apuntes

8
Automatismos Eléctricos, Neumáticos e Hidráulicos. Rev: 3.1 13 Ud 3:Introducción a electricidad y electro-neumática. Circuitos eléctricos sencillos. Seguramente el circuito eléctrico más sencillo y comúnmente conocido es el de una lampara conectada a una pila o acumulador eléctrico y controlada por un interruptor que abre o cierra el circuito, apagando o encendiendo la lámpara en consecuencia. Este sencillo circuito se puede encontrar, por ejemplo, en una linterna. En automática utilizaremos también circuitos eléctricos, solo que con una representación especifica y normalizada, al igual que la ya estudiada para la representación de circuitos neumáticos. El circuito anterior según la normalización citada, quedaría según se recoge en la figura 15, como se puede apreciar en este no se representa la batería o fuente de energía, sino únicamente los puntos de conexión a ella y la tensión suministrada, la representamos por los círculos de arriba y abajo, ambos a la izquierda, etiquetados con +24V y 0V respectivamente, lo que indica que la fuente a la que estamos conectados mantiene en sus bornes una diferencia de potencial de 24 voltios. En la línea vertical se representa, empezando por abajo, una lampara y sobre ella el interruptor que controla su encendido y apagado; siempre respetaremos este orden en los elementos del circuito, los elementos activos ( consumen energía y realizan acciones ) en la parte inferior sobre la línea de 0 V y los contactos ( controlan el paso de la corriente ) sobre ellos hasta alcanzar la línea de 24 V. Siguiendo con las analogías a los circuitos neumáticos, podríamos decir que este (Figura 15) es un circuito de mando directo; también podemos dibujar el correspondiente circuito de mando indirecto, en el cual aparece un relé KA1, cuya bobina se dibuja abajo de la línea 1 por ser el elemento activo, y encima de ella el pulsador S1 que la controla, en la línea 2 encontramos igualmente, en la parte baja el símbolo de una lampara que será el elemento activo o de consumo y sobre el un contacto, que por llevar la indicación KA1, sabemos que corresponde a los accionados por la bobina de mismo nombre; por todo ello podemos decir que la lampara esta controlada por el pulsador S1 indirectamente a través del relé KA1. La utilización de relés en los circuitos eléctricos se debe a varias razones, entre ellas podemos citar algunas comunes al mando indirecto en neumática como sería el hecho de controlar actuadores u otros elementos con elevado consumo y por tanto intensidad (en este caso se utilizará generalmente su hermano mayor el contactor), o cuando queramos controlar desde una distancia importante algún dispositivo de cierta potencia, reduciendo los conductores de control al tamaño mínimo posible. Además de estas utilizaciones que perduran, durante muchos años los relés tuvieron una gran difusión en los sistemas automáticos para la realización de mandos eléctricos secuenciales que controlaban muy variados dispositivos y tareas, esta situación se prolongo hasta finales del pasado siglo, siendo rápidamente sustituidos por los autómatas programables o PLC’s con muchas y grandes ventajas por parte de estos nuevos dispositivos electrónicos. Figura 14 - Circuito eléctrico +24V 0V 1 Figura 15 +24V S1 13 14 0V KA1 A1 A2 KA1 13 14 1 2 2 Figura 16 - Mando con Relé

description

fluidos

Transcript of apuntes

  • Automatismos Elctricos, Neumticos e Hidrulicos. Rev: 3.1

    13

    Ud 3:Introduccin a electricidad y electro-neumtica.

    Circuitos elctricos sencillos.

    Seguramente el circuito elctrico ms sencillo y comnmente conocido es el de una lampara conectada

    a una pila o acumulador elctrico y controlada por un interruptor que abre o

    cierra el circuito, apagando o encendiendo la lmpara en consecuencia.

    Este sencillo circuito se puede encontrar, por ejemplo, en una linterna.

    En automtica utilizaremos tambin circuitos elctricos, solo que con una

    representacin especifica y normalizada, al igual que la ya estudiada para la

    representacin de circuitos neumticos.

    El circuito anterior segn la normalizacin citada, quedara segn se recoge en la figura

    15, como se puede apreciar en este no se representa la batera o fuente de energa, sino

    nicamente los puntos de conexin a ella y la tensin suministrada, la representamos por

    los crculos de arriba y abajo, ambos a la izquierda, etiquetados con +24V y 0V

    respectivamente, lo que indica que la fuente a la que estamos conectados mantiene en sus

    bornes una diferencia de potencial de 24 voltios.

    En la lnea vertical se representa, empezando por abajo, una lampara y sobre ella el

    interruptor que controla su encendido y apagado; siempre respetaremos este orden en los

    elementos del circuito, los elementos activos ( consumen energa y realizan acciones ) en

    la parte inferior sobre la lnea de 0 V y los contactos ( controlan el paso de la corriente )

    sobre ellos hasta alcanzar la lnea de 24 V.

    Siguiendo con las analogas a los circuitos neumticos, podramos decir que este (Figura 15) es un

    circuito de mando directo; tambin podemos dibujar el correspondiente

    circuito de mando indirecto, en el cual aparece un rel KA1, cuya bobina se

    dibuja abajo de la lnea 1 por ser el elemento activo, y encima de ella el

    pulsador S1 que la controla, en la lnea 2 encontramos igualmente, en la parte

    baja el smbolo de una lampara que ser el elemento activo o de consumo y

    sobre el un contacto, que por llevar la indicacin KA1, sabemos que

    corresponde a los accionados por la bobina de mismo nombre; por todo ello

    podemos decir que la lampara esta controlada por el pulsador S1

    indirectamente a travs del rel KA1.

    La utilizacin de rels en los circuitos elctricos se debe a varias razones,

    entre ellas podemos citar algunas comunes al mando indirecto en neumtica

    como sera el hecho de controlar actuadores u otros elementos con elevado

    consumo y por tanto intensidad (en este caso se utilizar generalmente su

    hermano mayor el contactor), o cuando queramos controlar desde una distancia importante algn

    dispositivo de cierta potencia, reduciendo los conductores de control al tamao mnimo posible.

    Adems de estas utilizaciones que perduran, durante muchos aos los rels tuvieron una gran difusin

    en los sistemas automticos para la realizacin de mandos elctricos secuenciales que controlaban muy

    variados dispositivos y tareas, esta situacin se prolongo hasta finales del pasado siglo, siendo

    rpidamente sustituidos por los autmatas programables o PLCs con muchas y grandes ventajas por parte

    de estos nuevos dispositivos electrnicos.

    Figura 14 - Circuito elctrico

    +24V

    0V

    1

    Figura 15

    +24V

    S1

    13

    14

    0V

    KA1

    A1

    A2

    KA1

    13

    14

    1 2

    2

    Figura 16 - Mando con Rel

  • Juan Manuel Pomeda Iglesias

    14

    Elementos principales: el Rel.

    El elemento bsico de los automatismos cableados es el rel y su hermano mayor el contactor ya que

    ambos realizan bsicamente la misma funcin. El rel es un elemento electromagntico, su nombre deriva

    del francs relais que podramos traducir por revelador, si bien el trmino ms comnmente utilizado y

    admitido es el de rel.

    Podramos definirlo como un componente elctrico que al recibir excitacin en su bobina acta

    abriendo o cerrando sus contactos, estos a su vez pueden controlar otro componente o circuito elctrico.

    Un rel se compone bsicamente de una bobina con

    un ncleo magntico y unos contactos unidos

    mecnicamente a una armadura mvil. Al recibir

    tensin suficiente, la bobina crea un campo magntico

    en el ncleo, este atrae a la armadura de material

    ferromagntico que al moverse arrastra consigo a los

    contactos de forma que los abiertos se cierren y los

    cerrados se abren.

    Generalmente los rels suelen tener varios contactos

    con una borna comn, siendo la mitad normalmente

    cerrados NC, y la otra mitad normalmente abiertos NA

    (en ingles NC y NO); los contactores funcionan con el

    mismo principio, salvo que el diseo de estos es mucho ms robusto pudiendo soportar tensiones

    superiores y corrientes mayores en sus contactos, hay diversas construcciones en cuanto a la cantidad y

    tipo de contactos (NA o NC) si bien, en el caso de los contactores, no suelen compartir bornas entre ellos;

    en muchos casos son modulares de forma que sobre un contactor base se pueden aadir mdulos con

    nuevos contactos, temporizadores, rels trmicos, etc.

    En los esquemas elctricos las bobinas y los contactos de los rels se representan por separado

    marcandolos por una misma etiqueta o identificador que nos permite saber que pertenecen al mismo

    dispositivo fsico.

    Al igual que los circuitos neumticos, los circuitos elctricos estn normalizados para que cualquiera

    que conozca esta normalizacin pueda entenderlos sin ningn problema, constan de una serie de smbolos

    que representan los distintos dispositivos que pueden formar parte de los circuitos elctricos reales, que

    adems han de dibujarse segn unas reglas estrictas que ya hemos citado en parte.

    Figura 17 - Representacin y partes de un rel.

  • Automatismos Elctricos, Neumticos e Hidrulicos. Rev: 3.1

    15

    Simbologa elctrica.

    Los smbolos elctricos ms utilizados en circuitos automticos son los siguientes:

    Un ejemplo de circuito elctrico en el que se recogen varios de los smbolos anteriores sera este:

    Normalmente abierto NA-NO Normalmente cerrado NC Conmutado

    Interruptores biestables o con enclavamiento

    Normalmente abierto NA-NO Normalmente cerrado NC Conmutado

    Contactos de rel o contactor

    Normalmente abierto NA-NO Normalmente cerrado NC Conmutado

    Bobinas de rel o contactor

    Accionamiento normal Temporizado a la conexin Temp. a la desconexin55

    Interruptores monoestables (pulsadores)

    Alimentacin 0 V

    Alimentacin y sealizacin

    0V +24VAlimentacin 24 V Lmpara (piloto) Zumbador

    1 2

    3 4

    5 6

    7 8 9

    10 11

    Figura 18 - Simbologa elctrica bsica

    +24V

    S1

    13

    14

    KA1

    A1

    A2

    S2

    11

    12

    KA2

    A1

    A2

    KA3 2

    A1

    A2

    S3

    13

    14

    S4

    13

    14

    0V

    KA1

    13

    14

    KA1

    21

    22

    X1

    X2

    X1

    X2

    X1

    X2

    X1

    X2

    X1

    X2

    KA2

    13

    14

    KA3

    17

    18

    KA4

    17

    18

    KA4 2

    A1

    A2

    1 2 3 4 5 6 7 8 9

    56 7 8 9

    Figura 19 - Circuito elctrico con referencias alfanumricas de todos sus componentes y los bornes de estos.

  • Juan Manuel Pomeda Iglesias

    16

    En este circuito podemos apreciar varias normas a las que nos referamos, empezando por la utilizacin

    de los smbolos estudiados, ademas vemos que todos los smbolos estn identificados con una referencia

    alfanumrica cuyas letras nos indican la funcin de ese smbolo ( S para los pulsadores, KA para los rels

    y H para las lmparas y otros dispositivos indicadores como zumbadores, etc) y un nmero de orden

    correlativo (1, 2, 3, 4...) para smbolos con igual funcin.

    Asimismo se recogen designaciones alfanumricas sobre los bornes de conexin de los elementos que

    forman el circuito:

    - Los de las bobinas de rels y contactores se referencian siempre con A1 y A2 (para rels y

    contactores de dos bobinas la segunda se referencia con B1 y B2).

    - Los bornes de las lamparas piloto se referencian con X1 y X2.

    - Los bornes de contactos (de pulsadores, interruptores, rels, etc...) se referencian con dos cifras

    numricas la primera de las cuales es un nmero de orden de los contactos de un mismo elemento y la

    segunda indica el tipo de contacto segn se detalla a continuacin:

    # 1 y 2 para contactos normalmente cerrados o de apertura.

    # 3 y 4 para contactos normalmente abiertos o de cierre.

    # 5 y 6 para contactos de apertura de funcionamiento especial (temporizado, trmico, etc)

    # 7 y 8 para contactos de cierre de funcionamiento especial (temporizado, trmico, etc)

    As por ejemplo para un contacto de apertura o NC que ocupe la segunda posicin en un rel como

    sera el contacto de KA1 representado en el anterior esquema se referencia con los nmeros 21 en el borne

    superior y 22 en el inferior, siendo la primera cifra por la izquierda 2 indicando que es el segundo

    contacto de ese rel, y las segundas cifras 1 y 2 que indican que es un contacto de apertura o normalmente

    cerrado.

    Tambin apreciamos que en la parte superior del circuito se colocan nmeros sucesivos a razn de uno

    por cada lnea vertical del circuito, estos sirven precisamente para identificar linea a lnea y poder situar

    los elementos que en ellas se encuentran, en especial los utilizamos para referenciar los contactos de cada

    rel bajo su bobina, as podemos apreciar que bajo la bobina KA1 aparece una tabla con dos columnas,

    sobre la de la izquierda aparece el smbolo de un contacto NC y bajo este el nmero 6 que nos sita un

    contacto de ese tipo y de ese rel en la lnea 6, el segundo ya que sus bornes tienen las referencias 21 y 22,

    en el lado derecho de la tabla aparece el smbolo de contacto NA y bajo el un 5, efectivamente

    comprobamos que en dicha lnea se encuentra el primer contacto del rel KA1 cuyos bornes son 13 y 14.

    Los contactos pertenecientes a los rels KA3 y KA4 como vemos se indican con las cifras 17 y 18 ya

    que tienen un funcionamiento especial por ser temporizados.

    Los contactos de interruptores y pulsadores siguen estas mismas reglas en cuanto a la designacin de

    sus bornes.

    Circuitos electro-neumticos sencillos.

    Nos faltara ahora unir ambas tecnologas ( elctrica y neumtica ) para realizar los circuitos de mayor

    utilizacin hoy en da: los electro-neumticos; en ellos combinamos lo mejor de ambas tecnologas

    utilizando la sencillez y versatilidad de los accionamientos neumticos con la potencia del control

    elctrico-electrnico, as como la facilidad y versatilidad de transmisin de las seales elctricas.

  • Automatismos Elctricos, Neumticos e Hidrulicos. Rev: 3.1

    17

    Veamos pues un sencillo ejemplo:

    En el aparece un elemento nuevo referenciado como

    Y2 ( la Y indica bobinas de electrovlvulas ), que es

    comn tanto a la parte elctrica del circuito (bobina),

    como a la parte neumtica (accionamiento de la vlvula

    neumtica), siendo por tanto, una vlvula neumtica 3/2

    con accionamiento elctrico; como en el caso de los rels

    y contactores, dos partes de un mismo elemento se

    dibujan separadas en los circuitos ( la vlvula y la bobina

    que la acciona ), ocurriendo en este caso que se dibujan

    adems en esquemas separados (elctrico y neumtico).

    Como ya hemos apuntado el vinculo de unin entre

    ambos esquemas es la designacin Y2 que vincula ambas

    partes de un mismo elemento (la electrovlvula as

    designada) de forma que cuando la parte elctrica recibe corriente, la neumtica cambia su posicin.

    As pues el funcionamiento del circuito es muy sencillo, el cilindro neumtico permanece en su

    posicin, replegado dentro de la camisa hasta que pulsemos sobre S2, en cuyo caso iniciar el avance que

    se mantendr mientras contine pulsado el botn, si llega al final del recorrido se mantendr all hasta que

    soltemos el citado pulsador, en cuyo caso retroceder.

    Para controlar un cilindro de doble efecto, un circuito sencillo podra ser el que se recoge abajo:

    En la parte neumtica del circuito aparece

    un cilindro de DE controlado por una vlvula

    5/2 biestable de accionamiento elctrico en

    ambos sentidos, para controlar esta vlvula

    necesitamos el correspondiente circuito

    elctrico que se representa en la parte

    izquierda. En el se aprecian sendos pulsadores

    S3 y S4, S3 activa directamente la bobina 1Y2

    que desplaza la vlvula a su posicin

    izquierda, el aire sale por la va 4 haciendo

    avanzar el vstago fuera del cilindro y S4

    activa la bobina 1Y1 que coloca la vlvula en

    la posicin derecha, el aire sale por la va 2, haciendo replegarse el vstago dentro del cilindro.

    Como podemos apreciar todos los bornes de los elementos elctricos llevan la correspondiente

    designacin numrica que, en el caso de las bobinas de las vlvulas es similar a la de las bobinas de los

    contactores.

    Asimismo se recoge la designacin numrica de las vas de la vlvula neumtica.

    +24V

    0V

    S2

    13

    14

    Y2

    A1

    A2

    2

    1 3

    Y2

    1

    Figura 20 - Mando elctrico para cilindro de SE.

    4 2

    5

    1

    3

    1Y2 1Y1

    +24V

    0V

    S3

    13

    14

    1Y2

    A1

    A2

    S4

    13

    14

    1Y1

    B1

    B2

    1 2

    Figura 21 - Cilindro DE controlado por circuito elctrico.

  • Juan Manuel Pomeda Iglesias

    18

    Circuitos elctricos con auto-enclavamiento

    Los circuitos abajo representados se llaman de auto-enclavamiento elctrico ya que consiguen

    funcionar como una memoria, de forma que

    podemos establecer el valor de 1

    (encendido) con el botn S1 o el valor de 0

    (apagado) con el botn S2; la diferencia

    entre ambos circuitos radica en lo que

    ocurre en el caso de presionar ambos

    botones simultneamente.

    En el circuito de la figura 23 el rel no se

    activar ni lucir la lampara, mientras que

    en el de la figura 22, en iguales condiciones,

    se activar el rel y lucir la lmpara piloto.

    Como veremos ms adelante este

    circuito de enclavamiento ha constituido

    durante mucho tiempo la base de los

    automatismos elctricos empleados en

    variedad de aplicaciones industriales,

    permite implantar automatismos secuenciales mediante lgica cableada, as llamada por que la

    programacin se estableca mediante la disposicin de las interconexiones entre los distintos elementos,

    como veremos ms adelante en este mismo curso.

    +24V

    S1

    13

    14

    0V

    KA1

    A1

    A2

    KA1

    13

    14

    S2

    11

    12

    KA1

    13

    14

    1 2 3

    23

    Figura 22 - Auto-enclavamientocon prioridad a la activacin.

    +24V

    S1

    13

    14

    0V

    KA1

    A1

    A2

    KA1

    13

    14

    S2

    11

    12

    KA1

    13

    14

    1 2 3

    23

    Figura 23 - Auto-enclavamientocon prioridad a la desactivacin.

  • Automatismos Elctricos, Neumticos e Hidrulicos. Rev: 3.1

    19

    Ejercicios

    3.1- Nombrar los elemento elctricos siguientes:

    3.2- Dibujar un circuito con un rel activado por un interruptor de pulsador NA, que controla a su vez

    una lampara piloto a travs de un contacto NC del rel. Colocar las referencias necesarias en bornes y

    elementos.

    3.3- Dibuja esquemticamente un rel y su smbolo, describe sus partes y funcionamiento.

    3.4- Dibujar los circuitos elctrico y neumtico para comandar un cilindro de SE con muelle de

    retorno, controlado por una vlvula 3/2 monoestable NC activada por solenoide; el circuito elctrico

    activar el solenoide de la vlvula mediante un interruptor con pulsador de forma que, por defecto, est

    activada y se desactive al pulsar el botn.

    3.5- Dibujar los circuitos elctrico y neumtico para un cilindro de DE controlado por una vlvula 4/2

    de accionamiento elctrico por ambos lados; el correspondiente circuito elctrico estar diseado de tal

    manera que ambos solenoides se activen con un nico pulsador, uno al pulsar y otro al soltar, este sistema

    asegura que nunca se activarn ambos solenoides a la vez.

    3.6- Dibujar un circuito elctrico con enclavamiento de forma que controle una lmpara, esta se

    encender con un botn S1, permanecer encendida y se apagar con otro S2.

    En caso de pulsar los dos botones a la vez, la lmpara permanecer apagada.

    3.7- Dibujar los circuitos elctrico y neumtico para un cilindro de SE con muelle de retorno,

    controlado por una vlvula 3/2 monoestable NC activada por solenoide; el circuito elctrico ser tal que

    al pulsar un botn S1 el cilindro avance y permanezca as ( a pesar de soltar el botn ), para que retroceda

    se debe pulsar un nuevo botn S2.

    5

    1

    2 3

    4 5

    6 7

  • Juan Manuel Pomeda Iglesias

    20

    3.8- Dibujar un circuito elctrico en el que una lampara H1 se encienda al pulsar un botn S1, al

    soltarlo la lmpara se apaga; en el mismo circuito otra lmpara H2 se encender al pulsar un botn S2 y

    permanecer encendida hasta pulsarlo de nuevo por tener dicho botn enclavamiento.

    3.9- Dibujar un circuito elctrico en el que mediante una autoretencin o realimentacin de un rel

    podamos encender una lmpara con un botn S1 y apagarla con otro S2, siendo ambos sin enclavamiento.

    Si pulsamos simultneamente ambos pulsadores, la lmpara permanecer apagada.

    3.10- Dibujar un circuito elctrico en el que mediante una autoretencin o realimentacin de un rel

    podamos encender una lmpara con un botn S1 y apagarla con otro S2, siendo ambos sin enclavamiento.

    Si pulsamos simultneamente ambos pulsadores, la lmpara permanecer encendida.

    3.11- Disear y dibujar los circuitos elctrico y neumtico para controlar un cilindro de simple efecto

    mediante una vlvula 3/2 monoestable de accionamiento elctrico de forma que al pulsar un botn el

    cilindro avance y al soltarlo retroceda.

    3.12- Disear y dibujar los circuitos elctricos y neumticos para controlar un cilindro de simple efecto

    mediante una vlvula 3/2 monoestable de accionamiento elctrico de forma que al pulsar un botn el

    cilindro avance y permanezca desplegado hasta que pulsemos un segundo botn. Ambos pulsadores son

    monoestables o sin enclavamiento.

    3.13- Disear y dibujar un circuito neumtico con un cilindro de doble efecto controlado por vlvula

    biestable de accionamiento elctrico, as como el circuito elctrico necesario para que el cilindro avance al

    pulsar un botn y retroceda al pulsar otro. Debemos asegurar que nunca se activen los dos solenoides de la

    vlvula simultneamente incluso aunque se pulsen ambos botones a la vez.