Aproximacion a las teorias de educacion y aprendizaje

3

Click here to load reader

description

Educacion y aprendizaje a la luz de la animacion sociocultural

Transcript of Aproximacion a las teorias de educacion y aprendizaje

Page 1: Aproximacion a las teorias de educacion y aprendizaje

Aproximación a las Teorías de la

Educación y el Aprendizaje

Prof: Lic. Victor Minetti

El presente Modulo desarrolla presenta conceptos básicos de aprendizaje y Educación

desde el punto de vista de autores contemporaneos. Se realizó la selección de los

mismos en base a los objetivos del Curso y a la finalidad Socio Educativa definida para

la Animación Social.

Sin querer desplegar una discusión entre distintas corrientes pedagógicas se opto por

presentar algunos autores que manifiestan acuerdos con la corriente Constructivista en

Educación y desde la Educación Popular en base al pensamiento de Paulo Freire;

básicamente se refiere a conceptualizar la misma como un acto permanente de

conocimiento.

Cabe destacar que nuestra opción académica en la formación de Animadores Sociales se

nutre básicamente de lo desarrollado por la Educación Popular, las Pedagogía Critica y

los aportes de las Ciencias Sociales desarrollados sobre dicha base.

Pero comencemos por el principio ¿que entendemos por Educación?, según el

Diccionario de la Real Academia se define dicho acto por:

“la acción y efecto de educar/ crianza y enseñanza que se da a los niños/cortesía y urbanidad. Educar: Dirigir, encaminar / Desarrollar y perfeccionar de manera reglada y sistemática las facultades intelectuales y morales de los niños”.1

A lo anterior cabe señalar que: ...“lo que se analiza aquí es la necesidad de educar a

los alumnos con el conocimiento y habilidades que necesitarán para participar en el

mundo público, para ser actores de un gran escenario y participar en la conversación

pública que prevalece acerca de temas educativos, políticos, sociales y culturales. Esto

sugiere prácticas educativas que conecten el pensamiento crítico con la acción

colectiva, el conocimiento y poder con una impaciencia profunda con respecto al status

quo, y a la mediación humana para la responsabilidad social.

Las escuelas deben proporcionar a los alumnos posibilidades de pensamiento crítico,

de ciudadanía social y una vida democrática vigorosa”. Asimismo. ,”los docentes

deben poder discutir las formas de pedagogía que cierran la brecha entre la escuela y

el mundo real. El currículo debe estar organizado alrededor del conocimiento que se

relaciona con las comunidades, las culturas y las tradiciones que dan a los estudiantes

un sentido de historia, identidad y lugar”.2

Desde allí lo que se destaca es la necesidad de ampliar dicha conceptualización para la

acción de los Animadores Sociales y Culturales, la intervención de los mismos está

centrada en como los procesos de Aprendizajes de las poblaciones meta, se nutren de

varias acciones en la adquisición y potencialización de habilidades, aquí hacemos

acuerdo con la definición al respecto de Coraggio:

1 Diccionario Rances/Sopena de la Lengua Española. Sopena S.A. Barcelona 1983

2 Henry Giroux “La escuela y la lucha por la ciudadanía” Siglo XXI. México. 1993

Page 2: Aproximacion a las teorias de educacion y aprendizaje

José Luis Coraggio plantea: (..).”por un lado la educación aparece como insuficiente para resolver los problemas sociales y políticos y por otro lado vemos que el desarrollo esta definido como proceso generalizado de aprendizaje, a nivel individual y colectivo, de personas e instituciones. Se puede aprender a través de lo que llamamos educación, un proceso con procedimientos y reglas del juego muy pautadas formalmente(...) Pero también esta todo el otro aprendizaje a través de las practicas complejas que no son pensadas expresamente como educación (aprender trabajando, participando, en grupos etc.).... Hay una relación dialéctica en donde educación, aprendizaje y desarrollo son un mismo proceso, sólo que colectivo”....3.

Estas definiciones ultimas marcan un Encuadre de intervención que es no solo referido a

la tarea con jóvenes, sino con las mas diversos grupos etéreos, así como con grupos

primarios, institucionales, organizacionales o Comunidades.

Tomamos al respecto la referencia construida desde la Psicología Social en donde el

aprendizaje es:

“ la capacidad del sujeto de adaptarse activamente a la realidad, esto implica un proceso de transformación propia y de transformación del entorno en el acto de adaptación. El aprendizaje es un proceso en el cual se ponen en juego dimensiones racionales, objetivas y concientes así como dimensiones subjetivas e inconscientes. Un proceso en espiral que comienza con el nacimiento del sujeto, en relación, base de los vínculos presentándose a través de la comunicación”4

.

También es importante al respecto el aporte de las Teorias Psicologicas Genéticas,

especialmente en los estudios del pensamiento y el lenguaje de Vygotski que como

aporte básico en el aprendizaje incorporá el concepto de “desarrollo potencial”, en su

análisis de los mecanismos de “construcción social” de la inteligencia. Este autor afirma

que el aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un proceso

mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que les rodean.

La maduración por sí sola no es capaz de producir funciones psicológicas que implican

el empleo de símbolos y signos. Estos son el resultado de una interacción social y ello

supone necesariamente la presencia de los demás. El desarrollo de las conductas

superiores consiste propiamente en la incorporación y la internalización de las pautas y

herramientas sociales. Para articular su idea de que los procesos psicológicos superiores

son en primer lugar procesos sociales, externos, que más adelante se interiorizan,

propone el concepto de “zona de desarrollo próximo”. Este implica el conjunto de

actividades que el joven es capaz de realizar con ayuda y colaboración de las personas

que le rodean. El nivel de “zona de desarrollo real”, es el conjunto de actividades que el

realiza en forma autónoma, sin la ayuda de otras personas5.

3 Educación y desarrollo Local. Fundación SES. Oct 2001. Bs.As.

4 Enrique Pichon Riviére. “Teoría del Vínculo” . Buenos Aires. Nueva Visión, 1985.

5 Vygotski. “El Desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. 1979.

Page 3: Aproximacion a las teorias de educacion y aprendizaje

La zona de desarrollo próximo “no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de

desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema,

y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema

bajo la guía de un adulto o en colaboración de un compañero más capaz.

Se entiende así como Potencial de Aprendizaje, al conjunto de tareas que el individuo

aún no realiza por sí mismo, pero que puede llegar a realizar con un adecuado apoyo o

“andamiaje”, por parte del entorno. El aprendizaje, entonces está orientado a facilitar el

desarrollo de los procesos madurativos de una manera más plena.

Los autores incluidos en esta presentación del modulo son de referencia en nuestra

formación, los artículos de didáctica y metodología citadas serán de lectura

complementaria a los fines del módulo. De manera obligatoria se incluye la lectura de

una Articulo sobre la Teoría de la Educación Popular (Extractado de Internet presente

en pag., de Ed. Popular) en donde además quedan definidas las distintas dimensiones de

la acción Educativa en la hacemos acuerdo: la Axiológica, la Dialogica, la política, la

gnoseológica y la metodológica.

Además de ello se incorpora como obligatoria la lectura del articulo del Pedagogo y

Educador Popular Uruguayo Jose´ Luis Rebellato, dicho material abre las puertas a los

desafíos Políticos y éticos de nuestro hacer como Técnicos y actores sociales de cambio

para el desarrollo de nuestras Comunidades.