?

¿Estudias en grupo escuchando música?

Page 53: aprendizaje significativo

Capacidad de análisis

¿Optas por algún contenido de música especial?

¿Cómo resuelves el cruce de contenidos de la música con los contenidos de los temas que estudias?

¿Crees que unir la música con el estudio te ayuda a mejorar y ampliar tu lenguaje?

¿Cómo crees que la música aporta a la comunicación?

¿Escuchar música te ayuda a reflexionar lo que estas estudiando?

¿Tienes alguna preferencia de género o estilo musical para reflexionar sobre lo que estas estudiando?

¿Sabes de los beneficios de estudiar con música clásica?

Page 54: aprendizaje significativo

Referencias Bibliográficas (APA)

Alvarado, Y & Sánchez, A (2012) Efectividad de la Música Clásica como recurso Didáctico para el fomento de aprendizajes significativos en la asignatura Matemática (Trabajo Dirigido )

Bolaño, F & Cárdenas, A (2012) La música como estrategia para fortalecer la competencia comunicativa oral de la lengua inglesa en los niños de 1ª del Colegio de Barranquilla. (Programa de formación complementaria).http://es.slideshare.net/flaviobolano/tesis-la-msica-como-estrategia-para-fortalecer-la-competencia-comunicativa-oral-de-la-lengua-inglesa-en-los-nios-de-1-del-colegio-de-barranquilla-codeba?related=2

Casas, M (2001) ¿Por qué los niños deben aprender música? Revista Colombia Médica(pág., 197-204). Colombia. http://www.bioline.org.br/request?rc01038

Castellanos, M (2012) La música como estrategia para estimular el aprendizaje efectivo. Mexicali Baja California- México. http://es.slideshare.net/zofi_a/texto-o-documento-recepcional-la-msica-como-estrategia-para-estimular-el-aprendizaje-efectivo-13183605

Condori, B (2013). Educación por y para el arte, influencia educativa de la Educación artística en la formación de valores socio personales de los estudiantes de la academia nacional de Música “Man Césped” de la ciudad de Cochabamba. (Tesis de Grado). Licenciatura en Ciencias de la Educación. UMSS. Cochabamba, Bolivia.

EducaChile. Estudiar música para mejorar los aprendizajes. Chile.

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=206381

Page 55: aprendizaje significativo

Estanga, R (2011) La Música. La Otra Inteligencia. Venezuela –Yacambú. http://es.slideshare.net/YacambuAlfa2/la-musica-la-otrainteligencia?qid=9aa53a3c-a9b7-4c68-904d-d7319f3e5844&v=default&b=&from_search=10

Fernández, A (2011) La música y la motivación en las evaluaciones. México. http://es.slideshare.net/ximoneta_/proyecto-de-investigacin-educativa-la-msica-y-la-motivacin-en-las-evaluaciones?related=2

Gigena, F (2005) Autismo y Música. Argentina: Universitas Editorial.

Lago, P (2006) Música y creatividad- algo más que un lenguaje de expresión y de comunicación. Revista PRODIEMUS, (pág. 3-20). España.

http://es.slideshare.net/creatividaducr/musica-y-creatividad?qid=9aa53a3c-a9b7-4c68-904d-d7319f3e5844&v=default&b=&from_search=7.

Lenis C, Claudia S, HeLga L Y Martha J (2005) Estimulación de lecto-escritura y las habilidades pro-sociales a través de la música y la Expresión Corporal. Colombia. (Trabajo Dirigido). www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis08.pdf

Levine-GelbCommunications, Afinándose, La poderosa influencia de la música en el desarrollo de los niños. Estados Unidos. www.zerotothree.org

Martínez, L & Lozano A, La influencia de la música en el aprendizaje: un estudio cuasi experimental: Estrategias cognitivo- musicales. www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/cn_04.pdf

Parizaca, J (2004). El audio percepción como apoyo en la formación profesional de músicos. (Proyecto de Grado). Licenciatura en Ciencias de la Educación. UMSS. Cochabamba, Bolivia.

Redondo, A. Papel de la música en los jóvenes. http://www.scptfe.com/microsites/Congreso_AEP_2000/Ponenciashtm/Antonio_Redondo.htm

Reyes, J (2010) Influencia de la educación musical en el aprendizaje de los niños y niñas del nivel inicial hasta los 5 años de edad. www.naranjadulce.com/pdfs/01espaniol.pdf

Page 56: aprendizaje significativo

Reyes, Guadalupe V, (2012) La música para aprender un nuevo idioma. Ecuador http://es.slideshare.net/estradapink/la-musica-en-el-aprendizaje-e-un-nuevo-idioma?related=1

Ríos, M (2011) Estimulación del aprendizaje a través de la música. México- Comitán De Domínguez. (Ensayo). http://es.slideshare.net/magdarobledo/la-musica-como-estimulo-de-aprendizaje-7632550

Rodríguez, F (2010) La importancia de la educación musical en los niños de edad preescolar. (Trabajo de Investigación). http://es.slideshare.net/compositorr/la-importamcia-de-la-musica-en-los-nios

Silva, E (2009) Música como estrategia educativa en el Proceso Enseñanza Aprendizaje para el aprovechamiento académico de los estudiantes a nivel elemental en la Región Educativa de Bayamón. (Grado de Maestría).Puerto

Rico.www.suagm.edu/umet/.../Tesis...Educativa/ESantiagoSilva.062309.pdf

Urbano, G (2010) Beneficios de la música en la infancia. http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_31/GEMA_%20URBANO%20REYES_1.pdf

WEBGRAFIA

http://palabrasyvidas.com/la-palabra-utilizar-significa.html https://www.google.com.bo/?

gws_rd=cr&ei=eESUVL6bIsukNvbpgfAC#q=que+significa+utilizar https://www.google.com.bo/?

gws_rd=cr&ei=eESUVL6bIsukNvbpgfAC#q=significado+de+musica http://es.thefreedictionary.com/utilizar Lee todo en: Definición de música - Qué es, Significado y

Concepto http://definicion.de/musica/#ixzz3MMMgB42d (http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica) http://es.thefreedictionary.com/estudiar http://www.significados.com/efecto/  http://definicion.de/efecto/#ixzz3MQ5o0Gaq http://es.thefreedictionary.com/efecto http://es.thefreedictionary.com/vivencia http://www.definicionabc.com/social/vivencia.php http://es.thefreedictionary.com/afirmados

Page 57: aprendizaje significativo

 http://definicion.de/afirmacion/#ixzz3MQC4Qovy