Apunte Guia Estudio de Familia

6
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA Bases de Enfermería Comunitaria Material de apoyo Guía Estudio de Familia Profesor Julio Muñoz A. Estudio de familia: Es una herramienta de trabajo para el equipo de salud, es una forma de acercamiento, contacto y apoyo para las familias, en lenguaje disciplinar de enfermería, es un Proceso Enfermero aplicado a una familia. No permite profundizar en el conocimiento de la estructura y dinámica familiar para l comprender mejor las diversas situaciones que afectan a los individuos y familia, como construyen , interpretan y vivencian su realidad, sus factores de riesgo y protectores, sus redes de apoyo, para realizar diagnósticos priorizados, que permitan y un plan de intervención acordado con la familia, con la correspondiente evaluación y seguimiento. ¿Qué significa “estudiar” una familia? Significa evaluar su funcionalidad, es decir, es grado de estrés y sus respuesta a él, como enfrentan sus crisis, con qué recursos cuentan y como los usan, como es y cómo funciona la estructura y dinámica familiar para el afrontamiento de sus procesos de vida y crecimiento. Evaluamos en qué medida pueden ser benéficos o nocivos, los patrones de comportamiento, las normas, los roles, la comunicación, la jerarquía y el poder, los hábitos, los rituales familiares, las creencias en salud, la forma de usar el sistema de salud de la familia. Significa identificar claramente los factores de riesgo y protectores, para centrar la intervención en reforzar y potenciar los factores protectores. Se debe valorar la estructura y la dinámica familiar, para finalmente definir el grado de funcionalidad de la familia. La estructura familiar, es el tamaño, la forma, el tipo de familia, los subsistemas, sus límites, etapa del ciclo vital familiar con sus tareas y deberes. La dinámica familiar es la forma como los integrantes interactúan y se organizan para el cumplimiento de las funciones familiares. La función familiar se define a través de las tareas que le corresponde realizar a los integrantes de la familia como un todo, por lo cual, una familia es funcional cuando cumple con sus funciones como un sistema, usando equilibradamente los mecanismos de Homeostasis (conservación) y de Morfogénesis (cambio).

description

Estudios de Familia en Salud Primaria

Transcript of Apunte Guia Estudio de Familia

Page 1: Apunte Guia Estudio de Familia

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA

Bases de Enfermería Comunitaria

Material de apoyo Guía Estudio de Familia

Profesor Julio Muñoz A.

Estudio de familia:

Es una herramienta de trabajo para el equipo de salud, es una forma de acercamiento,

contacto y apoyo para las familias, en lenguaje disciplinar de enfermería, es un Proceso

Enfermero aplicado a una familia. No permite profundizar en el conocimiento de la

estructura y dinámica familiar para l comprender mejor las diversas situaciones que afectan

a los individuos y familia, como construyen , interpretan y vivencian su realidad, sus

factores de riesgo y protectores, sus redes de apoyo, para realizar diagnósticos

priorizados, que permitan y un plan de intervención acordado con la familia, con la

correspondiente evaluación y seguimiento.

¿Qué significa “estudiar” una familia?

Significa evaluar su funcionalidad, es decir, es grado de estrés y sus respuesta a él,

como enfrentan sus crisis, con qué recursos cuentan y como los usan, como es y cómo

funciona la estructura y dinámica familiar para el afrontamiento de sus procesos de vida y

crecimiento. Evaluamos en qué medida pueden ser benéficos o nocivos, los patrones de

comportamiento, las normas, los roles, la comunicación, la jerarquía y el poder, los hábitos,

los rituales familiares, las creencias en salud, la forma de usar el sistema de salud de la

familia. Significa identificar claramente los factores de riesgo y protectores, para centrar la

intervención en reforzar y potenciar los factores protectores.

Se debe valorar la estructura y la dinámica familiar, para finalmente definir el grado de

funcionalidad de la familia.

La estructura familiar, es el tamaño, la forma, el tipo de familia, los subsistemas, sus límites,

etapa del ciclo vital familiar con sus tareas y deberes.

La dinámica familiar es la forma como los integrantes interactúan y se organizan para el

cumplimiento de las funciones familiares.

La función familiar se define a través de las tareas que le corresponde realizar a los

integrantes de la familia como un todo, por lo cual, una familia es funcional cuando cumple

con sus funciones como un sistema, usando equilibradamente los mecanismos de

Homeostasis (conservación) y de Morfogénesis (cambio).

Page 2: Apunte Guia Estudio de Familia

Familia en riesgo: Familia que por presentar uno o más factores de riesgo, en uno o más

de sus miembros tiene una probabilidad aumentada de verse dañada en su rol como

familia (incapacidad de cumplir sus tareas o funciones básicas).

Familia altamente vulnerable: aquella familia que por la existencia de factores de riesgo

y/o daños presenta un alto nivel de dependencia permanente de las redes externas, tales

como salud, municipio, etc. En el centro de salud se manifiesta por policonsulta de uno o

más de sus miembros, daños a la salud mental (depresión, trastornos ansiosos,

somatizaciones), desnutrición, parasitosis, etc. En general se encuentra alcoholismo y/o

consumo de drogas, violencia intrafamiliar, pobreza extrema, cesantía crónica, baja

escolaridad.

Compromiso ético

Debemos estar conscientes que vamos a entrar en la intimidad física (hogar) y

psicológica de un grupo de personas, de seres humanos, vamos a lo privado, muchas

veces a lo oculto, a lo secreto de la familia. Haremos preguntas incomodas o difíciles de

responder, indagaremos en cosas que solo se manejan al interior de la familia, no se

comparten con extraños. Por ello, se requiere prudencia, tacto, respeto al Principio de la

beneficencia, el consentimiento Informado, no transgredir la ética familiar, otorgar a cada

miembro de la familia el mismo valor, no asumir posición en contra o a favor de algún

integrante de la familia, no criticar, no juzgar ni hacer juicios de valor.

¿En qué situaciones se realiza un estudio de familia?

- Intervenir en familias vulnerables , familias en riesgo detectadas por el equipo

- Condición de salud de un miembro de la familia, para evaluar si la familia es un

factor agravante, o puede ser un factor protector y terapéutico para su situación. Aquí

hablamos del “caso índice”, que es la puerta de entrada a esa familia.

- Uno o más miembros de la familia solicitan ayuda e intervención del equipo.

Pasos a seguir para realizar el estudio de familia

Una vez definida la familia a estudiar, según las tres causales señaladas, se cumple lo

siguiente:

1. En primer lugar se debe definir claramente el motivo , para que y porque se hará el

estudio.

2. Obtener el consentimiento informado, pues es una actividad invasiva física,

emocional y psicológicamente hablando.

3. En reunión del equipo se planifica la actividad:

- quien la hará: uno más miembros del equipo

- donde: solo en el domicilio, o también entrevista en el CESFAM

- cuando: acordar con la familia, fecha y hora de la visita domiciliaria

4. Ejecución

Page 3: Apunte Guia Estudio de Familia

5. Evaluación

6. Seguimiento

7. Cierre del caso

- Por conclusión del equipo

- Por decisión de la familia

- Cuando se logran los objetivos

- Traslado

La ejecución

En términos generales, se sigue el siguiente esquema

1. Valoración de la estructura familiar 2. Valoración de la dinámica familiar 3. Identificación factores riesgo v/s protectores 4. Análisis de toda la información obtenida 5.- Diagnósticos según lo observado 6.- Planes de intervención 7. Intervención 8. Seguimiento Miden estructura familiar:

- Genograma estructural

- Línea de vida (destaca eventos importantes)

- Etapa ciclo vital

Miden dinámica familiar

- Genograma relacional

- Ecomapa

- Apgar familiar

- Circulo familiar

FORMATO DE CONFECCION DEL ESTUDIO DE FAMILIA

PORTADA:

• Logo

• Identificación de la Familia -Apellidos

• Numero de Familia (antiguo N° de ficha)

• Sector

• Comuna

• Fecha - mes y año

• Responsables

ANEXAR EL CONSENTIMIENTO INFORMADO

I. MOTIVO DEL ESTUDIO

Page 4: Apunte Guia Estudio de Familia

II.-OBJETIVOS

• Objetivo general (1 por motivo de estudio)

• Objetivos específicos (2 a 3 por objetivo general)

III. IDENTIIFICACION

1. Identificación de la familia

2. Identificación del caso índice (si ese es el motivo del estudio)

Identificar el perfil familiar: Nombre de integrantes, parentesco, género, edad, estado civil,

escolaridad, ocupación, previsión.(usar esquema)

3. Valoración de la estructura básica

Constitución familiar

Clasificación o tipificación familiar

Subsistemas existentes y tareas de cada uno de ellos

Roles Familiares

Normas (explícitas/implícitas) y reglas.

Existencia de chivo expiatorio

Límites internos y externos

Jerarquía (poder/ autoridad)

Alineamientos (alianzas u otros).Tríada rígida si existe

IV. APLICAR INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

- Genograma estructural

- Línea de vida

- Ecomapa

4-Determinación de tareas y deberes individuales según Erickson

5-Clasificación de la etapa del ciclo vital familiar según Duvall, tareas y deberes

6- Dinámica Familiar:

- Genograma relacional

- Escala de valoración de funcionamiento familiar

- Apgar familiar

Page 5: Apunte Guia Estudio de Familia

- Círculo familiar personal

- Comunicación

- Adaptabilidad (evaluar crisis normativas y situacionales.)

- Cohesión

7-Forma tradicionales de resolución de problemas (aplicar escala de valoración de

funcionamiento familiar)

8-Valoración de los ocho subsistemas según modelo de Comunidad Participante

- Ambiente físico: Vivienda, entorno, recursos del ambiente.

- Servicios sociales y de salud.

- Economía.

- Comunicación.

- Seguridad y transporte.

- Política y gobierno: redes de apoyo.(mapa de la red)

- Educación

- Recreación.

V. IDENTIFICAR EL PERFIL DE LA SALUD FAMILIAR:

- Historia de salud de la familia

- Factores del estilo de vida

- Hábitos de auto cuidado y estado de salud

- Creencias sobre la salud de la familia.

- Paradigmas familiares

VI. IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES

Biopsicosociales individuales, familiares y sociales

12-Identificación por integrantes del grupo familiar en relación a la existencia e inexistencia

de problemas.

-Síntesis de los problemas con definición conjunta del problema. Se puede usar FIRO y

PRACTICE para organizar información obtenida.

VII. DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS DE SALUD

- Redactar los diagnósticos

Page 6: Apunte Guia Estudio de Familia

- Programación de la intervención y la evaluacion

Objetivos

Proponer objetivos a corto y mediano plazo de acuerdo a los problemas detectados, un

plan de intervención y compromiso de acción en conjunto con la familia

VIII. EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Reprogramación de las intervenciones si existen modificaciones en las conductas

valoradas.

Trabajo con las redes familiares e institucionales, si corresponde.

Reuniones de equipo para analizar las intervenciones en acción.

Asignar y reasignar tareas y funciones según el rol profesional

IX. EVALUACIÓN

Objetivos: Evaluar el cumplimiento del plan de acción según indicadores iniciales

Concluir la intervención con la familia

Bibliografía

Orientaciones para la implementación del modelo de atención integral de salud familiar y

comunitaria, Minsal, 2012.