APRENDIZAJES FUNDAMENTALES

download APRENDIZAJES FUNDAMENTALES

of 11

description

APRENDIZAJES FUNDAMENTALES

Transcript of APRENDIZAJES FUNDAMENTALES

MARCO CURRICULAR NACIONAL Y APRENDIZAJES FUNDAMENTALES

De acuerdo al Ministerio de Educacin el Marco Curricular es un elemento vertebrador del nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular, que desde una perspectiva intercultural, inclusiva e integradora, define los aprendizajes fundamentales, que todos y todas los estudiantes de la Educacin Bsica, deben alcanzar. Su conclusin est proyectada para el ao 2016.Como podemos ver, el Marco Curricular, al menos por ahora, se reduce a los aprendizajes fundamentales que los alumnos deben lograr a travs de su recorrido por toda la Educacin Bsica.Como punto de partida para la elaboracin del Marco Curricular tenemos el Plan Estratgico 2011-2016 del ME, que en lo referente al Currculo establece lo siguiente:Contar con una base comn de aprendizajes que permita contar con un piso comn de hitos de conocimientos y capacidades que nos permita aceptar y complementar nuestras diferencias y, a la vez reconocernos todos como peruanosA travs de este enunciado podemos captar que se busca uniformizar la calidad del aprendizaje en todas las regiones del pas, precisamente uno de los lemas del Ministerio de Educacin en relacin al aprendizaje de los estudiantes es: Todos aprenden, nadie se queda atrs. Esto debido a la gran desigualdad existente en cuanto a la calidad del aprendizaje donde principalmente en zonas rurales con altos ndices de pobreza, los alumnos obtienen niveles de rendimiento acadmico muy bajos de acuerdo a los resultados de las evaluaciones nacionales ECE (Evaluacin Nacional de Estudiantes) y evaluaciones internacionales PISA (Programme for International Students Assessment). Esta ltima nos ubica entre los ltimos ocupando el puesto 63 de 65 pases. (Informe resultados PISA 2009) Es precisamente de esta base comn de aprendizajes de la cual se desprenden los 8 aprendizajes fundamentales que deben alcanzar todos los alumnos establecidos en el Marco Curricular. Labor que no ser muy fcil debido a las altas diferencias no solamente de carcter cultural sino tambin en niveles de desarrollo econmico en las diferentes regiones de nuestro pas. El hecho de incluir en el enunciado la oracin reconocernos todos como peruanos implica tambin desterrar toda actitud retrgrada de discriminacin tnica, por la cual se asigna menos recursos a zonas rurales postergadas histricamente y donde el Estado casi no llega.Adems la decisin de la actual gestin de crear el Marco Curricular ha sido tomada debido a las dificultades que an presenta el DCN vigente, entre ellos una gran densidad (mucho contenido): 151 competencias, 2,158 capacidades, 2,363 conocimientos y 114 actitudes), falta de claridad de los aprendizajes a lograr y por ltimo que algunas regiones al no sentirse representadas por el DCN han elaborado sus propios currculos regionales con criterios diversos y dispersos.

APRENDIZAJES FUNDAMENTALES EN EL MARCO CURRICULAR: El Marco Curricular presenta 8 aprendizajes fundamentales que el estudiante debe lograr al culminar la Educacin Bsica:1. Acta demostrando seguridad y cuidado de s mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias.2. Acta en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien comn.3. Se relaciona armnicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de los recursos.4. Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible.5. Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artsticos con eficiencia y autenticidad.6. Hace uso de saberes cientficos y matemticos para afrontar desafos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural.7. Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnologa en diferentes contextos para enfrentar desafos.8. Acta con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja tecnologa que le permite insertarse al mundo productivo.PRGRAMACIN CURRICULAR ANUALPASO 1: DATOS GENERALESPASO 2: PRESENTACINPASO 3: APRENDIZAJES FUNDAMENTALESLa escuela est obligada a lograr que sus estudiantes adquieran los 8 aprendizajes fundamentales al trmino de la escolaridad. Estos aprendizajes son derechos de los estudiantes y obligacin de los maestros. Son los mnimos fundamentales que la escuela debe obtener y por lo tanto el norte a seguir ciclo a ciclo, grado a grado y en cada sesin de clase. El maestro en toda accin pedaggica tendr en perspectiva el logro de estas macro competencias y buscar aportar a ellas constantemente. El monitoreo constante de las competencias a travs de los indicadores de desempeo y la ubicacin correcta de cada estudiante en su respectivo nivel del Mapa de Progreso para cada competencia har que la labor pedaggica est orientada al logro de los Aprendizajes Fundamentales. En este modelo de Programacin Anual los Aprendizajes Fundamentales toman su lugar correspondiente al inicio del proceso para que el maestro los tenga siempre en perspectiva y como punto de partida en su diaria labor. Esto implica que al elaborar cada sesin de clase buscar contribuir al logro de uno o ms aprendizajes fundamentales a travs del desarrollo de capacidades y competencias. PASO 4: MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADESCada rea presenta su matriz de competencias y capacidades. Esto lo hace a travs de los fascculos generales y tambin mediante los fascculos especficos para cada ciclo y competencia. El rea de Comunicacin presenta 4 competencias a desarrollar y 19 capacidades en total. La capacidad se apropia del sistema de escritura que se utiliza doblemente para Produccin Escrita y Comprensin Escrita es terminal y concluye al finalizar el primer grado del tercer ciclo. Por lo tanto en los ciclos posteriores solo quedarn 17 capacidades a desarrollar. Por otro lado es importante notar que ha habido algunos cambios en la matriz de competencias y capacidades del rea de comunicacin en el presente ao. Hasta Enero de este ao no contbamos con los fascculos de Expresin Oral y Comprensin Oral, hace algunos das han sido publicados y la descripcin de estas dos competencias ha variado en su tenor, lo mismo sus capacidades, variando adems el orden y nmero de capacidades dentro de cada una de estas dos competencias. Por ello en esta programacin anual considero las variaciones hechas en los nuevos fascculos con respecto a Expresin Oral y Comprensin Oral.Podemos observar que con el nuevo sistema cada competencia presenta su grupo definido de capacidades en las reas de Comunicacin, Ciencias, Religin y Ciudadana. Este no es el caso con el rea de Matemtica donde las 6 capacidades alternan con cada una de las competencias adoptando un tenor distinto para cada una de ellas.Es necesario tambin hacer una diferenciacin de los Dominios en relacin a las Competencias. Los Dominios expresan un determinado campo de accin y presentan e introducen temticamente a las competencias delimitndolas.De este modo por ejemplo el rea de Comunicacin tiene 4 competencias y cada uno de sus Dominios las presenta, introduce y delimita en su campo de accin. En el caso del Dominio Comprensin Escrita (que equivale a comprensin de lectura) este representa a la siguiente competencia: Comprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin.As tenemos entonces para el rea de Comunicacin 4 Dominios que son Comprensin Oral, Produccin Oral, Comprensin Escrita y Produccin Escrita. Cada uno de estos Dominios representa a una competencia.La diferencia con los organizadores del DCN es que cada uno de ellos categorizaba o agrupaba a dos o ms competencias y tambin capacidades en distintos carteles para cada caso. Por ello el nombre de organizadores anteriormente y el nombre de Dominio ahora debido a que con el nuevo sistema cada Dominio presenta e introduce a cada competencia delimitando su campo de accin.Otro asunto a tener en cuenta es que con el Nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular se presentan solamente matrices de competencias y capacidades para cada rea y ya no se incluyen los conocimientos y actitudes como se haca anteriormente con el DCN. Esto implica que el logro de las competencias tiene que ser directa y nicamente a travs del desarrollo de capacidades y ya no considerando los conocimientos y las actitudes al mismo nivel de las capacidades. Entonces los conocimientos y actitudes pasan a un segundo plano y se consideran dentro de las capacidades ahora, lo cual significa que son solo un medio para el logro de estas ltimas. Esto se supone que har que los maestros enfoquen directamente en el desarrollo de las capacidades de su rea y no terminen enseando conocimientos en forma aislada.PASO 5: NIVEL CORRESPONDIENTE DEL MAPA DE PROGRESO PARA CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS Y SUS INDICADORES DE DESEMPEO (PARA EVALUAR LA COMPETENCIA)Los aprendizajes fundamentales, los cuales son macro competencias se desagregan en competencias, las competencias se desagregan en capacidades, pero a su vez tambin se desagregan en 7 niveles o estndares de aprendizaje dentro de los Mapas de Progreso. Esto implica que las competencias estn expresadas en su estado ideal en cada matriz, es decir en el estado de desarrollo alcanzado al culminar la educacin bsica. Por ello es necesario esta desagregacin de la competencia en 7 niveles para as darles el grado de dificultad correspondiente a cada ciclo. Entonces cada nivel o estndar del Mapa de Progreso describe el nivel de la competencia que cada estudiante debe haber alcanzado al culminar cada uno de los ciclos.Por otro lado, se incluye un antes y un despus en cada Mapa de Progreso. El antes lo conforma el nivel 1 o estndar 1, el cual corresponde a aquellos estudiantes que pese a haber culminado el primer ciclo solamente han alcanzado un nivel de desarrollo correspondiente al de un estudiante de inicial de 5 aos. El despus lo conforma el nivel 7 o destacado correspondiente a aquellos estudiantes que habiendo culminado ya el sptimo ciclo han logrado desarrollar un nivel superior al nivel 6, el cual es el que les corresponde al culminar la Educacin Bsica.Una de los cambios importantes que se han hecho con el Nuevo Sistema en relacin al Diseo Curricular Nacional es que con este ltimo las competencias no se evaluaban, lo cual ahora s se hace con el nuevo sistema. La evaluacin de las competencias se hacen con respecto al nivel correspondiente de estas dentro de cada Mapa de Progreso (Para cada competencia hay un Mapa de Progreso). Para ello se utilizan los indicadores de desempeo de las competencias. Los cuales son distintos a los indicadores de evaluacin de las capacidades, es decir ahora los maestros estn emplazados a realizar dos procesos distintos de evaluacin. Por un lado evaluar las competencias con los indicadores de desempeo y por otro lado evaluar las capacidades con los indicadores de evaluacin de las capacidades.Para mayor informacin sobre los Mapas de Progreso les recomiendo leer uno de is ltimos artculos llamado: Mapas de Progreso en qu consisten y como utilizarlos, al cual pueden acceder a travs del siguiente enlace. En este modelo de Programacin Anual al ser especfico para el sptimo ciclo y tercer grado solo se presenta el nivel correspondiente de la competencia en el Mapa de Progreso respectivo. Este va acompaado de su correspondiente indicador de desempeo.Debemos tener en cuenta que las competencias implican un saber hacer en un contexto particular haciendo uso de capacidades y todos los recursos disponibles y combinndolos adecuadamente. Esto significa que el desarrollo de las competencias pertenece al campo de la actuacin y son dinmicos. Por ello es que se requieren indicadores de desempeo para su evaluacin. Cada Mapa de Progreso debe traer adjunto sus correspondientes indicadores de desempeo.Cada competencia debe tener su correspondiente Mapa de Progreso. Sin embargo, el rea de Comunicacin cuenta con solo 3 Mapas de Progreso para 4 competencias. Lo que sucede es que las competencias de oralidad que son Comprensin Oral y Produccin Oral comparten un solo Mapa de Progreso y de igual forma para sus indicadores de desempeo entonces. Lo que sucede es que los creadores del nuevo sistema para el rea de Comunicacin consideran que en el proceso de comunicacin oral los roles de hablante y oyente alternan continuamente y se complementan entre si cuando se produce la interaccin, es decir que en el proceso comunicativo e interaccin no se es solamente hablante o solamente oyente. De mi parte yo discrepo de este planteamiento por ser limitado solamente a la interaccin persona a persona y no considera procesos comunicativos en que el estudiante debe solo escuchar como por ejemplo cuando escucha una narracin grabada o un discurso presidencial o hablar solamente como por ejemplo cuando hace una presentacin o exposicin de un tema determinado sin ser interrumpido o tambin cuando realiza un mensaje grabado. Entonces limitar la comunicacin oral a solamente la interaccin persona a persona es un error que podra conducir a que se deje de lado estrategias pedaggicas que cubran completamente el desarrollo de las competencias correspondientes a la expresin oral y comprensin oral, cada una de las cuales presenta una naturaleza distinta de la otra (escuchar y hablar son dos procesos distintos en su naturaleza). Por ello estas dos competencias son tratadas de forma diferente en la enseanza de las lenguas extranjeras bajo un enfoque comunicativo, el cual tambin se sigue para la enseanza de la lengua materna, que es el caso de esta rea de Comunicacin tal como se afirma en los fascculos publicados por el Ministerio de Educacin. Al ser de naturaleza distinta las competencias correspondientes a comprensin oral (escuchar) y expresin oral (hablar) estas requieren de distintas estrategias y aproximaciones pedaggicas para su desarrollo y evaluacin tal como se hace en la enseanza de las lenguas extranjeras. Es por ello la necesidad de un Mapa de Progreso distinto para cada competencia y no de uno solo para ambas competencias como lo viene planteando el Ministerio de Educacin.Es importante tambin aclarar que el Mapa de Progreso correspondiente a las competencias de Comprensin Oral y produccin Oral dentro de la descripcin de cada nivel hace una o dos especificaciones para el caso de la primera competencia y todas las dems son para la segunda, con ello enfatizando en el desarrollo de la Produccin Oral. Si bien se dan estas ligeras diferencias para ambas competencias se contina limitando la comunicacin oral solamente al campo de la interaccin persona a persona.Sin embargo esta distincin s se hace en el caso del desarrollo de las capacidades puesto que en la matriz de competencias y capacidades no se establece un solo grupo de capacidades para las competencias de comprensin oral y expresin oral sino que ambas adoptan un conjunto exclusivo y propio de capacidades estableciendo de este modo un tratamiento distinto para el desarrollo de estas ltimas. De este modo se reconoce (solo en este caso) que la expresin oral y la comprensin oral son de distinta naturaleza. Al ser las capacidades distintas para cada competencia del rea de Comunicacin entonces los indicadores de evaluacin de las capacidades de cada competencia son distintos tambin, lo cual como hemos visto no es el caso de los niveles de los Mapas de Progreso y sus correspondientes indicadores de desempeo que son compartidos por las competencias de Comprensin oral y Produccin oral. De este modo se genera una contradiccin y por consiguiente ambigedad al limitar las competencias de Comprensin Oral y Comunicacin Oral a solamente el proceso de interaccin persona a persona sin considerar que los estudiantes no solo tienen que realizar este tipo de interaccin sino tambin escuchar solamente o hablar solamente en otros tipos de situaciones. Esta limitacin se produce al considerar un solo Mapa de Progreso para las competencia de Comprensin Oral y Produccin Oral lo cual conduce a que la evaluacin de amabas se haga en forma integrada o unificada. La contradiccin se da cuando por otro lado en el terreno de las capacidades se asignan distintas de estas para cada una de las dos competencias en cuestin y por consiguiente se realizan dos procesos de evaluacin distintos en este caso al tener cada capacidad sus propios indicadores de evaluacin. Espero que en el transcurso de los prximos das tengamos aclaraciones al respecto.Esta particularidad de que dos competencias compartan un solo Mapa de Progreso, no se da en las dems reas, en las cuales cada una de las competencias cuenta con su Mapa de Progreso en forma exclusiva. Hasta la fecha solo se han publicado Mapas de Progreso para Comunicacin (con la particularidad expresada), Matemtica, Ciudadana y Religin. El rea de Ciencias cuenta solamente con un fascculo general, lo mismo que Religin. En el primer caso no se cuenta an con los Mapas de Progreso respectivos.PASO 6: INDICADORES DE EVALUACIN DE LAS CAPACIDADESComo haba mencionado, con el nuevo sistema tenemos que realizar dos procesos distintos de evaluacin. Por un lado evaluar las competencias y por otro lado evaluar las capacidades. En el primer caso las competencias se evalan con los indicadores de desempeo establecidos para cada Mapa de Progreso y en el segundo caso las capacidades se evalan con los indicadores de evaluacin de las capacidades. Veamos cmo se realiza el proceso de evaluacin de las capacidades:Cada competencia cuenta con un conjunto propio y exclusivo de capacidades, con excepcin del rea de matemtica, en la cual las 6 capacidades se utilizan en forma alternada para cada competencia cambiando su tenor en cada caso particular. Del mismo modo las capacidades cuentan con su conjunto exclusivo de indicadores, hacindose la excepcin nuevamente para Matemtica en la cual los indicadores alternan con todas las capacidades.Los indicadores de evaluacin de las capacidades vienen ya listos en los respectivos fascculos publicados por el Ministerio de Educacin, solo necesitan ser precisados para cada contexto particular de aprendizaje. La precisin de los indicadores se realiza agregando los conocimientos o actitudes necesarios. Tambin se puede modificar o desagregar algunos conocimientos o actitudes en el caso de indicadores que ya incluyen algunos de ellos.En este modelo desarrollado de Programacin Anual solamente se presentan los indicadores de evaluacin correspondientes al sptimo ciclo y tercer grado. En el caso del rea de Matemtica an no se publican los fascculos de Geometra y Estadstica y Probabilidad, lo cual genera el inconveniente de no contar con los respectivos indicadores de evaluacin de las capacidades para el caso de estas dos competencias.VII. TEMAS TRANSVERSALESVIII. CALENDARIZACIN DEL AO LECTIVOIX. ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES DIDCTICASX. METODOLOGALa metodologa a seguir es especfica para las reas de Comunicacin y Matemtica. El enfoque comunicativo textual para el primer caso y el enfoque de resolucin de problemas para el segundo caso. El Nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular promueve una escuela que desarrolle aprendizajes funcionales para la vida que le den a los estudiantes las capacidades y competencias necesarias para desenvolverse con xito al tener que resolver un problema o lograr un objetivo. Las actividades pedaggicas deben centrarse en desarrollar situaciones de aprendizaje que reflejen el mundo real y que satisfagan las necesidades e intereses de los estudiantes.XI. EVALUACINXII BIBLIOGRAFA

A continuacin tenemos mi propuesta de Modelo Desarrollado de Programacin Anual siguiendo los lineamientos establecidos por el Nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular y articulando cada uno de sus componentes. Mi intencin es que pueda servir como referencia para que los maestros realicen sus propias Programaciones Anuales haciendo los cambios correspondientes al ciclo y grado en el cual se desempean.Programacin anual de Comunicacin 2014 Los siguientes son algunos de los insumos utilizados para realizar la Programacin Anual de Comunicacin:Aprendizajes Fundamentales (2014)Mapa de Progreso de Comunicacin. Produccin EscritaMATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE COMUNICACINMapa de Progreso de Comunicacin. Produccin Oral