apuntes.

9
MARCOS. EL TRAFICO INTERNACIONAL. La mayoría de las legislaciones internacionales prohíben o limitan el narcotráfico, con penas que incluyen la ejecución por diversos medios, aunque esto varía en función de la sustancia y de la legislación local. Grupos ilegales, mafias o también denominados carteles gestionan la cadena de suministro. Los cárteles varían en tamaño, longevidad y organización, dependiendo de la sustancia, rentabilidad y volumen de cada proceso. En la parte superior de la jerarquía de estas organizaciones, se encuentra el jefe del cartel, que controla la producción y distribución de la sustancia. Estos junto con los intermediarios financieros, blanquean los capitales obtenidos de actividades ilegales graves. En parte inferior de la jerarquía se encuentran los traficantes callejeros de bajo rango, quienes a veces son consumidores de drogas ellos mismos y sufre drogodependencia, también llamados "camellos". El uso de drogas continua afectando de manera significativa, tanto en la calidad de vida de las personas como en fallecimientos relacionados. Una estimación de 183000 muertes relacionadas con el narcotráfico fueron registradas en 2012. La cifra es menor que la del 2011, la reducción está relacionada con una mortandad inferior en varios países de Asia. Los grandes carteles, son organizaciones internacionales, que compiten de manera agresiva por el control del mercado global y la obtención de beneficios económicos que garanticen la estabilidad de sus organizaciones. Entre sus acciones ilegales se recogen: Sobornos a personal judicial Pequeñas entidades privadas Seguridad: contratación de pequeñas unidades distribuidoras, contratación de bandas criminales o sujetos armados (sicarios) que manipulen el mercado a pequeña escala y realicen varias actividades en favor de las organizaciones, magnicidios entre otros. También se encarguen de la seguridad de los cultivos y puntos de distribución de material ilícito.

description

es parte de una investigacion de criminologia

Transcript of apuntes.

MARCOS.EL TRAFICO INTERNACIONAL.La mayora de las legislaciones internacionales prohben o limitan el narcotrfico, con penas que incluyen la ejecucin por diversos medios,aunque esto vara en funcin de la sustancia y de la legislacin local.

Grupos ilegales, mafias o tambin denominadoscartelesgestionan la cadena de suministro. Los crteles varan en tamao, longevidad y organizacin, dependiendo de la sustancia, rentabilidad y volumen de cada proceso. En la parte superior de la jerarqua de estas organizaciones, se encuentra el jefe del cartel, que controla la produccin y distribucin de la sustancia. Estos junto con los intermediarios financieros, blanquean los capitalesobtenidos de actividades ilegales graves. En parte inferior de la jerarqua se encuentran los traficantes callejeros de bajo rango, quienes a veces son consumidores de drogas ellos mismos y sufredrogodependencia, tambin llamados "camellos".

El uso de drogas continua afectando de manera significativa, tanto en la calidad de vida de las personas como en fallecimientos relacionados.

Una estimacin de 183000 muertes relacionadas con el narcotrfico fueron registradas en 2012. La cifra es menor que la del 2011, la reduccin est relacionada con una mortandad inferior en varios pases de Asia.Los grandes carteles, son organizaciones internacionales, que compiten de manera agresiva por el control del mercado global y la obtencin de beneficios econmicos que garanticen la estabilidad de sus organizaciones. Entre sus acciones ilegales se recogen:

Sobornos a personal judicial Pequeas entidades privadas Seguridad: contratacin de pequeas unidades distribuidoras, contratacin de bandas criminales o sujetos armados (sicarios) que manipulen el mercado a pequea escala y realicen varias actividades en favor de las organizaciones, magnicidios entre otros. Tambin se encarguen de la seguridad de los cultivos y puntos de distribucin de material ilcito.

Tienen un impacto negativo en las organizaciones o estados, principalmente asociadas a los fenmenos de corrupcin de las estructuras polticas y judiciales, control de los medios de comunicacin, lavado de activos, violencia, terrorismo y drogadiccin.

Ya que no pueden resolverse las disputas a travs de los medios legales, los participantes de cada nivel de la industria de la droga se inclinan a competir entre s mediante mtodos violentos. Al final de la dcada de los 90, en los Estados Unidos, el FBI estimaba que el 5% de los asesinatos eran relacionados con el consumo o venta de droga.

Muchos han argumentado que la arbitrariedad de las leyes de prohibicin de droga desde el punto de vista mdico, sobre todo la teora de reduccin de dao, empeora los problemas alrededor de estas sustancias.

Narcotrfico especfico por estupefaciente o droga ilegal

ALCOHOL.

En algunas reas del mundo, particularmente en y alrededor de la pennsula arbica, se prohbe estrictamente el comercio de alcohol. Por ejemplo,Pakistnprohbe el comercio debido a que su poblacin musulmana es grande. Similarmente,Arabia Sauditaprohbe la importacin de alcohol en su reino, aunque el mismo se pasa por contrabando en altas cantidades. En otras reas es considerado como cualquier otra bebida, y es legal. En otras reas ms, hay un lmite de edad para los consumidores, y es necesaria una licencia para vender alcohol, as como tambin pueden existir otras restricciones a su comercio que afecten supublicidad, el horario de venta, los sitios, etc.

ANABOLIZANTES

Losesteroides anabolizantesse emplean como un mtodo para incrementar elanabolismo. Su efecto principal es el crecimiento delmsculo esqueltico, as como el desarrollo de caractersticas sexuales masculinas. Los anabolizantes tienen adems graves efectos secundarios si se usan de forma prolongada. Estas sustancias estn reguladas de forma legal para su empleo con fines medicinales en muchos pases, si bien en otros son totalmente legales. En la prctica deldeporte de competicinel consumo de anabolizantes est considerado una forma dedopaje

Cannabis

El cannabis fue prohibido en casi todo el mundo a mediados delsiglo XX, impulsado porE.E.U.U., el cul ilegaliz la totalidad de la planta en1937, a pesar de que exista una fuerte industria basada en las aplicaciones industriales de esta. Sin embargo, en la actualidad est permitido o tolerado su consumo en muchos pases. Es habitual en los pases desarrollados el cultivo de esta planta para su autoconsumo.

En el ao2005existan en todo el mundo 530.000hade cultivos destinados al cannabis, que produjeron 42.000 toneladas de esta sustancia. Los mayores productores del mundo fueronEstados UnidosyMxico, aunque la produccin est muy repartida. El principal pas productor de resina de cannabis esMarruecos, seguido de cerca porAfganistn. El 70% de esta resina se consume enEuropa occidental.

Tabaco

El comercio de tabaco, si bien es legal, est gravado en la mayora de los pases con fuertes impuestos y por otro, cubrir los gastos sanitarios derivados de las enfermedades causadas por el tabaquismo. En la Unin Europea, los impuestos representan al menos el 70% del precio de venta del tabaco, subiendo hasta el 80% en el Reino Unido. Es por ello que el contrabando ofrece un alto margen de beneficios.

En Estados Unidos los impuestos del tabaco varan enormemente entre los diferentes estados, lo que favorece el contrabando interno a travs de las fronteras estatales. Por otra parte, estos impuestos son ms bajos que en Canad, lo que ha generado un flujo de mercancas ilegales en dicha frontera. El reino de Butn prohibi la venta de tabaco en 2004, lo que provoc la aparicin de un lucrativo mercado negro.

Se estima que un tercio de la produccin global de tabaco acaba en el mercado negro. En muchos casos son las propias tabacaleras las que se benefician: Altadis, British American Tobacco, Philip Morris se han visto involucradas en casos de contrabando.

EL COMERCIO ILEGAL DE DROGAS LEGALES

Las drogas legales como el tabaco y el alcohol pueden convertirse en mercanca de contrabando y comercio ilegal si la diferencia del precio entre el origen y el destino es lo suficientemente alto para hacerlo lucrativo. Con los impuestos en el tabaco, (mucho ms altos en el Reino Unido que en resto de Europa) ste es un problema considerable en el Reino Unido. Tambin suele ser ilegal vender o proporcionar tabaco o alcohol a menores, lo cual es considerado como contrabando en la mayora de los pases.

DROGAS PRESCRITAS

Algunas drogas que se pueden adquirir legalmente con prescripcin mdica tambin estn disponibles por medios ilegales, eliminando la necesidad para fabricar, procesar y entregar directamente las drogas. Por ejemplo: Los opioides recetados a veces son mucho ms fuertes que la herona encontrada en la calle, por ejemplo el grupo de los anlogos del fentanyl.

Provienen de prescripciones mdicas robadas o divididas, u ocasionalmente vendidas por internet. Sin embargo, es mucho ms fcil controlar el trfico de drogas prescriptas que de las drogas ilegales porque el fabricante normalmente es una empresa originalmente legal y as el problema puede encontrarse a menudo prontamente y neutralizarse. Podra haber tambin un riesgo reducido de contaminacin o pobreza del producto respecto a los casos de fabricacin en laboratorios clandestinos.

INTERNET Y LAS SUSTANCIAS CONTROLADAS

Existen sitios de internet que ofrecen vender las sustancias controladas sin una prescripcin vlida. Dichos sitios fueron reconocidos primero por la Seccin de Justicia Estadounidense en 1999, indicando que tales sitios haban estado operando por lo menos a travs de los ltimos aos de la dcada de 1990. stos permiten a distribuidores y usuarios completar las transacciones sin necesidad de mantener contacto directo. Mientras muchos aceptan las tarjetas de crdito, otros slo aceptan dinero en efectivo para reducir la evidencia de la existencia de la operacin. Muchos de estos sitios se organizan en pases en los que las categoras especficas de sustancias controladas son localmente legales (por ejemplo los opioides recetados en Mxico), pero debido a la naturaleza global de internet, pueden negociar (principalmente en forma ilegal) con clientes alrededor del mundo. Adems de los opioides de la regla, estimulantes, y sedativos, se distribuyen a menudo ampliamente los esteroides. Hasta la fecha, no se encontr ningn sitio que vendiera drogas ilegales como la herona o los derivados ilegales de la anfetamina. La polica ha descubierto varios casos de circuitos de distribucin que utilizan anuncios personales para solicitar negocios de droga, utilizando contraseas o frases preformuladas.

NOHE.

LA INDUSTRIA DE LA DROGA

Desde hace ms de cuatro dcadas, el mercado de la droga se mantiene como el ms rentable de los negocios ilcitos en el mundo, y ni las campanas antinarcticos de Estados Unidos han conseguido neutralizar la oferta ni reducir la demanda.

Desde el mandato del presidente Richard Nixon, en los aos 70, los estadounidenses han instrumentado campanas antidrogas en Amrica del Sur y El Caribe y lo nico que han logrado es cambiar las rutas de trasiego de los traficantes, provocando reacomodos en el mapa geoestratgico de los grandes crteles de la droga en el continente, hoy dominado por las bandas mexicanas.

Entre las drogas ms rentables que han acaparado el mercado ilcito se encuentra la cocana, cuyo trasiego aumenta su plusvala y desde hace aos no slo se consume en los barrios pobres de las ciudades del mundo como es el caso de la mariguana o la herona, sino que es consumida en clubes exclusivos como sinnimo de estatus.

El gobierno de EU, cuyo pueblo consume ms de 700 toneladas de coca al ao, gasta miles de millones de dlares en neutralizar las acciones de los crteles de la droga. Se calcula en un billn de dlares el gasto oficial anual en campanas antinarcticos.El resultado de estas campaas antidrogas ha sido la creacin de instituciones para combatir a los crteles, como la DEA, y polticas represivas que slo han logrado cambiar el rostro de los caudillos de la droga en Amrica Latina.

Este hecho fortaleci a los traficantes mexicanos, que asumieron el control del trasiego de Amrica del Sur a EU. A principios de los 90, slo 50% de la cocana que ingresaba a EU lo haca por las fronteras mexicanas, y desde hace cinco aos a la fecha la cifra aument a 90%.Las reglas del juego cambiaron en los 90 y el negocio de la coca lo dominan hoy los crteles mexicanos. Dictan los precios del producto y establecen condiciones de traslado y entrega de la mercanca. Emplean a medio milln de personas y obtienen ganancias por ms de 25 mil millones de dlares

La DEA ha estimado el valor del mercado de la cocana y calcula que el kilo de droga en Colombia vale mil 200 dlares. Ese mismo kilo en Mxico cuesta arriba de 8 mil 200 dlares, mientras que en EU va de los 15 mil a los 25 mil dlares.

Existe un antes y un despus de la frontera mexicana en la plusvala de la cocana colombiana y boliviana, y el ejemplo ms claro de las ganancias que genera este mercado de drogas es que el mismo kilo de cocana en Nueva York alcanza al menudeo alrededor de los 80 mil dlares.

En los ltimos aos, el negocio de la cocana a travs de la frontera mexicana prendi focos rojos en EU, pues el negocio aumenta sus ganancias y expande su mercado, con la consecuente violencia.

Pero la guerra contra las drogas, tomando en cuenta el contexto del poderoso mercado en el que se desenvuelven los principales actores, est destinada al fracaso. No hay luz en el horizonte de una guerra que slo establece como principal regla la eventual purga de los caudillos del trasiego de droga en Amrica Latina.

EL NARCO-DLAR.

Se llama as al dinero procedente del trfico de drogas. En estricto sentido el dlar es la unidad monetaria de los Estados Unidos pero, por extensin, se denomina con su nombre a todas las divisas que provienen de las actividades clandestinas de produccin y comercializacin de drogas que suelen ajustarse en trminos de la unidad de cuenta norteamericana.

Los narcodlares, a travs de un proceso de lavado para limpiarlos de sus impurezas delictivas, ingresan al torrente circulatorio del dinero, ocultan su origen y la identidad de sus tenedores, se confunden con los caudales bienhabidos y finalmente van a depositarse en los principales centros financieros del mundo, como Nueva York, Hong Kong, Londres, Tokio, Miami, Zurich, o en los bancos de los > parasos fiscales de Panam, Liechtenstein, Austria, Hungra o ciertas islas del Caribe.

El procedimiento, sin embargo, no es fcil. La desmonetizacin del dinero proveniente de la venta de la droga en las calles, generalmente en billetes de baja denominacin, ofrece una serie de dificultades logsticas. Ese dinero debe recorrer un largo camino desde el bolsillo del consumidor final, pasando por los distribuidores centrales, hasta los productores. Para eso ha de resolverse una serie de problemas operativos, entre los que estn la movilizacin y transporte secretos de los bales de billetes hacia las cuentas bancarias del interior o del exterior, el depsito en ellas y luego el complicado proceso de narcolavado y de dispersin del dinero alrededor del planeta para su inversin financiera. Esto entraa complejas operaciones triangulares, intrincados movimientos de fondos de un lugar a otro, formacin y disolucin de empresas, transferencias de recursos entre compaas, rdenes computarizadas de giro y una serie de manejos para ocultar el origen del dinero.

ULACIO.

SUMINISTRO Y LA DIFUSION INTERESADA.

Antes de referirnos a los tipos de trfico dedrogaque existen, es necesario definir lo que se entiende por trfico de droga.El trfico de drogas es undelitoconsistente en facilitar o promocionar elconsumoilcito de determinadas sustancias estupefacientes y adictivas que atentan contra lasaludpblica con fines lucrativos, aunque esta definicin puede variar segn las distintas legislaciones penales de cada Estado.Por trfico de drogas se entiende no slo cualquier acto aislado de transmisin delproductoestupefaciente, sino tambin eltransportee incluso toda tenencia que, aun no implicando transmisin, suponga una cantidad que exceda de forma considerable las necesidades del propio consumo, ya que entonces se entiende que la tenencia tiene como finalidad promover, favorecer o facilitar el consumo ilcito (entendindose como ilcito todo consumo ajeno). En algunas legislaciones se considera delito solamente el trfico, pero no la tenencia de drogas en cantidades reducidas a las necesidades personales delconsumidor, mientras que otras tipifican como conductas delictivas tanto el trfico como la tenencia.

Existen tres modalidades dentro del trfico de drogas, establecidas en base a losmediosque se utilizan para realizar el trfico de drogas. Estos tres tipos son los siguientes:

a.- Trfico Areo: Consiste en aquel que utiliza como medio de trnsito, naves o aeronaves pblicas o privadas, para que transporten va area sustancias estupefacientes o psicotrpicas.

b.- Trfico Martimo: Consiste en aquel que utiliza como medio de transporte buques, barcos, etc, para que transporten va martima sustancias estupefacientes o psicotrpicas depositadas en container u otros lugares del buque.

c.- Trfico Terrestre: Consiste en aquel que utiliza como medio de trnsito, vehculos o cualquier medio de transporte vial, para que trafique va terrestre sustancias estupefacientes o psicotrpicas, cualquiera sea su forma de ser embalada.

Pero existe otra figura excepcional aparte de estas tres ya mencionadas, y es el trfico de drogas por medio de humanos, la cual es una nueva modalidad bien conocida con el nombre de narcomulas intraorgnica, en la cual se introduce en el estmago de unindividuocierta cantidad de dediles para facilitar el trfico de varios gramos de droga, que en muchos casos resultan infructuosos debido a la ruptura de dediles, que pueden ocasionar hastala muertedel narcomula; todo esto con la finalidad de evadir las medidas deseguridadque cada da son ms rigurosas e intensas, sobre todo en los aeropuertos, en pro de la lucha contra el trfico de drogas.