Apuntes 1º eso calentamiento

2
Departamento de Educación FísicaIES San Miguel 2014/15 ¿Qué es el calentamiento? ¿Para qué calentar? EL CALENTAMIENTO El calentamiento es la parte inicial de cualquier sesión de Educación Física, entrenamiento e incluso de una competición, prepara nuestro cuerpo para posteriores esfuerzos más exigentes, favoreciendo el rendimiento y evitando posibles lesiones. Antes de comenzar cualquier tipo de actividad física, es importante realizar ejercicios de calentamiento. E 1. 2. Evita lesiones del aparato locomotor como esguinces, rotura de fibras, contracturas, etc.: favorece el aumento de temperatura muscular e incluso corporal, esto trae consigo que la elasticidad muscular mejore, así como una disminución de la

Transcript of Apuntes 1º eso calentamiento

Page 1: Apuntes 1º eso   calentamiento

Departamento de Educación Física IES San Miguel 2014/15

¿Qué es el calentamiento?

¿Para qué calentar?

EL CALENTAMIENTO

El calentamiento es la parte inicial de cualquier sesión de Educación Física, entrenamiento e incluso de una competición, prepara nuestro cuerpo para posteriores esfuerzos más exigentes, favoreciendo el rendimiento y evitando posibles lesiones.

Antes de comenzar cualquier tipo de actividad física, es importante realizar ejercicios de calentamiento.

E1.

2. Evita lesiones del aparato locomotor

como esguinces, rotura de fibras, contracturas, etc.: favorece el aumento de temperatura muscular e incluso corporal, esto trae consigo que la elasticidad muscular mejore, así como una disminución de la viscosidad. También se evita estas lesiones gracias a una mejora de la coordinación, el ritmo y la atención.

Evita lesiones en el aparato cardiorrespiratorio al aumentar ligeramente la frecuencia cardiaca, respiratoria y la circulación sanguínea, con lo que el organismo se prepara para un posterior esfuerzo mucho mayor.

Page 2: Apuntes 1º eso   calentamiento

Departamento de Educación Física IES San Miguel 2014/15

Fases del calentamiento: AMEI - 1322

Evita lesiones en el aparato cardiorrespiratorio al aumentar ligeramente la frecuencia cardiaca, respiratoria y la circulación sanguínea, con lo que el organismo se prepara para un posterior esfuerzo mucho mayor.

3.

1ª Fase: Movilidad Articular, 1 minuto de duración.

Movilidad de las principales articulaciones en un orden ascendente o descendente: tobillos, rodillas, cadera, columna vertebral, hombros, codos, muñecas, dedos, cuello.

2ª Fase: Movimiento, 3 minutos de duración.

Se tratarán ejercicios de movilidad articular en movimiento, es decir, en desplazamientos. Hablamos de ejercicios como: trote, carrera de puntillas, carrera lateral, carrera lateral cruzando, cambios de dirección, carrera de espalda, circunducción de brazos, abrir y cerrar brazos, etc.

3ª Fase: Estiramientos, 2 minutos de duración.

Nos centraremos en grandes grupos musculares como cuádriceps, isquiotibial (bíceps femoral) y gemelos en extremidad inferior; y pectoral, tríceps braquial, deltoides y musculatura del cuello en tronco y extremidad superior.

4ª Fase: Ejercicios de Intensidad, 2 minutos de duración.

Básicamente se trabajará ejercicios de fuerza, saltos y velocidades cortas.