Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

46
Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 1

Transcript of Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Page 1: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 1

Page 2: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física EL CALENTAMIENTO II

Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 2

Antes de la utilización de cualquier sistema para el desarrollo de la Condición Física, y por extensión, antes del comienzo de cualquier actividad física, deberá hacerse un correcto calentamiento.

1. DEFINICIÓN

Podemos definirlo, como la puesta en marcha del organismo para efectuar un trabajo de mayor intensidad. Es el conjunto de actividades y/o ejercicios, de carácter general primero, y luego específico, que se realizan antes de comenzar cualquier actividad física donde la exigencia del esfuerzo sea superior a la habitual, con objeto de preparar el organismo para que éste pueda alcanzar el mayor rendimiento posible.

2. OBJETIVOS

☺ Ayuda a prevenir lesiones: evitará un gran número de lesiones como desgarros, tirones y contracturas.

☺ Prepara a nivel físico, fisiológico y psicológico para realizar un esfuerzo intenso.

3. EFECTOS

☺ Aumento de la temperatura interna del músculo, lo que determina una mayor y mejor actividad del músculo.

☺ Incremento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, proporcionando un aporte superior de nutrientes, oxígeno, y favoreciendo la eliminación de sustancias de desecho.

☺ lncremento de la circulación periférica y capilar, permitiendo una mayor irrigación de las zonas afectadas.

Page 3: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física EL CALENTAMIENTO II

Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 3

☺ Incrementa la atención, y estado de alerta del Sistema Nervioso Central y Periférico.

4. TIPOS, PARTES Y DESARROLLO

1. Calentamiento general: conjunto de ejercicios generales (que afectan a todo el cuerpo), mediante los cuales preparan al organismo para cualquier práctica físico-deportiva.

2. Calentamiento específico: conjunto de ejercicios específicos (que afecta a una parte concreta del cuerpo), mediante los cuales preparamos al organismo para realizar una práctica físico-deportiva determinada.

Diferenciamos las siguientes partes en el calentamiento:

� GENERAL

1. Carrera suave.

2. Ejercicios de movilidad articular o movimiento de las articulaciones.

3. Ejercicios de estiramiento muscular.

4. Juegos de activación.

� ESPECÍFICO

Se realizará un CALENTAMIENTO GENERAL y además:

5. Ejercicios de movilidad y estiramiento de las articulaciones y musculatura específica, y directamente implicada en el trabajo a desarrollar en la sesión posterior.

6. Ejercicio de adecuación a la técnica de ejecución exigida posteriormente.

5. PAUTAS PARA SU DESARROLLO

☺ La duración del calentamiento depende del nivel del atleta, y de la intensidad del ejercicio posterior, pero suele durar entre 30' y 40' para los deportistas de alto nivel; y entre 15' y 20' para los principiantes.

☺ Realizar los ejercicios con intensidad progresiva.

☺ Realizar ejercicios sencillos, de poca exigencia.

☺ Combinar ejercicios estáticos y ejercicios dinámicos.

☺ No dejar ninguna parte del cuerpo sin calentar.

☺ Antes de finalizar la actividad física no debemos olvidar la VUELTA A LA CALMA, consistente en realizar ejercicios de baja intensidad para pasar de forma gradual al estado de reposo

Page 4: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física EL CALENTAMIENTO II

Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 4

1. BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Hoy en día, existen numerosos estudios científicos que demuestran que

las personas que realizan regularmente ejercicio, disponen de una mayor salud que las personas con vida sedentaria. Entre otros muchos beneficios, puedes fijarte en los siguientes:

☺ Aumento del tamaño y la capacidad del corazón. Esto produce

una mejora de la capacidad de transporte y llegada del oxigeno a la musculatura: la persona se cansa menos y además se recupera más rápido después de un esfuerzo.

☺ Aumento de la fuerza de la musculatura inspiratoria y

espiratoria.

☺ Descienden los cúmulos de grasa a nivel subcutáneo (debajo de la piel): ayuda a controlar el peso ideal y evitar la tendencia a la obesidad.

☺ Se activan y desarrollan fibras musculares que permanecían en

reposo o aletargadas, llegando a la hipertrofia (aumento de volumen) y fuerza muscular.

☺ Los ligamentos, los tendones y la musculatura se vuelven más extensibles, lo que mejora la postura, evitando los acortamientos y tensiones musculares.

☺ Mejora las funciones intelectuales, reduce los estados de

ansiedad y eleva el estado de ánimo, proporcionando una sensación de bienestar.

☺ Regula el sueño y evita de esta manera el insomnio.

Page 5: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física EL CALENTAMIENTO II

Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 5

Debes ser crítico/a ante la imagen distorsionada que con frecuencia ofrecen los medios de comunicación sobre el ejercicio físico. Su objetivo va mucho más allá de la obtención de un cuerpo perfecto: busca la obtención de la salud.

Es muy importante que evites los RIESGOS que puede tener la actividad física si se práctica de forma inadecuada, tales como:

� Actividades con movimientos bruscos.

� Posibilidad de impactos con objetos u oponentes.

� Problemas de relación social derivados de la competitividad.

� Falta de seguridad en aspectos relacionados con el equipamiento, clima.

� Relacionados con los objetos: caídas, accidentes,…

� Relacionados con el abuso del ejercicio, dificultad para conciliar el sueño: lesiones por sobreentrenamiento, irritabilidad y nerviosismo, etc.

2. DEFINICIÓN DE CONDICIÓN FÍSICA

Es el nivel de nuestra "forma" física. Coloquialmente se asocia a "estar en forma". Es un conjunto de capacidades que debe reunir una persona para poder realizar esfuerzo físico.

A estas capacidades que componen la condición física se las denomina CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS y son la fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad. Estas capacidades físicas básicas están desarrolladas de forma diversa en cada persona.

Podemos medirla mediante pruebas que valoren el nivel de nuestras capacidades físicas.

Actualmente podemos distinguir dos formas de entender la condición física:

Page 6: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física EL CALENTAMIENTO II

Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 6

CONDICIÓN FÍSICA Y RENDIMIENTO, enfocada a conseguir los máximos resultados deportivos.

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD, orientada a potenciar los beneficios que la actividad física en relación a la salud. Sobre esta segunda perspectiva nos centraremos en el desarrollo del tema.

3. CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS RELACIONADAS CON LA SALUD.

3.1. LA RESISTENCIA

3.1.1. DEFINICIÓN

"Capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible”

3.1.2. ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO

☺ Carrera suave

☺ Aeróbic

☺ Montar en bicicleta

☺ Andar a ritmo ligero

☺ Juegos de larga duración

Page 7: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física EL CALENTAMIENTO II

Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 7

3.1.3. RELACIÓN CON LA SALUD

Para que se produzcan beneficios en la salud, es fundamental trabajar a una intensidad adecuada, que vendrá determinada por la frecuencia cardiaca con la que estemos realizando el esfuerzo.

La frecuencia cardiaca es una medida que refleja la adaptación del sistema cardiovascular al esfuerzo físico realizado. Además, es un índice de la intensidad con la que estoy realizando un ejercicio: a mayor número de pulsaciones por minuto mayor será el esfuerzo realizado. Por lo tanto, cuando estemos en reposo tendremos menos pulsaciones por minuto que cuando

realizamos actividad física.

Para saber cual es nuestra frecuencia cardiaca, colocaremos los dedos índice y corazón en la arteria carótida (cuello) y contaremos el número de pulsaciones durante diez segundos, a continuación lo multiplicamos por seis, y sabremos cual es nuestra frecuencia cardiaca por minuto; pero

esta cifra hemos de interpretarla en base a una referencia mínima y otra máxima.

La mínima ya la conocemos, es lo que llamamos pulsaciones normales o de reposo. La máxima es el Índice Cardiaco Máximo (I.C.M.), que reduce con la edad; es el número máximo teórico de pulsaciones que puede alcanzar un corazón sano. Para calcularlo podemos utilizar ésta sencilla fórmula:

� I.C.M = (220 - edad alumno) = ……. puls./minuto � I.C.M = (226 - edad alumna) = ……. puls./minuto

Zona de actividad saludable Para cuidar la salud de tu corazón cuando corres, nadas, bailas, patinas, etc., es decir, si realizas una actividad física de forma prolongada, es importante no aproximarte al Índice Cardiaco Máximo (I.C.M.), sino mantenerte en un margen de seguridad llamado ZONA DE ACTIVIDAD SALUDABLE. Para que cualquier actividad física sea beneficiosa para el corazón y el sistema circulatorio, debes realizarla de forma que tus pulsaciones se encuentren entre el 50 % y el 85 % del Índice Cardiaco Máximo. Esa sería tu Zona de Actividad o de Trabajo.

RECOMENDACIONES PARA UN DESARROLLO DE LA RESISTENCIA DE FORMA SALUDABLE:

Progresar lentamente; hay que empezar con esfuerzos suaves e ir aumentando la duración progresivamente.

Page 8: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física EL CALENTAMIENTO II

Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 8

Es conveniente que la actividad física sea divertida. Se han de elegir aquéllas que más gusten e ir alternando su práctica.

Es preferible correr por superficies blandas, como tierra o césped.

No olvides realizar el calentamiento.

Al finalizar la carrera es importante realizar unos estiramientos.

Recuerda que debes llevar una indumentaria adecuada, y bien atadas las zapatillas deportivas.

También podemos utilizar otras formas de conocer nuestra frecuencia cardiaca:

ARTERIA RADIAL. Podemos tomar las pulsaciones durante 6 segundos y luego multiplicarlas por 10.

ZONA CARDIACA. Podemos tomar las pulsaciones durante 15 segundos y luego multiplicar por 4.

Otra forma de obtener el pulso, mucho más “tecnológica”, es utilizar un cardiofrecuencímetro o, lo que es lo mismo, un pulsómetro. Estos aparatos, no más voluminosos que un reloj, nos indican tanto las pulsaciones a las que trabaja nuestro corazón, como su ritmo medio, nos avisan con una alarma cuando nos pasamos de intensidad.., Son tan útiles, que hoy día cualquier deportista los utiliza para asegurarse que realiza sus entrenamientos de forma saludable para su corazón.

Page 9: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física EL CALENTAMIENTO II

Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 9

3.2. LA FUERZA

3.2.1. DEFINICIÓN

"La capacidad de los músculos de desarrollar una tensión para vencer u oponerse a una resistencia"

3.2.2. ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO

� Juegos de transporte con objetos poco pesados.

� Juegos de empujes y arrastres

� Juegos de saltos

� Juegos de lanzamientos

� Juegos de locomoción y desplazamientos (carrera, trepa, , cuadrupedias)

� Deportes de adversario, como el Judo

3.2.3. RELACIÓN CON LA SALUD

☺ Aumenta la estabilidad de las articulaciones.

☺ Previene los dolores de espalda.

☺ Facilita el mantenimiento de posturas correctas.

☺ Aumenta el tono muscular.

RECOMENDACIONES PARA UN DESARROLLO DE LA FUERZA DE FORMA SALUDABLE:

☺ Un trabajo de fuerza con excesiva carga puede ser perjudicial en la infancia, porque el cuerpo está en desarrollo y debe protegerse el cartílago de crecimiento.

☺ Debes adoptar posturas correctas al realizar los ejercicios

☺ El trabajo de abdominales es muy importante para un correcto mantenimiento de la postura.

☺ Evita cargas excesivas sobre la columna vertebral.

Page 10: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física EL CALENTAMIENTO II

Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 10

3.3. LA VELOCIDAD

3.3.1. DEFINICIÓN

“La capacidad de realizar un movimiento o recorrer un espacio en el menor tiempo posible.”

3.3.2. ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO

Juegos de desplazamiento, como relevos y persecución.

Juegos de reacción. Por ejemplo, salidas reaccionando ante distintos estímulos.

Juegos en los que tengamos que realizar movimientos rápidos de nuestros segmentos corporales. Por ejemplo, pases y lanzamientos (malabares..)

3.3.3. RELACIÓN CON LA SALUD

☺ Mejora la capacidad de reaccionar ante situaciones de la vida cotidiana.

☺ Aumenta la masa muscular.

☺ Mejora el funcionamiento del sistema nervioso.

☺ Mejora la coordinación de nuestros movimientos.

☺ Desarrolla los reflejos

RECOMENDACIONES PARA UN DESARROLLO DE LA VELOCIDAD DE FORMA SALUDABLE:

☺ Cuando trabajes velocidad las pausas deben ser completas.

☺ Es muy importante un buen calentamiento, ya que el riesgo de lesión muscular es elevado.

☺ Intentar mantener siempre una buena técnica de carrera.

☺ Controla también las pulsaciones, descansando lo necesario entre cada ejercicio.

Page 11: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física EL CALENTAMIENTO II

Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 11

3.4. LA FLEXIBILIDAD

3.4.1. DEFINICIÓN

“La capacidad que permite realizar movimientos de gran amplitud o de mover las articulaciones en sus límites más amplios”

Por lo tanto la flexibilidad, también conocida como amplitud de movimiento (A.D.M. ) depende de:

☺ Elasticidad Muscular: Capacidad que tienen los músculos de estirarse y de volver a su posición inicial de reposo.

☺ Movilidad Articular: Capacidad de máxima movilidad que permite la articulación.

3.4.2. TIPOS DE FLEXIBILIDAD

1. Estática: el estiramiento es mantenido durante un cierto tiempo 20 ó 30 segundos.

2. Dinámica: existe movimiento de la articulación con su máxima amplitud y el consiguiente estiramiento muscular.

3. Pasiva: Producido el estiramiento por fuerzas externas. ej. un compañero.

4. Activa: Se produce por la contracción de la musculatura.

3.4.2. ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO

☺ Juegos y ejercicios en los que movamos las articulaciones con gran amplitud.

☺ Deportes en los que predomine la amplitud de movimientos. Por ejemplo el kárate, gimnasia, danza.

3.4.3. RELACIÓN CON LA SALUD

☺ Permite mayor capacidad para desarrollar actividades cotidianas.

☺ Menos tendencia al dolor de espalda.

☺ Mejora la recuperación tras la realización de actividad física.

☺ Previene la aparición de lesiones.

RECOMENDACIONES PARA UN DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD DE FORMA SALUDABLE:

☺ Aumentar la amplitud de movimiento de forma progresiva.

☺ Entrenarla con frecuencia: la flexibilidad se pierde si no se trabaja

☺ Evitar las sensaciones dolorosas, realizar los estiramientos de forma lenta, sin rebotes.

Page 12: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física EL CALENTAMIENTO II

Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 12

4. HIGIENE POSTURAL

BIEN

MAL

AL LEVANTAR PESOS

Flexiona las rodillas y mantén la espalda recta. Sostén los objetos junto al cuerpo y eleva el objeto estirando las rodillas con el objeto pegado al cuerpo y la espalda recta.

Agacharse con las piernas rectas. Levantar objetos por encima de los hombros. Levantar pesos inclinando la columna vertebral.

AL CAMINAR

Camina con la cabeza erguida y los pies rectos

Evita llevar los hombros excesivamente relajados y aumentar la cifosis dorsal.

AL REALIZAR DEPORTE

Toda clase de deportes y ejercicios físicos en los que no cometas excesos

Cuidado con los deportes que sobrecarguen la columna vertebral, como el levantamiento de pesas realizado incorrectamente.

Page 13: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física EL CALENTAMIENTO II

Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 13

BIEN

MAL

AL LLEVAR LA MOCHILA

Procura que la mochila esté pegada a la espalda, evitando llevarla descolgada.

Evita siempre el llevar la mochila colgada de un solo hombro.

AL SENTARSE

El cuerpo debe quedar acoplado en la silla, manteniendo la articulación de la cadera, la rodilla y los pies en un ángulo aproximado de 90º cada una. Los pies deben estar apoyados completamente en el suelo y en su defecto debemos adquirir un reposapiés.

Evita las mesas excesivamente altas que hacen elevar los hombros, y demasiado bajas que aumenten la cifosis dorsal.

AL DORMIR

De lado. Ambas piernas flexionadas ligeramente o la pierna inferior flexionada y la superior extendida, evitando de esta forma la rotación de las vértebras. También nos podemos acostar boca arriba con una almohada muy fina.

Evita dormir boca abajo dado, que hay estiramiento y rotación de las vértebras cervicales.

Extraído de la Guía de salud para jóvenes, editada por la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia.

Page 14: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física EL CALENTAMIENTO II

Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 14

5. EL AGUA Y LA ACTIVIDAD FÍSICA

Todo trabajo muscular produce calor y para que la temperatura corporal no aumente en exceso, nuestro organismo utiliza un sistema de refrigeración con agua: la transpiración. En nuestro organismo el agua va del intestino a los vasos sanguíneos, de allí a las glándulas sudoríparas y de éstas a la piel, donde se evapora, produciendo su efecto refrigerante.

La cantidad de sudor depende de tres factores: el calor, la humedad y la intensidad del esfuerzo. Cuanto más elevados sean mayor será también la pérdida de agua, con el consiguiente riesgo de deshidratación.

En condiciones normales se necesitan alrededor de tres litros diarios de agua para mantener el equilibrio hídrico (de litro y medio a dos en forma de bebida y el resto a través del agua presente en los alimentos)

En caso de un esfuerzo físico importante las necesidades de agua aumentan, pudiendo perderse hasta más de dos litros por hora. En un partido de fútbol se pueden perder hasta tres litros y en una prueba de maratón hasta cuatro litros.

Por ello, es indispensable que sistemáticamente se beba antes, durante y después del ejercicio físico, sobre todo en actividades deportivas de larga duración.

6. SABER MÁS

� TERCEDOR, P. (2001)Actividad física, condición física y salud. Editorial Wanceulen.

� BALLESTER BLASCO, J. (1997) Guía de salud para jóvenes.Consejería de Sanidad y Política Social de la Región de Murcia.

� www.informajoven.org/info/salud/salud.htm

� www.educarex.es/recursos/cnice/edusport/alumnado/nos_ponemos_en_accion/resistencia/index.php

DISEÑA TU PROPIO CALENTAMIENTO EN:

www.educarm.es/recursosOnline/cargador/edusport/datos/alumnado/nos_ponemos_en_accion/pfisica_general/index.php

Page 15: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física MALABARES II

Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 15

1. HISTORIA

Se pueden realizar malabarismos con todo tipo de objetos, generalmente se usan: bolas, mazas y aros. También podemos incluir en este grupo de habilidades los zancos, que, siendo pripios del equilibrio y la locomoción, son habitualmente destrezas propias de los malabaristas. El Malabarismo tiene una larga historia; se sospecha que sus primeras apariciones estuvieron estrechamente relacionadas con rituales religiosos. Para muchas civilizaciones, se trataba de un juego o de un espectáculo; para otras entrañaba un ritual: el ejecutante era a menudo un Chamán o una persona pretendía tener relación con los dioses. La primera referencia física que tenemos proviene de una descripción del Antiguo Egipto. En China se cree que tuvo su origen el famoso diábolo. En Europa y durante la Edad Media, los juglares eran a la vez músicos, comediantes, ilusionistas y malabaristas (la propia palabra nace en esta época, y tiene la acepción de "saltimbanqui").

A principios del 1900, Enrico Rastelli realiza ejercicios increíbles con pelotas de fútbol, llegando a manejar 3 pelotas en el aire con su cabeza. En nuestros días, los malabares se han renovado a partir de los nuevos espectáculos, como el del Circo del Sol, conocido en todo el mundo por sus complicadas acrobacias, su creatividad, sus efectos de luz y sonido, música y escenografía, con los que han conseguido entusiasmar a más de 125 millones de personas.

Page 16: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física MALABARES II

Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 16

Observados desde el punto de vista de la educación física, los juegos malabares ofrecen varias características que los hacen especialmente adecuados para el desarrollo de las habilidades y cualidades motrices de Secundaria: - Los malabares nos permiten mejorar habilidades como los lanzamientos y

recepciones, giros, volteos, sentido del ritmo... - Desarrollan, de forma paralela, capacidades motrices como la velocidad de

reacción, agilidad, habilidad manual y digital..,

2. PALO DEL DIABLO

El palo del diablo también conocido como Devilstick, es un juego malabar que consiste en mantener el bastón en el aire mediante los dos palos de mano realizando trucos y piruetas.

El bastón es de forma cónica, hecho de madera y con gomas en las puntas para amortiguar las frecuentes caídas. También posee unas marcas de distinto color que indican el centro y los extremos para poder controlar mejor dónde golpeamos.

El bastón estándar tiene las siguientes características:

� Peso: aprox. 200 gramos � Longitud: 60-70 centímetros � Diámetro en los extremos: 3

centímentros � Diámetro en el centro: 2 centímetros

- Cómo empuñar los palos de mano correctamente: Importante detalle, sobre todo para un nivel más avanzado, puesto que de la manera correcta permite transmitir mayor sensibilidad al diablo y aumentar así la precisión requerida para ciertos trucos.

Los palos de mano deben empuñarse con la mano cerrada y el dedo índice extendido (como señalando).

Page 17: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física MALABARES II

Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 17

Trucos básicos:

� Tic-toc: Es la base del palo del diablo; consiste en golpear el bastón en la parte superior con el palo derecho hacia la izquierda y viceversa para mantenerlo en el aire entre ambos palos.

� Media pirueta: Consiste en

dar un impulso extra al bastón durante el tic-toc, y que éste dé 180º de giro antes de ser devuelto por el otro palo.

� Pirueta: Es el mismo truco

anterior pero girando al menos 360º en el aire.

3. ZANCOS

Tus zancos deben estar siempre correctamente sujetos.

☺ Siempre debes de ir acompañado de uno o dos ayudantes.

☺ Después de andar unos pocos metros debes reajustar nuevamente la posición.

☺ Siempre debes de ir acompañado de uno o dos ayudantes.

☺ No andes nunca sobre terrenos húmedos o resbaladizos.

☺ La prudencia es la mejor amiga del zanquista, es tu “Ángel de la Guarda” contra las caídas.

4. SABER MÁS

� Invernó J. “Circo y educación física”. Ed. INDE. 2003 � BERNAL, J. “Juegos y ejercicios de malabares”. Ed. Wanceulen 2003 � ensaimadamalabar.com

Page 18: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física MALABARES

Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 18

CONSTRUYE TU PROPIO MATERIAL

MAZAS DE MALABARES

MATERIAL

PASOS A SEGUIR

Cortar tres trozos de madera, aproximadamente de 50-55 cm. de longitud.

Forrar la empuñadura con cinta aislante de colores. Insertarla dentro de la botella hasta que llegue al fondo de la misma. Fijarla con un tornillo entre el “culo” de la botella y la propia madera.

• Palos de fregona de madera

• Botellas

desechables de refrescos, de plástico rígido

• Cinta aislante de

colores • Tacos de goma del

mismo grosor que los palos de goma (+/- 20 mm.).

• Tornillos de rosca

madera de 15-20 mm.

• Destornillador • Sierra

Tapar el extremo de la maza con un taco de goma, cuidando dejar bien cubierta la cinta aislante a fin de evitar que se despegue. Terminar de decorar el cuerpo de la maza, con cinta de otros colores.

Page 19: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física MALABARES

Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 19

ZANCOS DE DOS ALTURAS

MATERIAL

PASOS A SEGUIR

Marcar la barra de madera a dos alturas: 30 y 60 cm. Hacer dos agujeros a cada altura, separados +/- 7 cm. (depende del tamaño del taco del apoyo para el pie), suficientes para que pasen los tornillos.

Hacer en el taco de madera una acanaladura con la lima (para que se adapte a la superficie redonda de la barra). Atornillar los tacos de apoyo, con una arandela por cada lado. Si no encontramos tornillos pasantes, podemos usarlos de rosca-madera. Recordar que un taco mirará hacia adentro, el otro hacia fuera.

Si encontramos tacos de goma de la misma sección que las barras de madera, colocarlos en la base. Si no, forrar las patas con goma de zapato con varias capas claveteadas.

• Dos barras de

madera de 30-35 mm. de sección

• Cuatro tacos de

madera de unos 15 de lado (podemos servirnos de los trozos que se tiran en las carpinterías)

• 8 tornillos pasantes

• 8 tuercas

• 16 arandelas • Lima para madera

de perfil curvo • Destornillador y

llaves fijas • Sierra

• Taladro y brocas

para madera • Martillo

• Tacos de goma de

la misma sección que la barra de madera. Si no los encontramos, podemos usar restos de suela de zapato (en ese caso necesitaremos también clavos pequeños).

Antes de utilizarlos, repasar todas las aristas con la lima, para evitar asperezas.

Page 20: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física MALABARES

Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 20

PALOS DEL DIABLO

MATERIAL

PASOS A SEGUIR

Empieza cortando la cámara, en una tira de proximadamente 2 cm. Con ella forraremos nuestro palo del diablo.

Ahora forramos las tres varillas con la cámara, fijando el extremo con pegamento (pero antes quítale el polvillo que llevan dentro).

Y ahora vueltas y vueltas hasta el final. Después encinta los dos extremos.

Para hacer los flecos necesitarás dos tiras de cámara de 10 cm de ancho y 35 de largo. Luego corta los flecos que lleguen hasta unos 2 cm del borde. Queda más vistoso con los flecos finos. Es importante el tamaño del fleco: a mayor tamaño menor velocidad.

• Dos palos de 50 cm y uno de 60 cm, de 8 a 10 mm de diámetro

• Cámara de

bicicleta. • Cinta. • Tijeras • Pegamento.

Enrolla los flecos a los extremos y fíjalos con cinta. También puedes poner cinta en el centro del palo. Para que el bastón se agarre mejor a los palos con los que golpeas, dale una pasadita de papel de lija a los tres.

Page 21: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Apuntes 2º de ESO. 2º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 21

Page 22: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física BALONCESTO I

Apuntes 2º de ESO. 2º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 22

1. HISTORIA

El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno en el norte de EE.UU. Al profesor James Naismith le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de actividad alguna al aire libre. Naismith pidió al encargado del colegio unos bidones de 50 cm de diámetro, pero lo único que le consiguió fueron cajas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a 3,05 metros del suelo (altura que se conserva en la actualidad); con el paso del tiempo, las canastas se convirtieron en aros metálicos con una red sin agujeros, hasta llegar a la red actual. El baloncesto fue un deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de 1928 y 1932, alcanzando la categoría olímpica en los Juegos Olímpicos de 1936.

Page 23: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física BALONCESTO I

Apuntes 2º de ESO. 2º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 23

2. REGLAMENTO BÁSICO

• DURACIÓN DE UN PARTIDO: En la ACB, según su reglamento el partido está compuesto por cuatro periodos de 10 minutos cada uno.

• JUGADORES: el equipo presentado al partido está formado por 12 jugadores como máximo. Cinco formarán el quinteto inicial y los otros 7 serán los suplentes. El entrenador podrá cambiar a los jugadores tantas veces como desee aprovechando interrupciones en el juego.

• EL TERRENO DE JUEGO: será una superficie plana y dura, libre de obstáculos, con unas dimensiones de 28 metros de largo y 15 metros de ancho.

• EL BALÓN: debe ser esférico y pesará entre 550 y 650 g.

• PUNTUACIÓN: se concede una canasta al equipo que ataca el cesto de los oponentes en el que ha entrado el balón de la siguiente manera:

- Una canasta desde el tiro libre vale un punto. - Una canasta desde más allá de la línea de 6,25 m. vale tres puntos - Una canasta desde la zona interior vale dos puntos.

Page 24: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física BALONCESTO I

Apuntes 2º de ESO. 2º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 24

• PASOS: después de haber botado la pelota y volver a agarrarla no se pueden dar más de dos pasos.

• DOBLES: un jugador no puede botar la pelota con las dos manos a la vez. Si un jugador bota y para de hacerlo, puede pasar o tirar pero no volver a

botarla. También es falta de dobles si saltamos con el balón en las manos y volvemos a caer sin pasarlo.

• FALTA PERSONAL: cuando un jugador entra en contacto con un adversario y le causa una desventaja será castigado con una falta personal.

• TIROS LIBRES: si un equipo comete 4 faltas defensivas en un periodo, a partir de ese momento todas las faltas personales que realice durante ese periodo serán castigadas con dos tiros desde la línea de tiros libres de su zona. Cada tiro libre conseguido vale un punto. También se efectuarán dos tiros libres siempre que un jugador recibe una falta mientras se encuentra en acción de tiro y

tras las faltas técnicas, antideportivas o descalificantes.

• PIE: no se puede dar al balón con cualquier parte de la pierna intencionadamente.

3. ASPECTOS TÉCNICOS

3.1. EL JUEGO SIN BALÓN

POSICIÓN BÁSICA

El jugador debe estar siempre dispuesto a la acción rápida y decidida, tanto en ataque como en defensa:

� PIES: Separados más o menos la anchura de los hombros y paralelos (proporciona equilibrio).

� PIERNAS: Flexionadas � TRONCO: Erguido, no inclinado hacia delante (equilibrio) � BRAZOS y MANOS: Por encima de la cadera (listas para la acción),

palmas paralelas al tronco (favorece la recepción) o palmas perpendiculares al tronco si defendemos al hombre con balón.

� CABEZA: Posición natural. � VISIÓN: Trabajaremos la visión periférica (se puede y debe entrenar),

para saber donde están rivales, compañeros y balón en todo momento.

Page 25: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física BALONCESTO I

Apuntes 2º de ESO. 2º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 25

MOVIMIENTOS DE LOS PIES

Los movimientos más habituales son: arrancadas, paradas, pivotes, cambios de dirección o de ritmo y fintas.

3.2. EL JUEGO CON BALÓN

RECEPCIÓN

Antes de hablar de la recepción, haremos una pequeña precisión: toda recepción es preciso realizarla con las dos manos.

Técnicamente, la recepción del balón debe realizarse manteniendo los brazos extendidos pero con una ligera flexión al nivel de los codos. Para coger el balón hay "ir a buscarlo".

PROTECCIÓN DEL BALÓN

Hay que tener en cuenta dos conceptos fundamentales, que servirán también para cuando hablemos del bote de protección:

� Primero. Balón alejado del peligro. � Segundo. Intentar poner algo más que distancia entre el defensor y el

balón. Sirve casi todo: codos, antebrazos, espalda..,

PIVOTES

Las reglas del pie de pivote exigen que no se mueva el citado pie hasta haber salido el balón de nuestras manos, sea para pasar, tirar o botar.

EL PASE

1. Debe ser rápido y preciso, sin mirar con demasiada claridad, para evitar alertar a la defensa.

2. El último toque debe ser con los dedos.

3. A veces se usarán fintas y/o pivotes.

4. Buscar buenos ángulos de pase.

CLASES DE PASE

Hay muchos tipos de pase y cada uno de ellos posee unas características particulares que lo hacen más efectivo en determinadas circunstancias:

� CON DOS MANOS: de pecho, picado, de entrega, sobre la cabeza.

Page 26: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física BALONCESTO I

Apuntes 2º de ESO. 2º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 26

� CON UNA MANO: de pecho, picado, después de bote, de béisbol, por la espalda.

EL BOTE

El bote es uno de los fundamentos ofensivos más importantes del baloncesto, toda vez que es el único medio que tiene el jugador de desplazarse con el balón por el campo.

Aspectos técnicos del bote

a) Nunca se debe mirar el balón, pues eso limitaría enormemente nuestra capacidad para desarrollar el resto de aspectos del juego.

b) Se deben usar indistintamente ambas manos, pues lo contrario limitaría muchísimo nuestras capacidades.

Tipos de bote

� BOTE DE PROGRESIÓN. Es el más utilizado, pues se realiza continuamente cuando nos desplazamos por la pista.

� BOTE DE PROTECCIÓN. Se usa para mantener nuestra posición ante el acoso de un defensor que nos impide progresar.

� BOTE DE VELOCIDAD. Su objetivo es avanzar lo más rápido posible. Como resulta claro que un

jugador avanzará más rápido corriendo que botando, habrá que correr mucho y botar poco.

EL TIRO

Tipos de tiro

� TIRO LIBRE

El balón debe colocarse un poco más alto que la sien. El brazo que lanza debe estar flexionado. Sólo los dedos tocarán el balón, y estarán bien abiertos aunque sin tensión. El brazo contrario estará también flexionado y apoya la mano lateralmente sobre el balón con el codo ligeramente abierto. Esta mano debe servir de simple apoyo y control, sin presionar excesivamente ni impulsar el balón.

Se debe coordinar el movimiento de extensión de piernas y brazos para lanzar el balón hacia el aro por medio de un golpe de muñeca en el momento final de extensión total. El balón, tras el impulso con los dedos, debe avanzar por el aire con un movimiento de rotación sobre si mismo de delante hacia atrás.

� ENTRADA A CANASTA

Page 27: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física BALONCESTO I

Apuntes 2º de ESO. 2º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 27

Son tiros que se realizan en movimiento, después de botar o haber recibido un pase. En principio, debemos tirar siempre con la mano del lado por el que entramos a canasta. Tras la recepción o agarre del balón damos dos pasos de aproximación, dando un salto en el último de estos para dejar el balón lo más próximo posible al aro.

4. ASPECTOS TÁCTICOS

POSICIONES DE UN EQUIPO DE BALONCESTO

Podemos encontrar las siguientes posiciones para situar a los jugadores:

• Base: en el juego de ataque sube la pelota hasta el campo contrario y dirige el juego de ataque de su equipo.

• Escolta: Jugador normalmente rápido y ágil, con mucha movilidad por el campo, debe aportar puntos al equipo con un buen tiro incluyendo el tiro de

tres puntos, un buen dominio del balón y una gran capacidad de entrar a canasta.

• Alero: Es generalmente una altura intermedia. Su juego está equilibrado entre la fuerza y el tiro. En ataque debe ser buen tirador de tres puntos y asimismo saber culminar una entrada hasta debajo del tablero contrario.

• Ala-Pívot: tiene un más físico que el alero, en muchos casos con un juego muy similar al pívot, aunque algunos pueden llegar a convertirse en tiradores muy efectivos.

• Pívot: Son los jugadores de mayor altura del equipo, y los más fuertes muscularmente; debe usar su altura y su potencia jugando cerca del aro.

5. SABER MÁS

� GIMENEZ FUENTES,.F.J. (2004) Aspectos teóricos y prácticos de la iniciación al baloncesto. Editorial Wanceulen. Sevilla

� ENGLAND BASKETBALL (2004) BALONCESTO. Conocer el deporte. Ed. Tutor. Madrid.

� www.acb.com

� www.feb.es

Page 28: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física PÁDEL I

Apuntes 2º de ESO. 2º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 28

1. DEFINICIÓN

Aunque es indiscutible la difusión que tiene el pádel, en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española podremos comprobar que el término "pádel" no ha sido todavía incluido en este diccionario, figurando únicamente el anglicismo "paddle" que aparece definido como "juego de pelota entre cuatro paredes, en el que aquella se golpea con una pala de mango corto".

2. HISTORIA

Los orígenes más remotos del pádel sitúan sus raíces a finales del siglo XIX en unos juegos adaptados a los barcos ingleses que se organizaban para entretener al pasaje. Posteriormente, en 1.924, un norteamericano introdujo este deporte en los parques municipales de la ciudad de Nueva York donde era conocido con el nombre de "paddle tennis" (tenis pala) por la pala que se utilizaba para jugar. Durante los años siguientes, se incluyeron algunas modificaciones a este juego con el fin de permitir su práctica durante los meses de invierno, cerrándose el perímetro de la pista con una valla metálica para evitar que las pelotas saliesen de la pista y se fuesen a la nieve. Igualmente, comenzó a practicarse por parejas y sobre pistas de madera para evitar las irregularidades del terreno.

Page 29: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física PÁDEL I

Apuntes 2º de ESO. 2º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 29

Es en los años 70 cuando un empresario mejicano llamado Enrique Corcuera, realiza una serie de modificaciones en un frontón que tenía en su casa de Acapulco, consistentes en incorporar una pared opuesta de unos 3 metros de altura, colocar una red en medio de la pista y cerrar el perímetro de la pista con una malla metálica, creando lo que se considera el antecedente más inmediato del actual juego del pádel. En 1.974, el aristócrata Alfonso de Hohenlohe viaja a Méjico invitado por su amigo Enrique Corcuera, y se interesa por la práctica de este nuevo deporte. A su regreso a España, y tras analizar y perfeccionar algunos detalles tanto de la construcción de la pista como de las reglas del juego, construye la primera pista de pádel en el Marbella Club.

Contó desde el primer momento con el apoyo de grandes tenistas, como Manolo Santana, quienes se aficionaron y promocionaron este deporte organizando torneos y propiciando la construcción de pistas en varios clubs; durante los años 90 el pádel se convirtió en el deporte de moda del momento, al contar entre sus aficionados con destacadas figuras del ámbito político, empresarial y periodístico español. En 1992, coincidiendo con la Expo de Sevilla, se desarrolló el I Campeonato del Mundo de pádel. En 1996, España volvió a ser sede del III Campeonato del Mundo, que se celebró en Madrid. En la actualidad existen varias instituciones desde las que se está impulsando el que el pádel sea reconocido como deporte olímpico.

Page 30: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física PÁDEL I

Apuntes 2º de ESO. 2º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 30

3. MATERIALES DE JUEGO

En los comienzos se jugaba con palas de madera de todo tipo; por lo general su peso superaba los 500 grs, y además vibraban al impactar la pelota, lo que aseguraba lesiones en la zona del codo. Actualmente, su peso se ha reducido a menos de 300 gr., y los diseños especiales para evitar lesiones las construyen con materiales como el carbono, relleno de un núcleo de goma para absorber los impactos. En cuanto a las pelotas, son de goma, con un tamaño algo menor que las de tenis, y de color amarillo o blanco.

4. REGLAMENTO BÁSICO

El juego de pádel es similar al tenis en muchos aspectos: los tanteos (15, 30 40, ¡juego!), el saque, los set, las técnicas de golpeo de la pelota.., En cuanto a las diferencias, se encuentran básicamente en las dimensiones características de la pista, más pequeña en pádel (10x20 m.), y cerrada por un muro que permite rebotes diferentes al tenis.

5. SABER MÁS

� CASTELLOTE, G. Pádel, un gran deporte. Editorial Ryo

� CARLOS GONZÁLEZ-CARVAJAL, C. Escuela de pádel. Editorial Tutor.

� www.padelfederacion.es

Page 31: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física VOLEIBOL I

Apuntes 2º de ESO. 2º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 31

1. HISTORIA

El voleibol fue creado en 1895 por William Morgan, en Massachussets (USA). Este profesor de educación física se dio cuenta de que precisaba de algún juego de entretenimiento y competición a la vez para variar su programa, y no disponiendo más que del baloncesto, creado cuatro años antes, echó mano de sus propios métodos y experiencias prácticas para crear un nuevo juego, al que llamó MINTONETTE, que poco después pasó a conocerse por el nombre de "Voleibol".

El voleibol llega a nuestro país aproximadamente hacía el año 1920 como juego recreativo practicado en las playas catalanas. La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y la Federación Española en 1960. Desde las olimpiadas de Tokio en 1964 ha sido deporte olímpico. El voley playa se incorpora a los Juegos Olímpicos desde 1996 en Atlanta.

Page 32: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física VOLEIBOL I

Apuntes 2º de ESO. 2º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 32

2. ASPECTOS TÉCNICOS Y REGLAMENTARIOS

DIMENSIONES DEL CAMPO: 9m. de ancho x 18m. de longitud.

BALÓN: Peso: 270 gr. Circunferencia: 65-67 cm.

RED: de un metro de ancho con dos postes y sus antenas (varillas): 2’43 m. en hombres y 2’24 m. en mujeres.

EQUIPOS de 6 jugadores. Uno de ellos como capitán; se permiten además seis suplentes.

OBJETIVO DEL JUEGO: El Voleibol consiste en hacer pasar el balón por encima de la red para que bote en el campo contrario o que estos no puedan controlarlo, e impedir que caiga en el nuestro. Para esto, cada equipo puede golpear el balón con cualquier parte del cuerpo, sin sujetarlo, tres veces seguidas como máximo (exceptuando el bloqueo) para mandarlo al campo contrario. Un jugador no puede tocar dos veces consecutivas el balón para pasarlo a cualquier compañero o enviarlo al campo contrario.

Page 33: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física VOLEIBOL I

Apuntes 2º de ESO. 2º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 33

PUNTUACIÓN: gana el partido el equipo que antes alcanza 3 set de 25 puntos cada uno con diferencia de 2. En el set decisivo ó 5º set, se juega a 15 puntos y hay que ganar por 2 de diferencia obligatoriamente .El descanso entre set es de 3 minutos.

EL SAQUE: es la primera forma de ataque, ya que por medio de él podemos lograr punto o evitar que el contrario nos ataque. Debes recordar que dispones de 5 segundos para sacar.

Existen varios tipos de saques: bajos, altos, flotantes, etc. Pero el más utilizado es el de tenis, el cual te vamos a explicar:

Debes de situarte en el fondo del campo, con los hombros paralelos a la red y el pie contrario al brazo con el que vas a golpear adelantado. Lanza el balón hacia arriba y arma el brazo de golpeo, llevándolo detrás de la cabeza; golpea el balón por la parte posterior.

En el saque has de evitar:

• Pisar la línea de fondo.

• Consumir los 5 segundos disponibles

• Que el balón toque la red.

• Golpear con el brazo encogido.

TOQUE DE ANTEBRAZOS: es la técnica que utilizamos para recibir el saque del equipo contrario. Debes situarte con las piernas flexionadas y los pies separados, uno de ellos más adelantado; debes cogerte las manos entrelazándolas, de tal forma que los brazos se encuentren totalmente extendidos y paralelos, procurando que el balón te golpee en la parte interior de los antebrazos.

En la Recepción o Golpeo de Antebrazos has de evitar:

• Golpear con los codos flexionados.

• Mover los brazos excesivamente.

• Golpear con los puños.

• Separar las manos.

PASE DE DEDOS O COLOCACIÓN: es el tipo de pase que utilizamos para enviar el balón a otro compañero, que hará el segundo toque en nuestro campo. Para efectuarlo te situarás con las piernas semiflexionadas y con las manos formando un triángulo con los dedos pulgares e índices, a la altura de tus ojos. Recuerda que al contactar con el balón debes estar con un buen apoyo en el suelo y tocarlo con la yema de los dedos.

Page 34: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física VOLEIBOL I

Apuntes 2º de ESO. 2º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 34

En el toque de dedos debes evitar:

• Golpear con las manos separadas.

• Golpear con las manos excesivamente rígidas.

• Golpear el balón por debajo de la cara.

• No extender las piernas.

ROTACION: Al principio de cada set nos situaremos en dos líneas, tres delante (Delanteros) y tres detrás (Zagueros), pero no es un sitio estático, sino que cada vez que el equipo contrario pierda el saque o el nuestro lo gane nosotros haremos una ROTACION y sacará el siguiente jugador siguiendo el movimiento de las manecillas de un reloj (dibujo).

Así, todos pasaran a ocupar todos los puestos y las funciones de atacantes y defensores; por eso, hay que saber controlar todos los gestos técnicos para evitar que el contrario nos gane.

CAMBIOS: en voleibol se pueden hacer 6 cambios por set.

TIEMPOS: cada equipo tiene 2 tiempos muertos de 30 segundos en cada set y en este tiempo los jugadores deben de salir del campo de juego.

Page 35: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física VOLEIBOL I

Apuntes 2º de ESO. 2º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 35

FALTAS MÁS COMUNES

• Tocar dos veces seguidas el balón: no se pueden hacer dos toques consecutivos, excepto después de un toque-bloque-toque.

• Rebasar por completo la línea divisoria (invasión), por debajo de la red.

• Tocar la red

• Remate y bloqueo en campo contrario: no se puede pasar parte del cuerpo sobre la red.

• Acompañamiento de dedos: el balón hay que golpearlo, no empujarlo.

3. SABER MÁS

• BERTANTE,.N. (2007). Manual de Voleibol. Editorial Susaeta. Madrid.

• ENGLISH VOLEYBALL ASSOCIALION (2002) VOLEIBOL. Conocer el deporte. Ed. Tutor. Madrid.

• www.rfevb.com

• www.voleibolmurcia.net/portal/

Page 36: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Apuntes 2º de ESO. 3º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 36

Page 37: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física TENIS DE MESA I

Apuntes 2º de ESO. 3º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 37

1. HISTORIA

A continuación os presentamos un deporte para jugarlo individualmente, en dobles y por equipos: el Tenis de Mesa.

Históricamente, el Tenis de Mesa surgió el 1870 en Inglaterra como alternativa al tenis de campo los días de lluvia. El nombre viene por el sonido de “ping” que hacía la pelota de celuloide al impactar con las raquetas recubiertas con pergamino, y el sonido “pong” al contacto de la pelota con la mesa.

Page 38: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física TENIS DE MESA I

Apuntes 2º de ESO. 3º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 38

En nuestro país, se empezó a practicar hacia los años 20 del siglo pasado; la primera federación de tenis de mesa fue la de Cataluña, fundada el año 1935. Actualmente, el Tenis de Mesa es un deporte olímpico (desde los Juegos Olímpicos de Seúl el año 1988) y convive con el juego del ping-pong, el cual practica una gran masa de aficionados.

La diferencia entre el tenis de mesa y el ping-pong es únicamente su carácter competitivo: en ambos el juego es muy parecido (mesa, raquetas…) pero el tenis de mesa tiene una normativa de juego más estricta, mientras que el ping-pong se juega con las reglas que en cada momento decidan los participantes.

2. REGLAMENTO BÁSICO

LA MESA

La superficie de juego es rectangular, con 2,74 m de largo por 1,52 m. de ancho, y ha de estar situada en un plano horizontal a 76 cm. del suelo. Para el juego de dobles, la superficie de juego estará dividida en dos medios campos iguales por una línea blanca de 3 mm. de ancho, paralela a las líneas laterales.

LA RED

La parte superior de la red ha de estar a 15,25 cm. de la superficie de la mesa.

LA PELOTA

Ha de ser esférica, con un diámetro de 40 mm. y un peso entre 2 y 3 gr. de color blanco o naranja, y mate.

LA PALA

Puede ser de cualquier dimensión, forma o peso, pero su hoja ha de ser plana, rígida y de madera. El lado de la hoja que se utiliza para golpear la pelota ha de estar recubierto de goma, con un grosor total de no más de 4 mm.

Page 39: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física TENIS DE MESA I

Apuntes 2º de ESO. 3º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 39

NORMAS DE JUEGO

• El objetivo principal del juego es ganar el punto. El primer golpe que se realiza es el servicio, que consiste en poner la pelota en juego: la pelota ha de botar primero en el campo del servidor (que es quien pone la pelota en juego), y después en el campo del restador (que es quien devuelve la pelota), pasando por encima de la red.

• Cada jugador saca dos puntos seguidos. Si al hacer un saque, la pelota no llega a golpear la raqueta (por ejemplo: cae al suelo después de lanzarla al aire), será punto para el contrario.

• Si la pelota toca la red en el momento del servicio, este se ha de repetir.

• No existe el segundo servicio o “media”, si se falla el saque, es punto para el contrario.

• En el juego de dobles, el servicio se ha de hacer obligatoriamente en diagonal desde la parte derecha de la mesa; en cada cambio de servicio se intercambian las posiciones de la pareja de jugadores que acaba de servir.

• El jugador o pareja que consigue primero 11 puntos, gana un juego excepto cuando ambos consiguen 10 puntos. Entonces, el juego lo gana el que haga dos puntos más que el adversario.

• Los partidos tanto de individuales como de dobles, se juegan al mejor de 5 o 7 juegos, de 11 puntos cada uno.

• Si uno de los dos jugadores toca la mesa con cualquier parte de su cuerpo que no sea la raqueta, será punto para el contrario.

3. ASPECTOS TÉCNICOS

EL SERVICIO

Es un arma importante para empezar a tener ventaja en el desarrollo del punto. Se utiliza mucho el movimiento de muñeca para realizarlo. Aunque existe una amplísima variedad de saques, casi el 100 % de ellos utilizan el efecto como arma principal. El reglamento indica que para el saque, la pelota se ha de lanzar al aire, sin esconderla para sorprender al contrario.

TIPOS DE GOLPES

Básicamente podemos diferenciar entre dos tipos de golpes:

Page 40: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física TENIS DE MESA I

Apuntes 2º de ESO. 3º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 40

� El golpe de derecho: lo realizamos golpeando con la raqueta desde el mismo lado donde la empuñamos. Es el más fácil y rápido de aprender. Para hacerlo correctamente debes hacerlo de forma lateral (no “empujando” con la raqueta).

� El golpe de revés: se realiza cruzando nuestro brazo por delante del cuerpo, al lado contrario de donde empuñamos la raqueta.

Después, cuando aprendemos a realizar estos dos golpes básicos, podemos refinar mucho nuestra técnica, añadiendo habilidades como el cortado, liftado, etc., que nos permitirán imprimir a la bola complicados efectos, velocidad ..,

Aunque para dominar a la perfección el tenis de mesa hace falta mucho tiempo y dedicación…. Algunas personas han necesitado media vida…

5. SABER MÁS

• FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE TENIS DE MESA: Conocer el deporte. tenis de mesa.

• GATEEN, J. tenis de mesa de la A a la Z. Editorial Tutor. 1993

• www.rfetm.com

Page 41: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física JUEGOS POPULARES II

Apuntes 2º de ESO. 3º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 41

1. LOS BOLOS HUERTANOS

Existen dentro de la Huerta de Murcia muchas maneras distintas de practicar este juego. Una de ellas es la siguiente:

Se juega sobre un campo de tierra apisonada, llamado carril, de forma rectangular y con un largo de 35 a 40 m. por 4 ó 5 m. de ancho.

ELEMENTOS DE JUEGO

son los bolos y las bolas.

• Los bolos: se trata de maderos alargados de 68 a 75 cm. de altura, con una base de 6 a 8 cm. y un diámetro de cúspide de 2 a 2,5 cm. En cada partido se dispone de 6 ó 9 bolos.

• Las bolas: de madera dura de olivera.

• Duración de los partidos: el tiempo necesario para que los equipos consigan el número de manos fijadas por la federación.

• Los jugadores: tres por equipo, y dos cuando es por parejas.

• Inicio del juego: el juego comienza con un lanzamiento por parte de los jugadores de las bolas.

• Jugadas más comunes: el 'mande', la 'birla', 'a vueltas', 'las mudas' y 'a copas'.

¿Quién es el 'manilla'?: es el capitán del equipo y el que decide en cada jugada el tiro mas adecuado.

En Murcia funciona la Federación Territorial de Bolos de la Región Murciana, que agrupa a un centenar de clubes.

Page 42: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física JUEGOS POPULARES II

Apuntes 2º de ESO. 3º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 42

2. JUEGOS PARA COMENZAR A JUGAR

En los juegos infantiles existen varias formas de elegir quien es 'a madre', es decir, quien es el que se la queda, o sale primero. Algunas de las más usadas son:

• Tirar a Raya. Se marca una línea en el suelo, y desde una distancia prudencial se lanza un objeto hacia ella. El orden se establece en relación a la cercanía de los objetos a la raya sin haberse pasado.

• Dar china. Uno de los integrantes del juego suele decir: "China, falle estoy, y nadie me la jorra". Esto significa que ese niño da china y no se la queda. Esconde una piedra pequeña (china) en una mano. Pone las dos manos tras su cuerpo para hacer algún cambio y que los demás participantes no lo vean. Saca las dos manos cerradas y los jugadores deben ir, uno a uno, tocando una de las manos. El que toca la mano con la china pierde.

• Echar pies. Se colocan dos participantes en el juego a cierta distancia. Avanzan el uno hacia el otro poniendo un pie delante del otro, talón contra

punta. El que de el último paso antes de chocar ganaba.

• Por sorteo. Se colocan todos los participante en fila y se recita una poesía mientras se señala uno por uno según sílabas: "En la pla-za de los to-ros se ha ri-fa-do un gato el uno, el dos, el tres y el cua-tro". Se la queda el que coincide con la terminación 'tro'.

3. OTROS JUEGOS TRADICIONALES

EL TEJO, RAYUELA, CUARTETE, O LA CORONEJA MURCIANA

Un juego ya conocido en la Grecia Clásica y en Roma. Se trata de pintar una serie de cuadros en el suelo con distintos números (normalmente del 1 al 9 ó 10). El juego consiste en tirar una piedra plana a un cuadrado con un número, pasar de cuadro en cuadro a la pata coja, saltarlo y seguir el recorrido (normalmente los números 4-5 y 7-8 son de descanso. Se encuentran en paralelo, y se puede apoyar a la vez un pie en cada uno). Al llegar a último número se da media vuelta y se vuelve al cuadro donde esté la piedra.

Page 43: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física JUEGOS POPULARES II

Apuntes 2º de ESO. 3º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 43

Se coge la piedra y se termina el turno. Los jugadores deberán completar todos los números.

¿Cuándo se comete una falta?: si se pisa con los dos pies, si se pisa una línea, si la piedra sale fuera del cuadrado o si la piedra cae sobre una raya.

LAS BIRLOCHAS O COMETAS

Eran juegos en los que participaban mayores y pequeños. Consistía en realizar birlochas o cometas, con cañas, papel de colores, hilo palomar, engrudo y trozos de trapo para la cola.

LOS JUEGOS CON CANICAS

La característica principal de estos juegos es que se utiliza en ellos diversas bolas de distinto tamaño. Así se pueden encontrar:

• Petos: bolas de arcilla cocida y escaso valor.

• Chinas: de piedra, más pequeñas que el peto y de agradable tacto.

• Cristalinas: realizadas en cristales de distintos colores.

• Bolos de acero: aprovechadas de los cojinetes. Antiguamente no estaban al alcance de todos los niños.

• Bolones: bolas de acero, de gran tamaño.

Tipos de juegos con bolas

• El Gua: se trata de un pequeño agujero en la tierra en el que se debía introducir la bola. A partir de ese momento se le podía dar a cualquiera de las bolas de los adversarios. Para conseguir ganar una bola se debía seguir el siguiente orden: Chupá (golpe flojo), Pie (golpe controlando la fuerza, con menor distancia de un pie entre las dos bolas) y Tute (golpe para alejar la bola del contrario y dar tiempo a meter la tuya en el gua).

• El triángulo: cada jugador coloca una bola para apostarla en los vértices de un triángulo dibujado en el suelo (si jugaban

Page 44: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física JUEGOS POPULARES II

Apuntes 2º de ESO. 3º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 44

más de tres jugadores, las bolas restantes se colocan en el centro del triángulo). Se trata de acercar tu bola al triángulo para sacar el mayor número posible de bolas de los contrarios y que la tuya no quedara dentro.

LAS CHAPAS

Con la tapadera de los botellines de cristal, y por la parte lisa, dando pequeños golpes con los dedos, intentar llegar el primero y sin salirnos, por un circuito previamente dibujado en el suelo con mayores o menores dificultades.

LA PEONZA O EL TROMPO

Es un juego de habilidad en el que hay que lanzar un peonza con rapidez de forma que ésta gire y esté en equilibrio el mayor tiempo posible. A más habilidad podremos realizar mayor número de ejercicios y coordinaciones, como cogerlo mientras gira, etc. Después de haber estado perdido durante muchos años, en nuestros días es de nuevo uno de los juegos más apreciados por las niños (aunque ahora las peonzas son de plástico y no de madera).

LAS TABAS

Con los huesos de la articulación del codillo de los corderos tenemos el material (desde hace años se juega con tabas de plástico). Tienen 4 caras bien

diferenciadas a las que se le asigna un nombre (que cambia según la zona), que puede ser: pan, vino, rey y verdugo. Consiste en tras asignar una cara como importante, lanzar al mismo tiempo la piedra a lo alto y dejar caer las tabas, recogiendo la piedra al vuelo antes de que cayese al suelo. El paso siguiente era lanzar de nuevo la piedra al tiempo que se intentaba mover las tabas de forma que quedara visible el lado que se pretende, con rapidez suficiente para poder recoger la piedra antes de que caiga a tierra.

En una segunda tirada se recogían -de una en una o varias a la vez- las tabas que estaban de lado correspondiente, intentando volver aquellas tabas que no mostraban el lado correcto. Si al efectuar cualquiera de los movimientos descritos, la piedra cae al suelo se pierde la jugada. Este entretenimiento requiere entrenamiento y destreza.

EL MARRO

Juego de equipo con dos bandos en el que tradicionalmente han jugado niños y niñas. Se dividía una calle en dos campos, normalmente señalizados con algún elemento del mobiliario urbano. Cuando un chico sale en medio del campo, otro chico del campo contrario le puede coger y hacerlo prisionero. Para salir a coger al chico contrario hay que decir “toco marro y salgo”. El último en hacer eso es el que puede coger a los otros. Cuando se cogen

Page 45: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física JUEGOS POPULARES II

Apuntes 2º de ESO. 3º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ. 45

prisioneros, se les pone con los brazos en cruz, cogidos de la mano unos con otros.

Para rescatarlos hay que tocar la mano del primero o tocar a uno de ellos. Gana la partida el equipo que consigue coger a todos los chicos del otro equipo.

Y podríamos seguir nombrando muchos más el pillao, a la una la mula, los cromos, la comba, el elástico, las carreras de sacos, las anillas, el bote botero, el pañuelo, el cortahilos, el sogatira, la bombilla, la rana, las cuatro esquinas, etc.

Los juegos tradicionales son tantos y tan variados que sólo tienes que preguntar a los abuelos y podrás conocer docenas de ellos.

4. SABER MÁS

• CASTEJÓN OLIVA, F.J. (1999). Juegos populares : una propuesta práctica para la escuela. Ed. Pila Teleña. Madrid.

• www.regmurcia.com • www.educarm.es Etapa Educativa Secundaria - Departamento de

Educación Física – Propuestas para el aula.

Page 46: Apuntes 2º de ESO. 1º TRIMESTRE. ES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

Departamento de Educación Física ÍNDICE

Apuntes 2º de ESO. IES ROMANO GARCÍA. LORQUÍ.

PRIMER TRIMESTRE • El calentamiento II …………………………………………………. Pág. 2 • Condición física y salud II……………………………………...…. Pág. 4 • Malabares II: zancos, mazas y palo del diablo ……. ..……….. Pág. 15 SEGUNDO TRIMESTRE • Baloncesto I ………………………………….……...…………..…. Pág. 22 • Pádel I ……………………....………………………………….....…. Pág. 28 • Voleibol I ………………………...……………………..……………. Pág. 31 TERCER TRIMESTRE • Tenis de mesa I ..……………………...………………...…………. Pág. 37 • Juegos populares II ……………….………………………......….. Pág. 41