Apunte alimentación.doc

download Apunte alimentación.doc

of 18

Transcript of Apunte alimentación.doc

El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentacin del ganado lechero es el consumo de materia seca ya que dete

Capitulo I: Consumo

Alimentacin del Ganado Lechero

NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS

CONSUMO

El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentacin del ganado lechero es el consumo de materia seca ya que determina el aporte o cantidad de nutrientes disponibles para las diferentes funciones del animal.

El consumo de materia seca (CMS) es quizs el factor que ms impacto tiene sobre la salud metablica y la produccin de las vacas lecheras, principalmente en los primeros meses de la lactancia.

Determinar el consumo ingesta de alimentos expresado en kilogramos de materia seca es prioritario, para la formulacin de raciones de los animales lecheros, evitar sub. sobre alimentacin, de esta manera realizar un uso eficiente de los recursos alimenticios disponibles, lograr un balance adecuado de nutrientes, reducir los costos y evitar excreciones excesivas de nutrientes que pueden contaminar el ambiente debido a una sobre alimentacin. En algunos casos la sobre oferta o consumo de algunos nutrientes pueden producir alteraciones metablicas enfermedades a los animales sometidos a este tipo de dietas.

Diferentes teoras intentan explicar los factores que afectan regulan el consumo voluntario de materia seca de los rumiantes. Algunas lo explican a travs de llenado fsico del retculo ruminal (Allen, 1996; Mertens, 1994), otras, por factores metablicos de retroalimentacin (regulacin fisiolgica del consumo), ( Illius and Jessop, 1996; Mertens, 1994), y por el consumo de oxigeno, sin embargo estas teoras pueden explicar el consumo bajo determinadas condiciones, pero en realidad la ingesta del alimento est condicionada a un gran nmero de factores y a la interaccin de estos bajo diferentes condiciones.

La ingesta de un alimento de baja digestibilidad afecta negativamente el consumo voluntario de materia seca (CMS), debido a que la tasa de evacuacin del alimento del rumen y la velocidad de pasaje por el tracto digestivo es menor. El retculo rumen y probablemente el abomaso poseen a lo largo y ancho de sus paredes receptores que afectan negativamente el CMS en relacin al volumen y peso del alimento retenido en ellos. La fraccin de Fibra detergente neutro (FDN) del alimento, por su baja tasa de digestin, es el principal factor asociado al efecto de llenado del rumen regulacin fsica del consumo .

El principio de la teora de regulacin fisiolgica del consumo se basa en el concepto: que s un animal dispone de una cantidad de nutrientes, principalmente energa y protena, superior a los requerimientos de mantenimiento y produccin, factores fisiolgicos actuaran deprimiendo el apetito y por lo tanto su consumo. Esta teora relaciona la calidad del alimento, referida a la digestibilidad del mismo, con el consumo animal. Su principio es el siguiente: cuando mejora la calidad de la dieta aumenta el aporte de nutrientes por unidad de alimento, por ejemplo la concentracin energtica del alimento (Mcal EM/kgMS), de esta manera el animal necesitar consumir menor cantidad de materia seca para disponer de la cantidad de nutrientes requeridos, esto dentro de ciertos lmites de digestibilidad del alimento.

La teora de regulacin de la ingesta consumo de materia seca (CMS), por consumo de oxigeno(Ketelaars and Tolkamp, 1996) dice que; los animales consumen energa a un nivel en que la tasa de uso o consumo de oxigeno es ptima y es mnima la produccin de radicales libres que promueven el envejecimiento.

Parece ser que una accin aditiva y de interaccin de factores fsicos, qumicos y fisiolgicos son los que regulan la CMS en los rumiantes, sumado a factores sensoriales y sicolgicos del animal. El CMS es una variable de difcil estimacin debido a que la ingesta est regulada por factores poco conocidos de acciones complejas y con los conocimientos actuales muy difciles de ponderar.

Uno de los factores que afecta fuertemente el consumo de energa, explicitado por numerosos informes bibliogrficos, es la demanda de energa para la produccin de leche, aunque se ha establecido un debate; es el consumo de energa quien controla la produccin de leche los requerimientos energticos para produccin de leche determinan el consumo de energa, por parte de la vaca lechera?. Las bases de la teora de la regulacin del consumo de energa reportadas (Baile and Forbes, 1974; Conrad et al., 1964; Mertens, 1987; National Research Council, 1989), sostienen que las vacas lecheras condicionan el consumo de alimento a sus necesidades de energa. El incremento del consumo de energa como respuesta a un aumento de los requerimientos energticos ha sido claramente demostrado en numerosos trabajos en donde se aplic la hormona somatotrofina bovina y el CMS acompa la produccin de leche. (Bauman, 1992; Etherton and Bauman, 1998).

Las predicciones del CMS en su mayora se basan en factores relacionados al animal y/o a la calidad y cantidad de alimento suministrado, frecuencia de alimentacin, duracin de las comidas y velocidad de ingestin durante stas, tambin tiene influencia factores ambientales, de manejo y de sociabilidad de los animales.

A continuacin se realiza una resea sobre los factores que afectan el consumo de materia seca y su estimacin en funcin a estas variables:

Los factores a considerar se podran agrupar en: factores relacionados al animal; a la dieta; ambientales y de manejo.

Factores relacionados al animal.

Se mencionan como principales factores dentro de este grupo al peso vivo del animal, la produccin de leche por da y la condicin sanitaria de la vaca.

El tamao metablico del animal (P.V.0,75) es en realidad el factor que regula el consumo de materia seca y no el peso vivo real del animal. Bajo condiciones de alimentacin donde el llenado del rumen es el factor condicionante de la capacidad de consumo de materia seca, el tamao del rumen determinar el CMS del animal y existe una estrecha relacin entre el tamao metablico del animal y la capacidad del rumen. El tamao metablico de un animal depende de su edad, sexo, raza, etc., y a veces resulta dificultoso determinarlo con exactitud.

Grieve et al (1976), citado por Broster, (1983), encontraron que durante los primeros 90 das de la lactancia, el CMS de una racin con 60% de concentrado estaba ms asociado al peso del cuerpo que a otras caractersticas, aumentando a razn de 1,07kg/100 kg de incremento de peso vivo. Solamente cuando el consumo est limitado por el tiempo de pastoreo accesibilidad a los alimentos, es probable que el CMS est relacionado con el tamao metablico, bajo estas condiciones es probable que la velocidad de eliminacin de los metabolitos sea el factor que controle el consumo. Conrad et al. (1964), encontraron que el CMS en dietas de baja digestibilidad era directamente proporcional a la capacidad del rumen, y por lo tanto al tamao de la vaca. El consumo en dietas con mayor digestibilidad en cambio estaba regulado por el tamao metablico. Grreenhalgh y MacDonal (1978), citados por Broster, (1983), relacionan el CMS con el PV0,75 para dietas con un rango de concentracin energtica de 2,4 a 2,9 Mcal EM/kgMS. Los mismos autores, de una revisin de los datos experimentales publicados, concluyeron que el consumo medio de materia seca, para vacas que tuvieron una produccin total de 5000 kg LCG (leche corregida por grasa butirosa al 4%) y 305 das de lactancia fue 135 g de MS/kgPV0,75 para dietas con un rango de metabolicidad de 0,55 a 0,65 (2,4 a 2,9 McalEM/kg MS). Para pesos comprendidos entre 350 a 650 kg, concluyen que existe una relacin prcticamente lineal con un incremento en el consumo de 2,2 kg/100 kg de incremento de peso vivo y de 0,2 kg/kg de leche producido.

Otros autores relacionaron la edad o nmero del parto comprobando un incremento en el consumo desde la primera a la segunda lactancia independientemente del tamao del cuerpo y la produccin de leche; lo atribuyeron a un aumento considerable de los requerimientos de la vaca y a la adopcin progresiva del apetito a estos requerimientos en las lactancias sucesivas. (Journet, Poutou y Calomiti, 1965; Broster, W.H y colaboradores, datos no publicados, citado por Broster, W.H y H Swan, 1983).

Comern, E. (1991), determin, en vacas en pastoreo rotativo, un efecto intrnseco del nmero de lactancia, independiente del efecto del peso y produccin, sobre el consumo de alrededor de 0,8 kg MO entre las primparas y multparas. Por otra parte, Faverdin et al (1987), observaron, en condiciones de estabulacin, una diferencia de consumo de materia seca de 0,5 kg entre las vacas de primera paricin y las multparas.

El peso vivo es una medida objetiva que est relacionada con el tamao, pero esta relacin est fuertemente influenciada por la condicin corporal (C.C) del animal. Resulta entonces necesario para estimar el CMS en vacas lecheras utilizar un estndar para valorar la C.C y poder corregir el peso vivo real a un peso vivo ajustado a un igual estado corporal en todos los casos.

El peso vivo ajustado es el peso que tiene el animal a una condicin corporal ptima. El estado condicin corporal (C.C) se puede valorar con una escala de 1 a 9, (Lowman, Scott& Somerville, 1976), donde el peso optimo ajustado corresponde en la escala al valor 7. Tambin existe una escala de valoracin propuesta por Wildman, E.E y otros (1982) , que establece un rango de 1 a 5 con una variacin de punto para la evaluacin de la C.C de los animales. Ambas escalas se corresponden y pueden ser usadas indistintamente. La variacin de peso por cada punto en la escala 1 a 9 de Lowman y otros, se cuantifica en un 5% del peso ajustado. El peso ajustado de referencia es el equivalente a la condicin corporal de 7 en la escala de 1 a 9 y de 4 en la escala propuesta por Wildman (1982), corresponde a un animal cuyo grado de gordura no permite visualizar las apfisis espinosas, con abundante deposicin de grasa alrededor de la insercin de la cola y no se visualizan las costillas. (Ver anexo. Condicin corporal).

Otro aspecto de gran importancia en el CMS es el estado de la lactacin y/o nivel de produccin de leche, ya que este tiene un efecto directo sobre la demanda de nutrientes por parte del animal y como habamos visto la produccin de leche condiciona el consumo de materia seca. Por ejemplo, si se considera los requerimientos de energa, de acuerdo al contenido de grasa butirosa y protena de la leche ser la energa requerida para producir un litro de leche y de acuerdo a los litros totales producidos por da ser la demanda total de energa requerida por da por animal. En otros trminos, la produccin de leche y su riqueza composicional condicionan la demanda de nutrientes y sta el consumo ingesta de materia seca. Si para producir un litro de leche se requiere 1.1 Mcal EM y un alimento por ej.: el heno de alfalfa contiene 2.2 Mcal EM/kgMS, un animal deber consumir 0,5 kg de MS por cada litro de leche producido, ms lo requerido para mantenimiento, ganancia de peso y gestacin.

Grfico 1: Consumo de materia seca durante la lactacin en vacas primparas y multparas.

En el Grfico 1, se observa que al momento del parto el CMS se encuentra fuertemente restringido y alrededor de las 6 a 8 semanas alcanza su mximo valor en vacas multparas, en vaquillonas la restriccin de consumo es similar en el pos-parto inmediato pero la recuperacin es ms lenta, la mxima capacidad de consumo se alcanzara entre las 13 y 16 semanas de lactancia. Vadiveloo & Holmes (1979), May (1994), Chamberlain & Wilkinson (1995) y Roseler et al (1997) han desarrollado ecuaciones para predecir el consumo de materia seca en las primeras semanas de lactacin introduciendo un factor de correccin en funcin de la depresin de consumo observada en este perodo. En la edicin 2001 de N.R.C. National Requeriments of Dairy Cattle, se reporta una ecuacin para corregir el consumo de materia seca segn las semanas de lactacin:

Factor de correccin: (1- e(-0,192x(sem.lact+3,67)).

Chamberlain & Wilkinson (1995), citado por Melo, O. (1998) reporta una tabla de correccin de consumo voluntario de materia seca de acuerdo a la semana de lactacin. (ver Tabla 1)

Tabla 1: Factores de correccin para CMS.

Semana de lactacinFactor de correccin

10,68

20,78

40,88

60,93

80,96

100,98

121,00

Los factores de correccin de N.R.C. y los presentados por Chamberlain & Wilkinson difieren siendo los del N.R.C ms bajos por ejemplo: para la primera semana el factor es de 0,60; 4ta = 0,77 12da = 0,95. Estos valores indican que la depresin de consumo es considerada por N.R. C. ms severa y la recuperacin del mximo consumo alrededor de los 5 a 6 meses de lactacin.

Bines, J.A. (1976), indica que el CMS deprimido en las primeras semanas posparto tiene su origen, debido al tiempo empleado para que la grasa acumulada en el abdomen sea eliminada y el rumen pueda ocupar el mximo de espacio en la cavidad abdominal. Esto se demuestra por la menor restriccin de consumo que presentan las vacas que inician la lactancia con una condicin corporal inferior a las de las vacas gordas, que presentan una fuerte depresin de consumo por razones fsicas asociado a problemas metablicos. (Lodge et al, 1975). El aumento del consumo de concentrados en las dietas de vacas lecheras produce un aumento en el CMS y de energa en igual momento de la lactancia, evidenciando la participacin de efectos fsicos sobre el consumo. Por otra parte (Forbes, 1977), citado por Broster (1983), sugiere que el factor limitante del consumo en las primeras semanas de lactancia est relacionado con el tamao del tero y su involucin. El mismo autor sugiri que el aumento de los requerimientos de nutrientes desde los ltimos meses de la preez hasta el pico de lactancia provocan una hipertrofia de los tejidos de la pared del intestino y del hgado, que es ms lenta que el aumento de los requerimientos por produccin, afectando la absorcin y metabolismo de los nutrientes requeridos.

Durante el perodo peripartal, llamado perodo de transicin, las vacas presentan grandes cambios en el balance endocrino, que asociados a la prdida de peso vivo y las altas y crecientes producciones de leche, producen alteraciones negativas en la capacidad de consumo de materia seca.

La variacin del CMS en funcin de la produccin de leche suelen presentar confusin en los numerosos reportes encontrados, ya que las calidades de las dietas y el nivel de suministro de concentrado es muy variable. A largo plazo es probable que el consumo se aproxime a los valores tericos de requerimientos de energa para produccin de leche, en el corto plazo cuando el consumo se predice a partir de la produccin de leche, las relaciones derivadas de ensayos parecen ms apropiadas como predictores del CMS. Journet et al(1965) proponen un incremento del CMS de 0,28 kgMS/kg de leche producida; Curran, Wimble y Holmes (1970) de 0,42 kg.MO/kg LCG en las primeras cuatro semanas y declinando a 0,16 en los meses restantes; Grieve et al (1976), Bines et al (1977) y Conrrad et al (1976) propusieron 0,14; 0,16 y 0,13 kg MS/kg.LCG. MAFF (1975) propuso un valor de 0,10 kgMS/kg LCG4%, Neal et al (1984) sugiere corregir el valor de a 0,20 kgMS/kg LCG cuando las vacas producen ms de 18 kg de leche por da. AFRC (1993) aconseja para el clculo de CMS la ecuacin de Vladiveloo y Holmes (1979) donde el CMS se incrementa en 0,14 kgMS por kg de LCG, por ltimo NRC (2001) basndose en reportes de Rayburn y Fox (1993) proponen un valor de 0,372 kg MS/kgLCG.

En las vacas secas, no lactantes, comparado con las vacas en produccin, el CMS vara considerablemente con la calidad de la dieta y es significativamente menor, variando desde un 16% si la dieta es a base de heno, de hasta cerca de un 55% si se suministra silo y hasta un 70% si consumen concentrados.

Se ha comprobado que a medida que avanza la preez se produce un descenso del CMS de las vacas lecheras especialmente en los ltimos meses de gestacin, Journet y Rmond (1976), Curran et al (1970) y Johnson et al (1966) reportan un descenso del CMS en 0,2 kg MS/semana en los 2 ltimos meses de gestacin, Coppock et al (1972) encontr tambin que el consumo disminua a medida que aumentaba el consumo de concentrados del 25 al 70%. La disminucin vari desde 0,15 a 1kg MS/semana. Estos autores tambin comprobaron que el CMS en vacas secas variaba considerablemente de acuerdo a las dietas utilizadas en los ensayos. Esta disminucin del consumo es atribuida a la reduccin del espacio de la cavidad abdominal por aumento de tamao del feto, deposicin de grasa y al aumento del contenido de estrgenos en este perodo.

Hayirli et al (1998) propone una curva exponencial para el comportamiento del consumo de materia seca en los ltimos meses del perodo de gestacin y determina que no se puede comprobar una relacin entre la condicin corporal y el CMS, pues aparecen otros factores como los genticos, diferencias fisiolgicas y bioqumicas entre animales que lo enmascaran.

En las vacas secas el consumo de materia seca en el pre-parto est influenciado por la composicin de la racin y el contenido de nutrientes, un aumento en la concentracin energtica y de la relacin energa protena pueden producir un aumento en la ingesta de materia seca. (Minor et al, 1998; Vandehaar et al, 1999). Desordenes metablicos como la hipocalcemia en vacas pre-parto causan una depresin en el consumo. (Goff y Horst, 1997).

Los animales en crecimiento, terneros y vaquillonas, presentan un consumo de materia seca estrechamente ligado a su peso vivo, tasa de cambio de peso y composicin de la dieta. N.R.C. (2001) recomienda una formula para el clculo de CMS donde tiene en cuenta el PV0,75 , y el contenido de EN (energa neta) para mantenimiento de la dieta.

Parecen ser coincidentes algunos informes que indican que el CMS en vacas en lactacin sera independiente de la calidad de la dieta e influenciado por factores relacionados al animal y medio ambientales, en cambio en las vacas secas pre-parto y las vaquillonas en crecimiento, la composicin de la dieta y el aporte de nutrientes tiene un fuerte impacto sobre el CMS.

Factores relacionados a la dieta.Cuando se ofrecen distintos tipos de alimentos forrajes a un animal, ste tiene un comportamiento diferente frente a cada uno de ellos y el CMS es variable; esto indica que la variacin en el consumo de los alimentos, en esta circunstancia solo puede ser explicada por la distinta composicin de los alimentos ofrecidos.

Dentro de los factores relacionados a la dieta que afectan el consumo de materia seca se pueden mencionar lo siguientes: Contenido de agua, Digestibilidad, Contenido de energa, protena y grasa, tipo y forma fsica del forraje, proporcin de FDN y relacin forraje concentrado.

Contenido de materia seca.

El agua constituye cerca de un 95% del jugo contenido en las vacolas (compartimento intracelular que ocupa ms de la mitad de la clula) y se encuentra en proporciones mnimas en la pared celular lignificada de las clulas de las plantas. Es por ello, que el agua constituye entre un 88 a 90% de las plntulas recin germinadas disminuyendo a medida que avanza la edad de la misma. El contenido de agua en la planta depende de factores externos tales como, temperatura, luminosidad, fertilizacin nitrogenada y agua en el suelo; por tanto los menores tenores de humedad en los forrajes se observan en verano y aumentan en otoo invierno.

Se ha comprobado que el consumo de materia seca (CMS) se ve severamente afectado cuando la MS del forraje es inferior al 18-15%, adems se demostr una relacin lineal entre el contenido de humedad del forraje y el CMS para valores de 13 a 22% de MS (Verit y Journet, 1970), la depresin estimada por los autores es 0,34 kg de MS por cada unidad porcentual de menos de MS. Figura

Kemey y otros(1984), citado por Gagliostro (1999), comprobaron que se produce un aumento lineal de los gr. de MS consumidos por minuto en la medida que aumenta el contenido de MS del forraje, desde un mnimo del 12% hasta valores cercanos al 40%. Si el tiempo de pastoreo es limitado la tasa de consumo influye negativamente en el consumo total de materia seca. Cuando el contenido de agua del forraje supera el 50% se determin una disminucin del CMS en 0,02 % del peso vivo por cada 1% de incremento en el contenido de agua de la dieta, cuando se utilizan silaje (alimentos fermentados).

Black y otros (1987), citado por Gagliostro (1999), realizaron ensayos de aceptacin de forrajes con diferente contenido de materia seca, se ofreca a los animales un forraje de por ej. 36% de MS y se media el consumo y luego un forraje de 15 % de MS y se observaba que la preferencia de consumo era alta para el alimento con menor humedad, solo se produjo seleccin, disminucin de preferencia del forraje original, cuando se ofreca el forraje con mayor contenido de materia seca. Lahr et al, (1983) comprueban que cuando las vacas son alimentadas con dietas de idntica composicin excepto por el agregado de agua, 78, 64, 52 y 40% de MS en la dieta, el CMS de las vacas aumentaba linealmente en la medida que se incrementaba el contenido de MS de la dieta.

El consumo de materia seca de silaje de maz aumentara hasta valores de 35% de MS y en silaje de pasturas el consumo aumentara hasta valores del 50% de MS del ensilado. (Van Vuuren y otros, 1995, citado por Gagliostro, 1999). Sin embargo en un ensayo con granos humedecidos con agua el CMS no se modific cuando el grano fue remojado, modificando el % de MS en 35, 45 o 60%. (Robinson et al, 1990).

En pastoreo directo, el CMS tambin est ligado al contenido de humedad de la planta, el exceso de agua puede reducir el consumo por efecto de llenado del rumen (INRA, 1978), sin embargo la mayora de los ensayos se refieren a vacas alimentadas en estabulacin y el mayor efecto medido est relacionado a la humedad del silaje utilizado.

De acuerdo a lo analizado, el % de MS de la dieta afecta el consumo de materia seca de las vacas lecheras, principalmente el grado de humedad de los forrajes conservados como silaje, el consumo de MS de grano no se vera afectada y en pastoreo directo dentro de ciertos rangos de humedad de la dieta el CMS no se vera modificado.

Digestibilidad de la dieta.

Existe una relacin positiva entre el CMS y la digestibilidad de los alimentos consumidos por los rumiantes. ARC (1980) y AFRC (1993), establecen una relacin lineal entre el CMS y la digestibilidad de la dieta y proponen el concepto de Ingestibilidad de un alimento, definido como: la capacidad que tiene un alimento de ser ingerido por un animal, esto solo puede ser explicado por las caractersticas que tiene un alimento. Cuando el CMS est controlado por regulacin fsica, alimentos de baja digestibilidad, el efecto de llenado del rumen y la velocidad de pasaje controlan el consumo. El material indigestible del alimento permanece mayor cantidad de tiempo en el rumen, mayor lastre ruminal, menor tasa de desocupacin y por lo tanto menor consumo. A medida que aumenta la digestibilidad de la dieta en forrajes de digestibilidad menor a 70% el consumo aumenta por la menor cantidad de material indigestible y menor tiempo de retencin en el rumen del alimento.

Cuando las dietas poseen una digestibilidad superior al 65-70% la regulacin del CMS est en funcin de los requerimientos de energa del animal, el consumo est regulado por mecanismos fisiolgicos. Bajo estas condiciones el CMS aumentar linealmente con la concentracin de energa de la dieta (digestibilidad), hasta un punto donde el consumo de energa se har constante y el CMS comenzar a decrecer. El punto en el cual se produce la inflexin del CMS quedar determinado por la produccin de leche. (Conrad et al, 1964; Bines, 1976).

Gran parte de los trabajos publicados en relacin a este tema, plantearon experimentos donde la digestibilidad y la concentracin energtica de la dieta era variada con el agregado de diferentes cantidades de concentrado. En dietas basadas en pastoreo de alfalfa, (Weiss y Shockey, 1991) comprobaron que las vacas que consumieron dietas con 20% de concentrado produjeron menos leche que las vacas con dietas compuestas con 40 60% de concentrado.

El CMS aumenta linealmente con el incremento de concentrado de la dieta, independientemente del tipo de forraje. Por otra parte, la digestibilidad de la dieta, tambin aumenta linealmente con el agregado de concentrado en la dieta, porque disminuye porcentualmente la cantidad de material indigestible de la racin. La mayor tasa de pasaje, digestibilidad y caractersticas de las dietas con alto concentrado son probablemente la causa de los mayores CMS.

La digestibilidad de la fibra del forraje y el efecto limitante de la concentracin de propianato sobre el CMS, fue propuesto por (Allen, M.S. 2000) en lugar de la relacin forraje concentrado. Daneln, J y otros. (1988); Gallardo, M. (1988); Comern, E. (1991), comprueban que en pastoreo de alfalfa el agregado de concentrado en la dieta de vacas lecheras incremento el CMS y la produccin de leche. Petit y Veira.(1991) alimentaron vacas lecheras en la lactancia temprana, con dietas de silaje de alfalfa y concentrado en dos proporciones: 63:37 y 54:46 de F:C (forraje : concentrado); las vacas que consumieron la dieta con mayor proporcin de concentrado ganaron peso, en cambio las vacas que recibieron una dieta con mayor proporcin de silaje de alfalfa perdieron peso. Cuando la proporcin de concentrado es mayor del 50% el consumo de energa parece ser constante y esto es debido a la disminucin del CMS.

Ya el 1977, Brown et al.(1977), describieron la composicin de la racin en trminos del contenido de fibra cruda y su relacin con la digestibilidad y el consumo. Considerando la particin de contenidos celulares y pared celular propuesto por (Van Soest, 1982), se destacan la alta digestibilidad de los contenidos celulares y la variabilidad que presentan los componentes de la pared celular, asociada a la presencia de lignina, fraccin indigestible.

En los forrajes la proporcin de pared celular, asociada al estado fenolgico de la planta, afecta el CMS, como ya se mencion, mientras que, el contenido de lignina afecta la digestibilidad.

El contenido celular, tiene una digestibilidad virtualmente completa, proporcionando azucares, almidn, protenas, etc.; los azucares solubles, rpidamente degradables en el rumen, son un importante aporte de energa y contribuyen a balancear a la protena degradable en el rumen, logrando una alta eficiencia de la flora ruminal en produccin de cidos grasos voltiles y protena microbiana.

Parece ms convincente, relacionar los componentes nutritivos de una dieta y el equilibrio de nutrientes con un adecuado funcionamiento del rumen y el mximo CMS en rumiantes.

Dietas con alto contenido de energa no es evidencia de un balance entre requerimientos y nutrientes consumidos, ya que estas dietas pueden producir acidsis, con prdida de apetito, con una disminucin del pH ruminal por dficit de fibra, esto sucede frecuentemente en dietas con una alta proporcin de hidratos de carbonos solubles y bajo contenido de FDN. Si estas dietas de alta energa son deficientes en protena, tambin se afecta la actividad microbiana del rumen por dficit de N y por efecto, el CMS. Forrajes con bajo contenido de protena son consumidos con dificultad por los rumiantes y son lentamente digeridos en el rumen. Un bajo contenido de protena en dietas de mezclas de forrajes y concentrado tambin afectan negativamente el CMS. (Campling, Freer y Balch, 1962).

Cuando las pasturas tienen un contenido inferior a 12 14% de protena, suelen aparecer limitaciones de N a nivel ruminal, afectando la actividad bacteriana en el rumen, la digestibilidad de la dieta y el CMS. (Elizalde, 1990).

Las dietas para vacas lecheras deben aportar una proporcin de N fcilmente degradable, para cubrir las necesidades de los microorganismos del rumen y una adecuada cantidad de aminocidos para cubrir las necesidades de la vaca. Si estos requerimientos son satisfechos, es improbable que el consumo se vea deprimido por el contenido de protena de la dieta.

Por otra parte, las dietas con alto contenido de protena e hipo-energticas producen un exceso de N amoniacal en el rumen que por intoxicacin (alcalosis ruminal) deprime el CMS. (Rearte, H. 1992).

Contenido de Grasa de la dieta.

El contenido de grasa (cidos grasos) de la dieta tambin afecta el consumo. Asumiendo que los rumiantes consumen energa en funcin de sus requerimientos (Baile and Forbes, 1974; Mertens, 1987; N.R.C., 1989), cuando se reemplazan hidratos de carbono por grasa como fuente de energa, el consumo de materia seca es menor (Gagliostro and Chillard, 1992). La grasa de la dieta afecta negativamente la fermentacin y la digestibilidad de la fibra y su tasa de pasaje. (Palmquist and Jenkins, 1980).

La respuesta a la adicin de grasas a la dieta de vacas lecheras depende del contenido de grasa de la dieta base y de la fuente de la grasa adicionada.(Allen, 2000). Para dietas que contienen un 5 a 6% de grasa total, el agregado de semillas de oleaginosas y grasas hidrogenadas produce un efecto de expresin cuadrtica donde el mnimo CMS se produce con un 3 y 2,3 % de adicin de grasa respectivamente. Smith et al, (1993), informa que el agregado de grasas ruminalmente activos (no pasantes) tiene un efecto negativo mayor sobre el CMS, la fermentacin ruminal y la digestibilidad de la fibra cuando las dietas son altas en silaje de maz que cuando la dieta tiene una alta proporcin de heno de alfalfa. Algunos trabajos informan un incremento en el CMS de dietas con agregado de grasa; una explicacin es que este incremento puede ser debido al menor incremento calrico generado durante perodos de estrs calrico.(Pantoja et al. 1996; Skaar et al, 1989).

Factores Ambientales.

La duracin del fotoperodo afecta positivamente el CMS. Peters et al (1981), realiz una experiencia donde comprob que las vacas expuestas a luz artificial consumieron 1kgMS/da ms que las vacas no expuestas y que recibieron unas 5 a 7 hs menos de luz.

El rango de neutralidad trmica de los bovinos lecheros es de 5 a 20 (C aunque vara entre animales. Variaciones por debajo o por encima de las temperaturas de neutralidad afectan el CMS y el metabolismo de los animales afectados. Young (1983) menciona que los bovinos sometidos a perodos prolongados de estrs por fro, se adaptan incrementando los mecanismos de regulacin trmica, intensificando el metabolismo basal y aumentando el CMS. La rumia, tasa de pasaje y la movilidad del retculo-rmen tambin se ve incrementada. Sin embargo, bajo condiciones de fro extremas, no se produce un incremento en el consumo, ni en la tasa metablica y los animales se encuentran en un balance energtico negativo y la energa es trasladada de propsitos productivos a la generacin de calor corporal.

Cuando la temperatura ambiente supera los valores de 24(C. la produccin de leche decrece por disminucin del CMS. Holter et al (1997) observaron que las vacas multparas deprimieron ms su consumo (22%) que las vaquillonas primparas (9%). Una disminucin del CMS del 55% y un incremento del 7 al 25% de los requerimientos de mantenimiento de vacas lecheras sujetas a estrs por altas temperaturas son informados por (NRC, 1981). El consumo de agua se incrementa cuando la temperatura aumenta hasta los 35 (C, a partir de los 35 (C por cada aumento de la temperatura ambiente decrece el consumo de agua por inactividad del animal y menor CMS. Coppock, (1978). Comprob efectos similares al estrs por calor con temperaturas menores a 24 (C con alta humedad. En realidad, no es la temperatura ambiente el factor desencadenante del estrs calrico sino una combinacin entre la temperatura y humedad ambiente. En la actualidad se utiliza el Indice de Temperatura y Humedad (ITH) para medir el estrs por temperatura. Los valores de ITHs que determinan la neutralidad trmica son de 56 a 62. (Valtorta, 1990).

Aspectos relacionados al manejo de la alimentacin.

La forma de suministro de los alimentos tambin afecta el CMS. Maltz et al (1992), comprobaron que vacas alimentadas con raciones totalmente mezcladas consumieron ms kgMS/da, que vacas con igual nivel de produccin pero que recibieron una alimentacin no mezclada. La diferencia, parece relacionarse a efectos tales como: mejor fermentacin ruminal y ms alto aprovechamiento de los nutrientes.

La forma fsica del alimento tambin afecta el CMS, (Campling y Milne, 1972) comprobaron que el molido de forrajes groseros (paja) mejor el consumo, el molido tendra un efecto directo con el consumo y se relaciona inversamente a la calidad de la racin. El efecto del molido sobre el consumo de concentrados no est claramente demostrado, en teora el molido aumentara la fermentacin ruminal lo que tendera a disminuir el consumo. Si se restringe el tiempo de consumo de granos, por ej. suministrados durante el ordeo, el molido aumenta considerablemente el consumo de los mismos, por aumento en la velocidad de ingestin. (Clough, 1972; Seinddenglanz et al, 1974).

El tiempo de acceso al alimento en los sistemas estabulados tambin afecta el consumo, aumentando el tiempo de acceso de 5 a 24 hs por da el consumo de heno en vacas lecheras aumento un 20% (Freer y Campling, 1963, citado por Broster, 1983). Otros reportes (Bines y Davey, 1970) muestran incrementos del 80% de consumo de concentrados. Parece cierto que el incremento del tiempo de acceso al alimento aumenta el CMS desde un 20 a 80% dependiendo del tipo de alimento ofrecido.

El tiempo de acceso a la alimentacin est muy relacionado con la frecuencia de comidas diarias, si aumenta el tiempo aumentar la frecuencia. Kaufmann (1976) sugiere que incrementando el nmero de comidas diarias, no solo se incrementa el CMS, sino tambin ayuda a mantener una tasa de fermentacin ruminal uniformen. En un experimento comprob que vacas alimentadas con heno y concentrado en forma alternada, cuando se aumento a 14 veces por da el suministro de alimentos, el pH del rumen vari solo de 6,2 a 6,4, mientras que el pH del rumen de las vacas alimentadas con dos comidas por da vari entre 5,8 y 6,7. Se piensa que esta variacin en el medio ambiente del rumen es la responsable de la cada del CMS, cuando el tiempo de acceso y frecuencia de alimentacin son reducidos. (Bines y Davey,1978).

Macleod et al, (1994) comprob que el CMS, fermentacin ruminal, produccin de leche y su composicin fueron afectados cuando se paso de dos a seis comidas por da. Los patrones de variacin diurna de los metabolitos del rumen parecen afectar negativamente sobre el crecimiento bacteriano y la fermentacin ms fuertemente que el efecto positivo que pudiera observarse por el aumento del nmero de comidas diarias.

Una ventaja adicional de la alimentacin frecuente, especialmente en dietas con alta proporcin de concentrado, es que mantienen un ambiente ruminal ms estable uniforme proporcionando una mayor concentracin de actico-propinico (Kaufmann, 1976), lo cual conduce a un incremento en el porcentaje de grasa en la leche. Esta situacin se ve ms favorecida en dietas con alto concentrado.

En relacin al tema de mantener la fermentacin ruminal uniforme, la secuencia de alimentacin parece tener un efecto gravitante. Sniffen and Robinson (1984) plantean la hiptesis, sobre la conveniencia de suministrar forrajes fibrosos previamente al suministro de concentrados. El suministro de alimentos con alta proporcin de hidratos de carbonos solubles a vacas con ayunos de hasta 6 hs. tienden a producir acidsis ruminal y deprimen el consumo y afectan la digestibilidad de la fibra. El suministro de forrajes fibrosos, como primer alimento en la maana, previo a la alimentacin con concentrados puede favorecer la formacin de un tejido trama de fibra en el rumen y promover la capacidad buffer en el mismo y se incrementa la salivacin con el consumo de forraje, cuando el largo de la fibra del forraje es de mediano a largo se aumenta la salivacin y el tiempo de retencin del alimento en el rumen, pudiendo afectar el consumo. Dos estudios realizados por (Macleod et al, 1994 y Nocek, 1992) donde las vacas fueron alimentadas con pasturas de leguminosas antes del suministro de concentrados, no evidenciaron efectos sobre la caractersticas de la fermentacin ruminal, pH del rumen y produccin de leche. En ambos estudios el suministro de pasturas leguminosas despus del concentrado resulto en un incremento del CMS comparado al caso que se suministro la pastura antes del concentrado.

A modo de resumen en el cuadro 1 se presentan algunos factores que modifican el CMS

FACTOREFECTOCOMENTARIOS

Dieta total mezclada.Aumenta el CMS.Depende de la calidad de la dieta original.

Comederos fuera del tambo.Aumenta el CMS.Depende de la calidad de la dieta original.

Forrajes mezclados.Aumenta el CMS.Depende del ajuste de la mezcla de forrajes.

Vaquillonas agrupadas con vacas.Disminuye el CMS.Las vaquillonas consumen menos MS por competencia.

Silaje. Auto-alimentacin.Disminuye el CMS.Depende del ancho de la cara del silo.

Boyero elctrico en la cara del silo. Disminuye el CMS.Menor CMS en animales ms chicos o de cuello corto.

Silaje mal conservado.Disminuye el CMS.Depende de la proporcin del silaje en la dieta.

(Chamberlain & Wilkinson, 1995. Citado por Melo, O., 1999).

CONSUMO EN PASTOREO

La mayora de la informacin publicada sobre CMS de bovinos lecheros corresponde a ensayos con animales estabulados, ya que es mas fcil y exacto realizar las mediciones en comparacin con los animales en pastoreo y el alto grado de complejidad de la relacin planta-animal..

El consumo de materia seca es la variable que explica la produccin individual de los animales en pastoreo y su relacin con la oferta forrajera es similar a la produccin individual siendo ambas esencialmente asintticas. (Hodgson, 1975).

El comportamiento ingestivo de los animales en pastoreo est influenciado por la cantidad y calidad del forraje disponible, el tiempo dedicado al pastoreo (TP; hs/da), la frecuencia de bocado (FB; n bocados/min) y el tamao de bocado (TB; gMS/bocado). El CMS en pastoreo fue definida por Hancock, (1952) como el producto de estas tres variables.

CMS = TP x FB x TB=

Diversos reportes nacionales e internacionales describen las variables que afectan el consumo en pastoreo, la mayora ya fueron descriptas como la digestibilidad de la pastura, contenido de MS, caractersticas propias del animal, etc. Comern, E (1991), describe adems como factores que afectan el CMS de vacas en pastoreo, la especie y familia vegetal, estacin del ao, seleccin efectuada por los animales, biomasa (distribucin espacial, altura y densidad de plantas) y sistema de pastoreo. Sin embargo parece ser el TB (gMS/bocado) la variable que explica el mayor porcentaje de variacin en el CMS diario en pastoreo (Chacon y Stobbs, 1976; Hodgson, 1981) citados por alli y otros (1998). El tamao de bocado depende del rea de bocado: superficie horizontal que abarca el bocado y la Profundidad de bocado: la altura que abarca el corte, diferencia entre la altura previa al bocado y la altura remanente de la planta. El peso del bocado ser entonces el volumen por la densidad del forraje cosechado.

El rea de bocado queda definida por el tamao de la boca del animal y esta del tamao y tipo de animal, adems afectada positivamente por la altura de la pastura y negativamente por densidad y dureza de los tallos. Cuando las plantas son muy cortas (baja altura), los tallos escapan a la aprehensin y las hojas tienden a resbalar de la lengua cuando el animal intenta cortar el bocado. (Laca y otros, 1991). Le Du (1980) en un ensayo muestra el efecto de la altura de la pastura sobre el CMS y TB, comprobando que el mismo aument linealmente cuando la altura de la pastura variaba de 5cm a ms de 8cm. Segn Burlison y Hodgson (1985), la altura del pasto, en pasturas templadas, es el nico factor que presenta una relacin lineal y positiva con el consumo. Por otra parte, la profundidad de bocado est relacionado con la altura de la pastura y no impuesto por el tamao de la boca. En pasturas tropicales a diferencia de las templadas la densidad de la pastura tiene un efecto mayor que la altura sobre el CMS. (Allden y Whittaker, 1970; Arnold y Dudzinski, 1967; Stobbs, 1973).

La FB tiende a aumentar cuando la altura de la pastura disminuye o la masa de pasto se incrementa, tratando de compensar el menor TB. Esta compensacin no es total ya que la FB mxima es de 60 bocados/min. (Stobbs,1973). Sobre pasturas de baja altura Hodsong, (1982) comprueba que el aumento de la FB no compensa el menor TB y por lo tanto los bovinos disminuyeron el CMS por unidad de tiempo. Si los animales pueden aumentar el TP no se vera afectado el CMS total, de no ser as, el CMS ser menor. Comern (1991) observa en un ensayo con una pastura de ray-grass de 7000 kgMO/ha (de bajas caractersticas nutritivas, mucho pasto volcado y vainas altas de difcil accesibilidad), que los animales incrementaron el TP en 60 minutos, con respecto a estados vegetativos ms tempranos y disminuyeron la velocidad de ingestin en un 29%.

La velocidad en que un animal cosecha el forraje es funcin de su capacidad de consumo, ligada a su aparato recolector y de la cantidad de alimento. La cantidad de alimento definida fitomasa por superficie es la variable independiente y la capacidad de consumo la dependiente.

Una abundante bibliografa relaciona el CMS en pastoreo con la cantidad de pasto ofrecido, este concepto fue introducido por Greenhalgh et al, (1966), el cual lo expresaba como kg de pasto/animal/da; Hodgson (1975) lo refiere al animal y lo expresa como (gMS/kgPV). La cosecha de pasto se efectuar de manera mas o menos dificultosa segn la cantidad de alimento puesto a disposicin de los animales y la distribucin espacial de la pastura. (Romero, E y otros, 1995).

La cantidad de pasto ofrecido sobre el consumo muestra un comportamiento curvilneo (Holmes et al,1966; Holmes y Curran, 1967; Greenhalgh et al,1967; LeDU et al, 1979; Comern,1991) observaron este comportamiento. Comern, (1991) encontr que se incrementa en forma importante el consumo entre 19 y 29 kgMO ofrecida por vaca y por da con una relacin de 0,23kg/kgMO ofrecida, mientras que por encima de 23 kgMO ofrecida el incremento fue insignificante (0,04kgMO/kgMO ofrecida).

Grfico 2: Relacin entre CMS y asignacin de pasto(AP) en vacas lecheras.

Asignacion de pasto (gMS/kdPV).

De los trabajos realizados en el pas sobre utilizacin de pasturas de alfalfa con vacas lecheras, se considera como regla general que el mximo consumo se lograra a asignaciones de pasto de 55 gMS/kgPV o entre 30 32 kgMS/vaca. Comern y otros,(1995), citado por Romero, (1995), consideran que con el objeto de abarcar el factor capacidad de ingestin, dicho valor de AP sera de 1,75 veces el consumo mximo esperado (kgMS/v/da). Si bien no se discute la relacin asinttica entre el CMS y la AP, Comern, (1995), citado por Romero,(1995),sostiene que: puede haber diferencias en valores absolutos y que las mismas est asociadas a efectos combinados de varios factores como los relacionados al animal (PV y potencial de produccin) y a la calidad del pasto, composicin botnica de la pastura, ambiente, estructura de la pastura, etc. En ensayos realizados el autor comprob que las vacas de menor produccin mostraban un incremento lineal del consumo hasta valores de 25kgMS/v/d superior a las de mayor potencial gentico, esta aparente incongruencia es explicada por un lado como, es posible que las vacas de mayor produccin tengan una mayor velocidad de ingestin y/o dominancia sobre las otras para cubrir sus requerimientos. Es decir, que el concepto de AP asignado para todo un lote de animales no significa que cada individuo se comporte de la misma manera en el pastoreo.

Combellas y Hodgson (1979) definieron la eficiencia de pastoreo como la relacin entre el consumo obtenido y la cantidad de pasto ofrecido (kgMS consumo/kgMS ofrecido), y estiman que el consumo sera mximo cuando la eficiencia de pastoreo alcanza un 50%, esto implica perder un gran volumen de pasto afectando la productividad por hectrea. Si se pretende aumentar la eficiencia de cosecha, se afectar el consumo animal.(grfico 4).

Comern y Romero, citado por Comern y otros,(1995), proponen que a valores de AP de 1,5 de la capacidad mxima de CMS (equivalente a 20-22kgMS/v/d o 4% del PV) la eficiencia de cosecha puede superar el 70%. Adems comprobaron, que para valores de AP entre 10,6 y 21,7 kgMS/v/d la eficiencia de cosecha (EC) disminuye 1,7 puntos por cada kgMS adicional. Sin embargo, mencionado por los mismos autores el nivel de AP solo explic el 38% de la variacin de la eficiencia de cosecha. La prediccin mejor cuando se incorporaron algunas variables relacionadas al animal, logrando un r2 de 98%.

Grfico 3: Relacin entre la AP(gMS/kgPV/d) y el CMS (gMS/kgPV/d).

(Fuente: Castro y otros, 1993)

De acuerdo a los datos reportados por (Castro y otros, 1993), sobre pastoreo de alfalfa, las vacas en produccin incrementaron su consumo hasta valores de 75gMS/kgPV y como se observa en el grfico 3, los altos niveles de consumo se logran con bajas eficiencias de cosecha. En los sistemas pastoriles se hace necesario encontrar un punto de equilibrio entre estas dos variables (CMS y EC). La zona de interseccin de las dos curvas de consumo y eficiencia de cosecha Mott, (1969) denomin zona de cargas optimas.

El proceso de pastoreo consiste en la bsqueda de un sitio de alimentacin (relevamiento, reconocimiento, decisin de comer) donde una vez encontrado el animal toma uno o ms bocados. El sitio de alimentacin es el lugar donde el animal se alimenta sin mover sus pezuas tomando el alimento con movimientos de su cabeza. El tiempo de manipulacin de un bocado depende de: el tiempo de aprehensin (reunir el forraje en la boca y arrancarlo), y del tiempo de masticacin (masticar y tragar) y esto depende de las caractersticas del bocado (relacin hoja/tallo, dureza del material, accesibilidad, relacin material vivo/material muerto). (Laca y otros, 1994; Pond y otros, 1987, citados por Galli, J y otros, 1998). La FB es normalmente de 20 a 40 bocados/min y con un mximo de 60 boc/min. La FB tiende a disminuir cuando el TB (gMS/bocado) aumenta, por lo tanto la FB es una respuesta directa a variaciones en la pastura, ms que un intento del animal por compensar las variaciones en el peso del bocado. La selectividad tambin afecta la FB, cuando el animal pastorea ocupa un tiempo en la bsqueda, de seleccin de sitios de alimentacin y selecciona el material dentro del sitio, ste tiempo cuando la seleccin es alta afecta la FB y adquiere importancia cuando los animales pastorean en pasturas de baja cobertura y con alta selectividad.

La tercer variable que afecta al consumo en pastoreo el TP (tiempo de pastoreo) registra un valor de 4 a 14 hs diarias siendo de 6 a 11 horas el valor ms frecuente(Arnold y Dudzinsky, 1978). En general como ya se mencion el TP tiende a aumentar para compensar la disminucin de las otras variables, an no est claro cuales son los mecanismos que determinan su duracin y la relacin con otras actividades como la rumia, el descanso y la actividad social.(Galli y otros, 1998).

A modo de ejemplo: una vaca lechera en pastoreo que consume 20 kgMS/da con un tiempo de pastoreo de 6 hs/da y una frecuencia de bocado de 20boc/min, para alcanzar el CMS planteado debera tener un TB= 2,7gMS/bocado. Si la altura de la pastura disminuye o la disponibilidad es menor, para mantener el nivel de consumo deber aumentar la FB o el tiempo de pastoreo, bajo algunas condiciones el tiempo de pastoreo en vacas lecheras est limitado por el manejo y solo podr aumentar la FB, si las caractersticas no nutritivas de la pastura son condicionantes se ver afectado el CMS total.

Con respecto al sistema de pastoreo y el comportamiento de las tres variables TP, FB y TB han sido descriptas por Chacon y Stobbs (1976) y Hendrickesen y Minson (1980). En pastoreos rotativos de ms de 1 da el TB disminuye regularmente durante el perodo de pastoreo. En los primeros das esta disminucin es compensada por un aumento en el TP y la FB, luego ambos se deprimen y cae el consumo. En pastoreo continuo las variaciones simultaneas del TP,FB y TB en funcin de la altura de la pastura ha sido descripto por Penning (1995), a medida que la altura de la cubierta vegetal aumenta disminuye la FB y aumenta el TB en forma lineal. La respuesta del TP es curvilinea(disminuye con la altura del pasto) y el consumo aumenta hasta una altura de 7 u 8 cm, para luego mantenerse constante.

En pastoreo rotativos de ms de cinco das Comern (1991) comprob que el tiempo de pastoreo sufri un incremento del 17% desde el primero al ltimo da de pastoreo, como consecuencia de la mayor dificultad para la cosecha del pasto por la contaminacin por heces, orina y el pisoteo.

En vacas lecheras el TP aumenta en un 11% con respecto al pastoreo rotativo. (Arriaga-Jordan y Holmes, 1986). Los autores explican este aumento en razn de la dificultad del animal en la aprehensin del pasto ms corto que se presenta en el sistema continuo, lo cual se refleja en una disminucin del TB (- 11%) y en un aumento de la FB (+ 24%).

PREDICCION DEL CONSUMO DE MATERIA SECA.

La prediccin del CMS a sido objeto de numerosos trabajos de investigacin y se han publicado diversas ecuaciones. En el Informe del TCORN (AFRC 1980) se revisaron muchos de ellos y se recomienda el uso de una ecuacin desarrollada por Vladiveloo y Holmes (1979) para dietas en que los forrajes y los concentrados se administran conjuntamente, raciones total mezcladas.

CMS (kgMS/d)= 0,076 + 0,404C + 0,013W 0,129n + 4,12log10 (n) + 0,14Y=

C: kgMS de concentrados; n: semana de lactacin; W:peso vivo e Y: produccin de leche (kg/d).

El Agricultural Research Council (1980) recomendaba el uso de la siguiente ecuacin:

CMS = 0,135 PV0,75 + 0,2 PLG4.

PV:peso vivo; PLG4: produccin de leche corregida al 4% de Grasa Butirosa.

Fox et al, (1992), reporta una ecuacin desarrollada por Milligan et al, (1981) para ser usada con el sistema de energa y protena neta:

CMS= [0,0185PV(kg) + 0,305(PLG4(kg)] * x (TEMP) x (Barro)=

TEMP: para rangos de temperatura mayores a 35(C se afecta por 0,65x cada grado que supera los 35(C; y para temperaturas inferiores a -15(C . Cuando el barro es de 10 a 20 cm se utiliza el factor 0,85 y cuando la profundidad del barro es de 30 a 60 cm 0,70.

Mertens(1985, 1987) desarroll una ecuacin considerando que el %FDN es el principal componente de la dieta que influye sobre la regulacin fsica del consumo:

CMS= 0,011PV (kg) / (%FDN sobre MS de la dieta)=

Kerz et al (1991) presenta una ecuacin en la cual incorpora los factores: semanas posparto, peso vivo, leche corregida al 4% de GB y un factor de correccin para la primera lactancia:

CMS= a + b(PLG49)(kg) + c(PV)(kg)=

Los valores de a, b y c se presentan en la tabla 3.

El factor de correccin para la primera lactancia es de -1,3 para toda la lactancia.

Tabla 3: Valores de los coeficientes a, b y c de la Ecuacin de Kerz et al (1991).

Semana pospartoaBc

113,080,1468-0,003912

212,040,1951-0,001136

310,890,20610,002867

410,190,23650,004073

59,320,30310,034780

6 a 89,090,30900,051150

9 a 137,430,30080,010060

14 ms6,650,34280,010553

El autor considera que esta ecuacin tiene un mejor valor predictivo del consumo ya que al incorporar el efecto de la semana posparto se ajusta por depresin del consumo en las primeras semanas posparto.

El National Research Council a propuesto en los ltimos aos varias ecuaciones para estimar el CMS basadas en diferentes factores; en 1971 NRC propone que el CMS durante las primeras 6 a 8 semanas debe ser ad libitum y luego de acuerdo a requerimientos. En 1978 desarrolla una tabla de interpolacin y considera como factores para estimar el consumo el PV y la PLG4. En 1989 estima el CMS basado en los requerimientos de energa neta y presenta la siguiente ecuacin:

CMS= Requerimiento de EN / Concentracin de EN de la dieta (Mcal/kgMS)=

Tambin NRC consider la ecuacin desarrollada por Conrad (1966) en donde involucra la digestibilidad de la dieta para el clculo de consumo:

CMS= 5,4PV / 500 x %MS indigestible =

En el informe del NRC (2002) basado en ecuaciones desarrolladas por Roseler et al, (1997); Holter and Hurban (1992); Rayburn and Fox (1993) proponen la siguiente ecuacin para estimar el CMS, considerando el PV, produccin de leche y semana de lactacin:

CMS= (0,372 PLCG4% + 0,0968PV0,75) x (1-e(-0,192 x (sem. lact + 3,67)))=

Como se ha podido observar en realidad no existe un mtodo universal para predecir el CMS de bovinos lecheros y los reportes presentan variados factores que influyen sobre el consumo, se podra decir que todas las ecuaciones presentadas son excelentes predictoras del consumo y algunos modelos ms complejos que incluyen una mayor cantidad de variables como temperatura y humedad ambiental, composicin de la dieta, nmero de lactancia, etc. Aveces se hace difcil su aplicacin ya que en general se carece de informacin cierta sobre las variables involucradas.

Con fines prcticos y para la estimacin del CMS en nuestros sistemas pastoriles parece acertado utilizar las formulas de consumo en las que se relacionan las condiciones del animal y algunas caractersticas de los alimentos

Para vacas lecheras en produccin (Maff, 1975) propone la ecuacin:

CMS= 0,025PVajust. + 0,1 PLCG4=

Neal et al (1984) sugiere una modificacin a la formula anterior para vacas que producen ms de 18 kg de leche corregida 4% y presenta la siguiente ecuacin:

CMS= 0,022PVajust. + 0,2PLCG4=

En el caso de las vacas en produccin no se incluyen como factores de correccin del consumo las caractersticas del alimento, por considerar que las dietas utilizadas para esta categora de animales presentan una pequea variacin en su composicin, principalmente en concentracin energtica, que no afectaran sustancialmente la estimacin del consumo al no incluirla.

Retomando los conceptos de Capacidad de Ingestin (CI) en el cual el CMS se relacionaba al tamao metablico del animal y la Ingestibilidad del alimento (Ing.) relacionada a la calidad del mismo afectando condicionando el CMS por unidad de tamao metablico como ya fue discutido.

Teniendo en cuenta estos aspectos AFRC (1980) y posteriormente en (1993) proponen para el clculo de Ing. las siguientes ecuaciones:

Para forrajes groseros (dietas con valores de digestibilidad (Dig.) menores al 70%

Ing. (gMS/kgPVaj0,75)= 2,10DigMS 37=

Para aquellas dietas de digestibilidad mayor al 70%, donde la regulacin del consumo es fisiolgico se propone utilizar:

Ing. (gMS/kgPV0,75)= 116,8 0,3821DMS=

Para animales que no estn en lactacin se propone la siguiente ecuacin:

CMS (kgMS/d)= Ing. x CI= gMS/kgPV0,75 x (PVajus) 0,75=

El CMS de las vacas lecheras y an ms de las vacas en pastoreo directo es un parmetro que presenta dificultades para su estimacin, adems de los factores relacionados al animal y de la calidad del alimento intervienen en la dinmica del pastoreo otros factores como la competencia social, la accesibilidad, la presin de pastoreo que influye sobre la selectividad, la biomasa ofrecida por animal, la altura del forraje, la relacin tallo/hoja, la estructura de la planta, etc. Factores estudiados por diversos autores pero que en la actualidad son difciles de cuantificar con una exactitud relevante. Por lo tanto es recomendable ajustar con algn tipo de medicin estimacin a campo la estimacin de consumo para ajustar en forma definitiva las dietas para vacas lecheras.

Consumo

kgMS/d.

INCRUSTAR Excel.Sheet.8

INCRUSTAR Excel.Sheet.8

23

_1089533920.xlsGrfico2

18.575

2755

34.545

3639

Consumo

Eficiencia de cosecha

A P

Consumo

Eficiencia de cosecha

Hoja1

ConsumoAP

APConsumoEficiencia de cosecha

2518.575

502755

7534.545

1003639

Hoja1

00

00

00

00

Consumo

Eficiencia de cosecha

AP

Consumo

Eficiencia de cosecha

Hoja2

Hoja3

_1090048836.xlsGrfico2

1212

1714

2516

2418

2421

2322

2222

2121

2121

2121

2021

1821

1720

1618

1618

1616

Multparas

Primparas

Semanas Lactacin

Consumo kgMS/v/d

Hoja1

SemanasMultparasPrimparas

11212

41714

72516

102418

132421

162322

192222

222121

252121

282121

312021

341821

371720

401618

431618

461616

Hoja1

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Multparas

Primparas

Semanas Lactacin

Consumo kgMS/v/d

Hoja2

Hoja3