Apropiaciones culturales

1
Apropiaciones culturales Los procesos culturales de la Humanidad han sido largos y graduales en ellos han participado gran cantidad de personas a través de generaciones por siglos y en algunos casos por milenios hasta llegar a lo que podría llamarse un ‘producto final’: una cuchara, mesa, una camaDurante años se usaron las cucharas de madera y en barro cocido al horno y luego las metálicas hasta llegar más recientemente a las de plástico que es la máxima degradación del utensilio tan útil en occidente… así mediante avances sucesivos el hombre desarrolló utensilios muebles y máquinas para hacer más confortable su vivir apoyado en la colaboración y aportes colectivos (asociatividad) En ese grupo de artefactos una vez que se alcanza cierto diseño el mercado tiene que buscar elementos sutilesy arbitrarios para diferenciar y hacer que -como mercancías- esos productos circulen (deben generar ganancias) pues el diseño básico (de autoría colectiva) perdura por tiempos prolongados Entonces los mercaderistas se ingenianlos estilos, los colores, materiales y precios diversos y otras inducidas formas y fórmulas para ‘motivar’ al comprador a fin de que -irracionalmente- entre en los diferenciadores nichos del mercado… se sienta ‘diferente’ o ‘superior’ - más distinguido y hasta más elegante o rico más noble o de ‘mejor familia’ más poderoso… más macho o sexy !! Durante muy largas etapas la Humanidad usó esos avances colectivos en forma libre y sin que se gravara con impuestos la creatividad en obvio -natural- reconocimiento a que ese es un proceso acumulativo sin que pudiera ser apropiadopor alguien que aparece como su ‘creador’ exclusivo y a quien se debe enriquecer por usar una idea Si alguien se la apropia es obvio que despoja a los demás… Eso ocurrió hasta que se hipertrofia el derecho mercantil y los registros de propiedad intelectual… ahí el esquema se complica y de qué manera… hasta convertirse en mecanismo de exclusión -diferenciación- y marginación hoy los copyright y las patentes hacen su agosto en el mercado informático e Internet La igualdad ante la ley surgida de la revolución francesa es -simplemente- desplazada por la diferenciación basada en la ‘posesión- el dinero entra a jugar su opresivo papel hasta alcanzar los ribetes grotescos de hoy… sin él la persona se desdibuja y pasa a convertirse en un ‘don nadie’ – solo los privilegiados poseedores son personas de bien los demás son llamados ‘los de a pie’… así de simple… y pasan a engrosar las estadísticas macroPBI, índices de desempleo, pacientes no atendidos de X o Y enfermedad, indicadores de mortalidad, del despojo, de criminalidad, etc. Los ciudadanos pasan a ser electores que solo son visibles para los políticos hasta que depositan su voto y después pasan a ser tan postergados como quienes no participan en el ‘proceso democrático’ – lo complejo es que para algunos hoy eso es ‘normal’ -no cuestionable (aunque lo ‘moral’ se siga invocando en el discurso aplastante y discriminador que salpican los medios masivos empresariales) Brota y se desboca la doble moral de un (anti)sistema que se legitima por la ‘protección’ que ofrece (predica falazmente) y -en contravía- se descompone y desenmascara frente a quienes reclaman por la desprotección social que genera crecientemente incluso en aquellos países que después de la segunda guerra lograron un estado de bienestar para los trabajadores por su ´participación’ en el proceso productivo A fin de enriquecer a unos pocos el (anti)sistema niega esos ‘beneficios’ a los trabajadores y cuando éstos reclaman los criminaliza y los castiga en todas las formas imaginadas el estado se convierte en aparato represor con el refuerzo del sistema judicial que criminaliza y puebla las cárceles (hoy privatizadas) de quienes defienden su derecho a existir con dignidad humana… /ema/

description

Las cosas son creadas... y luego viene el marketing...

Transcript of Apropiaciones culturales

Page 1: Apropiaciones culturales

Apropiaciones culturales Los procesos culturales de la Humanidad han sido largos y graduales – en ellos han participado gran cantidad de personas a través de generaciones por siglos y en algunos casos por milenios hasta llegar a lo que podría llamarse un ‘producto final’: una cuchara, mesa, una cama… Durante años se usaron las cucharas de madera y en barro cocido al horno y luego las metálicas hasta llegar más recientemente a las de plástico que es la máxima degradación del utensilio tan útil en occidente… así mediante avances sucesivos el hombre desarrolló utensilios muebles y máquinas para hacer más confortable su vivir apoyado en la colaboración y aportes colectivos (asociatividad) En ese grupo de artefactos una vez que se alcanza cierto diseño el mercado tiene que buscar elementos ‘sutiles’ y arbitrarios para diferenciar y hacer que -como mercancías- esos productos circulen (deben generar ganancias) pues el diseño básico (de autoría colectiva) perdura por tiempos prolongados Entonces los mercaderistas se ‘ingenian’ los estilos, los colores, materiales y precios diversos y otras inducidas formas y fórmulas para ‘motivar’ al comprador a fin de que -irracionalmente- entre en los diferenciadores nichos del mercado… se sienta ‘diferente’ o ‘superior’ - más distinguido y hasta más elegante o rico – más noble o de ‘mejor familia’ – más poderoso… más macho o sexy !! Durante muy largas etapas la Humanidad usó esos avances colectivos en forma libre y sin que se gravara con impuestos la creatividad en obvio -natural- reconocimiento a que ese es un proceso acumulativo sin que pudiera ser ‘apropiado’ por alguien que aparece como su ‘creador’ exclusivo y a quien se debe enriquecer por usar una idea – Si alguien se la apropia es obvio que despoja a los demás… Eso ocurrió hasta que se hipertrofia el derecho mercantil y los registros de propiedad intelectual… ahí el esquema se complica y de qué manera… hasta convertirse en mecanismo de exclusión -diferenciación- y marginación – hoy los copyright y las patentes hacen su agosto en el mercado informático e Internet La igualdad ante la ley surgida de la revolución francesa es -simplemente- desplazada por la diferenciación basada en la ‘posesión’ - el dinero entra a jugar su opresivo papel hasta alcanzar los ribetes grotescos de hoy… sin él la persona se desdibuja y pasa a convertirse en un ‘don nadie’ – solo los privilegiados poseedores son personas de bien – los demás son llamados ‘los de a pie’… así de simple… y pasan a engrosar las estadísticas macro… PBI, índices de desempleo, pacientes no atendidos de X o Y enfermedad, indicadores de mortalidad, del despojo, de criminalidad, etc. Los ciudadanos pasan a ser electores que solo son visibles para los políticos hasta que depositan su voto y después pasan a ser tan postergados como quienes no participan en el ‘proceso democrático’ – lo complejo es que para algunos hoy eso es ‘normal’ -no cuestionable (aunque lo ‘moral’ se siga invocando en el discurso aplastante y discriminador que salpican los medios masivos empresariales) Brota y se desboca la doble moral de un (anti)sistema que se legitima por la ‘protección’ que ofrece (predica falazmente) y -en contravía- se descompone y desenmascara frente a quienes reclaman por la desprotección social que genera crecientemente incluso en aquellos países que después de la segunda guerra lograron un estado de bienestar para los trabajadores por su ´participación’ en el proceso productivo A fin de enriquecer a unos pocos el (anti)sistema niega esos ‘beneficios’ a los trabajadores y cuando éstos reclaman los criminaliza y los castiga en todas las formas imaginadas – el estado se convierte en aparato represor con el refuerzo del sistema judicial que criminaliza y puebla las cárceles (hoy privatizadas) de quienes defienden su derecho a existir con dignidad humana… /ema/