Apunte de Música y SONIDO

15
Seminario de Expresión Musical Infanto Juvenil. Profesora Silvia Hedman. UNaM. SONIDO: Sensación que experimentamos cuando llegan a nuestro campo perceptivo ondas vibratorias de cierta magnitud, que al ser transmitidas por un medio apto y captadas por un oído normal se transforman en señales eléctricas que el cerebro interpreta como sonido. SILENCIO: Ausencia de sonidos musicales. RUIDO: Toda señal sonora indeseada. Parámetros del Sonido ALTURA O TONO DURACIÓN TIMBRE INTENSIDAD Es la propiedad por la cual consideramos al sonido AGUDO o GRAVE Es la percepción del tiempo que permanece un sonido: LARGO- MEDIANO - CORTO Es aquella cualidad por la cual identificamos si el sonido es de un instrumento determinado o la voz de una persona, etc., Se dice de un sonido que puede ser ASPERO, DULCE, CRISTALINO, RASPOSO, CHILLÓN, METÁLICO, ATERCIOPELADO, ETC. Es la fuerza con que se produce un sonido: MUY SUAVE, SUAVE, MEDIO, FUERTE, MUY FUERTE Número de vibraciones por segundo, a más vibraciones, mas altura Es producida por la persisten cia de la onda sonora Proviene de la mezcla de ondas entre el sonido fundamental y sus armónicos, tiene relación con la forma de la onda Depende de la amplitud de la onda vibratoria, a mayor amplitud, mayor intensidad del sonido.

description

Algunos conceptos

Transcript of Apunte de Música y SONIDO

SONIDO

Seminario de Expresin Musical Infanto Juvenil. Profesora Silvia Hedman. UNaM.

SONIDO: Sensacin que experimentamos cuando llegan a nuestro campo perceptivo ondas vibratorias de cierta magnitud, que al ser transmitidas por un medio apto y captadas por un odo normal se transforman en seales elctricas que el cerebro interpreta como sonido.

SILENCIO: Ausencia de sonidos musicales.

RUIDO: Toda seal sonora indeseada.

Parmetros del Sonido

ALTURA O TONODURACINTIMBRE INTENSIDAD

Es la propiedad por la cual

consideramos al sonido AGUDO o GRAVEEs la percepcin del tiempo que permanece un sonido: LARGO-MEDIANO - CORTOEs aquella cualidad por la cual identificamos si el sonido es de un instrumento determinado o la voz de una persona, etc.,Se dice de un sonido que puede ser ASPERO, DULCE, CRISTALINO, RASPOSO, CHILLN, METLICO, ATERCIOPELADO, ETC.Es la fuerza con que se produce un sonido: MUY SUAVE, SUAVE, MEDIO, FUERTE, MUY FUERTE

Nmero de vibraciones por segundo,

a ms vibraciones, mas alturaEs producida por la persistencia de la onda sonoraProviene de la mezcla de ondas entre el sonido fundamental y sus armnicos, tiene relacin con la forma de la ondaDepende de la amplitud de la onda vibratoria, a mayor amplitud, mayor intensidad del sonido.

OBRA MUSICAL

Los elementos que intervienen en la composicin de una obra musical son: el ritmo, la meloda, la armona, la dinmica, la instrumentacin y el movimiento . Toda obra tiene una textura, una forma, un carcter, un estilo y un gnero que se determinan por los elementos mencionados.El ritmo

Es una de las maneras de organizar el tiempo musical, se trata de la ordenacin de las duraciones de los sonidos y los silencios. Aunque a veces el sonido fluye libremente, lo normal es que existan pulsaciones (pulso) y regularidad de acentos, a esto se llama ritmo mtrico, y se clasifica en ritmos binarios, ternarios y cuaternarios. En la msica medieval (canto gregoriano) y en algunas formas de msica contempornea existe el ritmo libre o liso, en las que el pulso es menos regular y los acentos no son regulares.

Pulso y acento: Aligualquelosritmos en la naturaleza, como el movimiento de los planetas, la sucesin de las estaciones o el pulso del corazn, el ritmo musical suele organizarse en patrones de recurrencia regular. Dichos patrones controlan el movimiento de la msica y ayudan al odo humano a comprender su estructura. La unidad rtmica bsica por excelencia es el pulso, un patrn espaciado regularmente que se parece al ritmo de un reloj. En la mayor parte de la msica de baile y en la popular, el pulso aparece de forma explcita, a menudo por medio del batir de los tambores o mediante un patrn de acompaamiento regular. En msicas ms complejas, el pulso slo est implcito; es una especie de denominador comn para las longitudes de las notas, que pueden ser ms largas o cortas que el pulso mismo (sin embargo, cuando un oyente lleva el ritmo con el pie, el pulso vuelve a ser explcito). El tempo de la msica determina la velocidad del pulso. El acento es aquel pulso que est ms enfatizado, y la distribucin regular de acentos en una obra es lo que determina el tipo de ritmo.Ritmos binarios, ternarios y cuaternarios: Son los ms comunes en la msica occidental, en el binario el pulso se acenta cada dos tiempos: UN dos, UN dos; en el ternario cada tres: UN dos tres, UN dos tres; en el cuaternario cada cuatro: UN dos tres cuatro, UN dos tres cuatro.

Ejemplos: en ritmo binario: Arroz con leche, La Farolera, Se va, se va la barca; en ritmo ternario: vals , en ritmo cuaternario: Arrorr mi nio, Sobre el puente de Avignon, Oh Susana!Sin embargo, se puede encontrar una complejidad mayor en la msica artstica del siglo XX, en la msica clsica de la India y en los conjuntos de tambores de frica occidental. Es ms, una gran parte de la msica se estructura sin un metro regular, como en algunos gneros de la India y el Prximo Oriente, o en el canto litrgico cristiano, judo, islmico y budista.La meloda

Es la sucesin organizada de sonidos de diferentes alturas, enlazados juntos en el tiempo formando frases o perodos con el fin de producir una expresin musical coherente. En trminos de la msica occidental, la meloda es (junto con el ritmo) el aspecto 'horizontal' de la msica que avanza en el tiempo, mientras que la armona es el aspecto 'vertical', el sonido simultneo de tonos distintos. En muchas culturas musicales del mundo, la armona no es tan importante y la meloda es el nico centro de la actividad tonal.

La armona

Armona,enmsica,es lacombinacin de notas que se emiten simultneamente. El trmino armona se emplea tanto en el sentido general de un conjunto de notas o sonidos que suenan al mismo tiempo, como en el de la sucesin de estos conjuntos de sonidos. La armona sera el trmino contrapuesto al de meloda (en que los sonidos se emiten uno despus de otro).La dinmica

Es la organizacin de la expresividad de una obra musical basada en los cambios de intensidad. Durante mucho tiempo esto no lo decidan los compositores sino los intrpretes, ya que no se escriba en las partituras. Las variaciones pueden ser por campos o graduales (ver cuadro de los elementos del cdigo musical). La instrumentacin

Tambin llamada orquestacin. Se refiere a la decisin sobre que instrumentos o voces tendr una obra. Por medio del timbre puedo identificar las apariciones, desapariciones, agrupaciones y combinaciones de instrumentos y voces que tiene una obra.

Clasificacin de los instrumentos

GrupoQu vibra para producir el sonidoModo de ejecucinEjemplos

IDIFONOSTodo el cuerpo del instrumento1.Directamente percutidos2.Indirectamente percutidos

3.Punteados

4.Frotados

5.Soplados 1. Toc-toc, tringulo, gong...2. maracas, cascabeles...3. zanza, cajita de musica.

4. armnica de cristal

5. armnica

MEMBRANFONOSUna o varias membranas tensas1.percutidos con baquetas

2. percutidos con las manos

3.Frotados4.Soplados 1. bombo, tambor, timbales...2. bongs, congas, tom-tom...

3. cuica

4. mirlitones

CORDFONOSCuerdas tensadas1. frotadas con arco

2. punteadas

3. percutidas

4. por simpata1. familia de violines y violas.2.guitarra, lad, arpa, clave, lira, ctara.3. piano

4. viola de amor

AERFONOSColumna de aire1. de boquilla2. de bisel

3. de lengeta

4. de doble lengeta

5. de lengeta libre

6. mixtos1.Trompeta, tuba, trombn, 2. flauta de pico o traversa

3.clarinete, saxofn

4. Oboe, fagot, corno ingls

5. acorden

6. rgano de tubos

ELECTRFONOSClase I: transformacin de la vibracin mecnica en impulsos elctricos

Clase II: produccin electrnica del sonido1.Instrumentos mecnicos tradicionales amplificados electrnicamente

2. instrumentos electrnicos1. Guitarras elctricas...etc....2. rganos electrnicos, sintetizadores, samplers

Clasificacin de las voces Las voces humanas se pueden clasificar agrupndolas en dos bloques :

1)BLANCAS : Infantiles ( nios y nias) y Femeninas. Se dividen segn su registro de altura en:Soprano : es la ms aguda de las voces blancas y segn su timbre se llaman ligera, lrica, coloratura o dramtica. ( Mara Callas, Montserrat Caball, Valeria Lynch )

Mezzosoprano: tiene un registro de altura media. ( Teresa Berganza )

Contralto: Es la voz de registro ms grave de las voces blancas. (Adriana Varela, Anne Sofie von Otter)

2) GRAVES : Masculinas. Se dividen segn su registro de altura en:Contratenor: Es la voz masculina ms aguda, muy utilizada en el barroco, se encuentra en la misma tesitura que la contralto.

Tenor: Es la voz masculina que habitualmente ocupa el registro mas agudo en las obras corales. Segn su timbre puede ser: heroico, lrico, bufo o dramtico. ( Luciano Pavarotti, Plcido Domingo, Jos Carreras, Freddy Mercury, Juan Carlos Baglietto))

Bartono: es la voz masculina de registro de altura intermedia, es menos profunda que el bajo, pero capaz de llegar a notas ms agudas. ( Neil Diamond, Bono, )Bajo: es la voz masculina de altura ms grave y profunda. Por su timbre distinguimos entre: serio, cantante, bufo. (Edmundo Rivero, )El movimiento

Es la velocidad general de la obra, el tempo. En la msica acadmica se utilizan una serie de trminos italianos al comienzo de la obra para indicarlo. Entre los ms comunes estn : Largo(muy lento), largheto ( menos lento que el anterior), adagio (moderadamente lento), andante( tranquilo, como caminando), andantino (menos tranquilo), allegro (rpido), presto (veloz) y vivace (muy veloz). Tambin suele estar escrito el tempo del metrnomo.

La textura

La palabra textura disposicin y orden de los hilos de una tela, segn el diccionario de la Real Academia Espaola- le sirvi a Willi Apel (1960) para significar la disposicin caracterstica de las varias lneas horizontales y verticales que integran la msica, es decir la combinacin entre la meloda y la armona aunque las palabras son cortas cuando se trata de simbolizar sonidos, y en muchos casos el significado usual del trmino es rebasado.

En este apunte tratar de presentarlo mas simplemente posible las diversas formas de texturas de la msica en general, los trminos utilizados pueden tener diferencias en otros autores, pero he optado por los mismos por encontrarlos de mayor claridad.

En cada definicin incluyo una grafa que trata de reproducir la trama resultante y una idea del tipo de msica que se puede escuchar para ejemplificar la misma.

Monofona o monodiaSe denomina as a la ejecucin musical de una sola meloda, ya sea ejecutada por una voz o un instrumento, o un coro o varios instrumentos cantando o tocando al unsono (la misma meloda).

Ejemplo musical: Canto Gregoriano. Melodas en una flauta. Canto solista sin acompaamiento instrumental. Cuando cantamos el Himno nacional u otra cancin patria.Cuando esta meloda est acompaada por percusin se habla de monodia acompaada. El acompaamiento puede ser con ritmos diversos o con ostinat0s rtmicos Grafa de meloda con ostinato rtmico

Grafa de meloda acompaada de ritmos diversos

PolifonaEn su sentido ms amplio, la polifona es la ejecucin simultnea de dos o ms sonidos de distinta altura; en sentido restringido, y segn el uso occidental tradicional desde el S. XVI, es la ejecucin simultnea de distintas melodas, en la que cada una expresa su idea musical pero guardando con las dems una relacin armnica.

En el primer caso entraran dentro de la polifona el ostinato meldico, el bordn y la heterofona.La polifona tradicional a la vez la podemos dividir en: polifona armnica y polifona contrapuntstica, las cuales a su vez incluyen varios casos.

A continuacin desarrollar las definiciones y grafas de todos los tipos de polifona nombrados.1) Bordn o pedal

Es una de las ms antiguas formas de elaboracin polifnica, consiste en la ejecucin vocal o instrumental de un sonido prolongado que acompaa a una o ms melodas. Puede durar toda la obra o tocarse sucesivas veces.

Grafa de bordn o nota peda

2) Ostinato meldicoCuando el acompaamiento de la meloda consiste en una clula o motivo musical que se repite continuamente recibe el nombre de ostinato. Es muy frecuente la combinacin de bordn y ostinato en una misma obra. Existen obras con varios ostinatos meldicos a la vez

Grafa de meloda con ostinato meldico

3) Heterofona

Una lnea meldica es claramente emitida, de forma directa y llana por una voz o instrumento, mientras que un acompaamiento reitera esa lnea meldica pero adornndola.

Grafa de heterofonaEjemplo Musical: En la msica oriental encontramos ejemplos de heterofona.Polifona armnica

Cuando se superponen dos o ms melodas o voces reales, en las cuales prevalece el sentido vertical de la trama musical, o acorde, existiendo generalmente homorritmia (igual ritmo para todas las voces), se habla de polifona armnica.

Dentro de esta se distinguen a su vez, segn diversos autores, los siguientes casos.

1) Diafona paralela

Hay autores que denominan as a las texturas de dos voces reales, del mismo diseo rtmico (homorritmia), reservndose el trmino de polifona armnica para los casos de dos o ms voces.

Grafa

Ejemplo Musical: Se encuentra en el folklore de muchos pases, entre ellos el Argentino (Chamam en do, etc.)

2) Diafona coralAparece cuando el coro, cantando en alternancia con el solista, no lo hace al unsono, sino con intervalos armnicos.

Grafa solista coro solista coro

Ejemplo Musical: Se encuentra en la msica Africana.3) Polifona Acrdica

Es la superposicin de tres o ms voces simultneas que se mueven segn un nico diseo rtmico, predomina el sentido de acorde o vertical. Esta forma de polifona tambin se denomina homofona, aunque algunos autores reservan este trmino para aquellos casos en los que la voz superior se distingue tmbricamente de las dems, como cuando sta se canta y las dems se ejecutan en algn instrumento polifnico (de cuerda, u rgano).

Grafa de homofona

Ejemplo Musical: Obras corales homofnicas. Himnos Luteranos (Corales). Parte vocal del Ameno.

Tambin entra en esta clasificacin una meloda con acompaamiento de ostinato armnico: serie de acordes que se repiten siempre igual.

Polifona contrapuntsticaEs la ejecucin simultnea de varias voces reales, en la cual cada parte tiene su lnea meldica caracterstica, no coincidente con el desarrollo meldico de las dems, pero guardando una cierta relacin armnica. Dos o ms voces o instrumentos tocando juntos pueden percibirse como si produjeran melodas independientes aunque relacionadas Dentro de la misma se encuentran el canon, la imitacin, y la polifona contrapuntstica libre, aunque en la realidad los casos se mezclen.

1) CanonEs la repeticin del mismo dibujo meldico por las diferentes voces, pero no al mismo tiempo si no de manera secuenciada pero superpuesta.

Grafa de canon

Ejemplo Musical: El canon se utiliza mucho en la didctica musical para una fcil iniciacin al canto a ms de una voz, por lo que encontramos variados ejemplos en el cancionero destinado a la enseanza musical. Algunos conocidos son:El gallo pinto, Ay, que lindo da, Pasa el Batalln, Pepe chiquito, En la rama del nogal, Siempre cantando voy, etc.

2) Imitacin

El principio es parecido al del canon, pero la imitacin entre las voces no es total, es solamente de motivos o frases, pero solo parcialmente, a veces se imitan los movimientos meldicos pero sin respetar totalmente los intervalos (distancias entre notas) que constituyen la meloda.

Grafa 3) Polifona contrapuntstica libre

Es aquella en la cual las voces reales en juego cantan libremente, sin sujetarse a ningn paralelismo meldico y sin caer tampoco en el tipo imitativo o cannico. Son casos ideales, ya que la mayora de las veces hay combinacin de imitacin entre las voces con evolucin libre de las mismas (como en las fugas de Bach)

Grafa

Todos estos tipos de texturas musicales son susceptibles de combinaciones, son pocos los ejemplos puros.

La formaEs la manera de organizar las ideas musicales en una obra, tratando de que todos los elementos que la constituyen estn ordenados en una estructura coherente. Para lograr esto se recurre a la repeticin y el contraste, para conseguir la unidad y la variedad en la obra. Cuanta mayor diversidad de recursos se pone en juego, ms rica es la forma, cuantos ms diversos los elementos introducidos que se coordinan en un todo homogneo, ms perfecta es la forma.

Se entiende como la sucesin, repeticin, desarrollo, etc., es decir la posicin y las caractersticas de las diferentes partes que componen una obra musical.El elemento de mayor importancia en la definicin de la forma en la msica occidental es la meloda, y secundariamente la armona y el ritmo. Los elementos ms pequeos de una forma suelen ser: el motivo o clula, la frase y el perodo.

Motivo: es la parte ms pequea de una meloda que se puede identificar. Es breve, con carcter expresivo y rtmico definido, con una configuracin tpica y de fcil retencin. Se puede repetir, aparecer en otro tono o modificarse.Frase o tema: meloda coherente en s misma, se divide en dos partes : pregunta y respuesta o antecedente y consecuente. Perodo: es un fragmento que tiene ya en s mismo sentido musical completo y por ello suele estar formado por varias frases.

A lo largo de la historia se han establecido una serie de patrones formales, basados en su estructura, que los compositores han usado en diferentes pocas y como formas diversas:

Formas por repeticin: binarias, ternarias, rond.

Binarias: Tienen dos secciones A y B. Se puede decir que A funciona como una pregunta y B como una respuesta.Ternarias: Estn constituidas por tres secciones : A B A . Normalmente A y A usan la misma msica y B representa el contraste.

Rond: Est compuesta por un tema principal A, que se repite varias veces contrastando con secciones nuevas B, C, D. Sera como la sucesin de estribillo y estrofa : A B A C A D A . Formas por variacin.

Es una de las formas ms antiguas de construir la msica. Consiste en exponer una idea musical y luego repetirla varias veces transformando o modificando cada vez algo. Los cambios ms importantes pueden ser: de adornos, armona, ritmo, tempo , modo, etc. Podra graficarse de la siguiente manera:

Formas con desarrollo.

Utilizan tcnicas de elaboracin temtica, generalmente a travs de unidades ms pequeas llamadas motivos (alteraciones rtmicas, progresiones, ampliaciones meldicas...) . La forma con desarrollo por excelencia es la forma sonata, que combina la exposicin y la reexposicin de dos temas ms o menos contrastantes con una seccin donde se desarrollan. Esta forma toma un carcter dramtico gracias a las tensiones armnicas que contiene. Generalmente es una parte de todas las sonatas, sinfonas y conciertos de los perodos clsico y romntico .

(Introduccin)ExposicinDesarrolloReexposicin(Coda)

Puede estar o noTemas A BMotivos basados en A, B u otros temasB APuede estar o no

Formas imitativas.

Es la repeticin sucesiva y rpida de una meloda (tema, motivo...) en diferentes voces de una obra polifnica. Esta tcnica compositiva fue muy usada desde el siglo XII hasta el XIII en varias formas musicales, tanto vocales como instrumentales. Las formas ms representativas son el canon y la fuga.

El carcter

Es la expresividad de una obra musical. Est determinado por la combinacin de todos los parmetros anteriores. A menudo est predeterminado en la partitura por el compositor. Ej: giocoso ('juguetn' ).El estilo

Es el resultado final de todos los parmetros que influyen en la composicin musical de una manera determinada. Es la suma de las caractersticas meldicas, rtmicas armnicas, dinmicas, instrumentales y formales propias de una obra concreta, de un compositor o de toda una poca. Se habla as de estilo barroco, del estilo de Mozart o estilo concertante.

Existe cierta confusin entre los trminos estilo musical y gnero musical. Un estilo musical es el carcter propio que da a sus obras un artista o un msico (el estilo de Rossini).]

Cuando un estilo se diferencia lo suficiente y se generaliza en distintas mltiples artistas que toman rasgos comunes entre s se forma una categora que se denomina gnero musical

En otro sentido el trmino estilo tambin se puede utilizar para definir al conjunto de caractersticas especficas en el caso de que se refiera en concreto a aqullas que individualizan la tendencia de una poca (estilo neoclsico). El gnero

Un gnero musical es una categora que rene composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad. Puede estar condicionado por razones de ndole espiritual (gnero sacro y profano), de orden tcnico (gnero vocal e instrumental), de procedencia o gnesis sociocultural del hecho musical (gneros folklrico, popular, tnico, acadmico o erudito), por especies musicales (gnero operstico , de cmara, sinfnico, etc.), por edades o circunstancias ( gnero infantil, escolar, etc.). Es un concepto bastante maleable, permite tanto los cruces entre gneros ( ej.: msica vocal religiosa, msica folklrica instrumental ) como la subdivisin de los mismos ( msica vocal lrica, msica vocal coral, msica popular rock ). Pero aunque vaga y arbitraria muchas veces ayuda a delimitar las nociones de estilo y forma. Una composicin musical puede ser clasificada dentro de ms de un gnero, y en los casos en que esta multiplicidad resulta evidente o es un objetivo buscado por el compositor, suele hablarse de msica de fusinBIBLIOGRAFACASARES RODICIO, Emilio. Msica 3. 2 Ciclo de la ESO. Editorial Everest. Madrid, 2000

DALMAU RUTLLANT, Caterina ; SUAREZ PADILLA, Jordi. Musi Card N 18. Coleccin El Minimanual. Editorial Castellnou. Barcelona, 1995.

ENCICLOPEDIA ENCARTA 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos

GAINZA, V. HEMSY DE Fundamentos, materiales y tcnicas de la educacin musical Ed. Ricordi. Bs As.

HODEIR, Andr. Las formas de la msica Editorial EDAF. Madrid, 1988.

LOCATELLI DE PRGAMO, Ana Mara. La msica tribal, oriental y de las Antiguas Culturas Mediterrneas Cap. 4. Anlisis de los fenmenos musicales caractersticos de la etnomsica. Ricordi. Bs. As 1980.

MICHELS, Ulrich Atlas de Msica. I y II. Alianza editorial. Madrid,2001.

ROLDN, Waldemar Axel. Diccionario de msica y msicos. Editorial El Ateneo. Buenos Aires,

SCHAFER, R. Murray El nuevo paisaje sonoro Ed. Ricordi. (BA 1331)