APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LUGARES DE INTERÉS … · 2018-01-21 · pérdida de recursos...

17
APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LUGARES DE INTERÉS AGROECOLÓGICO. EL CASO DEL ARROYO BLANCO, EL VALLE DE RICOTE Y LA HUERTA DE MURCIA Egea-Fernández JM, Egea-Sánchez JM Departamento de Biología Vegetal (Botánica), Facultad de Biología, Universidad de Murcia, Campus de Espinardo, 30100 Murcia, [email protected] RESUMEN Se presenta una primera aproximación a la valoración de los Lugares de Interés Agroecológico, con la finalidad de priorizar las áreas a conservar y de proponer medidas para su gestión y uso. Para la evaluación se ha recurrido a variables sobre todo de tipo ecológico y sociocultural, agrupados en cuatro bloques: patrimonio agronómico o cultural, patrimonio ecológico y paisajístico, funcionalidad agronómica y social, funcionalidad ecológica y paisajística. El método se aplica a una zona de montaña (Arroyo Blanco), una zona de vega (Valle de Ricote) y una huerta periurbana (Huerta de Murcia). Palabras clave: Biodiversidad agraria, Conservación, Paisajes agrarios, Paisajes culturales, servicios ambientales. Introducción Los paisajes agrarios, elementos más representativos, y a menudo dominantes, en los paisajes culturales, han sido prácticamente ignorados en las políticas de conservación de la naturaleza. La Red Natura 2000, uno de los proyectos más ambiciosos para la conservación de la biodiversidad, se ha diseñado con la finalidad de garantizar la conservación a largo plazo de las especies de fauna y flora silvestre, así como de los hábitats (“naturales”) más valiosos y amenazados de Europa. Entre sus objetivos principales no se menciona la protección de paisajes culturales o agrarios. No obstante, en España, el 41,26 % de la superficie incluida en Red Natura 2000 corresponde a superficie agraria útil, con algunas comunidades como Extremadura, Andalucía, Castilla La Mancha o Madrid, donde los espacios agrícolas superan el 50% de la superficie. Su presencia dentro de las áreas delimitadas es un claro indicador de la importancia de los agrosistemas para la conservación de la flora y fauna silvestre, así como en el funcionamiento global de los ecosistemas. En las políticas de desarrollo rural europeas, puestas en marcha en la última década, hay ya un reconocimiento a la importancia de los paisajes agrarios tradicionales. Así, en el marco de los fondos FEADER (periodo 2007-2013) se contemplan medidas prioritarias (eje 2) destinadas a preservar los sistemas agrarios y forestales de gran valor medioambiental y los paisajes culturales de las zonas rurales europeas, para los que se prevé indemnización compensatoria y ayudas agroambientales. En España, entre las prioridades del plan de Desarrollo Rural se incluye la preservación de los paisajes agrarios tradicionales de gran valor natural, como las dehesas, regadíos tradicionales, praderas atlánticas y zonas esteparias. Los contratos territoriales se proponen, dentro de la Ley para el Desarrollo Rural (Regidor 2008), como instrumentos para llevar a la práctica acuerdos entre la administración y los agricultores, que contemplen, entre otros beneficios, la conservación y valorización de los paisajes culturales. En la práctica, sin embargo, las medidas y actuaciones propuestas en muchos casos son hechos puntuales e inconexos, que se traducen en primas y subvenciones. No hay, por tanto, una política general, ni el ámbito nacional ni

Transcript of APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LUGARES DE INTERÉS … · 2018-01-21 · pérdida de recursos...

Page 1: APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LUGARES DE INTERÉS … · 2018-01-21 · pérdida de recursos naturales y agravará la crisis alimentaria del planeta (Egea Fernández y Egea Sánchez

APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LUGARES DE INTERÉS AGROECOLÓGICO. EL CASO DEL ARROYO BLANCO, EL VALLE DE RICOTE Y

LA HUERTA DE MURCIA

Egea-Fernández JM, Egea-Sánchez JM Departamento de Biología Vegetal (Botánica), Facultad de Biología, Universidad de Murcia, Campus de Espinardo, 30100 Murcia, [email protected]

RESUMEN Se presenta una primera aproximación a la valoración de los Lugares de Interés Agroecológico, con la finalidad de priorizar las áreas a conservar y de proponer medidas para su gestión y uso. Para la evaluación se ha recurrido a variables sobre todo de tipo ecológico y sociocultural, agrupados en cuatro bloques: patrimonio agronómico o cultural, patrimonio ecológico y paisajístico, funcionalidad agronómica y social, funcionalidad ecológica y paisajística. El método se aplica a una zona de montaña (Arroyo Blanco), una zona de vega (Valle de Ricote) y una huerta periurbana (Huerta de Murcia).

Palabras clave: Biodiversidad agraria, Conservación, Paisajes agrarios, Paisajes culturales, servicios ambientales.

Introducción Los paisajes agrarios, elementos más representativos, y a menudo dominantes, en los paisajes culturales, han sido prácticamente ignorados en las políticas de conservación de la naturaleza. La Red Natura 2000, uno de los proyectos más ambiciosos para la conservación de la biodiversidad, se ha diseñado con la finalidad de garantizar la conservación a largo plazo de las especies de fauna y flora silvestre, así como de los hábitats (“naturales”) más valiosos y amenazados de Europa. Entre sus objetivos principales no se menciona la protección de paisajes culturales o agrarios. No obstante, en España, el 41,26 % de la superficie incluida en Red Natura 2000 corresponde a superficie agraria útil, con algunas comunidades como Extremadura, Andalucía, Castilla La Mancha o Madrid, donde los espacios agrícolas superan el 50% de la superficie. Su presencia dentro de las áreas delimitadas es un claro indicador de la importancia de los agrosistemas para la conservación de la flora y fauna silvestre, así como en el funcionamiento global de los ecosistemas.

En las políticas de desarrollo rural europeas, puestas en marcha en la última década, hay ya un reconocimiento a la importancia de los paisajes agrarios tradicionales. Así, en el marco de los fondos FEADER (periodo 2007-2013) se contemplan medidas prioritarias (eje 2) destinadas a preservar los sistemas agrarios y forestales de gran valor medioambiental y los paisajes culturales de las zonas rurales europeas, para los que se prevé indemnización compensatoria y ayudas agroambientales. En España, entre las prioridades del plan de Desarrollo Rural se incluye la preservación de los paisajes agrarios tradicionales de gran valor natural, como las dehesas, regadíos tradicionales, praderas atlánticas y zonas esteparias. Los contratos territoriales se proponen, dentro de la Ley para el Desarrollo Rural (Regidor 2008), como instrumentos para llevar a la práctica acuerdos entre la administración y los agricultores, que contemplen, entre otros beneficios, la conservación y valorización de los paisajes culturales. En la práctica, sin embargo, las medidas y actuaciones propuestas en muchos casos son hechos puntuales e inconexos, que se traducen en primas y subvenciones. No hay, por tanto, una política general, ni el ámbito nacional ni

Page 2: APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LUGARES DE INTERÉS … · 2018-01-21 · pérdida de recursos naturales y agravará la crisis alimentaria del planeta (Egea Fernández y Egea Sánchez

internacional, que apueste por la preservación de espacios agrarios de interés sociocultural y ambiental, no como hábitats para la flora y fauna silvestre, si no por su valor patrimonial y funcional.

Los paisajes agrarios más diversificados y heterogéneos, provistos de valores ambientales, culturales y socioeconómicos deben mantenerse vivos, diversos y funcionales, de la misma forma que se protegen los espacios “naturales”, como los incluidos en la Red Natura 2000. Si no se actúa de forma rápida y enérgica, una buena parte de la biodiversidad agraria y cultural desaparecerá en un breve espacio de tiempo (Egea Fernández y Egea Sánchez 2010a), lo que sin duda repercutirá en la pérdida de recursos naturales y agravará la crisis alimentaria del planeta (Egea Fernández y Egea Sánchez 2010b, Vía Campesina 2008).

Uno de los problemas que nos enfrentamos, para la conservación y gestión de los paisajes agrarios, es la escasez de instrumentos y herramientas adecuadas para su análisis. Toda la normativa y figuras de protección están pensadas y desarrolladas para espacios naturales en donde, a menudo, los campesinos se han considerado como un elemento marginal e incluso hostil. Las propuestas centradas en la conservación del patrimonio cultural, tampoco recogen planteamientos claros y explícitos sobre el patrimonio agrario, primando los valores históricos y monumentales sobre los agronómicos y culturales (Silva 2008). Los Sistemas Ingeniosos de Patrimonio Mundial (SIPAM) constituyen la única propuesta significativa, de ámbito internacional, ligada de forma directa a la identificación y apoyo de los paisajes agrarios y las culturas campesinas (FAO 2002, Egea Fernández y Egea Sánchez 2010a).

En el marco de los estudios que realizamos en la Región de Murcia, se ha propuesto la figura de Paisaje Cultural como la más adecuada para gestionar los recursos naturales y culturales de forma sostenible, como son Tierra de Iberos (Egea Fernández y Egea Sánchez 2010a), el Valle de Ricote (Egea Sánchez et al. 2008a) y la Huerta de Murcia (Egea Fernández y Egea Sánchez 2007). Dentro de estos espacios ecoculturales, las áreas más representativas de la Biodiversidad Agraria y la Cultura Campesina, se ha delimitado como Lugares de Interés Agroecológico (LIAs, Egea Fernández y Egea Sánchez 2006). Una vez inventariado y delimitado los LIAs, consideramos de interés disponer de un método que nos permita evaluarlos, con la finalidad de priorizar las áreas a conservar y de proponer medidas para su gestión y uso, desde la perspectiva agroecológica. No se trata, en este estudio, de hacer un análisis de la sostenibilidad de los agrosistemas, si no de valorar su estado de conservación, su funcionalidad ecológica y su patrimonio cultural. La dimensión socieconómica y política, de gran incidencia también sobre los paisajes agrarios, no se incluye en este análisis al requerir de un amplio equipo multidisciplinar, imposibles de contemplar entre los objetivos de este estudio.

Criterios de valoración de los LIAs Los criterios considerados se han agrupado en cuatro bloques (Anexo V). A cada uno se le ha asignado una puntuación máxima de 25 puntos sobre un total de 100. Cada criterio aparece graduado entre 1-5 puntos (entre muy mala y muy buena, respectivamente). Un lugar excepcional para un bloque de criterios adquiriría una puntuación de 25. Las puntuaciones parciales se han otorgado conforme a la siguiente escala:

0-5 Valor bajo

6-10 Valor medio

Page 3: APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LUGARES DE INTERÉS … · 2018-01-21 · pérdida de recursos naturales y agravará la crisis alimentaria del planeta (Egea Fernández y Egea Sánchez

11-15 Valor alto

16-20 Valor muy alto

21-25 Valor excepcional

Para el cálculo del valor final se suman los valores de los cuatro bloques, otorgando las mismas categorías a nivel global conforme a la siguiente escala de puntuación:

Valor bajo <21 puntos

Valor medio 21-40 ó <21 con al menos un bloque >10 puntos

Valor alto 41-60 ó >20 con al menos un bloque >15 puntos

Valor muy alto 61-80 ó >40 con al menos un bloque >20 puntos

Valor excepcional >80 ó >60 con al menos un bloque =25 puntos

A continuación se exponen los bloques y criterios considerados.

1. Patrimonio agronómico o cultural • Diversidad estructural (o planificada). Diversidad que los agricultores deciden

introducir en los agrosistemas, a nivel de organismos y microorganismos (biodiversidad), espacial, temporal y procesos funcionales Esta diversidad desempeña un importante papel en el mantenimiento de su estructura y de su función.

1. Paisajes agrarios de plástico. Son los sistemas agrarios más artificializados y que más han transformado los paisajes agrarios.

2. Monocultivos industrializados. Pérdida absoluta de diversidad, así como de los sistemas de regadío tradicionales.

3. Policultivos industrializados. Diversidad de especies pero escasa diversidad genética y asociada.

4. Policultivos tradicionales e industrializados. Heterogeneidad media o baja.

5. Policultivos tradicionales con alta biodiversidad asociada. Poseen una gran heterogeneidad, con elementos (setos, cubiertas vegetales, abonado verde, rotación de cultivos) que contribuyen a una mayor diversidad funcional y estructural.

• Diversidad recursos fitogenéticos. Presencia de variedades locales. Mayor capacidad de autonomía y mejor adaptación a las condiciones agroclimáticas.

1. Ausencia de cultivos con variedades locales.

2. Presencia de variedades locales puntual y superficie ocupada baja.

3. Presencia de una o dos variedades locales pero ocupando una amplia superficie.

4. Diversidad de variedades locales pero superficie escasa.

5. Elevada diversidad de variedades locales en una amplia superficie.

Page 4: APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LUGARES DE INTERÉS … · 2018-01-21 · pérdida de recursos naturales y agravará la crisis alimentaria del planeta (Egea Fernández y Egea Sánchez

• Conservación de paisajes culturales. La presencia de elementos culturales singulares (infraestructuras hidráulicas, yacimientos arqueológicos, arquitectura rural, historia, etc.) aumenta la calidad del paisaje y ofrece una mayor oportunidad para el desarrollo multifuncional.

1. Sin elementos singulares significativos. Zona que carece de interés cultural.

2. Elementos culturales escasos o en muy mal estado. Bajo interés cultural y con posibilidades de restaurar escasa y costosa.

3. Elementos culturales alterados pero con posibilidad de restaurar. Zona de interés culturar, que podría rehabilitarse con apoyo de las instituciones.

4. Presencia de algunos elementos culturales en buen estado. Zonas singulares de gran valor cultural.

5. Elementos culturales diversificados en buen estado. Áreas donde se concentran valores relacionados con las culturas campesinas.

• Impacto de perturbaciones graves sobre el paisaje agrario. Se evalúa la pérdida de valores de interés agroecológico ante la posible transformación del paisaje agrario por nuevos usos del suelo o del agua (urbanizaciones, áreas industriales, campos de golf, nuevos regadíos,…).

1. Zonas marginales abandonadas.

2. Zonas periurbanas sometidas a presión urbanística.

3. Zonas marginales o periurbanas que conservan patrimonio agrario de interés.

4. Agrosistemas tradicionales situados en llanos y cuencas no abandonados.

5. Agrosistemas de montaña y de zonas rurales a revitalizar no abandonados.

• Accesibilidad al paisaje. Se valora la facilidad de llegar al paisaje agrario.

1. Caminos de acceso en mal estado. Accesibilidad baja.

2. Caminos y pistas de acceso de tierra en buen estado y/o carreteras asfaltadas en mal estado. Permite un acceso más fluido pero con cierto grado de dificultad.

3. Carreteras secundarias de acceso asfaltadas y en buen estado.

4. Carreteras de acceso asfaltadas junto con la existencia de núcleos de población en las proximidades.

5. Carreteras de acceso asfaltadas, presencia de núcleos de población cercanos y existencia de elementos que aumente el número de visitantes.

2. Patrimonio ecológico y paisajístico • Calidad paisajística. Está ligada a la mayor o menor hetrogeneidad del espacio y al

estado de conservación del paisaje natural.

1. Hábitats muy alterados. Degradación de suelos (erosión, salinización,…), contaminación, actividades mineras e industriales,…

2. Hábitats homogéneos, llanos, con cierto grado de alteración. Espacios simples con escasa diversidad de condiciones ambientales, algo alterados y que

Page 5: APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LUGARES DE INTERÉS … · 2018-01-21 · pérdida de recursos naturales y agravará la crisis alimentaria del planeta (Egea Fernández y Egea Sánchez

soportan sólo elementos primarios.

3. Hábitats poco heterogéneos, con relieve suave, no alterados. Espacios simples pero con presencia de algún elemento (río, escarpe, bosque,…) que aporta al paisaje un cierto grado de diversidad ambiental.

4. Hábitats medianamente heterogéneos. Espacios complejos con presencia de varios elementos (relieves suaves, aterrazamientos, arroyos, fuentes...) que dotan al paisaje de gran heterogeneidad.

5. Hábitats muy heterogéneos. Espacios muy complejos con presencia de numerosos elementos (relieves escarpados, humedales, manchas, corredores)

• Diversidad vegetal asociada. La vegetación es un elemento clave para el funcionamiento del agrosistema. Su presencia favorece a otros componentes de la biodiversidad asociada (flora y fauna del suelo, descomponedores y depredadores, polinizadores, herbívoros…) y pueden interactuar con las áreas agrícolas de una forma positiva, en una gran variedad de formas (control biológico, polinización, recursos hídricos, fertilizantes…).

1. Sin vegetación. Ausencia de refugios no planificados para la flora y fauna silvestre.

2. Estructura vegetal muy simplificada. Permite la presencia de algunos componentes asociados al sistema.

3. Elementos arbóreos dispersos. La presencia de elementos arbóreos dispersos, como pueden ser sistemas adehesados, dota al paisaje de gran belleza, al mismo tiempo que sirve de refugio, alimento y nidificación a la fauna.

4. Matriz constituida por formaciones arboladas o arbustivas alteradas, bosquetes isla y corredores. Los fragmentos de hábitat sin cultivar dotan al paisaje agrícola de una mayor heterogeneidad.

5. Matriz constituida por formaciones arboladas o arbustivas densas. Las áreas de ecotono entre los espacios naturales amplios y los espacios agrícolas son capaces de albergar mezclas únicas de especies, procedentes de ambos sistemas.

• Interés comunitario de la matriz vegetal. Con este parámetro se valora el interés de la matriz vegetal en el ámbito europeo, de acuerdo con la Directiva Hábitats.

1. Vegetación escasa o nula. Sin ningún tipo de interés.

2. Comunidades alteradas. Comunidades inestables de escaso valor botánico. Se incluye también, en este nivel, repoblaciones homogéneas, espesas y sin apenas sotobosque.

3. Vegetación potencial presente pero no incluida en la Directiva Hábitats. Incluye a comunidades estables de gran interés botánico en el ámbito nacional y/o local. Esta misma valoración se aplica a comunidades de sustitución ricas en especies raras o amenazadas y a repoblaciones antiguas bien estructuradas, que forman masas boscosas más o menos heterogéneas.

4. Comunidades de interés comunitario no prioritarias.

5. Comunidades de interés comunitario prioritarias.

• Presencia de flora de interés comentario y microreservas botánicas. Importancia

Page 6: APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LUGARES DE INTERÉS … · 2018-01-21 · pérdida de recursos naturales y agravará la crisis alimentaria del planeta (Egea Fernández y Egea Sánchez

del espacio agrario para el mantenimiento de la flora silvestre emblemática.

1. Sin elementos incluidos en la directiva hábitats.

2. Presencia puntual en las zonas de ecotono.

3. Presencia significativa en las zonas de ecotono.

4. Presencia puntual en el interior del agrosisema.

5. Presencia significativa en el interior del agrosistema.

• Presencia de fauna de interés comunitario o especies de la Directiva Aves. Importancia del espacio agrario para el mantenimiento de fauna silvestre emblemática.

1. Sin elementos incluidos en la directiva hábitats.

2. Presencia puntual en las zonas de ecotono.

3. Presencia significativa en las zonas de ecotono.

4. Presencia puntual en el interior del agrosistema.

5. Presencia significativa en el interior del agrosistema.

3. Funcionalidad agronómica y social • Sistema productivo. Se valora el porcentaje de superficie agraria con agricultura

ecológica y/o tradicional, por utilizar técnicas agrícolas más respetuosas con los recursos naturales y culturales.

1. < 20 %.

2. 20-40 %.

3. 40-60 %.

4. 60-80 %.

5. > 80 %.

• Nivel de (integración) complementariedad del agrosistema.

1. Sistema agrario intensivo. Sistemas muy artificializados y abiertos. Es necesario incorporar numerosos elementos externos.

2. Sistema agrario intensivo y extensivo. Combinación de sistemas agrarios tradicionales e industrializados.

3. Sistema de manejo agrícola o ganadero tradicional no integrado. Se incluye también los sistemas abandonados con posibilidad de recuperar la actividad agrícola.

4. Sistema agrícola y pecuario. Sistema cerrado, en el que se produce una complementariedad entre los elementos agrícolas (cultivos, residuos de cosechas) y los aportados por la ganadería (fertilizantes).

5. Sistema agro-silvo-pecuario extensivo. Sistema más completo donde se produce una complementariedad entre la actividad agraria y forestal.

• Potencialidad para el desarrollo rural. La localización territorial de los paisajes

Page 7: APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LUGARES DE INTERÉS … · 2018-01-21 · pérdida de recursos naturales y agravará la crisis alimentaria del planeta (Egea Fernández y Egea Sánchez

agrarios aporta mayores o menores servicios ambientales y sociales reconocidos por la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural. Se evalúa el grado de significación agraria y el aislamiento geográfico en función del índice de ruralidad (Ir, Regidor 2008) y la Red Natura 2000.

1 Zona urbana. Ir < 25%.

2 Zona rural intermedia. Ir entre 25-75%.

3 Zona rural intermedia con núcleos de población de pequeño tamaño (menos de 5.000 habitantes) y/o en áreas de influencia de Red Natura 2000.

4 Zona rural a revitalizar. Ir > 75%. no incluidas en Red Natura 2000

5 Zona rural a revitalizar incluidas en Red Natura 2000

• Poblamiento rural. Se tiene en cuenta el grado de ruralidad del municipio a que pertenece el espacio agrario delimitado, en función de la densidad de población (D). Se evalúa el riesgo de despoblamiento.

1. Zona no rural. D > 120 hab/km2.

2. Zonas en el umbral de la ruralidad. D entre 120 y 89 hab/km2.

3. Zona rural con densidad por debajo del promedio nacional. D entre 39,5-89 hab/km2.

4. Zonas con riesgo grave de despoblamiento. D entre 20-39.5 hab/km2.

5. Zonas despobladas con problemas de mantenimiento de hábitat humano. D < 20 hab/km2.

• Diversificación económica. Elementos que contribuyen a la diversificación económica (alojamientos rurales, agroturismo, bodegas, venta de productos locales y/o ecológicos).

1. Sin elementos de diversificación rural.

2. Elementos de diversificación rural puntuales y convencionales.

3. Elementos de diversificación basados en el ecoturismo y agroturismo.

4. Elementos de diversificación basados en la recuperación de elementos culturales de interés o en la gastronomía con productos locales y/o ecológicos.

5. Elementos de diversificación basados en la recuperación de elementos culturales de interés y en la gastronomía con productos locales y/o ecológicos.

4. Funcionalidad ecológica y paisajística • Importancia de los paisajes agrarios para la fauna emblemática y como zona de

amortiguación. Los sistemas agrarios pueden proporcionar, en mayor o menor medida, recursos alimenticios y condiciones ambientales favorables a la vida silvestre. Al mismo tiempo, las zonas de ecotono actúan como espacio de amortiguación de los espacios naturales.

1. Agrosistemas en ecotono con zonas industriales. La presencia de fauna emblemática y la función como zona de amartiguación en este ecotono es prácticamente nula.

2. Agrosistemas sin vegetación asociada (excepto ZEPAS). La presencia de

Page 8: APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LUGARES DE INTERÉS … · 2018-01-21 · pérdida de recursos naturales y agravará la crisis alimentaria del planeta (Egea Fernández y Egea Sánchez

fauna emblemática es baja y la función como zona de amartiguación es prácticamente nula.

3. Agrosistemas en ecotono con zonas de vegetación no incluidas en espacios naturales protegidos. Área de interés potencial para la fauna emblemática como zona de alimentación y de cría. Zona de amartiguación alta.

4. Agrosistemas en ecotono espacios naturales protegidos. Espacio potencial de interés para la fauna emblemática como área de alimentación y de cría. Zona de amartiguación muy alta.

5. Agrosistemas en el interior de Espacios Naturales Protegidos. Área de gran interés para la fauna emblemática como espacio de alimentación y de cría. Gran influencia en el funcionamiento global del paisaje.

• Forma y tamaño de ecotonos. La capacidad de transferencias que se establecen entre los hábitats vecinos va a estar muy relacionada con la forma y tamaño de los bordes.

1. Manchas estrechas (o sin ecotonos agrícola-forestal). Poca capacidad de transferencia entre el espacio agrícola y el forestal.

2. Manchas grandes con bordes continuos. Aumenta la capacidad de transferencia.

3. Manchas grandes, redondeadas con límites sinuosos. Los bordes sinuosos con entrantes y salientes permite una mayor capacidad de transferencia.

4. Zonas de ecotono en una matriz arbolada con bordes continuos. La matriz arbolada permite la presencia de áreas núcleo y mayor superficie de contacto entre el sistema agrario y el vegetal aumentando, de este modo, la complejidad y la capacidad de soporte de poblaciones.

5. Zonas de ecotono en una matriz arbolada con límites irregulares. Las zonas de ecotono irregulares, con pequeñas islas próximas a sus bordes, penínsulas y grandes entrantes y salientes presentan la mayor capacidad de soporte y transferencia de poblaciones.

• Grado de conectividad. Presencia de corredores a través del paisaje agrario que sirvan de conexión entre espacios naturales. 1. Ausencia de corredores.

2. Presencia de elementos puntuales (pasaderas) que permiten cierta conexión entre espacios naturales.

3. Presencia de algún corredor.

4. Presencia de varios corredores.

5. Paisaje agrario reticulado.

• Asentamientos en una matriz agraria. Presión de áreas urbanas e industriales sobre el paisaje agrario.

1. Urbanizaciones y segundas residencias. Supone la transformación del paisaje agrario por un paisaje urbano o industrial. Este cambio de uso hace irrecuperable el espacio para la agricultura.

2. Asentamientos con fuerte presión sobre el espacio agrario. Pérdida irreversible

Page 9: APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LUGARES DE INTERÉS … · 2018-01-21 · pérdida de recursos naturales y agravará la crisis alimentaria del planeta (Egea Fernández y Egea Sánchez

de espacio agrícola. No obstante en este espacio se puede mantener una matriz agrícola con diverso grado de calidad.

3. Núcleos de población que tengan entre 5000 y 30000 habitantes. Población poco o medianamente integrada en el medio agrario. Asentamientos rurales abandonados.

4. Núcleos de población con menos 5000 habitantes. Asentamientos perfectamente integrados en el medio rural. Su presencia hace que se mantenga vivo y diverso este medio.

5. Pequeños asentamientos rurales dispersos (aldeas, cortijos, casas de campo, alquerías) alejados de los núcleos de población. Mayor integración en el medio a menudo con un rico patrimonio cultural, tanto material como inmaterial.

• Infraestructuras viarias en el interior. Su presencia puede aumentar o disminuir la calidad paisajística, de forma directa o indirecta.

1. Vías rápidas. Su presencia altera la percepción del paisaje y constituye una barrera que altera el funcionamiento normal del sistema.

2. Carreteras locales en mal estado. Dificulta el acceso a los agricultores que mantiene el espacio agrario. Incluimos en este nivel también las carreteras comarcales por su menor integración en el paisaje que otras vías de comunicación

3. Carreteras locales, caminos y pistas en buen estado. Favorece el acceso de los agricultores a través de la matriz agrícola.

4. Red de caminos y sendas en buen estado. Favorece el acceso de los agricultores a través de la matriz agrícola, además de presentar una menor grado de artificialidad.

5. Red de caminos y sendas en buen estado, con presencia de vías pecuarias y cañadas en buen estado. Fácil accesibilidad, alto grado de integración paisajística y presencia de elementos culturales.

Descripción y valorización de tres Lugares de Interés Agroecológico (LIAs) A continuación se exponen tres LIAs, uno de montaña y dos ligados a las huertas antiguas del Segura, uno de ellos, la Huerta de Murcia sometido a una fuerte presión periurbana, y el otro, el Valle de Ricote, frágil pero que se mantiene aún en un relativo buen estado de conservación. Para cada uno de ellos se describe la estructura y dinámica del agroesistema, se resaltan los valores patrimoniales (naturales y culturales) y se aplican los criterios valorativos establecidos.

1. Arroyo Blanco-Arroyo Tercero Agrosistema constituido por huertos familiares de montaña, ligados al

manantial del Arroyo Blanco y del Arroyo Tercero. Es un entorno de excepcional calidad paisajística por su morfología de cortados y empinados puertos, laderas, estrechos valles en “V” surcados por arroyos de agua cristalina permanente. En los huertos se mantiene una gran diversidad genética y funcional, probablemente la más alta de la Región de Murcia. Los cultivos se sitúan en microparcelas aterrazadas sobre los arroyos, delimitadas por una abundante vegetación de ribera. El riego está asegurado por el agua permanente que circula por el arroyo.

Los huertos son extraordinariamente promiscuos, con una gran diversidad

Page 10: APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LUGARES DE INTERÉS … · 2018-01-21 · pérdida de recursos naturales y agravará la crisis alimentaria del planeta (Egea Fernández y Egea Sánchez

genética y funcional, probablemente la más alta de la Región de Murcia. En una misma parcela, de unos 300 m2, se llegan a cultivar hasta cinco variedades diferentes de tomates (negros, amarillos, verdales, rojos, de pera alargados). Los tomates son especialmente valorados por la población local, unos por el sabor y colorido que aportan en ensaladas, otros por su calidad para la conserva y posterior consumo en los meses de invierno. También es de destacar la diversidad de alubias y calabazas. Las variedades más frecuentes de alubias son morunas, piñoneras, del barco y negras. Las calabazas se cultivan tanto para el consumo humano (totanera y del terreno), como para la cría y engorde de los cerdos (marranera), o bien como ornamentales, pero utilizadas hasta hace unas décadas para, una vez secas, transportar agua o vino en su interior (del vino o del porrón). Los pimientos también gozan de protagonismo en estas huertas. Se han detectado variedades de pimiento lago rojo, para enrastrar y secar o cocinar frescos y variedades de pimientos blancos y picantes, de menor tamaño, utilizados para conserva o como condimento. El maíz local está representado por una variedad “del terreno”, de grano grande, redondo y de color blanco. Este se utiliza, tanto para la elaboración de migas como para el ganado y las aves de corral. El gran problema de los cultivos de maíz es el “ataque” de los jabalíes, que en esta zona se consideran como una auténtica plaga. En el Calar de la Santa, Luís nos cuenta sobre la gran diversidad de trigos que se cultivaban en la zona (moro, riandillo, candeal o candiar, gejar, andaluz, raspinegro), hoy todos ellos han desaparecido, como lo han hecho todos los cereales locales de la Región de Murcia.

Los frutales constituyen también una auténtica reserva de diversidad, con un importante número de variedades. Estos se plantaban principalmente en los ribazos, para el consumo de sus frutos en fresco, o para la elaboración de mermeladas, dulces y licores. Los de mayor importancia son: membrillo oloroso, endrinas, cerezas (blancas, negras, de fruto pequeño), ciruelas migueras, serbales, higueras, melocotoneros. Hay también algunos avellanos sobre el Arroyo Tercero.

Históricamente, para la alimentación del ganado porcino, se han cultivado y recolectado diversos recursos alimenticios muy alejados de los piensos usados hoy día. En su dieta aún se utilizan productos tan variados como: nabos blancos, calabaza marranera, remolacha y gamones. Del gamón, el cerdo aprovecha los órganos subterráneos y las ovejas y cabras la parte aérea seca (la paja del gamón).

Uno de los recursos del territorio de gran interés lo constituye la miel. Las abejas se aprovechan de la rica flora melífera de la zona. El tío Marcial (Calar de la Santa) nos cuenta que ha criado colmenas durante toda su vida, hasta 300 colmenas al mismo tiempo. Ahora sólo dispone de unas 60. Sus hijos no quieren saber nada de las colmenas y le piden que deje de criarlas. Él se resiste. Produce miel de romero, de encina, de espliego, de ruda y espino blanco, entre otras. El cultivo y destilación (artesanal) de plantas aromáticas es otra de las actividades frecuentes en la zona, así como la fabricación de diversos licores a partir de moras de zarzamoras y de endrinos. Algunos molinos harineros, muy deteriorados o derruidos en la actualidad, jalonaban el Arroyo Blanco. Hay algunos molinos harineros, hoy en desuso, muy deteriorados.

En algunas huertas se han detectado tres especies aromático-medicinales: Menta longifolia, Tanacetum vulgare y Melisa officinalis (Fig. 75A-E). La primera de ellas de origen natural y las otras dos de origen europeo. Su presencia en esta zona se debe, muy probablemente, a cultivos ancestrales.

Sobre el Arroyo Blanco se encuentra la Finca Salinas (1240 m) con varias fuentes que arrojan gran cantidad de agua, alguna de ellas de naturaleza salina. La población local recogía el agua de estas fuentes para la comida, puesto que la sal era un bien muy escaso.

Valores naturales y culturales. Huertos de montaña situados en el interior del Lugar de

Page 11: APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LUGARES DE INTERÉS … · 2018-01-21 · pérdida de recursos naturales y agravará la crisis alimentaria del planeta (Egea Fernández y Egea Sánchez

Interés Comunitario (LIC) de la Sierra de Villafuerte. Están intercalados con vegetación de ribera, en una matriz vegetal de pinares de pino laricio y sabinares sabina albar (a menudo adehesados en cultivos de cereales albar y de porte monumental). Ambas comunidades son consideradas de interés prioritario en la Directiva Hábitats. La vegetación higrófila ligada a los márgenes del arroyo, se ha propuesto como microreserva botánica por las presencia de diversas especies amenazadas, entre las que destaca Narcissus nevadensis subsp enemeritoi, unica localidad conocida de este taxon a nivel mundial (Sánchez Gómez et al. 2005). Las especies más emblemáticas de fauna son la cabra montés, la nutria, así como las rapaces rupícolas: búho real, halcón peregrino, águila real, águila culebrera y buitre común, incluidas en el Anexo I de la Directiva 79/409. A destacar también los espectaculares afloramientos de dolomías y arenas dolomíticas erosionados en forma de pináculos y otras formas curiosas de la Sierra de Villafuerte.

En la Cañaica de Andrés (Calar de la Santa), dentro del espacio delimitado como LIA, junto a un poblado eneolítico y a un enterramiento megalítico, se localiza uno de los conjuntos de arte rupestre más importante a nivel regional y nacional, con representaciones de arqueros, ciervos, cabras y otras figuras zoomorfas, que indica la abundancia de caza existente en la zona durante el Paleolítico. En la Fuente del Sabuco hay pinturas rupestres declaradas Patrimonio de la Humanidad. Presencia de varios molinos abandonados.

Valoración: Excepcional (97). Sistema agrosilvopastoral, con aprovechamiento tradicional de recursos endógenos, muy heterogéneo y diverso. Hay elementos culturales de interés, abandonados, pero con posibilidad de restauración (Tabla 1).

Amenazas: Alto riesgo de abandono de cultivos tradicionales como en otras zonas frías de montaña, alejadas de núcleos de población importantes. Otras amenazas podrían venir de cambios de uso del territorio, variación del cauce del arroyo y encauzamiento. Las Canteras de piedra han sepultado en algunos puntos la vegetación, y pueden afectar a las pinturas rupestres.

2. Valle de Ricote

El Valle de Ricote constituye uno de los valores agroecológicos más significativo de la Región de Murcia. Su sistema de azudes, acequias, azarbes, norias, y aceñas ha perdurado durante siglos, manteniéndose muchos de sus elementos en perfecto estado de conservación, algunos después de haber sido restaurados. Una de las zonas de mayor interés se extiende desde el azud del Menjú (Cieza) hasta el azud de Jarral (Abarán). Desde el primero de los azudes parte la acequia Principal o del Menjú, que riega los huertos de la margen izquierda de Abarán y Blanca. En este espacio aún se mantienen 5 norias en perfecto estado de funcionamiento, reconstruidas durante la segunda mitad del siglo XX. En este entorno, a diferencia de otros puntos del valle, se presenta un parcelario reticulado con pequeños huertos que mantienen una extraordinaria biodiversidad. Entre ellos sobresalen los de la hoya de D. García, los de Candelón, y los situados en el meandro que forma el río, en el paraje de El Soto. Muchos de los cultivos incluyen variedades locales, difíciles de localizar a lo largo del Valle.

Los frutales están representados, entre otros, por peras magallanes y sanjuaneras, ciruelos Santa Rosa, naranjas navelinas, jinjoleros, nispoleros, granados de piñón tierno y manzanos antiguos. Entre las hortalizas destacamos los tomates flor de baladre, de muchamiel, así como unas pequeñas berenjenas para encurtir, que se comen después de cocer y aliñarse con ajo y vinagre. Muchas parcelas presentan

Page 12: APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LUGARES DE INTERÉS … · 2018-01-21 · pérdida de recursos naturales y agravará la crisis alimentaria del planeta (Egea Fernández y Egea Sánchez

rosales dispersos o delimitando las parcelas. Llama la atención en estos huertos la diversidad de estructuras para entutorar tomates, judías y pepinos (Egea-Sánchez et al. 2008b). Junto a la noria grande, en el parque de las norias, se ha diseñado un huerto escolar, donde se ubica un lavadero y se cultivan, en un pequeño sistema de laderas aterrazadas, árboles como granado de piñón tierno, pero de Cehegín, limero dulce, naranjo navelina, limoneros finos y verna, pomelos rojos, peras magallanes, etc., todas ellas variedades locales de gran interés.

Otro de los puntos de mayor interés agroecológico, ligado a la cultura tradicional del agua, se extiende desde el embalse de Blanca hasta el Salto de la Novia. En la ribera izquierda, frente a la central eléctrica de Solvente, se encuentra la pequeña noria de la Rivera, en buen estado de conservación, aunque no está en funcionamiento. Los cultivos ligados a la noria, se sitúan sobre estrechas parcelas abancaladas protegidas por muros de piedra en buen estado de conservación. El acceso a los bancales se realiza a través de escaleras de piedra o de piedras aisladas empotradas a los muros, similares a las escaleras de terrazas incas. La diversidad estructural y espacial de estos cultivos es muy elevada. En la margen derecha, se encuentra la aceña del Escobero o Perintín y la noria de Solvente, actualmente abandonadas.

Valores naturales y culturales: El Valle de Ricote atraviesa el LIC y ZEPA Sierra de Ricote-La Navela. En los farallones que delimitan el Estrecho de Solvente se localizan numerosas rapaces y se pueden observar algunos nidos de águila. De igual modo, el embalse de Blanca es un humedal de vital importancia para numerosas especies de flora y fauna, en particular para la avifauna, como: ánade real (Anas plathyrhynchos), garza real (Ardea cinerea), polla de agua (Gallinula chloropus), focha (Fulica atra), entre otras. Sus aguas sirven para practicar piragüismo y pesca deportiva.

En torno al municipio de Ojos, sobre el Paseo de las Palmeras, sobresale una curiosa acequia escavada en la roca, el lavadero público, un molino harinero, el puente colgante, los callejones1 y el Salto de la Novia, con restos de asentamientos íberos y romanos, así como una bonita leyenda de su pasado musulmán. Entre Abarán y Blanca se encuentra el granero fortificado del Cabezo de la Cobertera, abandonado en 1266 y nuevamente usado y reconstruido en el siglo XV. Este tipo de fortificación es única en Europa (todas las demás encontradas en el Levante español están completamente destruidas), encontrándose estructuras muy similares en Marruecos y en Medio Oriente (López Moreno 2003). En el Azud de Ojos se localiza uno de los elementos más relevantes para los nuevos regadíos ligados al trasvase Tajo-Segura. De este punto, parten dos canales principales de distribución, uno en la margen izquierda que conduce el agua hacia la Vega Media del Segura, y otro en la margen derecha hacia Alicante y el Campo de Cartagena.

Valoración: Excepcional (82). El Valle de Ricote es uno de los elementos más emblemáticos del patrimonio agrario de la Región de Murcia que, a pesar de la presión de varios municipios asentados en una estrecha franja de terreno, mantiene numerosos elementos de su pasado morisco y una gran heterogeneidad paisajística (Tabla 2).

Amenazas: Las huertas tradicionales se desarrollan a lo largo de una estrecha franja a

1 Los callejones constituyen huellas del pasado morisco del valle. Consisten en estrechos pasadizos entre muros de mampostería a través de los cuales se accedía a las huertas.

Page 13: APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LUGARES DE INTERÉS … · 2018-01-21 · pérdida de recursos naturales y agravará la crisis alimentaria del planeta (Egea Fernández y Egea Sánchez

ambos lados del río. Cualquier actuación urbanística en este espacio conducirá a la fragmentación y destrucción de uno de los espacios más bellos y de mayor interés agroecológico de la región, como la urbanización de la Morra de Villanueva del Segura (Fig. 110F). Otra grave amenaza que se cierne sobre las huertas antiguas del Valle de Ricote, en general, es su Plan de Modernización de Regadíos. Su objetivo es posibilitar la implantación de modernas técnicas de riego y obtener una mejor regulación de los caudales disponibles (Plan Estratégico de la Región de Murcia, 24 julio 2006). De esta forma se propone el abandono de los riegos tradicionales, la adaptación o implantación al riego por goteo y la incorporación de las Nuevas Tecnologías, para permitir a los agricultores automatizar la distribución de los recursos hídricos. Este Plan de Modernización puede acabar con el sistema hidráulico desarrollado históricamente alrededor del río Segura en el Valle de Ricote. Otras perspectivas de futuro nada halagüeñas para este entorno privilegiado están relacionadas, como en gran parte del medio agrario y rural, con procesos de erosión genética, ayuda escasa o nula a la agricultura familiar, éxodo rural y falta de relevo generacional en la agricultura de tipo tradicional.

3. Huerta de Murcia La Huerta de Murcia, a pesar de la mutación sufrida en las últimas décadas por

la presión urbanística, se considera como un espacio de interés agroecológico, con áreas que mantienen un alto grado de diversidad que deberíamos mantener de forma prioritaria. Algunos de los espacios de mayor interés se localizan en las huertas antiguas de la zona norte como la Contraparada, parte del entorno de la acequia de la Aljufía y las huertas más próximas al río. Entre la Presa de la Contraparada y la Fábrica de la Pólvora se mantiene una superficie relativamente amplia de huertos familiares apenas salpicada de nuevas residencias. Este paraje posee un alto valor cultural y ambiental por ser el origen del entramado de acequias para riego que ha dado lugar a la Huerta de Murcia. Aquí se encontraba la noria de Felices, trasladada recientemente al centro de Javalí Viejo, muy alejada de su espacio y función natural. Otro elemento de interés lo constituye la Fábrica de la Pólvora (siglo XVII), que utilizaba la fuerza motriz del agua para fabricar pólvora y distintos explosivos. El espacio agrícola esta cubierto por un manto de cítricos bajo los que, a menudo, aparecen cultivos hortícolas. En los márgenes de las parcelas hay una gran diversidad de frutales (manzanos, ciruelos, jinjoleros, higueras, moreras,…). Junto al río se mantiene restos de vegetación de ribera, donde destaca un pequeño bosquete de tarays (Tamarix sp.) de gran porte, olmos (Ulmus minor) y álamos (Populus alba). En el área recreativa hay plantados pinos carrascos (Pinus halepensis) y algunos eucaliptos (Eucalyptus sp.). Toda esta flora cobija una avifauna de gran interés. En los meses de septiembre y octubre la zona se convierte en un dormidero de golondrinas, donde se han contabilizado hasta 10.000 individuos procedentes de toda Europa y con destino a sus zonas de invernada en el África subsahariana.

Otra área de gran interés agroecológico se sitúa en torno a la acequia Mayor de la Aljufía, entre la Ñora y Guadalupe. Esta acequia abastece de agua a todo la zona norte de la Huerta de Murcia. El espacio está ocupado por pequeños huertos muy bien cuidados y casas de labranza o de aperos perfectamente integradas en el paisaje. Son frecuentes los fragmentos de vegetación arbórea silvestre. La acequia no está canalizada en este tramo y aún es posible practicar la pesca en algunos puntos, como junto al Molino de Agua. En este entorno se sitúa la noria de la Ñora.

La Senda Verde de Alquibla, recogida en la Red de Sendas Verdes previstas en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio de Murcia, posee un trazado de interés agroecológico. El camino transcurre por un paisaje típico de la huerta tradicional donde se mantiene una gran diversidad de cultivos y árboles de gran

Page 14: APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LUGARES DE INTERÉS … · 2018-01-21 · pérdida de recursos naturales y agravará la crisis alimentaria del planeta (Egea Fernández y Egea Sánchez

porte, como álamos y almeces. También son frecuentes las palmeras, higueras y moreras junto a las casas. El itinerario incluye el Reguerón (canalización del siglo XVII para evitar las inundaciones de la ciudad de Murcia, por las frecuentes crecidas del río Guadalentín), el Azarbe de Tierra Roya, y la presencia de una barraca construida de forma tradicional.

El área más castigada de la huerta de Murcia se encuentra en el espacio periurbano en contacto con la ciudad. Huertas antiguas como las de la Flota, o la de Joven Futura, junto a todas aquellas que limitaban las pedanías próximas a la ciudad, como Espinardo, Churra, Puente Tocinos… se han convertido en barrios periféricos edificados, o en proceso de urbanización. Los escasos huertos que quedan se están abandonando. No obstante, aún se mantiene en este espacio puntos de gran interés agroecológico como el Pinar de Churra o el Palmeral de Santiago y Zaraiche, donde se podría desarrollar una agricultura de tipo urbano. El Pinar de Churra presenta, junto a los monumentales pinos piñoneros (Pinus pinea L.), diversos puntos de interés, como son los huertos abandonados situados entre la fábrica de hielo abandonada y la Torre Alcayna, uno de los edificios emblemáticos de la Huerta de Murcia. Este espacio aún mantiene su infraestructura hidráulica ligada a la acequia de Churra la Nueva, una de las tres acequias principales que parten del Azud de la Contraparada, así como numerosas plantas ornamentales (jazmineros, buganvillas, eucaliptos), frutales (higueras, oliveras, limoneros, palmeras, almeces, jinjoleros) y vegetación de ribera (olmos y álamos). El Palmeral de Santiago y Zaraiche, al norte de la ciudad de Murcia, conforma un enclave único en el municipio, por lo que se ha incluido en el “Catálogo de Árboles Históricos y Monumentales del Término Municipal de Murcia”. En los bordes del camino y huertos que bordean el palmeral aún se mantiene setos vivos que incluyen membrilla, moreras, ciruelos (negra) e higueras (iñorales, martinencas, toreras, verdales, pajareras, piñonencas, talón de muerto)

Las huertas antiguas de la zona sur de Murcia constituyen el espacio de mayor intensidad y productividad agrícola, con valores socio-culturales asociados. A diferencia de la zona oeste y norte de la capital, nos encontramos con amplias áreas ocupadas por monocultivos de hortícolas y cítricos. La densidad de chalets y zonas residenciales es baja. Actualmente es la zona más amplia y menos alterada de la Huerta de Murcia, aunque ha perdido gran parte de su diversidad, tanto en cultivos asociados como en plantas ligadas a borde de caminos, límite de parcelas y sistema de regadío. Prácticamente todas las acequias y azarbes están canalizados o entubados. La zona en conjunto se considera como un espacio de elevado interés agroecológico, debido a que representa el núcleo principal para la seguridad y soberanía alimentaria de la ciudad de Murcia.

Valores naturales y culturales: La Huerta de Murcia está clasificada por la Agencia europea de Medio Ambiente, como paisaje de extraordinario valor (Calatayud 2005). El LIC de La Sierra de Carrascoy-El Valle y la ZEPA de El Valle, Sierra de Escalona y Altaona, constituyen el límite meridional del área delimitada. Las aves constituyen el grupo faunístico de vertebrados más representativo y variado de la huerta.

Existen numerosos yacimientos ligados a la cultura íbera, romana y, sobre todo, árabe (véase www.arqueomurcia.com). Un elemento clave del paisaje tradicional huertano, hasta principios del siglo XX, lo constituía las barracas dispersas por la huerta, reflejo de una población en gran parte agrícola (62,6%, a principios de los 50 del siglo pasado), y dispersa entre las parcelas (Flores Arroyuelo 1989). Otros elementos emblemáticos de la huerta lo constituían también las casas torres o casonas solariegas y los molinos. El Consejo de los Hombres Buenos, cuyo origen se remonta al periodo islámico, es el tribunal de justicia encargado de administrar el agua en comunidad en la Huerta de Murcia, de acuerdo con un derecho local: “Las

Page 15: APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LUGARES DE INTERÉS … · 2018-01-21 · pérdida de recursos naturales y agravará la crisis alimentaria del planeta (Egea Fernández y Egea Sánchez

Ordenanzas y Costumbres de la Huerta de Murcia”. El actual ordenamiento jurídico español reconoce al Consejo de los Hombres Buenos, junto con el Tribunal de la Aguas de Valencia, como los únicos Tribunales Consuetudinarios y Tradicionales con plena vigencia, en el ámbito de sus competencias, al margen de la administración de justicia desarrollada por el Estado moderno. Ambos tribunales, por su papel desarrollado durante siglos, han sido propuestos como candidatos a la Proclamación de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Valoración: Valor alto (40). La Huerta de Murcia, a pesar de haber perdido gran parte de su patrimonio y de su funcionalidad, posee un patrimonio histórico y cultural excepcional. Las huertas antiguas han jugado y deben seguir jugando un papel insustituible en la alimentación de la población murciana. La seguridad alimentaria del Área Metropolitana de Murcia, depende de su huerta, hoy en peligro de extinción. No menos importante es su función como pulmón de la ciudad, como sumidero de gases con efecto invernadero y como centro de todo tipo de actividades educativas, formativas, de ocio y deportivas. El pasado de la Huerta de Murcia, ligado a la cultura íbera, romana y, sobre todo, árabe, le otorgan un enorme valor histórico y cultural que deberíamos conservar íntegramente.

Amenazas: Presión urbana en la periferia de la ciudad, nuevas urbanizaciones e infraestructuras, centros comerciales, residencias secundarias, fragmentación de las parcelas, problemas de comercialización y abandono de la actividad agrícola constituyen más que una amenaza, una triste realidad.

Reflexión final El análisis presentado en este estudio es una primera aproximación para valorar los espacios ecoculturales agrarios, no desde una perspectiva productivas, si no más bien en relación su calidad paisajística, conservación de recursos, funcionalidad ecológica y aporte de servicios ambientales a la sociedad, relacionados con el control de la erosión, regulación de hídrica o absorción de gases con efecto invernadero. La mejora del método propuesto puede ser de gran utilidad para la puesta en práctica de los instrumentos previstos en la Ley de Desarrollo Rural o la Política Agraria Comunitaria, relacionados con el pago por servicios ambientales generados por la actividad agraria.

AGRADECIMIENTOS Proyecto financiado, de forma parcial, por la Fundación Séneca de Murcia (Nº 03091/PI/05), el Grupo de Acción Local Integral, Sociedad para el Desarrollo Rural y la Fundación Biodiversidad, en el marco del proyecto Agricultura Ecológica, Fuente de Empleo Rural, del programa “Emplea Verde”.

BIBLIOGRAFÍA Calatayud S. 2005. La ciudad y la huerta. Historia Agraria 2005: 145-164.

Egea Fernandez JM, Egea Sanchez JM. 2006a. Lugares de interés agroecológico como espacio potencial para la producción ecológica. Agroecología 1: 99-104.

Egea Fernández JM, Egea Sánchez JM. 2007. Las huertas antiguas como espacio potencial para la producción ecológica. La Huerta de Murcia. Actas del V Congreso valenciano de agricultura ecológica.

Page 16: APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LUGARES DE INTERÉS … · 2018-01-21 · pérdida de recursos naturales y agravará la crisis alimentaria del planeta (Egea Fernández y Egea Sánchez

Egea Fernández JM, Egea Sánchez JM. 2010a. Guía del paisaje cultural Tierra de Iberos. Una perspectiva agroecológica. Valencia: Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

Egea Fernández JM, Egea Sánchez JM. 2010b. Agricultura ecológica y Biodiversidad agraria. Agricultura y ganadería ecológica 0: 12-16.

Egea-Sánchez JM, Monreal C, Egea-Fernández JM. 2008a. Huertas tradicionales y variedades locales del Valle de Ricote I. Estrategias de gestión y conservación. Actas del VIII Congreso de SEAE.

Egea-Sánchez JM, Monreal C, Egea-Fernández JM. 2008d. Huertas tradicionales y variedades locales del Valle de Ricote II. Actas del VIII Congreso de SEAE.

FAO. 2002. Plan a Plazo Medio 2004-2009. Roma. Italia.

Flores Arroyuelo FJ. 1989. El ocaso de la vida tradicional. Historia de la Región de Murcia

López Moreno JJ. 2003. El granero fortificado islámico de Andarraix: un posible reclamo turístico y cultural para el Valle de Ricote. II Congreso Turístico Cultural Valle de Ricote. Mancomunidad de Municipios Valle de Ricote, 63-74 pp.

Regidor JR (coord). 2008. Desarrollo Rural Sostenible: un nuevo desafio. Madrid: MMA, Mundi Prensa.

Sánchez Gómez P, Guerra Montes J, Rodríguez García E, Vera Pérez JB, López Espinosa JA, Jiménez Martínez JF, Fernández Jiménez S, Hernández González A. 2005. Lugares de Interés Botánico de la Región de Murcia. Región de Murcia Conserjería de Industria y Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural.

Silva R. 2008. Hacia una valoración patrimonial de la agricultura. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de octubre de 2008, vol. XII, núm. 275<http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-275.htm>.

Vía Campesina. 2008. La agricultura campesina, solución a los retos de la biodiversidad y el cambio climático. (www.viacampesina.org)

Page 17: APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN DE LUGARES DE INTERÉS … · 2018-01-21 · pérdida de recursos naturales y agravará la crisis alimentaria del planeta (Egea Fernández y Egea Sánchez