Apunte sobre poesía mínima japonesa: El jaikú

6
la editorial más maciza Apunte sobre poesía mínima japonesa: El jaikú Tortillería Editorial Jaime Coello Manuell

description

Un ensayo sobre el jaikú en español de Jaime Coello Manuell.

Transcript of Apunte sobre poesía mínima japonesa: El jaikú

Page 1: Apunte sobre poesía mínima japonesa: El jaikú

la editorial más maciza Apunte sobrepoesía mínima

japonesa: El jaikú

Tortillería Editorial

Jaime Coello Manuell

Page 2: Apunte sobre poesía mínima japonesa: El jaikú

Sobre el origen y adopción del poema

3

tortillería editorial

ediciones calientitas

No busco el camino de los antiguos; busco lo que ellosbuscaron.BASHO

Después de la primera mitad del siglo XVII cobra forma enJapón un poema harto breve conocido como jaikú (yoprefiero castellanizar el nombre, como jaikú, pero se respeta laforma haikú, en las citas y fuentes); forma mínima de lapoesía nipona que ha cautivado a grandes de las letras comoPound, Kerouac, Borges, García Lorca, Paz, Maples Arce oTablada. Mediante la persona de un exsamurai vertido a lavida de privación del budismo zen: Matsuo Munefusa, mejorconocido como Basho (1649-1694), a decir por ÁngelLipizamo en su texto Los grandes maestros del haikú (inédito), “sus haikús reflejan la sencillez y naturalidad quedenota el budismo, infundió cualidad mística a la mayoría desus versos e intentó expresar temas universales a través deimágenes simples, desde la luna llena a las pulgas de sucabaña; para el antiguo haikú, que estaba considerado comouna estrofa cómica, sin duda la presencia de Matsuorepresenta un avance considerable.” Si seguimos a Lipizamonos podemos dar cuenta de algunos rasgos contextualescaracterísticos del jaikú clásico como la cosmovisión zen, la

ÍNDICE

Sobre el origen y adopción del poema ... 2Alrededor de una definición de jaikú, o su esencia ... 6De la forma y la preceptiva ... 9Apéndice sobre un par de jaikai ... 11Bibliografía sobre el jaikú ... 13

5

tortillería editorial

ediciones calientitas

BUSON

A todo esto, el nombre de jaikú también es un pocoartificioso puesto que aunque Basho se dedicó a cultivar elgénero y encumbrarlo, es hasta el siglo XIX cuando unreformador y haijin revolucionario, de este breve suspiropoético y de algunas otras formas relacionadas como la tankay renga. Alrededor del jaikú hay un sinfín de etiquetas ynombres de géneros más o menos relacionados unos conotros, como el jaikú en el purismo tradicional es únicamentesobre la naturaleza, se nombró senryu al que se centra en laexistencia del hombre y zzapai a lo que básicamente no entraen las clasificaciones anteriores. En el uso diario, durante untaller, digamos, se usa el genérico jaikú, al menos en miexperiencia; sin meternos demasiado por el momento con lacuestión acerca de ¿qué es un jaikú?Algunas otras formas poéticas japonesas se derivan del jaikúo se relacionan mucho con él como kataukas (5-7-7), tanka(5-7-5/7-7), sedoka (5-7-7/5-7-7), shoka (serie ilimitada deversos 5-7-5-7), dokujín (8 jaikús, ver apéndice), renga(canción con estructura 5-7-5/7-7...5-7-5/7-7); y lascombinaciones del jaikú con otras disciplinas como la prosa(haibún) y pintura (haiga). En fin una lista larga y convariantes muy ligeras y que en ocasiones recuerdan otrasformas españolas; por ejemplo la similitud de tanka, kataukay sedoka con la seguidilla y sus variantes. El conjunto de todaséstos y, probablemente, algunas otras formas era conocido

Page 3: Apunte sobre poesía mínima japonesa: El jaikú

Bibliografía sobre el jaikú

14

tortillería editorial

ediciones calientitas

Rodríguez-Izquierdo y Gavala, FernandoEl haikú japonés.Editorial Hiperión

Paz, OctavioTres momentos de la literatura japonesa.

Maples Arce, ManuelEnsayos japoneses

Kerouac, JackBook of haikusEdit. Penguin Books

Castruita Morán, JuliánNotas occidentales para el haikú japonésEnsayo inédito

Lipizano, ÁngelEl haikú en su contexto lírico.Los grandes maestros del haikú.La poesía nipona, influencia del haikú en español.Qué es haikú, o la forma de meter el universo en una canica.

Alrededor de una definición de jaikú, o suesencia

7

tortillería editorial

ediciones calientitas

Muchos han intentado de una o de otra manera hacer unadefinición certera de lo que hace a un jaikú un verdaderojaikú; Kenneth Yasuda: “Haikú es una forma poética deexpresión que utiliza predominantemente sustantivos y secentra sobre grupos de palabras que suelen ocupar diecisietesílabas en total”; Chamberlain: “Tragaluz abierto un instantesobre un pequeño hecho natural, resplandor súbito, sonrisaformada a medias, suspiro interrumpido antes de ser oído”. Ola siguiente de Fernando Rodríguez-Izquierdo: “Haikú es lasensación desnuda: el resultado del deseo de no oscurecer unacosa con palabras, pensamientos o sentimientos”; autor queen otro lugar de su libro El haikú japonés, puntualiza: “Elhaikú no persigue la belleza, si no la significación, y noexcluye nada de su campo”. Es algo con esta forma breve“nipónica” cada vez que tenemos una idea clara de lo que es eintentamos poner en palabras se trastocan y sólo se consiguenligeros esbozos, acercamientos. Al revisar el breve ensayo deManuel Maples Arce se lee: “...para que el poema conmuevaal lector y logre producir emoción se requiere la presencia dedos elementos disímbolos, de los cuales uno puede ser lascircunstancias generales y el otro la percepción momentánea.”Por otro lado el titán de la beat generation, Jack Kerouac, enun lugar y tiempo diferente parece coincidir con elestridentista mayor: “El haikú debe llegar a ser un poema

Apéndice sobre un par de jaikai

12

tortillería editorial

ediciones calientitas

El dokujín

El dokujín se ha definido como un conjunto de,generalmente, ocho jaikús encadenados con la característicasiguiente, los ocho poemas dan una idea de secuencia pero alextraerlos no pierden sentido ni autonomía. Si abordamos eldokujín como un conjunto de ocho jaikús que exploran cadauno, una cualidad o un concepto diferente de un objeto,concepto o campo semántico determinado, con la cualidad deque el tema no se agota debido a la limitación de la cantidadde jaikús.

El jaibún

Cuando, en el hoy lejano siglo XVII, Basho comienza a viajarpor todo el territorio japonés y escribe su obra cumbre, Lossenderos de Oku, mezcla las técnicas de una prosa refinada ysensible para escribir un cuaderno de viajes mezclado conjaikús, inspirados en los paisajes de aquellos lares. Pero lanarración de la travesía no explica el sentido vital del jaibún,ni siquiera la chispa en la sensibilidad del lector desprendidadel choque de las imágenes del jaikú lo hace. Es lacombinación de una prosa con aspiraciones poéticas, jaikú(s)y quizá algún epígrafe; en un texto cuyo mensaje es lacombinación de los puntos de vista de cada uno de sus

9

tortillería editorial

ediciones calientitas

lector como un rayo y conmoverlo y cimbrarlo de una maneratal que al intentar describirlo se escape porque el significadoes completado por el lector de forma personal...

Page 4: Apunte sobre poesía mínima japonesa: El jaikú

1a Edición (08/10/2009)2a Edición (09/10/2009)

Jaime Coello Manuell (cc)http://tortilleria.vientos.info/?jaime(cc) Creative Commons

Tortillería Editorial

Este libro se generó el09/10/2009 en

tortilleria.vientos.info

Page 5: Apunte sobre poesía mínima japonesa: El jaikú

4

tortillería editorial

ediciones calientitas

simplicidad de vida y la contemplación de la naturaleza.En cuanto a la estructura, la nación del sol naciente tieneuna tradición lírica cuyo comienzo se remonta al Manyosu,en cuanto la utilización de lo que equivaldría en español a dosversos blancos básicos, el heptasílabo y el pentasílabo encombinaciones varias. Hay quién sostiene el origen de lapreferencia en alguna característica de la lengua japonesa,podría ser pero no será exclusiva y lo veremos adelante.Ahora bien no soy japonés (por tanto uso sílabas y no onjis),ni budista zen, ni vivo en el XVII y sí en el norte de la ciudadde México la naturaleza está recluida en los camellones, laalameda y ya de plano bien puestos de ecologistas: el bosquede Chapultepec. O sea pues que aunque aún se conservanáreas verdes, incluso zonas grandes como Tláhuac,Xochimilco o Milpa Alta, aún se consideran rurales, tambiénes cierto que la ciudad de México es una de las máscontaminadas del mundo; en una urbe con más de veintemillones de personas viviendo a ritmos cada vez mas veloces,no es una opción sencilla, ya no digamos interesante, lacontemplación. Esto es, pues que no se puede ser Basho hoyen la cuenca del antiguo lago de Texcoco, en medio de tanta“civilización”. En otras palabras: no concibo al jaikú comocamino, antes como un género poético.

Habiendo pasado Basho,Todavía el añoNo ha atardecido tras él.

6

tortillería editorial

ediciones calientitas

con el nombre genérico de haikai. Perfecta manera de lidiarcon un manojo de géneros que no han arraigado aún en elespañol, o al menos no en su totalidad. En la justa medida delinterés de los creadores de cada una de las variantes de haikaise deberá ir desprendiendo del córpus amplio.La idea siempre es experimentar y apropiarse de formaspoéticas nuevas, adaptándolas al español para conseguirnuevos resultados de expresión. Por lo demás no sería laprimera vez, aquí cedo la palabra al maestro Julián CastruitaMorán, en la primera parte de sus Notas de Occidente para elHaikú Japonés (inédito) : “Recuérdese que esto pasó con laoctava italiana y con el soneto, entre otras formas fijas, esteúltimo nació en Italia en el siglo XII...” y el que nos ocupanación en Japón, en el siglo XVII...

15

tortillería editorial

ediciones calientitas

Historia del haikú. El ritmo y la cadencia.Ensayos inéditos

“Gotas entre la caña”Temario y textos introductorios y conversaciones, dentro delas actividades del Taller de Jaikú realizado del 4 de marzo al11 de noviembre de 2005 en las instalaciones del Museo deVirreinato, en el Centro Histórico de la ciudad de México.

Page 6: Apunte sobre poesía mínima japonesa: El jaikú

8

tortillería editorial

ediciones calientitas

completo en diecisiete sílabas dónde se empaca una visióncompleta de la vida en tres cortas líneas. Es dos ideas puestasuna junto a otra para crear un flash en la mente”. OctavioPaz, lo repite después: “Desde un punto de vista formal elhaikú se divide en dos partes. Una da la condición general y laubicación temporal y espacial de un poema (otoño oprimavera, mediodía o atardecer, un árbol o una roca, la luna,un ruiseñor); la otra, relampagueante, debe contener unelemento activo. Una descriptiva y casi enunciativa; la otra,inesperada. La percepción poética surge del choque entreambas. La índole misma del jaikú es favorable a un humorseco, nada sentimental, y a los juegos de palabras,onomatopeyas y aliteraciones, recursos constantes en Basho,Buzón e Issa. Arte no intelectual, siempre concreto yantiliterario, el jaikú es una pequeña cápsula cargada de poesíacapaz de hacer saltar la realidad aparente”. Cabe señalar aquíel concepto del jaikú tradicional del kire, una referencia alaquí y ahora, que se logra mediante sílabas que en japonésindican pausas dentro de las notas fonéticas u onji; en españolsu equivalente son las cesuras y las pausas versales.En esta tónica se delinea mi propuesta: el jaikú es un poemade estructura fija en cuyo interior se encuentran dos o tresimágenes separadas por una cesura pero unidas por un nexode esencia, esto es un lazo que se crea de la simple peroinusual disposición de las imágenes donde lo que se calla esmucho más significativo que lo escrito. Dos o tres imágenesentre las cuales se genera una tensión capaz de penetrar en el

13

tortillería editorial

ediciones calientitas

componentes (prosa, jaikús y epígrafe, diálogos, inclusopodrían incluirse citas) para acercar al lector a una definicióndel significado del haibún. Con la posibilidad de generar untexto multívoco y polisémico, que no necesariamente setendría que aferrar a conceptos convencionales como losgéneros cortos occidentales y sí nutrirse de ellos; dondetambién podrían caer en desuso las nociones de historia,principio, final y cuestionarse otras como el mensaje textual.

De la forma y la preceptiva

10

tortillería editorial

ediciones calientitas

Las discusiones al respecto de la preponderancia del fondosobre la forma y viceversa siempre me han parecido bizantinasdebido a la convicción de que tanto el uno como la otra seinfluyen de forma recíproca. Con mayor razón, tratándose deun texto tan breve y tan lleno de significación como es unjaikú. El maestro Castruita (op. cit.) nos ilustra sobre laestructura con amplio conocimiento de la preceptiva: “...unhaikú es un poema de 17 notas fonéticas divididas de lasiguiente manera: 5-7-5, sílabas para nosotros, bajo unaintención regulada en forma coherente y simétrica, aunquetambién determinados por su circunstancia acentual, puesserá necesario en principio tener en cuenta para los versos decinco sílabas un acento en la primera y otro más en la cuarta[pentasílabo adónico]; y para los de siete sílabas, un acento enla segunda, y otro más en la sexta sílaba. Todo lo anteriorcomo uno de los factores rítmicos del jaikú. Sin embargo, enla ruta que ampara a la poética clásica española, en el jaikú seomite la rima.”¿Cuántos sustantivos, verbos, adjetivos, artículos, adverbios,conjunciones, preposiciones, pronombres o cualquier otrotipo de palabras pueden caber en un pentasílabo adónico?, ¿yen un heptasílabo? Ahora, si a esta limitación fundamental lesumamos las posibles combinaciones para colocar los acentos(siempre priorizando la significación del jaikú) y la o lascesuras para generar la tensión fundamental que establece al

11

tortillería editorial

ediciones calientitas

interior del jaikú el nexo de esencia que funde las imágenes enese destello de poética donde el lector termina el significadodel texto... si con toda la dificultad formal del jaikú se puedelograr el propósito de la tercia de versos blancos con algúnencabalgamiento o figura de la tradición literaria como lametáfora o la sinécdoque (con todo y las discusionesprovocadas por su utilización y su ser mismo); una vez insertoel jaikú en la tradición occidental, específicamente en la dehabla española no se vislumbra como imposible.