Apunte I. Teología Latinoamericana. Saranyana.

5
Saryanana, José Ignasi. Teología profética americana. Universidad de Navarra, España, pg. 58-77. - El primer acto del drama americano . o Primer denuncia profética en las Antillas = 21-12-1511 = repartimientos de indios. Fray Antonio de Montesinos = Eclo 34, 18-22. Sermón fruto de toda la comunidad dominicana. Síntesis temática: Las guerras contra los indios son injustas. El repartimiento está injustificado (carece de título jurídico) = ilegal. El trato que se dispensa a los naturales es injusto y cruel. Los encomendadores están en pecado mortal. Los indios son hombres porque tienen alma racional. El discurso llegó a la metrópoli. Fernando el católico = regente de Castilla = Junta de teólogos y juristas de Burgos y Valladolid (1512- 1513). o Leyes protectoras de los indios y el famosos requerimiento (ficción jurídica que permitía a los indios a consentir pacíficamente a la evangelización sin necesidad primera de la violencia que solo se ejercía en caso de no consentimiento). Bartolomé de las Casas. Presente en el discurso de Montesinos. Renunció a los repartimientos de indios (1514). Se hace dominico (1522). Obra teológica más importante = De único vocationis modo.

description

Teología latinoamericana.

Transcript of Apunte I. Teología Latinoamericana. Saranyana.

Saryanana, Jos Ignasi. Teologa proftica americana. Universidad de Navarra, Espaa, pg. 58-77. El primer acto del drama americano.

Primer denuncia proftica en las Antillas = 21-12-1511 = repartimientos de indios.

Fray Antonio de Montesinos = Eclo 34, 18-22. Sermn fruto de toda la comunidad dominicana. Sntesis temtica:

Las guerras contra los indios son injustas. El repartimiento est injustificado (carece de ttulo jurdico) = ilegal. El trato que se dispensa a los naturales es injusto y cruel. Los encomendadores estn en pecado mortal. Los indios son hombres porque tienen alma racional.

El discurso lleg a la metrpoli. Fernando el catlico = regente de Castilla = Junta de telogos y juristas de Burgos y Valladolid (1512-1513).

Leyes protectoras de los indios y el famosos requerimiento (ficcin jurdica que permita a los indios a consentir pacficamente a la evangelizacin sin necesidad primera de la violencia que solo se ejerca en caso de no consentimiento).

Bartolom de las Casas.

Presente en el discurso de Montesinos. Renunci a los repartimientos de indios (1514). Se hace dominico (1522). Obra teolgica ms importante = De nico vocationis modo.

El segundo acto del drama americano.

Controversias = fr. Antonio de Montesinos (Motolina; OFM) y el fr. Bartolom de las Casas.

BC = visin jurdicista = clusulas restitorias = formalidades rituales (+). Motolona = visin desde realidad social y econmica = favorecer al indio.

Segn el autor son dos propuestas cristianas aunque de diferente modalidad. Toribio de Benavente = OFM = fue uno de los primeros 12 = Hernn Corts. Probable = primer encuentro en 1539 = convento OFM = Tlaxcala (Puebla) = sup. TB. 1543 = Bartolom de las Casas = promulga Leyes Nuevas = disgusto de Motolina. 1552 = estalla la controversia por manual de confesores = confesionario.

Posibles causas de las disputas.

Motolina = provincial de los franciscano; BC = obispo. Reflexiones teolgicas diversas entre dominicos y franciscanos. Confesionario Lascaciano (Sevilla 1552).

12 reglas para confesores espaoles de conquistadores de tierras a los indios, encomenderos y comerciantes que hayan suministrados bienes para la guerra.

Regla 1 y 5 = muy duras = se escribieron adiciones.

Los confesores estn por precepto natural y divino a exigir a los penitentes una caucin o documento pblico antes de ser absueltos, comprometin-dose formalmente a cumplir las indicaciones del confesor, redactndose ante un notario.

La regla mas impracticable consista en la obligacin de restituir totalmente a los indios los bienes adquiridos en Amrica, por parte de los conquistadores, comerciantes y encomenderos.

Hay una explicacin (ms all de la locura) para que explicarlo = situacin extrema generalizada.

2 supuestos = penitentes en peligro de muerte y penitentes que se acerquen sin peligro de muerte.

2 censores = Melchor Cano y Mancio Corpus Christi.

Alternativa pastoral de Motolina.

La carta de Motolina al emperador Carlos V.

Crtica al confesionario lascasiano. Si pueden o no ser absuletos los conquistadores. Si se debe o no exigir las cauciones. Evitar torturar a los confesores con dudas de conciencia con amenazas infernales.

Problema teolgico = podra exigirse promesa formal ante notarios vinculando la conciencia del penitente con la pretensin de asegurar que ste cumplira su propsito sacramental?

Tercer acto del drama americano.

La evangelizacin fundante se extiende hasta 1585 (CELAM). III Concilio Mexicano.

Discusin de la guerra chichimeca.

Debates =

Licitud de la guerra. Licitud esclavizar a los indios. Licitud de ahorrarse los costos de campaas militares. Vendiendo esclavos que capturasen.

Repartimiento de indios = ilegal como se haca = pero lcito. Reformulaciones para licitud = Sueldos satisfechos + descanso semanal + vacaciones anuales + garantas laborales (posibilidad de acudir a tribunales).

Parecer unnime de los dominicos, franciscanos y jesuitas.

Guerra sangre y fuego = ilcita. Distinciones.

Dominicos = quin comenz guerra; DD vulnerados de indios- espaoles. Franciscanos = tema evangelizacin = establecer fortificaciones defensivas = evangelizacin solo por medio de frailes = nicos que poda pasar. Jesuitas = fundacin de poblaciones en las montaas en rutas chichimecas de expediciones militares = en caso de ataque = resistir con la guerra y el cautiverio.

Algunas consideraciones conclusivas.

Recorrido de un perodo de 75 aos. Teologa implcita-proftica = 1511 + polmica BC y Fr.M (1539-1555) + III. C. Mex (1585). xito de las propuestas pastorales lascasianas (en teora) y motolinianas (en la prctica).

Paradigma solidario con los pobres = Amor a la pobreza. Hombres bien dispuestos para recibir, a pesar de sus deficiencias personales el mensaje de Jess. En el modelo lascasiano hay eleccin de unos y rechazos de otros; en la actitud motoliniana no hay rechazo.

Invitacin a volver la mirada al modelo misional motoliniano.

Amrica Latina = mestizaje =

Elementos aportados por los evangelizadores. Iniciativas poltico-culturales de los conquistadores. Recepcin de los mismos por los naturales.