Apuntes

13
Dra. Mercedes Pereña ( 2010) 1 Dra. Mercedes Pereña Gili Apuntes curso de la Nueva Geopolítica 2010 Geopolítica en la posguerra. Aunque como ciencia la geopolítica estaba desacreditada, la política exterior de las grandes potencias de la posguerra estaba basada en una estrategia geopolítica, a su vez fundamentada en teorías geopolíticas. Estados Unidos: Uno de los impulsores de los estudios geopolíticos en Estados Unidos es el norteamericano de origen alemán Hans H. Weigert (1943), profesor de ciencia política y geografía, quien divulga y escribe sobre geopolítica durante la segunda guerra mundial, analizando sobre todo a la geopolítica alemana y su impacto en Estados Unidos. Para explicar la concepción geopolítica norteamericana es importante destacar el concepto del excepcionalismo, entendido como la convicción de que el propio país tiene una misión o destino que cumplir en el mundo, además de considerar que el propio Estado es diferente o inocente de sus acciones, contrastando con los “malévolos” intereses egoistas de los otros Estados. La obra escrita en 1830 por Alexis de Tocqueville, en la que comparaba a los Estados Unidos con otras naciones europeas, contribuyó a la concepción de que este país es excepcional , cualitativamente diferente y afortunado ya que pudo emerger favorablemente en los momentos críticos y señala como uno de los grandes atributos la igualdad de condiciones, el espíritu democrático de la sociedad, la descentralización y la soberanía del pueblo. Al mismo tiempo, el tema más debatido en la política exterior de los Estados Unidos ha sido entre la orientación aislacionista o la intervencionista (internacionalista) las cuales se han ido alternando a lo largo de la historia.

Transcript of Apuntes

Page 1: Apuntes

Dra. Mercedes Pereña ( 2010) 1

Dra. Mercedes Pereña Gili

Apuntes curso de la Nueva Geopolítica 2010

Geopolítica en la posguerra.

Aunque como ciencia la geopolítica estaba desacreditada, la política exterior de

las grandes potencias de la posguerra estaba basada en una estrategia

geopolítica, a su vez fundamentada en teorías geopolíticas.

Estados Unidos:

Uno de los impulsores de los estudios geopolíticos en Estados Unidos es

el norteamericano de origen alemán Hans H. Weigert (1943), profesor de

ciencia política y geografía, quien divulga y escribe sobre geopolítica durante

la segunda guerra mundial, analizando sobre todo a la geopolítica alemana y

su impacto en Estados Unidos.

Para explicar la concepción geopolítica norteamericana es importante

destacar el concepto del excepcionalismo, entendido como la convicción de

que el propio país tiene una misión o destino que cumplir en el mundo, además

de considerar que el propio Estado es diferente o inocente de sus acciones,

contrastando con los “malévolos” intereses egoistas de los otros Estados.

La obra escrita en 1830 por Alexis de Tocqueville, en la que comparaba

a los Estados Unidos con otras naciones europeas, contribuyó a la concepción

de que este país es excepcional, cualitativamente diferente y afortunado ya que

pudo emerger favorablemente en los momentos críticos y señala como uno de

los grandes atributos la igualdad de condiciones, el espíritu democrático de la

sociedad, la descentralización y la soberanía del pueblo.

Al mismo tiempo, el tema más debatido en la política exterior de los

Estados Unidos ha sido entre la orientación aislacionista o la intervencionista

(internacionalista) las cuales se han ido alternando a lo largo de la historia.

Page 2: Apuntes

Dra. Mercedes Pereña ( 2010) 2

Independientemente de la orientación de su política exterior, las bases

geopolíticas se encuentran en la Doctrina del Destino Manifiesto, la Doctrina

Monroe y las ideas o teorías geopolíticas de Mahan, Spykman, Bowman,

Kennan, Gray, Kissinger, entre otros, así como las doctrinas de política

establecidas por los presidentes. También en las políticas de: contención,

disuasión y distensión

En diciembre de 1845, John L. O´Sullivan, periodista y editor del New

York Morning News, publica un artículo en el cual enfatiza el hecho: " nuestro

destino manifiesto para extendernos hasta poseer la totalidad del continente

que la Providencia nos ha dado para el desarrollo del gran experimento de

libertad y autogobierno federado..." Los miembros del Congreso la utilizarán en

sus discusiones sobre la anexión de Texas, la ocupación de Oregon y la

guerra contra México.

La Doctrina Monroe contenida en el Mensaje del presidente James

Monroe de los Estados Unidos del 2 de diciembre de 1823. En estas

declaraciones puede advertirse la postura aislacionista, al sostener el propósito

de no intervenir, ni inmiscuirse en los conflictos intereuropeos, pero sin que ello

impida reservar para los Estados Unidos su zona de maniobras impidiendo

toda ingerencia de las potencias europeas en este hemisferio. Uno de los

geopolíticos norteamericanos de este siglo.

Las tesis aislacionistas norteamericanas no excluyen la expansión, ya

que los dirigentes de la nación fundaron, desde un principio, la consolidación

de su régimen político en el crecimiento territorial. En la primera mitad del

siglo XIX se inicia la expansión territorial en el continente americano,

expansión en la que "... hubo un transfondo importante de las corrientes

puritanas y religiosas, que acendraban el espíritu de competencia heredado

por la nación en sus manifestaciones políticas externas, como resultante del

carácter individual de sus ciudadanos." (Mapa de la expansión territorial de

E:U).

La expansión, a finales del siglo XIX, se vió influenciada por un gran

teórico geopolítico: el almirante de marina Alfred T. Mahan . El objetivo de la

Page 3: Apuntes

Dra. Mercedes Pereña ( 2010) 3

obra de Mahan es proponer el desarrollo de un gran poder naval en los

Estados Unidos, ya que su geografía le ofrece grandes ventajas. Los conceptos

de Mahan sustentan, doctrinariamente, la apertura del Canal de Panamá y le

otorgan una posición clave para la estrategia defensiva norteamericana.

Tanto el idealismo como el realismo son dos concepciones sobre la

política internacional de Estados Unidos

El idealismo en la política exterior de Estados Unidos se manifestó al final de

la 1ª Guerra Mundial cuando el Presidente Wilson declaró que había concluido

"la guerra que terminaría las guerras". Ayudó a desarrollar en Europa la nueva

estructura territorial en la que surgieron nuevos Estados basados en el principio

de autodeterminación nacional y propuso la creación de la Sociedad de

Naciones para solucionar las futuras amenazas a la seguridad internacional

(colectiva).

Las ideas de Wilson fueron cuestionadas por Mackinder cuando en

1919 en su obra Democratic Ideals & Reality considera que el idealismo

democrático era noble pero fallaba al enfrentarse con las realidades del mundo

(geográficas y económicas) y era incompatible para luchar contra las

autocracias. Mackinder, al igual que Mahan, consideraban que

geopolíticamente el país o la alianza más fuerte sería la que tuviera el control

directo sobre los grandes recursos.

Después de la 2º guerra se impone el realismo político.

El realismo político considera a la política internacional como la lucha por el

poder en el cual los intereses de las grandes potencias entran en conflicto

La política exterior norteamericana en la posguerra fue dominada por la

filosofía del realismo.

Hans Morganthau es el especialista mas frecuentemente identificado

como el fundador de la escuela de pensamiento de la política de poder y como

el máxico exponente del realismo político "Realpolitic"

Su obra Politics among nations: The struggle for Power and Peace (1949) se

convirtió en texto para el estudio de las relaciones internacionales en las

Universidades americanas ayudando a dar la base intelectual para la política

de poder norteamericana.

Page 4: Apuntes

Dra. Mercedes Pereña ( 2010) 4

Sin embargo, 6 años antes de la publicación del libro de Morganthau,

NIicholas Spykman , profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad

de Yale, había anticipado muchas de sus ideas en su obra Americás Strategy

in World Politics (1942)

Entre otros, pueden considerarse también como representantes del

realismo político a George Kennan, Colin Gray, Henry Kissinger

PROPOSICIONES DEFENSIVAS DE ESTADOS UNIDOS

ANTES DE LA 2ª GUERRA M. DESPUES DE LA 2ªGUERRA M.

Concepto defensivo: 3 proposiciones Defensa de la hegemonía

1) improbabilidad de un ataque por el

este y por el norte (apoyo en la marina

británica)

1) Se mostró la importancia del Caribe.

vital para E.U

2) mantener libre el canal de Panamá

(imp. militar y económica): zona del

canal y bases insulares

2) Polar concept: importancia nueva y

excepcional del Gran Norte (aviación,

misiles, posición estratégica inferior a la

la de la URSS)

3) posibilidad de un ataque japonés por

el Pacífico: bases navales en la costa y

en Hawaii, Guam

3) necesidad de controlar las grandes

rutas de abastecimiento mundial:

instalación de bases (arriendo,

concesión, ocupación militar, anexión,

tutela, condominio)

Las ideas geopolíticas de Spykman son base importante para la

formulación de la política exterior norteamericana en la posguerra.

Apoyada en la teoría de la contención , término acuñado en 1946 por el

diplomático americano George F. Kennan (encargado de negocios en la

embajada americana en Moscú) para describir la estrategia americana

apropiada para contrarrestar la amenaza del expansionismo soviético en la

posguerra.

Page 5: Apuntes

Dra. Mercedes Pereña ( 2010) 5

En febrero de 1946 se le pidió -por el Departamento de Estado- un

análisis interpretativo de las intenciones soviéticas. Su respuesta fue el "largo

telegrama"

En julio de 1947, ya como director del Departamento de Estado- publicó

en el Foreign Affairs # 25 su famoso artículo The sources of soviet conduct:

(Las fuentes de la conducta soviética) en donde argumentaba que por razones

históricas e ideológicas, la URSS buscaría expandirse más allá de sus

fronteras geográficas de la posguerra, urgiendo a E.U. a responder con una

política de contención a largo plazo, paciente pero firme y vigilante

Esto representaba la aplicación de la contrafuerza en una serie de

puntos geográficos y políticos cambiantes que corresponderían a los cambios y

maniobras de la política soviética. Kennan consideraba que esta política se

debería modificar cuando hubiese cambios internos y una moderación en el

comportamiento internacional de la URSS.

La teoría de la contención fue percibida como la justificación intelectual

de la Doctrina Truman (proporcionando asistencia económica y militar a Grecia

y Turquía).

Kennan ha sido considerado como el arquitecto del orden político

mundial que duró cuatro décadas y como el "padre teórico" de la contención,

pero las raíces de su concepto son de 1904, cuando Mackinder presentó su

trabajo y posteriormente las concepciones geopolíticas sobre Eurasia de

Spykman.

Sin embargo, en sus Memorias argumenta lo que él quiso decir por

contención ya que él se refería a que la contención del poder soviético no

debería hacerse por medios militares o amenazas, sino la contención política

de una amenaza política.

El bloqueo de Berlín, la detonación de la bomba atómica soviética y la

toma de poder de los comunistas chinos reforzaron la idea de una

confrontación global entre las dos potencias y dieron origen a la carrera

armamentista y la militarización de la contención.

La guerra de Corea, en junio de 1950 y el documento NSC68

fundamentaron la expansión de las fuerzas norteamericanas. El conflicto de

Page 6: Apuntes

Dra. Mercedes Pereña ( 2010) 6

Corea, confirmaba la predición de Kennan de que las fuerzas soviéticas se

extenderían a la periferia de Asia, por lo que la expansión geográfica de la

"contención" sería no solamente en Europa sino también en Asia.

Partiendo de estas premisas, la política exterior que Estados Unidos

delineó, fue enmarcada en la Doctrina Truman de 1947, en donde este país

ofrece ayuda a todos los países amenazados por el comunismo. Establece

ayudar a todos lo pueblos "libres" que se encuentren resistiendo intentos de

sometimiento por minorías armadas o por presiones externas. La Doctrina

Truman, que fue la piedra angular de la política exterior, fue invocada en

diferentes formas y circunstancias, con ligeras variantes, por sucesivos

presidentes. Los ejemplos de la aplicación de esta política de contención son

numerosos. Podemos citar las intervenciones militares norteamericanas

directas, como la guerra de Corea (1950-53); la de Vietnam (1966-1973); en la

Cuenca del Caribe se pueden mencionar las intervenciones en Guatemala,

República Dominicana, Bahía de Cochinos en Cuba y Granada, diseñadas para

contrarrestar la expansión soviética, que no siempre fué directa, sino que

muchas veces era ideológica (la amenaza revolucionaria). También , dentro de

esta política, se inscriben los apoyos a fuerzas anticomunistas como en

Grecia, Nicaragua, Angola, etc. y las ayudas económicas y financieras a Israel,

Egipto, Arabia Saudita, Pakistán y Omán, que, en estos casos, tenían como

propósito bloquear la expansión soviética hacia las regiones del Medio Oriente

y el Golfo Pérsico.

La doctrina Truman ha sido considerada como la declaración de

política exterior de mayor influencia en la historia diplomática norteamericana.

Con ella se inicia la pax americana y el nuevo globalismo de la posguerra y de

la guerra fría. Fue proclamada en marzo de 1947 por el presidente de E.U.

Harry S. Truman (1884-1972) ante el Congreso y permite al pres. de E.U.:

"...dar asistencia económica y militar a Grecia y Turquía, considerando que nos

dé sabiduría conducir a los pueblos del mundo por los caminos de la paz. La

política de Estados Unidos debe dirigirse a apoyar a los pueblos libres que

están resistiendo los intentos de sometimiento de minorías armadas o de

presiones externas"

Page 7: Apuntes

Dra. Mercedes Pereña ( 2010) 7

En el contexto del continente americano, hacia el fin de la segunda guerra

mundial se estableció, a través del Tratado de Chapultepec de marzo de 1945,

la primera comunidad de defensa panamericana que convertía a todos los

Estados en guardianes de la Doctrina Monroe y también contra un agresor del

propio hemisferio americano. Este sistema de seguridad colectiva regional fue

formalizado dos años mas tarde como tratado permanente llamado Tratado

Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) en el cual Estados Unidos

como potencia principal del tratado estaría dispuesto a defender este

hemisferio, empleando el término "perímetro de defensa", es decir, la zona de

seguridad de Estados Unidos.

FUNDAMENTOS GEOPOLÍTICOS DE LA POLITICA EXTERIOR

ESTADUNIDENSE DE LA POSGUERRA

1) la potencia que controla el Heartland de Eurasia - la URSS- plantea la mayor

amenaza de dominación asiática (Mackinder)

2) la seguridad de América estaría en grave peligro si toda o la mayoría de

Eurasia quedara bajo el dominio político de una potencia hostil a los intereses

norteamericanos (Spykman y Mackinder)

3) la URSS guiada por su ideología revolucionaria buscará expandir su poderío

global por medio de propagación ideológica, fuerzas subordinadas (guerrillas) y

golpes de estado. (Burnham)

4) convertirse en una gran potencia naval para controlar las "rutas de

abastecimiento". (Mahan)

De ello:

A) alianzas militares y acuerdos: OTAN, CENTO, OTASE, TIAR y ayuda

económica para la recuperación de Europa: Plan Marshall

B) intervenciones militares directas: Corea, Vietnam, Guatemala, Rep.

Dominicana, Granada y Panamá

Page 8: Apuntes

Dra. Mercedes Pereña ( 2010) 8

C) carrera armamentista (disuasión)

D) asistencia a fuerzas anticomunistas: Grecia, Irán, Kampuchea, Angola,

Afganistán, Nicaragua. (Doctrina Truman)

E) apoyo económico-diplomático a países para bloquear la expansión soviética:

Israel, Egipto, Arabia, Irán, Pakistán, Omán, dictaduras represivas

"anticomunistas" en América Latina: Rep. Dominicana, Nicaragua, Cuba, Haití y

dictaduras militares.

F) expansión global de la flota y bases militare

ASCENSO Y TRIUNFO DE LA HEGEMONIA DE ESTADOS UNIDOS

El concepto de seguridad nacional ha dominado el discurso y la práctica de

poder en Estados Unidos.

En 1947 mediante el Acta de Seguridad Nacional, se estableció el Consejo de

Seguridad Nacional, institucionalizando las políticas domésticas ,

internacionales y militares.

Es un término muy ambiguo, y otorga grandes poderes al Ejecutivo.

El geopolítico norteamericano Nicholas Spykman también habló sobre la

relación entre la geopolítica y la seguridad nacional. Considera que "la

geopolítica es el planeamiento de la política de seguridad de un Estado en

términos de sus factores geográficos".

Define al interés nacional como todo aquello que la nación considera como una

aspiración, sea de satisfacer necesidades o la de aumentar su capacidad, su

poder.

La declaración que hace más entendible la doctrina geopolítica norteamericana

en el período posterior a la segunda guerra mundial, es el documento llamado

Page 9: Apuntes

Dra. Mercedes Pereña ( 2010) 9

“United States Objectives and Programas for National Security”, conocido

comunmente como el NSC-68, escrito, no por el Consejo de Seguridad, sino

por un comité integrado por G.Kennan y P. Nitzle a principios de 1950.

Aprobado por el Pres. Truman después de haber desarrollado la bomba H y en

los albores de la guerra de Corea.

III. GEOPOLITICA EN LA POSGUERRA. GEOPOLITICA DE LA URSS

No existe una expresión formal de ella, ya que durante la existencia de la

URSS (1917-1991) la geopolítica fue considerada como una justificación de las

"democracias burguesas" para perpetuarlas o preservarlas y era comparada

con el capitalismo militarista.

Sin embargo, la visión soviética de los asuntos internacionales cambió

dramáticamente en la década de los 50´s:

- El almirante Gorshkov fue nombrado comandante en jefe de la armada y

modificó sustancialmente el poder naval de la URSS. ("Las fuerzas navales y el

poderío naval del Estado", 1974)

- La política soviética de evitar la confrontación militar directa se llamó

coexistencia pacífica, propuesta por N. Krushchev quien logró expandir la

influencia soviética al Medio Oriente, Africa y América Latina, manteniendo

presencia en todos los lugares que perdían las potencias capitalistas.

- Esta visión soviética del mundo está fundamentada en la denominada

correlación de fuerzas. Es una forma globalizante: fuerzas militares,

consideraciones políticas, económicas, sociales, morales, etc.

- Es un concepto geopolítico que incluye a todo el mundo, bajo el molde de

sumas iguales, al sostener que la pérdida de influencia o poder de E.U o sus

aliados, aumenta en la misma medida, la posición relativa de la URSS y sus

aliados.

- Durante la confrontación este-oeste, y bajo las consideraciones Autor:

usuariogeopoliticas mencionadas, la URSS se identificó con los movimientos

de liberación nacional de los países, no interviniendo directamente en las

guerra regionales.

Page 10: Apuntes

Dra. Mercedes Pereña ( 2010) 10

- La Doctrina Brezhnev, durante las décadas de los 70´s y 80¨s, pretendía

que la Unión Soviética apareciera más militante que los chinos en su

intervención en Africa, Asia y América Latina. Su declaración de apoyo activo a

la “revolución sin fronteras” fue acompañada -con apoyo militar y económico- a

los autoproclamados gobiernos revolucionarios: Angola, Mozambique;

Nicaragua, Etiopia, Kampuchea, Viet Nam, Afganistán, Laos y a gobiernos

izquierdistas del 3er Mundo. Allí donde existía peligro de confrontación directa

con E.U. (como en el Medio Oriente) Brezhnev manejaba la “estabilidad” y la

“coexistencia pacífica”. El periodo llamado la segunda guerra fria: 1979-1985,

surgió después de un período de distensión.

- M. Gorbachov mantuvo una prudente preocupación sobre la teoría de la

correlación de fuerzas, insistiendo en la distensión con E.U; la neutralidad con

Europa Occidental y Japón.

LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL Y LA GEOPOLITICA

Seguridad nacional

La seguridad es una necesidad de los individuos y de los grupos humanos y un

derecho inalienable del hombre y las naciones y con lleva siempre una noción de

garantía y/o protección.

La declaración Universal de los Derechos Humanos establece que todo individuo

tiene derecho a la seguridad y a ser protegido,

(La dificultad es conseguir el equilibrio entre las obligaciones y las responsabilidades

del Estado y las del ciudadano)

La seguridad (por parte del Estado) se puede enfocar desde distintos ángulos:

1) seguridad individual. Garantía de derechos al individuo: libertad, propiedad,

movimiento, protección contra el crimen, solución de problemas de salud,

educación, subsistencia y oportunidad.

2) Seguridad comunitaria. Ofrecer condiciones de garantía que permitan

estabilidad en las relaciones políticas, económicas y sociales, preservando la

propiedad, el capital y el trabajo.

3) Seguridad nacional. “Es la garantía que proporciona el Estado a la nación para

poder lograr los intereses y las aspiraciones nacionales. A través de acciones

políticas, económicas, psicosociales y militares para que una vez superados los

Page 11: Apuntes

Dra. Mercedes Pereña ( 2010) 11

antagonismos y presiones se pueda considerar y mantener los objetivos

nacionales permanentes” (Dr. José Thiago Cintra: Seguridad nacional, Poder

nacional y desarrollo, 1991, p:53)

Se apoya en un poder nacional fortalecido por la legitimidad, instituciones y leyes;

instituciones sociales que preservan valores morales y éticos; recursos necesarios

para el desempeño económico y una expresión militar capaz de actuar con rapidez y

eficiencia ante los antagonismos y presiones.

Es la que aglutina a todas las demás y permite a la nación su combinación, para que

pueda proporcionarle al Estado el grado de garantía deseado. Un clima de orden y

tranquilidad, prerrequisito para que todas las demás actividades nacionales que

conducen al progreso o al desarrollo se puedan realizar.

La seguridad nacional es función primordial del Estado, quien concentra el poder

instrumental. Pero la responsabilidad de la seguridad nacional involucra a toda la

nación.

La seguridad interna abarca los procesos (acciones políticas, económicas,

psicosociales y militares) mediante las cuales el Estado le asegura a la nación una

garantía contra los antagonismos y presiones de origen interno y externo, de

naturaleza política, económica o militar y cuyas formas de presentación pueden ser la

violencia, subversión, corrupción, tráfico de influencias, infiltración ideológica, pérdida

de la soberanía.

En el marco de la seguridad interna, las acciones para combatir los antagonismos y

presiones se inscriben dentro de la Defensa Interna, para evitar, impedir o eliminar, Se

consideran acciones internas, también denominadas procesos subversivos: el

terrorismo, narcoterrorismo, asaltos, secuestros, amenazas separatistas, acciones

orientadas a destruir los principios y valores de la sociedad nacional.

4) La seguridad colectiva. Consiste en fortalecer el poder nacional a partir de una

serie de reciprocidad de apoyos establecidos por otros centros de poder

(Estados, empresas globales, ONG’s, partidos políticos, etc.) buscando la

eliminación de fuentes de controversia y de conflictos (muchas veces

potenciales)

La idea del Sistema de Seguridad Colectiva se materializó en 1919 al crearse la

Sociedad de Naciones bajo la cual las grandes potencias tendrían la responsabilidad

compartida para el mantenimiento del orden internacional y se rescataba la noción del

“equilibrio de poder”.

Page 12: Apuntes

Dra. Mercedes Pereña ( 2010) 12

En la práctica, lo que se busca en el marco de la seguridad colectiva, es el

fortalecimiento del Poder Nacional a través del apoyo de otro Estado o grupo de

Estados (intereses recíprocos capaces de eliminar posibles agresiones)

Fuente: Thiago Cintra, José. Seguridad Nacional, Poder Nacional y Desarrollo.

Documento y texto de soporte para las exposiciones realizadas en el Diplomado de

Análisis Político. 1991

El concepto de seguridad nacional ha dominado el discurso y la práctica de poder en

Estados Unidos.

En 1947 mediante el Acta de Seguridad Nacional, se estableció el Consejo de

Seguridad Nacional, institucionalizando las políticas domésticas , internacionales y

militares.

Es un término muy ambiguo, y otorga grandes poderes al Ejecutivo.

El geopolítico norteamericano Nicholas Spykman también habló sobre la relación

entre la geopolítica y la seguridad nacional. Considera que "la geopolítica es el

planeamiento de la política de seguridad de un Estado en términos de sus factores

geográficos".

Define al interés nacional como todo aquello que la nación considera como una

aspiración, sea de satisfacer necesidades o la de aumentar su capacidad, su poder.

La declaración que hace más entendible la doctrina geopolítica norteamericana en el

período posterior a la segunda guerra mundial, es el documento llamado “United

States Objectives and Programas for National Security”, conocido comunmente como

el NSC-68, escrito, no por el Consejo de Seguridad, sino por un comité integrado por

G.Kennan y P. Nitzle a principios de 1950. Aprobado por el Pres. Truman después de

haber desarrollado la bomba H y en los albores de la guerra de Corea.

La doctrina de seguridad nacional es el pensamiento geopolítico militar sudamericano,

particularmente gestada en la Escuela Superior de Guerra de Brasil desde 1964 y que

posteriormente se implantó en el pensamiento político-militar en Argentina y Chile y

otros países latinoamericanos.

La doctrina de seguridad nacional se presenta como una síntesis de las ciencias

humanas, capaz de proporcionar un programa de acción en todas las áreas de la vida

Page 13: Apuntes

Dra. Mercedes Pereña ( 2010) 13

social: desarrollo económico, educación, religión. Está ligada a dos disciplinas: la

geopolítica y la estrategia (geoestrategia).

La seguridad significa la ausencia de amenazas al poder estatal y al orden social, a

través de la lucha sin cuartel contra toda forma de subversión (término aleatorio y

universal aplicado a cualquier oposición, si importar su "color").

"Toda doctrina de seguridad nacional está integrada dentro de una visión geopolítica

de la sociedad" (Golbery do Couto e Silva). La relación está en que los conceptos de

la geopolítica y una política de seguridad nacional se basan en las relaciones de

poder.

La geopolítica proporciona el telón de fondo a la doctrina de seguridad nacional.

En el pasado, la estrategia se limitaba a la conducción de los ejércitos en las guerras;

era un asunto exclusivamente militar. En los últimos tiempos existe una identificación

de la estrategia con todas las tareas de la política. El nuevo concepto de guerra y

estrategia total, proporcionan las bases de la ideología de la seguridad nacional al lado

de la geopolítica.

En esta ideología sudamericana se establecía que los fines del Estado son la

seguridad; crear y mantener el orden político, económico, social y lograr el desarrollo

en todos los campos. (Amaral Gurgel)