Apunte de Planos Angulacion y Altura

4
MAV E IMAGEN DIGITAL. Prof. Claudina Dabadie 1 Apunte Encuadre. Planos Fotográficos. Angulaciones de cámara. Alturas de cámara. La fotografía determina el espacio a través de la escala de planos, los ángulos de cámara o puntos de vista. A continuación vamos a describir cada uno de estos elementos del lenguaje: El Encuadre. Es la primera elección/selección que realiza el fotógrafo. Es la porción de realidad que presenta ante el objetivo de la cámara y que a posteriori presentará ante el espectador. La realidad estará entonces limitada en un rectángulo pudiendo, según lo encuadrado, “manipular” esa porción de realidad. Puede utilizarse el formato apaisado o vertical. En algunos casos se utiliza el encuadre dentro del encuadre por ejemplo una fotografía de un personaje mirando una fotografía. Con esta definición determinamos que el encuadre, en su estructura fundamental, contiene dos elementos básicos: 1) un plano, y 2) una posición de cámara, determinada por la anulación y perspectiva que tome. Los Planos Fotográficos/ La escala Al encuadrar se realiza la primera selección del espacio: el tamaño del plano Se refiere al tamaño de la figura en la imagen, siendo el tamaño del cuerpo humano en el encuadre el principio organizador de las diferentes opciones que podemos hallar. Dicho tamaño tendrá estrecha relación con la cercanía o lejanía entre el sujeto/objeto fotografiado y el lente de la cámara. Es decir que a mayor distancia un plano más amplio y viceversa. Se trata de una terminología generalmente utilizada en el campo del análisis y de la producción cinematográfica y televisiva, aunque su utilización en el contexto del análisis fotográfico es perfectamente aplicable. De este modo, podemos distinguir entre 1. plano de detalle (PD) 2 Primerísimo primer plano (PPP) 3 Primer Plano (PP) 4 plano medio corto o pecho (PmC) 5 Plano Medio (PM) 6 Plano Medio Largo (PML)

Transcript of Apunte de Planos Angulacion y Altura

Page 1: Apunte de Planos Angulacion y Altura

MAV E IMAGEN DIGITAL. Prof. Claudina Dabadie

1

Apunte Encuadre. Planos Fotográficos. Angulaciones de cámara. Alturas de cámara. La fotografía determina el espacio a través de la escala de planos, los ángulos de cámara o puntos de vista. A continuación vamos a describir cada uno de estos elementos del lenguaje: El Encuadre. Es la primera elección/selección que realiza el fotógrafo. Es la porción de realidad que presenta ante el objetivo de la cámara y que a posteriori presentará ante el espectador. La realidad estará entonces limitada en un rectángulo pudiendo, según lo encuadrado, “manipular” esa porción de realidad. Puede utilizarse el formato apaisado o vertical. En algunos casos se utiliza el encuadre dentro del encuadre por ejemplo una fotografía de un personaje mirando una fotografía. Con esta definición determinamos que el encuadre, en su estructura fundamental, contiene dos elementos básicos: 1) un plano, y 2) una posición de cámara, determinada por la anulación y perspectiva que tome.

Los Planos Fotográficos/ La escala

Al encuadrar se realiza la primera selección del espacio: el tamaño del plano Se refiere al tamaño de la figura en la imagen, siendo el tamaño del cuerpo humano en el encuadre el principio organizador de las diferentes opciones que podemos hallar. Dicho tamaño tendrá estrecha relación con la cercanía o lejanía entre el sujeto/objeto fotografiado y el lente de la cámara. Es decir que a mayor distancia un plano más amplio y viceversa. Se trata de una terminología generalmente utilizada en el campo del análisis y de la producción cinematográfica y televisiva, aunque su utilización en el contexto del análisis fotográfico es perfectamente aplicable. De este modo, podemos distinguir entre

1. plano de detalle (PD) 2 Primerísimo primer plano (PPP)

3 Primer Plano (PP) 4 plano medio corto o pecho (PmC)

5 Plano Medio (PM) 6 Plano Medio Largo (PML)

Page 2: Apunte de Planos Angulacion y Altura

MAV E IMAGEN DIGITAL. Prof. Claudina Dabadie

2

7 Plano Americano (PA) 8 Plano Total o entero (P.T)

9 Plano conjunto (p.C ) 10 Plano General (PG)

11 Plano General Lejano

PLANOS DESCRIPTIVOS, NARRATIVOS, Y EXPRESIVOS Planos descriptivos (largos) Los planos largos, abiertos o generales muestran la disposición de la escena y ayuda a seguir el movimiento, son planos descriptivos ya que permiten ver la relación entre los distintos elementos que forman parte de la acción, proporcionando una idea de la distribución espacial y dar una referencia global de la escena o presentar una idea de la situación geográfica. Es el caso, por ejemplo, de los paisajes que sirven de perfecta introducción a una secuencia de escenas; no sólo enmarcando la historia en una zona geográfica, sino que dan algunos indicios de lo que encontraremos en tomas posteriores. Los tres tipos de planos generales son los siguientes: 1) el gran plano general, 2) el plano general, y 3) el plano conjunto. Planos medios o narrativos En la parte central de esta escala de planos, encontramos los planos medios. Los planos medios deben tratarse con extremo cuidado ya que establecen un equilibrio de tensión entre los planos cercanos y los planos largos. Son eminentemente planos narrativos al establecer la relación del personaje con su ambiente. Este tipo de planos son los que en cine se llaman “de diálogo”. Sólo suelen mostrar a un sujeto y centran la atención del espectador sobre él. Escapan del entorno y no dan apenas detalles de la situación contextual, pero se empiezan a apreciar indicios del estado emocional –por la comunicación no verbal y los códigos gestuales. Hay tres tipos de planos intermedios: 1) el plano americano, 2) el plano medio, y 3) el plano medio corto. Planos expresivos (Cercanos) Los planos cercanos o cortos son planos expresivos porque destacan la expresión interna del personaje, revelan detalles pero pueden resultar molestos al obligar a centrarse en zonas muy limitadas de la acción. Los planos cercanos aparecen como una lectura minuciosa del sujeto; como un estudio interior, psicológico o científico,

Page 3: Apunte de Planos Angulacion y Altura

MAV E IMAGEN DIGITAL. Prof. Claudina Dabadie

3

o amado, según sea el caso y rompen con el espacio íntimo de la persona. Llamados también primeros planos porque son aquellos que centran totalmente su atención en el sujeto. Llevan una gran carga emotiva y son perfectos para capturar los sentimientos que, utilizando planos más largos, pasarían desapercibidos. Contamos con 3 tipos: 1) el primer plano, 2) Primerísimo primer plano, 3) plano detalle.

ANGULOS DE CAMARA /PUNTOS DE VISTA

Tomaremos aquí en cuenta el ángulo de la cámara con respecto al sujeto/objeto fotografiado siendo este recurso provocador de variadas connotaciones en el espectador.

Tenemos 5 denominaciones para referirnos al ángulo de la cámara:

A nivel: La cámara permanece horizontal y a la altura de nuestros ojos. Es el ángulo clásico al que estamos habituados en la vida real, quizá por eso generalmente es el más descriptivo o el más fácil de ver. Sirve para mostrar o describir algo de manera "natural" u "objetiva".

Picado: La cámara está volcada hacia delante y más elevada que el sujeto fotografiado. Lo que fotografiamos conduce a connotar una posición de inferioridad o de postración respecto a la cámara

Cenital: Es el caso extremo del picado. En esta ocasión la cámara está justo encima del sujeto y apuntando hacia abajo. Esto puede suponer la pérdida de la sensación de altura de los objetos, obteniendo una vista plana y en 2 dimensiones, también llamad vista en planta. Puede ser interesante en caso de fotografías descriptivas en las que no queramos captar los volúmenes. En algunas producciones se utiliza como una mirada divina, totalizadora de la escena

Page 4: Apunte de Planos Angulacion y Altura

MAV E IMAGEN DIGITAL. Prof. Claudina Dabadie

4

Contrapicado: Como su propio nombre indica es el caso contrario al picado. El sujeto está en una posición elevada respecto de la cámara, que se encuentra volcada hacia atrás. En este caso el sujeto toma aspecto de superioridad y grandiosidad. Puede servirnos entonces para ensalzar y estilizar al sujeto.

Nadir: Es el caso extremo de contrapicado, opuesto al cenital. Puede ser llamada contrapicado vertical. Sirve para perspectivas diferentes en fotografía arquitectónica o similar.

ALTURAS DE CAMARA

Generalmente se combina la altura de cámara con la anulación. Tenemos 3 tipos de alturas diferentes:

Alta: A partir del eje de mirada del sujeto

Media: A la altura del eje de miradas del sujeto.

Baja: Debajo del eje de miradas del sujeto.