Apunte Cuencas del Plata y Desaguadero

9
1 MATERIAL BIBLIOGRÁFICO TEMA: Cuenca del Plata Abarca una superficie cercana a los 3.100.000 km 2 , que se extiende por los territorios de Paraguay, Brasil, Uruguay y la Argentina, de los cuales poco más de 900.000 km 2 corresponden a nuestro país. Esta red fluvial es una de las áreas de mayor riqueza potencial de la Tierra, derivada de su diversidad climática, recursos mineros, aptitud agropecuaria y posibilidades energéticas, industriales y de comunicación. Para la Argentina, la Cuenca del Plata es un recurso fundamental, ya que representa su mayor riqueza fluvial. En ella vive el 70% del total de la población del país, y sobre el frente Paraná Plata, se desarrolla su zona mas densamente poblada e industrializada. Representa una vía de circulación de gran importancia. La disponibilidad de agua y la infraestructura desarrollada para la actividad portuaria fueron fundamentales para la posterior localización de industrias y concentración de población sobre el litoral, entre Rosario y La Plata. La Cuenca del Plata está integrada por las subcuencas de los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay y de la Plata. Las precipitaciones que se producen en su ámbito se reúnen en dos grandes colectores: los ríos Paraná y Uruguay, que se unen formando el río de la Plata, siendo el colector final de la Cuenca. RÍO PARANÁ El río Paraná es el mayor y más importante integrante de la Cuenca del Plata. Nace de la unión de los ríos Paranaiba y Grande, en el Brasil. Tras recorrer aproximadamente 4.000 km. confluye con el Río Uruguay y ambos forman el Río de la Plata. El río Paraná al recibir afluentes con distintos regímenes presenta un régimen mixto, es decir, que este colector varía de régimen al recibir sus afluentes. Hasta la

description

Apunte para el trabajo práctico

Transcript of Apunte Cuencas del Plata y Desaguadero

Page 1: Apunte Cuencas del Plata y Desaguadero

1

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

TEMA:

Cuenca del Plata

Abarca una superficie cercana a los 3.100.000 km2, que se extiende por los

territorios de Paraguay, Brasil, Uruguay y la Argentina, de los cuales poco más de

900.000 km2 corresponden a nuestro país.

Esta red fluvial es una de las áreas de mayor riqueza potencial de la Tierra,

derivada de su diversidad climática, recursos mineros, aptitud agropecuaria y

posibilidades energéticas, industriales y de comunicación.

Para la Argentina, la Cuenca del Plata es un recurso fundamental, ya que

representa su mayor riqueza fluvial. En ella vive el 70% del total de la población del

país, y sobre el frente Paraná – Plata, se desarrolla su zona mas densamente poblada e

industrializada. Representa una vía de circulación de gran importancia. La

disponibilidad de agua y la infraestructura desarrollada para la actividad portuaria

fueron fundamentales para la posterior localización de industrias y concentración de

población sobre el litoral, entre Rosario y La Plata.

La Cuenca del Plata está integrada por las subcuencas de los ríos Paraná,

Paraguay, Uruguay y de la Plata.

Las precipitaciones que se producen en su ámbito se reúnen en dos grandes

colectores: los ríos Paraná y Uruguay, que se unen formando el río de la Plata, siendo el

colector final de la Cuenca.

RÍO PARANÁ

El río Paraná es el mayor y más importante integrante de la Cuenca del Plata.

Nace de la unión de los ríos Paranaiba y Grande, en el Brasil. Tras recorrer

aproximadamente 4.000 km. confluye con el Río Uruguay y ambos forman el Río de la

Plata.

El río Paraná al recibir afluentes con distintos regímenes presenta un régimen

mixto, es decir, que este colector varía de régimen al recibir sus afluentes. Hasta la

Page 2: Apunte Cuencas del Plata y Desaguadero

2

confluencia con el Río Paraguay presenta un régimen definido, desde su confluencia su

régimen se ve modificado por los aportes del río Paraguay.

En Brasil, el Paraná y sus afluentes están intensamente utilizados en la

producción de energía (ej. Itaipú), y el desarrollo industrial. En Argentina se encuentra

la represa hidroeléctrica de Yaciretá, en coparticipación con Paraguay. En estudio se

encuentran otras obras de energía sobre el Paraná.

A lo largo de su curso se diferencian tres tramos: el Alto Paraná, el Paraná Medio

y el Paraná Déltico.

El Alto Paraná se extiende desde su naciente en Brasil hasta las cercanías de

Posadas. Recorre zonas de clima tropical, donde recibe precipitaciones concentradas en

verano; esto define el régimen tropical del alto Paraná. En este tramo los principales

afluentes provienen de las sierras costeras de Brasil, entre ellos se destaca el Iguazú, que

28 km antes de su desembocadura forma las Cataratas homónimas, al salvar el desnivel

entre su lecho y el del Paraná. Se caracteriza también, por su moderada pendiente, sus

frecuentes saltos y rápidos, su curso definido entre barrancas elevadas y su gran

potencia hidráulica. El Paraná sigue su curso hasta recibir las aguas del Río Paraguay.

Aquí comienza el Paraná Medio, el río se orienta hacia el sur y se hace mas

caudaloso. Al tener menor profundidad, es más ancho y presenta abundancia de riachos

e islas que acompañan al río principal.

En el tramo inferior, el Paraná Déltico, desde el sur de la ciudad de Rosario hasta

su desembocadura en el Río de la Plata, el río forma su delta, depositando los materiales

que trae en suspensión. Se divide en dos tramos principales: el Paraná Guazú, que sirve

de límite entre las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, y el Paraná de las Palmas.

Afluentes del Paraná:

Río Paraguay:

El Río Paraguay recorre una distancia de 2600km. desde su naciente en la meseta

de Mato Grosso, hasta su desembocadura en el Paraná. Recorre las aguas de una extensa

cuenca, atravesando una llanura de escasa pendiente, con grandes áreas de inundación,

como el Pantanal de Xarayes, que retiene durante dos o tres meses, el agua de las

crecientes provocadas por las lluvias estivales en el curso superior. Por lo que se

reconoce una crecida invernal y un estiaje estival.

Page 3: Apunte Cuencas del Plata y Desaguadero

3

Antes de desembocar en el Paraná, recibe por su margen derecha a los ríos

Pilcomayo y Bermejo, que descienden de las montañas del oeste cargadas de

sedimentos, los que dan al río el característico color amarronado.

El Río Pilcomayo nace en los Andes Bolivianos. Al atravesar la zona deprimida

del centro del Chaco, se torna divagante, con frecuentes esteros y cursos abandonados,

configurando un delta interior, donde pierde casi todo el caudal. Esta características fue

y es causa de problemas limítrofes con el Paraguay. El régimen del río Paraguay es de

tipo subtropical.

El Río Bermejo nace en Bolivia, recibe los aportes de las sierras subandinas, al

atravesar la llanura chaqueñano recibe afluentes. El Bermejo, es entre los ríos

argentinos, el que transporta mayor carga sedimentaria. Estos sedimentos causan serios

inconvenientes, pues reducen el calado del Paraná. Es un río de régimen tropical.

Existen proyectos sobre el río Bermejo de realizar un dique para poder regular los

caudales.

Ambos ríos se utilizan para la agricultura y el establecimiento de poblados.

Río Pasaje – Juramento - Salado del Norte:

El río Pasaje nace en el borde oriental de la Puna, tras atravesar las Sierras

Subandinas, recibe la denominación de Juramento. A partir del punto de captura por el

Río Salado, este colector recibe la denominación final de río Salado del Norte hasta su

desembocadura en el río Paraná a la latitud de la ciudad de Santa Fe. Su régimen es

pluvial, con estación seca en invierno.

En los valles del noroeste, los ríos que forman sus cabeceras, se utilizan en

pequeños oasis de riego, enfocados hacia la producción de cereales, frutas y hortalizas.

Se encuentra también la presa General Belgrano o Cabra Corral, destinada a la

producción de energía, riego y control de crecientes.

Otros afluentes:

Al sur del salado afluyen el Paraná los ríos Caracarañá (formado por el Tercero y

el Cuarto), Arrecifes, Areco y Arroyo del Medio, entre otros.

Los Ríos Tercero y Cuarto han desarrollado grandes franjas industriales costeras.

Como la mayoría de los ríos permiten también la agricultura y el establecimiento y

desarrollo de las poblaciones.

Page 4: Apunte Cuencas del Plata y Desaguadero

4

RÍO URUGUAY:

El Río Uruguay nace en la Serra do Mar, Brasil, y desemboca en el Río de la

Plata. Tiene su cuenca de alimentación en zonas que reciben más de 2.000 mm. anuales

de precipitación, su régimen es subtropical por presentar dos crecientes, una en

primavera y otra en otoño, y dos estiajes, uno leve en agosto y otro mas marcado en

enero. Su caudal medio es de 4.600 m3/seg.

Los principales afluentes argentinos son los ríos Aguapay, Miriñay y

Gualeguaychú; por su margen izquierda lo alcanzan los ríos Ibicu, Cuareim y Negro.

Sobre su lecho esta construida la represa binacional de salto Grande, a pocos

kilómetros al norte de Concordia. Su principal función es la producción de energía.

Existen proyectos de construir aguas arriba otras obras hidroeléctricas.

RÍO DE LA PLATA

El atípico Río de la plata, colector de los ríos Paraná y Uruguay, es un amplio

estuario de 35.000 km2 que desagota un extraordinario caudal. Su desembocadura al

Océano Atlántico, presenta un ancho de 200 km. y se encuentra parcialmente segado

por bancos de arena. Estos bancos frenan el desplazamiento del agua y, por lo tanto,

aceleran la depositación de los sedimentos, reconstituyéndose el delta.

Los afluentes del río de la Plata, de la margen derecha, son los ríos Luján,

Matanzas, Samborombón y Salado del Sur.

El río de la Plata carece de régimen; por la amplitud de su cauce, los caudales del

Paraná y del Uruguay se derraman sin modificar la altura del río. Tiene la particularidad

de estar influido no sólo por los caudales de sus afluentes sino también por el ritmo de

las mareas y por las condiciones del tiempo, principalmente por los vientos Pampero y

Sudestada.

Cuando soplan con fuerza el Pampero, las aguas se acumulan sobre la costa

uruguaya, dejando un gran desplayado sobre la costa bonaerense, que puede alcanzar a

las tomas de Aguas Argentinas y comprometer el abastecimiento de agua potable de la

ciudad de Buenos Aires. La Sudestada produce el fenómeno contrario: inundaciones en

la costa bonaerense.

Page 5: Apunte Cuencas del Plata y Desaguadero

5

TEMA:

La Cuenca del Desaguadero

El sistema del Desaguadero se desarrolla en una de las regiones más áridas de

nuestro país, y el colector final recibe diferentes nombres en su recorrido. Jagüe,

Vinchina, Bermejo, Desaguadero, Salado, Chadileufú, Curacó, e involucra a

diferentes provincias: la Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis y La Pampa.

En la región, las precipitaciones son inferiores a los 300 mm, excepto en las altas

cumbres de las cordillera Principal y Frontal, donde abundan las nevadas y precipitan

800 mm anuales. Esto determina una región de deshielo: el caudal aumenta cuando

empieza a fundirse la nieve (fines de agosto, principios de octubre). En verano, cuando

Page 6: Apunte Cuencas del Plata y Desaguadero

6

el deshielo termina, la principal fuente de alimentación de estos ríos es el agua infiltrada

en los terrenos.

Este cauce suele ser seco: sus antiguos afluentes ya no llegan a él por el activo

aprovechamiento para riego y consumo que hace la población cuyana de todos sus

afluentes, por eso se lo considera una de las Cuencas Endorreicas mas importante del

país. Pero ocasionalmente y debido a aportes excepcionales de los ríos andinos, el río

Curacó llevaría sus aguas hasta el Río Colorado, y este río desagua en el Océano

Atlántico, convirtiéndose el Sistema del Desaguadero en una cuenca exorreica, sólo en

esas circunstancias excepcionales.

El sistema no tiene ríos de gran caudal; el mayor colector es el San Juan (con un

volumen de 69m3/seg); el menor es el Río Jáchal (11m

3/seg). Si lo comparamos con el

Paraná (17.000m3/seg) o con el Río negro (1.000m

3/seg), se aprecia cómo la

laboriosidad de los pobladores cuyanos permitió el desarrollo de la región; Cuyo, es

verdaderamente, un oasis de riego.

El agua de los ríos se emplea además de para riego, como generador de energía

hidroeléctrica, de la cual se estima de un 50% a la industria. La región produce un 16%

de la energía hidroeléctrica del país.

EL COLECTOR

El colector final de los deshielos recibe a lo largo de su recorrido los nombres de:

Jagüe, Vinchina, Bermejo, Desaguadero, Salado, Chadileufú, Curacó.

Este antiguo colector se inicia en la Cordillera Frontal de los deshielos del cerro

Bonete en la provincia de La Rioja. Atraviesa la Precordillera y toma el nombre de

Vinchina.

En las cercanías del límite entre La Rioja y San Juan se denomina Bermejo, y con

rumbo sudeste, recorre el oriente de la provincia de San Juan.

El curso del Bermejo concluye en las Lagunas de Guanacache, las cuales ocupan

un área deprimida en la zona limítrofe entre las provincias de San Juan, Mendoza y San

Luis.

A fines del siglo XIX, en las lagunas se desarrollaban actividades como la pesca,

caza y recolección de totora para cestería, que daban ocupación a pobladores de las

lagunas.

Page 7: Apunte Cuencas del Plata y Desaguadero

7

Desde principios del siglo XX, la retención de los caudales de los Ríos San Juan y

Mendoza, a medida que se expandía la agricultura bajo riego, provocó la lenta pero

definitiva desaparición de las lagunas y el consecuente despoblamiento lagunero.

A partir de las lagunas, el Río se denomina Desaguadero, en clara alusión a su

papel de drenaje de aquellas.

A la altura del Río Tunuyán, en los años de grandes lluvias, recibe los excedentes

de la salina del Bebedero. Este aporte de sales determina un nuevo cambio de nombres,

el de río Salado.

Por un cauce definido entre las sierras llega a la laguna de Urre-Lauquen y de ella

continúa con el nombre de Chadileufú-Curacó..

Los afluentes del Desaguadero:

El Río Jáchal, se origina de los deshielos de la Cordillera Frontal, nace en la

confluencia de los Ríos Blanco e Iglesia, que se reúnen en la cercanías de la localidad

de Rodeo. Gracias al aprovechamiento de las aguas da lugar al Oasis de Iglesias.

Actualmente con el del dique Cuesta del Viento se contribuye a la reactivación

económica, ya que: aseguró el riego a mas de 17.000 hectáreas; producirá el cuádruple

del consumo energético actual de Jáchal e Iglesia, generando excelentes posibilidades

para el desarrollo agroindustrial y minero; regula los caudales neutralizando los eventos

de sequía y crecidas, entre otras cosas.

Siguiendo su curso el Río Jáchal atraviesa la Precordillera; en su extremo oriental

se construyó el dique Pachimoco que asegura los caudales necesarios para el Oasis de

San José de Jáchal.

El Río Jáchal es la más importante fuente natural de agua para usos doméstico,

agrícola e industrial en los Oasis de Iglesia y de Jáchal, pero su calidad no es buena en

condiciones normales, debido a la alta mineralización, especialmente salinidad y

contenido de boro

Otro de sus afluentes es el Río San Juan. Es el más caudaloso y el de mayor

frente de alimentación. Los múltiples cursos de agua originados en los deshielos se

aúnan en los ríos Castaño y de los Patos, permitiendo el desarrollo y la vida al Oasis de

Calingasta. De la unión de estos ríos nace el Río San Juan que atraviesa la Precordillera

para llegar luego a las planicies y dar vida al gran Oasis de Tulum y el Oasis de Ullum-

Page 8: Apunte Cuencas del Plata y Desaguadero

8

Zonda. El Oasis de Tulum constituye el oasis de primera magnitud en la provincia de

San Juan ya que presenta el núcleo urbano de mayor jerarquía (la ciudad de San Juan),

concentra cerca del 80% de la población total de la provincia, dispone de la mayor parte

de la superficie bajo riego y bajo cultivo de la provincia, concentra las actividades

económicas, etc.

El Río San Juan está embalsado en el Dique José Ignacio de la Roza, el Dique

San Emiliano, que es desarenador y derivador, y en el Ullum, cuyas funciones son de

represa, producción de energía y regulación de canales. Los Diques de Los Caracoles y

Punta Negra, en construcción sobre el río San Juan, servirán para el autoabastecimiento

energético, la regulación del uso del curso de agua y la ampliación de la superficie

cultivada en el Valle del Tulum.

Al Río San Juan le sigue en importancia por su caudal el Río Mendoza. Sus

vertientes se extienden entre el Aconcagua y el Tupungato, donde se originan los ríos de

las Cuevas, de las Vacas y Tupungato, que se reúnen en las cercanías de la localidad de

Punta de Vacas, formándose el Río Mendoza. Este corre encajonado, enmarcado por

terrazas fluviales. A partir del pequeño Oasis de Uspallata atraviesa la Precordillera por

un valle estrecho y alargado.

En su curso se encuentran las presas de Alvarez Condarco, Cacheuta y Blanco

Encalada. Con sus caudales superficiales y los que se infiltran en el subsuelo se riega el

más importante de los oasis de la provincia de Mendoza (Oasis del Gran Mendoza u

Oasis Metropolitano). Este oasis se ha prolongado hacia el SO siguiendo dos apéndices

estrechamente vinculados como es el curso del Río Tunuyán y la Ruta Nacional Nº7.

El Río Tunuyán se origina de una serie de arroyos que nacen de las nieves y

glaciares del cerro Tupungato. Al salir del ámbito montañoso es embalsado primero en

el Dique Valle de Uco y luego en el Dique El Carrizal, utilizado como desarenador y

derivador. Este río y su aprovechamiento ha dado origen al Oasis de Tunuyán, que es el

oasis más evolucionado de los oasis menores de la provincia de Mendoza y se encuentra

en procesos de conexión al Oasis Mayor Mendocino.

El siguiente afluente es el Río Diamante, en el que para su aprovechamiento y

sistematización del recurso hídrico se han construido los Dique de Agua del Toro y Los

Reyunos. En su curso inferior es un cauce seco y sólo en ocasiones extraordinarias llega

Page 9: Apunte Cuencas del Plata y Desaguadero

9

al Río Salado (Desaguadero). Junto con el Río Atuel han formado el Oasis de San

Rafael-General Alvear. Originalmente fueron dos oasis que se han fusionado.

El más austral de los ríos afluentes del Sistema Desaguadero es el Río Atuel. El

Atuel está embalsado en El Nihuil I, II y III, y desde su salida del dique atraviesa la

Sierra de San Rafael mediante un extraordinario cañón, denominado Cajón del Atuel,

que por su grandiosidad se convirtió en uno de los atractivos turísticos de Mendoza. En

el extremo oriental se encuentra el Dique de Valle Grande, utilizado para generar

energía, riego y regulación de caudales.