Apuntes Complementarios de Marx

18
Apuntes complementarios de Marx Gregorio Ameyugo- COU A El materialismo histórico: o En el siglo XIX, se producen varios modelos de interpretación de la Historia. Se caracterizan todos ellos por compartir un sentido optimista sobre el progreso de la humanidad, y, por consiguiente, por compartir unas raíces ilustradas. o De alguna manera, el propio positivismo de Augusto Comte puede ser interpretado como una filosofía de la Historia, cuando entiende que el progreso de la humanidad se basa en la evolución de su forma de pensar y conocer la realidad, de modo que, a lo largo de su historia, la humanidad ha ido sucesivamente pasando por 3 estados (ley de los 3 estados): a) Estado teológico o ficticio , caracterizado por la atribución de la explicación de los fenómenos de la naturaleza a causas o fuerzas sobrenaturales. b) Estado metafísico o abstracto , en el que la humanidad ha buscado la clave de progresión de los procesos naturales en causas o fuerzas naturales, pero de un modo demasiado abstracto y no basado en datos y pruebas empíricas. c) Estado científico - positivo , que representa la madurez de la humanidad, que se desarrolla plenamente a partir de la Ilustración y que va a dar lugar a esa nueva racionalidad basada en el rigor del método científico – positivo, que observa los datos, y en la búsqueda de leyes o regularidades en el nivel de los propios datos empíricamente observables. Este método permitirá a la humanidad controlar y dominar la naturaleza renunciando definitivamente a comprenderla (estados teológico y metafísico), pero consiguiendo explicarla, predecirla y utilizarla en nuestro propio provecho y utilidad. o Sin embargo, los 2 grandes modelos hermenéuticos de la Historia son o El modelo idealista hegeliano (Hegel).

description

filosofia

Transcript of Apuntes Complementarios de Marx

Apuntes complementarios de Marx Gregorio Ameyugo- COU A

Apuntes complementarios de Marx Gregorio Ameyugo- COU A

El materialismo histrico:

En el siglo XIX, se producen varios modelos de interpretacin de la Historia. Se caracterizan todos ellos por compartir un sentido optimista sobre el progreso de la humanidad, y, por consiguiente, por compartir unas races ilustradas.

De alguna manera, el propio positivismo de Augusto Comte puede ser interpretado como una filosofa de la Historia, cuando entiende que el progreso de la humanidad se basa en la evolucin de su forma de pensar y conocer la realidad, de modo que, a lo largo de su historia, la humanidad ha ido sucesivamente pasando por 3 estados (ley de los 3 estados):

a) Estado teolgico o ficticio, caracterizado por la atribucin de la explicacin de los fenmenos de la naturaleza a causas o fuerzas sobrenaturales.

b) Estado metafsico o abstracto, en el que la humanidad ha buscado la clave de progresin de los procesos naturales en causas o fuerzas naturales, pero de un modo demasiado abstracto y no basado en datos y pruebas empricas.

c) Estado cientfico - positivo, que representa la madurez de la humanidad, que se desarrolla plenamente a partir de la Ilustracin y que va a dar lugar a esa nueva racionalidad basada en el rigor del mtodo cientfico positivo, que observa los datos, y en la bsqueda de leyes o regularidades en el nivel de los propios datos empricamente observables. Este mtodo permitir a la humanidad controlar y dominar la naturaleza renunciando definitivamente a comprenderla (estados teolgico y metafsico), pero consiguiendo explicarla, predecirla y utilizarla en nuestro propio provecho y utilidad.

Sin embargo, los 2 grandes modelos hermenuticos de la Historia son

El modelo idealista hegeliano (Hegel).

El modelo materialista marxista (Marx).

A) El modelo idealista hegeliano:

En gran medida, toda la filosofa alemana que sigue a Kant es un debate sobre la paradoja contenida en la propia filosofa kantiana. Ms concretamente, la Dialctica Trascendental (3 parte de la KRV) haba concluido en la imposibilidad de un conocimiento de lo ABSOLUTO (yo, mundo, Dios), pero al mismo tiempo en su necesidad de comprensin.

Hay que renunciar, por consiguiente, a encontrar un sentido a la Historia de la Humanidad, un Absoluto para la Historia?

Tanto la teora de Hegel como la de Marx van a representar un intento de superacin de dicha paradoja contenida en la Dialctica trascendental, y una respuesta optimista sobre la posibilidad de superacin de la dialctica, asumiendo la propia dialctica o contradiccin como el propio motor de la Historia.

Centrndonos en la filosofa de la Historia de Hegel La Fenomenologa del Espritu o La Filosofa de la Historia), para Hegel est claro que una comprensin total de lo real en cualquier mbito, ni puede ser descubierta por una especie de intuicin mgica de lo absoluto, ni tampoco puede ser demostrada racionalmente (como ha planteado Kant en la KRV), ni tampoco debe ser supuesta mstica o religiosamente (recordemos la crtica a los curantismos en la Ilustracin).

Para Hegel, la Historia va a consistir en la progresiva aparicin de la Razn en el mundo. Es como si la razn o el espritu, que no se muestran en intuicin alguna, que no se demuestran racionalmente, que no deben ser supuestos mstica o religiosamente, sin embargo se exponen de tal manera al filo de la Historia del Mundo que se muestra el final como algo que ya estaba contenido en germen desde su origen. La razn busca en la evolucin a travs del tiempo la determinacin de la riqueza que contiene dentro de s.

Filosofa como sistema

Sujeto: razn

Filosofa 2

universal

Filosofa 1

1

2

3

HISTORIA

Cada etapa histrica presenta un paso ms en el proceso de racionalizacin de lo real.

Cada filosofa representa la conciencia viva y reflexiva de los intereses que fundan una poca.

En general, la cultura es la conciencia del espritu de una poca y se manifiesta de distintos modos:

1. De modo espontneo: Derecho, Economa, Religin y Arte.

2. Pero tambin de modo vivo y reflexivo a travs de la Filosofa. Por esa razn, la filosofa suele aparecer al final de cada etapa histrica y abriendo la siguiente.

Qu relacin tiene la filosofa con la Historia?

La filosofa hace explcita mediante conceptos la racionalidad del mundo, mientras que la Historia es el orden en el cual progresa la racionalidad de los hombres.

En el esquema de Hegel, desarrollado en su Filosofa de la Historia, que no est inspirado en la mentalidad oriental del eterno retorno de lo mismo (el mito del ave fnix que renace de sus propias cenizas), Hegel recurre a la idea bsicamente cristiana segn la cual la muerte produce una forma transfigurada de vida.

Por ejemplo, si nos fijamos en el parmetro del desarrollo de la libertad civil y poltica, Hegel muestra como la Historia ha sido un proceso en el que se pasa de un momento en el que se reconoce la libertad slo a unos pocos (mundo griego), al reconocimiento de la libertad de todos (mundo cristiano), aunque no expresada y materializada en leyes e instituciones, y recluida solamente al plano interior de la conciencia, hasta que finalmente se reconoce en el plano institucional y poltico la libertad de todos en el mundo moderno alumbrado tras las revoluciones ilustradas.

B) El modelo materialista marxista: se basa en tres premisas esenciales:

1. La Historia consiste en la realizacin de la vida humana.

2. El modo de la realizacin de la vida humana es la praxis.

3. El sujeto y protagonista de la Historia, as como el motor del cambio histrico es el modo de produccin y sus contradicciones.

Bsicamente, el modelo materialista de Marx supone una ruptura con el idealismo de la Historia (Hegel), y sin embargo, hay 3 aspectos de la interpretacin hegeliana de la Historia que estn presentes en Marx:

La posibilidad, incluso la exigencia de que la Historia humana debe tener un sentido que puede ser comprendido y construido por la propia humanidad.

El carcter annimo del protagonismo histrico, pues tanto en Hegel como en Marx no son las gestas individuales las que transforman el sentido de la Historia, sino que el verdadero sujeto es, en cualquier caso, una entidad annima, colectiva o trans-individual.

Comparten tambin el rechazo de una escisin tajante a tres niveles:

1. La separacin entre el hombre emprico y el hombre ideal.

2. Entre la realidad y la razn.

3. Entre el ser y el deber ser (prctica - tica, realidad - utopa: la utopa da sentido a la realidad).

Y, sin embargo, la interpretacin materialista de la Historia no podra ser concebida sin contar con otras aportaciones de origen diferente.

1. De origen alemn, Marx es heredero de la crtica antropolgica de Feuerbach a Hegel.

Entre los autores de la llamada izquierda hegeliana, en cuya tradicin se sita Marx, destaca principalmente Feuerbach.

A la muerte de Hegel, sus discpulos se dividen en 2 tendencias:

1. Los partidarios de la Derecha Hegeliana heredan de Hegel sobre todo la idea de que el mundo moderno y sus instituciones (el Estado de Derecho) representan el punto ms maduro del proceso de realizacin de la razn en el mundo. Por consiguiente, estos autores van a defender la idea de que el orden existente en el plano poltico, econmico y social debe preservarse y mantenerse a toda costa.

2. Los autores de la llamada Izquierda hegeliana, cuyo mximo representante ser Feuerbach, compartirn del maestro no tanto la conclusin de su sistema (el mundo ya es plenamente racional), sino ms bien el mtodo dialctico utilizado por Hegel, es decir, la idea de que las contradicciones de la Historia no deben ser negadas y ocultadas, sino ms bien asumidas y superadas, pues la contradiccin y la necesidad lgica de su superacin constituyen precisamente el motor del cambio histrico.

Feuerbach se sita en la tradicin de la izquierda hegeliana, y tambin, ms tarde, Marx. Sin embargo, Feuerbach realiza una crtica profunda del sistema hegeliano, mostrando que en el fondo, la filosofa de la Historia de Hegel no es sino una teologa disfrazada, pues basta sustituir el concepto de Espritu Absoluto o Razn Universal por Dios, y obedecen a la misma lgica de la alienacin de la Historia. Lo alienado en la teologa y en la filosofa idealista de la Historia es el Hombre, la esencia de la humanidad, cuyos atributos se separan del ser humano y se predican de un ser supremo, producto de la imaginacin del hombre, que queda de este modo extraado de s mismo como separado y alienado de sus propios atributos ideales y sustituido por un sujeto abstracto e ideal, que le reemplaza o substituye como protagonista de su propia Historia (sta es la tesis que desarrolla Feuerbach: La Esencia del Cristianismo).

2. De origen francs, Marx hereda el sensualismo predominante en los autores post-ilustrados y en la comprensin de la Historia desde el esquema bsico necesidad satisfaccin como motivo natural primero.

Anticipando las conclusiones, Marx nos va a presentar una historia dominada por la lgica de la realizacin material de la vida humana, frente a aquella visin de Hegel segn la cual la Historia es una secuencia de ideas y un desarrollo de la razn. Por su parte, la filosofa que piensa la Historia sigue teniendo en Hegel una funcin especulativa o comprensiva del presente a diferencia de la tesis marxista segn la cual, si la filosofa quiere servir para algo, ha de convertirse en actitud crtica y militante con respecto al presente para proyectarse hacia el futuro. Tesis:

La Historia es un proceso de realizacin de la vida humana:

En una obra titulada La Ideologa Alemana, Marx puso de manifiesto la triple falacia en la que se basa el idealismo de la Historia.

En primer lugar, segn Marx, Hegel ha separado la conciencia y sus productos, las ideas, de la base real que las produce y a la que sirven, que es la vida humana.

En segundo lugar, Hegel ha sustantivado la conciencia y sus productos hipostasindola y dotndola de entidad propia.

En tercer lugar, Hegel ha personificado incluso a la razn y las ideas, otorgndoles el papel de protagonistas de la Historia humana.

La crtica de Marx se desarrolla en 3 momentos:

A) La afirmacin de la unidad de la conciencia y de la vida, pues la conciencia no es sino una funcin de la vida material y sensible humana. Conciencia equivale a ser consciente, donde lo verdaderamente sustantivo es el ser (material y sensible).

B) La desustantivacin de la conciencia en favor de la vida, que consiste en producirse y reproducirse tanto en el plano biolgico como en el plano social y cultural.

C) Frente a la tesis idealista de la Historia, Marx va a concluir definitivamente que el proceso de la Historia humana es el proceso de la realizacin de su vida en la dialctica del crculo de necesidades y satisfaccin de las necesidades, que nunca se cierra.

Praxis como realizacin de la vida:

En este punto, Marx se enfrenta a la tesis idealista segn la cual el pensamiento es la actividad que produce, mediante su desarrollo, el sentido de la Historia. Sin embargo, aqu nuevamente tiene Marx una deuda con Hegel: el reconocimiento del valor del trabajo como constitutivo del ser humano y como medio privilegiado para su propia realizacin. Hegel haba dicho pensar es trabajar, pues precisamente el pensamiento consiste en un hacer producir el desarrollo de la idea a travs del tiempo, hacer que se exprese el espritu o la razn en su manifestacin en la Historia.

Sin embargo, esta forma de considerar el trabajo limita el punto de vista de Hegel y hace que reconozca solamente el valor del trabajo espiritual, del pensamiento. Marx va a formular en sus coordenadas reales materiales el sentido del trabajo humano. Utilizar para ello el concepto griego de praxis para conservar el sentido que dicho trmino tiene en griego (a diferencia de la mera fabricacin de objetos o poiesis). La praxis etimolgicamente significa ese modo de trabajo mediante el cual, en el mismo trabajar, se produce a s mismo y se humaniza el ser humano (si bien es cierto que este trmino lo reserv Aristteles a las actividades ticas, sociales y polticas).

El concepto de praxis lo utiliza Marx en un doble contexto: como actividad manual de transformacin de la naturaleza para la satisfaccin de nuestras necesidades y, en segundo lugar, como proceso de transformacin poltica de la sociedad.

1. La praxis como actividad transformadora de la naturaleza: La utilizacin que hace Marx de este trmino viene acompaada siempre de una triple caracterizacin:

1. La praxis es una actividad sensible: todo trabajo tiene su origen en la sensibilidad en el sentido ms fuerte del trmino, pues el trabajo se origina como consecuencia del sufrimiento doloroso, de la necesidad biolgica y material a la que hemos de dar satisfaccin y poner de este modo trmino a nuestro dolor. El trabajo de esta forma pone trmino a nuestro sufrimiento, calmando la necesidad y liberndonos de ella. La libertad se constituye as como primer fruto del trabajo: consiste en la ruptura de nuestra necesidad y en la satisfaccin de la misma. Si el hombre aspira a la libertad, el trabajo nos trae la libertad y nos humaniza (tambin Hegel en la Fenomenologa del espritu haba destacado el importante papel que cumple el trabajo del pensamiento para romper la dialctica amo- esclavo).

2. La praxis es tambin una actividad crtico- prctica: precisamente la diferencia entre la actividad que desarrolla cualquier otra especie para la satisfaccin de sus necesidades con relacin al trabajo humano deriva de este hecho. El trabajo humano es la respuesta prctica a la concepcin simblica de una finalidad o propositividad y a la seleccin racional de los medios ms adecuados para el logro de dicha finalidad. Hay, por consiguiente, un momento previo y necesario de teora en el desarrollo de todo trabajo, que le confiere a la praxis humana un carcter teleolgico o intencional. La teora es un momento necesario de la praxis, pero eso significa tambin, a la inversa, que la praxis engloba tambin a la teora o que la teora ha de ser concebida simplemente como una praxis terica.

3. La praxis es tambin una actividad social, tanto por su gnesis como por su finalidad: el hombre aislado no podra haberse impuesto a las enormes fuerzas de la naturaleza, lo cual consigue en concurso y cooperacin con los dems seres humanos. El trabajo, pues, que es social por su gnesis, debe serlo tambin por su finalidad y repercutir en beneficio de toda la colectividad. En este mbito, la praxis es una actividad sensible, porque el origen de la accin crtico- revolucionaria est en el sufrimiento de la clase social que sufre su explotacin, su no realizacin humana. La necesidad de autorrealizacin de esta clase social tras la necesaria toma de conciencia crtica, es la que impulsa el proceso revolucionario.

Es una actividad crtico-prctica, pues ha de estar dirigida por un anlisis cientfico y objetivo de las condiciones reales y de los medios adecuados en cada caso para la transformacin de la sociedad. En este mbito, la propuesta poltica marxista, recogida en el manifiesto del partido comunista, redactado conjuntamente con Engels, destaca el papel de liderazgo intelectual que debe tener el partido comunista en la direccin del proceso revolucionario, as como la funcin de los intelectuales comprometidos crticamente para situarse en la vanguardia que dirija tericamente la praxis revolucionaria.

A. Es una actividad social: tanto por su gnesis como por su finalidad, la transformacin poltica de la sociedad debe ser realizada colectivamente por la clase social, y, al mismo tiempo, en tanto que la revolucin es un momento ms en un proceso de realizacin, los beneficios de la revolucin comunista de la sociedad se extendern a todo el conjunto social, que habr suprimido la alienacin en la que se apoyan y la explotacin del hombre por el hombre.

El sujeto trans-individual como agente de la praxis social:

La sociedad burguesa de siglos anteriores se haba basado en una concepcin mondica de lo humano (correlato de las mnadas de Leibniz: sustancias individuales autosuficientes) y en una concepcin tica o voluntarista de la Historia (la Historia como relato de las grandes hazaas o gestas de individuos especialmente dotados que van marcando los grandes hitos del pasado).

Fue Hegel, sin embargo, el primero en romper esa interpretacin al colocar a una entidad colectiva o annima (el Espritu o Razn Universal) como protagonista de la Historia. En esa lnea prosigui Feuerbach, quien situ al Hombre, la esencia de la humanidad que busca su realizacin en el tiempo, como sentido de la Historia.

Finalmente, Marx va a interpretar al hombre abstracto de Feuerbach en sus coordenadas empricas y reales, disolvindolo, para su objetivacin cientfica en el concepto de modo de produccin (el gran objetivo de Marx fue hacer de la sociologa y la Historia de la Economa una ciencia objetiva capaz de disponer de instrumentos de anlisis, de pronsticos, tal como en otro terreno haba hecho el pionero de la tradicin positivista de las ciencias sociales, Augusto Comte).

El concepto clave para interpretar la evolucin y el cambio histrico va a ser en Marx el modo de produccin, que se define como un sistema de formas (relaciones del hombre con el hombre) que representan siempre un estado de variacin en el conjunto de los elementos del proceso econmico. Los elementos que intervienen en todo proceso econmico son:

1. La fuerza del trabajo o trabajador, que mediante la praxis, humaniza a la naturaleza y se humaniza a s mismo si desarrolla dicha actividad en un marco de relaciones no alienantes. Marx critic especialmente la alienacin del trabajador en el modo de produccin capitalista.

2. Medios de produccin, que son los tiles o herramientas que potencian y amplifican poderosamente la fuerza del trabajo. Marx dio mucha importancia en su anlisis histrico a los medios de produccin, pues el grado de desarrollo de cada sociedad puede ser calibrado segn el nivel de desarrollo alcanzado en la tecnologa que utiliza dicha sociedad (hasta tal punto se valor el desarrollo tecnolgico en el marxismo original que la revolucin marxista- leninista en 1917 en Rusia resuma su objetivo en este lema: sovietizacin maquinizacin).

3. El objeto del trabajo:

a) La materia prima, que es el objeto inmediato de una transformacin: mediante el trabajo se obtiene la satisfaccin de las necesidades materiales de esa sociedad.

b) El producto obtenido o trmino final del proceso productivo, el elemento construido en dicho proceso y la intencin o finalidad que domina a todo el proceso.

Hemos dicho que un modo de produccin es un sistema de formas: una combinatoria, un conjunto variable de relaciones del hombre con el hombre en funcin de las relaciones que mantengan entre s los elementos que intervienen en el proceso productivo. Ej. : sobre quin recae la propiedad de los medios de produccin o quin se apropia el producto final del proceso productivo.

Desde el punto de vista de los sujetos o agentes que participan en dicho proceso nos encontramos 2 tipos:

1. El agente o actor, que a su vez se subdivide en dos categoras:

a) El agente inmediato, que es el trabajador (manual o intelectual) que pone en el trabajo su propia fuerza productiva y su propia humanidad.

b) El agente mediato, que es aquel tipo de hombre que simplemente interviene en el proceso productivo de modo indirecto suministrando alguno de los elementos restantes del proceso, como por ejemplo la materia prima o los medios de produccin. A veces, el agente inmediato no es un individuo sino un colectivo de individuos (una sociedad annima) o incluso una institucin como el propio Estado.

2. El receptor: es aquel elemento que se beneficia del producto del proceso productivo. Marx ha sealado como una de las contradicciones del modo de produccin capitalista el hecho de que los agentes inmediatos de la produccin, los trabajadores, no sean precisamente los que se beneficien como receptores de lo que producen, sino que las leyes del mercado determinan que la apropiacin del producto del trabajo recaiga sobre otro que no intervienen sino indirectamente en el proceso productivo.

Cada modo de produccin se caracteriza por establecer una combinatoria diferente entre estos elementos y agentes que intervienen en el proceso productivo. La idea principal que conviene mantener es que la estructura significante que marca el sentido del desarrollo de cada etapa histrica es la infraestructura econmica o modo de produccin. Esto nos lleva a la interpretacin estructuralista del marxismo, desarrollada en los aos 60 por el filsofo francs Louis Althusser, que entiende que el intento marxista por objetivar el anlisis de los procesos histricos y sociales puede ser resumido en el siguiente esquema:

En este esquema, la estructura significante y que da sentido a las dems es la estructura econmica o infraestructura, pues sta es la que produce y reproduce al ser humano.

El resto de las estructuras que se levantan sobre ellas no son irrelevantes, pero se apoyan sobre una estructura de base econmica. Precisamente, el materialismo histrico recibe su nombre de este hecho: considerar que la base real de al Historia y aquello que nos permite comprenderla es el modo en que cada sociedad produce materialmente los medios para su subsistencia. Se trata, por consiguiente, de un materialismo metodolgico (pues se apoya en el modo de produccin material de la existencia a travs del proceso productivo) y no se trata de un materialismo tico (la primaca de los valores materiales como orientacin de la conducta).

La base econmica es la base real sobre la cual se levanta la superestructura jurdica y poltica, a la cual corresponden adems las formas de conciencia dominantes o superestructura ideolgica. La paradoja es que estas superestructuras que se apoyan sobre la infraestructura pueden dar la apariencia de dominarla y tener un desarrollo independiente, pero esto es slo un espejismo que se debe simplemente al hecho de que se levantan sobre la infraestructura, y representan la parte ms visible y superficial del sistema.

La dependencia entre la infra y la superestructura puede plantearse segn el modelo de la relacin que se da entre la vida material y la conciencia. Toda forma de conciencia depende de la vida material, que es la base que la produce, de la misma manera que todo sistema jurdico y toda institucin poltica depende del modo de produccin establecido. Esto nos poda llevar a un determinismo econmico, pero, de la misma manera que la conciencia puede tener una cierta especificidad y ejercer una funcin crtico- reflexiva; en ciertas condiciones, las superestructuras pueden desarrollar una cierta autonoma con relacin al sistema econmico establecido (en los debates internos del marxismo, Gramsci defiende la autonoma de la poltica con relacin a la economa).

En qu medida puede tomarse el modo de produccin como el que pone el sentido (con qu sentido la infraestructura es la estructura significante del sistema)? En tanto en cuanto fija el lugar que nos corresponde en las relaciones sociales, fija nuestro papel y nuestro modo de participacin dentro del sistema social de referencia. La superestructura, por su lado, refleja racionalmente de la siguiente manera esta dinmica social: la norma jurdica sanciona ciertas conductas que son disfuncionales con relacin al modo de produccin de referencia. Las instituciones polticas canalizan esas conductas y la ideologa dominante, en tanto que expresin de las formas de conciencia dominantes tiene la funcin de racionalizar (dar apariencia de racionalidad, que no coherencia racional) al sistema establecido.

En el anlisis de las formas de conciencia de Marx, encontramos que el agente inmediato del proceso productivo es la fuerza creadora. Los agentes mediatos son aquellos que ostentan la propiedad de los medios y la materia prima, y al mismo tiempo, la apropiacin total del producto del proceso productivo. Son por ello las fuerzas dominantes.

Por consiguiente, esta contradiccin determina un sentido irracional en el modo de produccin capitalista, pues un sector, el ms improductivo, ostenta el control de la totalidad del proceso social y la apropiacin exclusiva del producto obtenido. Esta irracionalidad tiene que reflejarse en las estructuras jurdicas y polticas (por ejemplo, en normas de contencin y de represin que garanticen la permanencia del statu quo y en unas instituciones polticas autoritarias y absolutistas, aunque disfrazadas de un barniz democrtico).

La forma ms encubierta de irracionalidad, que es siempre un pensamiento mistificado, desiderativo, de intereses sublimados que tiene la funcin (por su formulacin meramente desiderativa) de identificar a toda la sociedad en una causa aparentemente comn, pero que realmente representa los intereses de las fuerzas dominantes, a las que mediante esta identificacin colectiva en el plano mstico- desiderativo confiere legitimidad y una coartada para la perpetuacin de su dominacin sobre el resto de la sociedad.

La ideologa es siempre un reflejo que tiende a enmascarar la irracionalidad, pero la forma del reflejo es siempre racional. Por ejemplo, una prctica poltica autoritaria o absolutista tomar la forma racional de defensa del orden pblico y de la legitimidad poltica establecida. Las fuerzas creadoras no tienen ninguna posibilidad de ver mostrados sus intereses en las superestructuras jurdica y poltica? Aunque, como Marx seal, la superestructura y la ideologa dominante en una sociedad dirigida en clases es siempre la superestructura y la ideologa de la clase dominante, el impulso que mueve a la justicia social producir formas de conciencia, que aunque no sean dominantes pretendern extender el anlisis crtico al resto de las capas sociales. Sus formas de conciencia son formas crtico- reflexivas, porque son las fuerzas que experimentan la injusticia y la mentira del sistema social, producindose de este modo la necesidad de una praxis poltica de transformacin en la direccin de una mayor racionalidad y justicia (supresin de la alienacin). Se podran extraer 3 conclusiones:

1. El modo de produccin es la base real de la sociedad.

2. La variacin en el modo de produccin es la base real del cambio histrico.

3. El sentido o sinsentido del modo de produccin es el juicio implcito que hace la historia sobre cada sociedad. En relacin con este ltimo punto, dice Marx: de igual modo que no podemos juzgar a un individuo por su conciencia, sino por su vida, as tampoco podemos juzgar a una poca histrica por su ideologa, sus normas jurdicas o sus instituciones, sino por el modo en el que asigna distintos papeles a cada ser humano en el proceso de la produccin material de su existencia mediante el trabajo.

Gregorio Ameyugo- COU A

IDEOLOGA

Superestructuras

Superestructura POLTICA

Superestructura JURDICA

INFRAESTRUCTURA