Apuntes de Fonología

download Apuntes de Fonología

of 13

description

Apuntes de Fonología

Transcript of Apuntes de Fonología

FONOLOGA

FONOLOGAndice (fonologa: Gmez Asencio)2.0 Letras grafemas sonidos fonos alfonos fonemas, y cosas as.2.1 La segunda articulacin del lenguaje. Las unidades fnicas.2.1.1 La doble articulacin del lenguaje y las unidades de la segunda articulacin.

2.1.2 Los niveles de anlisis: Fontica y Fonologa.

2.1.3 Los diversos sentidos del trmino sonido del lenguaje humano.2.2 La Fontica. Clasificacin de la Fontica.2.2.1 La Fontica: generalidades.

2.2.2 La clasificacin de la Fontica

2.2.2.1 General/particular/comparada

2.2.2.2 Articulatoria/acstica/auditiva

2.2.2.3 Sincrnica/diacrnica

2.2.2.4 Descriptiva/prescriptiva

2.2.2.5 Impresionista/experimental

2.2.2.6 Terica/aplicada

2.3 Fontica articulatoria (Carmen)

2.4 Fonologa clsica de corte articulatorio

2.4.1 Conceptos tericos y metodolgicos de carcter general.2.4.1.1 Introduccin.

2.4.1.1.1 Sentidos del trmino sonido del lenguaje humano.

2.4.1.1.2 Fontica y Fonologa: fono, fonemas y alfonos.

2.4.1.2 Tipos de Fonologa

2.4.1.2.1 General/particular

2.4.1.2.2 Diacrnica/sincrnica

2.4.1.2.3 Del sonido/de la palabra/de la frase.

2.4.1.3 Fonologa de la palabra

2.4.1.3.1 Conmutacin y permutacin.

2.4.1.3.2 El principio de la pertinencia y el concepto de oposicin.

2.4.1.3.2.1 Oposiciones pertinentes o distintivas( los fonemas2.4.1.3.2.2 Oposiciones redundantes o nos distintivas( las variantes: Tipos2.4.1.3.3 Teora del fonema y de las variantes2.4.1.3.3.1 Rasgo pertinente o distintivo

2.4.1.3.3.2 Capo de dispersin y margen de seguridad.

2.4.1.3.3.3 Distribucin complementaria.

2.4.1.3.3.4 Contenido fonolgico de los fonemas.

2.4.1.3.3.5 Definicin fonolgica de los fonemas: factores que hay que tener en cuenta.

2.4.1.3.3.6 Clases de oposiciones fonolgicas.

2.4.1.3.3.7 Neutralizacin y archifonema.

2.4.1.3.4 Prosodemas

2.4.1.3.4.1 Fontica y Prosodia.

2.4.1.3.4.2 Los prosodemas, fenmenos contrastivos.

2.4.1.3.4.3 Rasgos prosdicos.2.4.2 Descripcin del componente fonolgico del espaol estndar.2.4.3 Transcripcin fonolgica del espaol estndar.

(Cursiva: no lo vamos a dar)2.0 Letras grafemas sonidos fonos alfonos fonemas, y cosas as.

Los componentes fnicos se dividen en fonos, fonemas y alfonos, adems del sonido. Se estudian los sonidos, no la representacin grfica de estos.(Definiciones en 2.2.1)

2.1 La segunda articulacin del lenguaje. Las unidades fnicas.

A mediados del s. XX A. Martinet dise el concepto de la doble articulacin del lenguaje.

Primera articulacin:

I) La primera articulacin se refiere a lo pronunciado, que es producido por los rganos de articulacin, y se da a travs de la conexin de las partes del cuerpo.

II) La unin de varios sonidos da lugar a palabas, y la unin de las palabras da lugar a los enunciados.

(nota: esto no es cierto, porque no hablamos as)

III) Expresamos nuestras experiencias de una manera global, unificada y compacta.

Los seres humanos tenemos experiencias, por lo tanto no hablamos sumando los sonidos. Expresamos repentinamente lo que nos pasa. Por ejemplo, cuando nos cae un ladrillo a la cabeza. Cuando tienes una experiencia tienes dos opciones: recurrir a una reaccin vocal o al silencio. En una reaccin vocal no hay lenguaje; hay comunicacin, pero no lingstica. Esto nos diferencia de los animales. La reaccin vocal es un reflejo involuntario, puro y simple: el grito. No obstante, tambin puede ser voluntario.

Tambin de forma voluntaria podemos expresar nuestra experiencia mediante una serie de segmentos vocales, y en este caso s que hay lenguaje. Estos segmentos vocales se llaman enunciados. Analizndolos, los descomponemos en unidades sucesivas que siguen un orden lineal. Ms all, descomponemos los segmentos vocales en MORFEMAS: unidades significativas mnimas; son multifuncionales, verstiles (estn poco especializadas), y econmicas (con pocas palabras expresamos lo que queremos, y podemos expresar cualquier experiencia posible).

La descomposicin en unidades es diferente segn las lenguas, y el anlisis de estas es diverso segn su aspecto: vara la gama de morfemas disponibles. Existen morfemas lxicos (aquellos que tienen significado) y gramaticales (que varan ciertos aspectos del significado de la palabra original). Por ejemplo, en la palabra lobo:Lob o ( lob es el morfema lxico, que representa el mamfero carnvoro.

o es el morfema gramatical que nos indica que el ejemplar es masculino singular.

Cada idioma tiene sus morfemas y su modo de utilizarlos. Las reglas de combinacin de los morfemas en unidades superables varan, como a continuacin: (espaol) chico guapo / (ingls) guapo chico. La experiencia es comn a todas las lenguas, pero se diferencia en su diccionario y en su sintaxis.

La 1 articulacin del lenguaje es aquella con la cual toda experiencia se analiza en una sucesin de unidades llamadas morfemas.Los morfemas pueden ser a su vez descompuestos como una sucesin de segmentos: cabeza ( c-a-b-e-z-a. Segn esto, lo hemos descompuesto en FONEMAS: unidades distintivas, verstiles y econmicas. Todo morfema es susceptible a ser analizado y descompuesto en fonemas. La rama de la lengua que estudia los fonemas es la fonemtica.

Los sonidos son unidades fonticas caracterizadas por ser nicos, irrepetibles y materiales (dependen de la fisiologa del individuo). Hay sonidos modelo, que son conceptos abstractos y no fsicos, porque los tenemos en la mente.Cuando no conoces una lengua, no puedes encontrar fonemas y morfemas, porque lo que escuchas en insegmentable.

La 2 articulacin del lenguaje es la que descompone los morfemas en fonemas.2.2 La Fontica. Clasificacin de la Fontica.2.2.1 La Fontica: generalidades

Fontica: rama de la lingstica que se ocupa de los sonidos del lenguaje humano (de los sonidos comunes se ocupa la acstica).

Sentidos de la definicin:

A) p(b (pata(bata) / a(o (ajo(ojo)

De forma consciente, por intuicin y conocimiento de la lengua podemos diferenciar ambos sonidos. A los sonidos que cumplen estas funciones los llamamos fonemas.

B) sono(asno / cazuela(cantoLo que distingue unos sonidos de otros es lo mismo que distingue a los ejemplos del caso A), aunque nosotros no los distingamos con la misma nitidez. Esta diferencia reside en la vibracin de las cuerdas.

( un foco/zoco/poco/toco/choco/cocoTodas estas palabras son distintas segn el primer caso, pero el un que precede a cada una de ellas es diferente segn el segundo caso. A su vez, como nunca repetimos un sonido del mismo modo, cada uno de ellos es nico.

El trmino los sonidos del lenguaje humano de la definicin de fontica tiene varios sentidos: a) los sonidos del habla estn referidos a sonidos que son nicos, irrepetibles y materiales;

b) los fonos, elaborados por los fonetistas, que son los tipos de sonidos que emitimos para producir las palabras (labiales, alveolares, )

c) los fonemas, que son distintivos, operativos, modlicos y se producen de manera consciente.

2.2.2 La Clasificacin de la Fontica

1. General/ particular/comparada

General: en la fontica general se estudian los conceptos, trminos, mtodos e instrumentos. Tambin se ocupa de las capacidades fnicas del lenguaje.

Particular: estudia la aplicacin de las capacidades concretas de un sistema lingstico (lengua, dialecto e idiolecto).

Comparada: estudia de una manera comparada dos sonidos distintos. Por ejemplo se usa para comparar sonidos del espaol y del ingls. Es muy til en el aprendizaje de segundas lenguas.

2. Articulatoria/acstica/auditivaCada una hace referencia a uno de los tres elementos principales de comunicacin: emisor mensaje receptor.

Articulatoria: estudia los mecanismos de produccin de los sonidos por medio de los rganos articulatorios. Presta atencin al emisor.

Acstica: estudia la vibracin (onda sonora) que da lugar al mensaje.

Auditiva: analiza la recepcin de la onda sonora. Gracias a la fisiologa del odo y a la intervencin de los procesos neurolgicos, todos los sonidos llegan al odo; no obstante, uno slo percibe aquello para lo que est entrenado. Por ejemplo, los espaoles no percibimos diferencias significativas entre las diferentes s del portugus, y para hacerlo debemos entrenar nuestro odo.3. Sincrnica/diacrnica

Se puede estudiar los sonidos segn su estado o segn su evolucin.

Sincrnica: examina los sonidos de una lengua en una fase histrica concreta.

Diacrnica: estudia la evolucin de los sonidos desde una fase a otra, como a lo largo de toda la historia.

4. Descriptiva/prescriptiva

Descriptiva: estudia los sonidos sin hacer juicio sobre ellos, sino simplemente explicando sus caractersticas. Por ejemplo, decir que los granadinos no pronuncian /s/ finales.

Prescriptiva: estudia los sonidos y los juzga desde el punto de vista social, dando a veces la solucin supuesto problema de pronunciacin. Por ejemplo, juzgar a los granadinos por no pronunciar las /s/ finales.

*Las fonticas acstica y auditiva no pueden ser prescriptivas, ya que no se pueden dar instrucciones a un objeto, ni diacrnica, porque no se puede viajar al pasado a observar.

5. Impresionista/experimental

Impresionista: trabaja a travs de la observacin directa con el odo y con la vista. Experimental: es tecnolgica, y utiliza aparatos (a continuacin se mencionan los aparatos ms comunes) para llegar a conclusiones.

*La fontica acstica es por obligacin tecnolgica.

Aparatos fisiolgicos: para la articulacin de los sonidos se utilizan una serie de instrumentos, entre los que se encuentran:

Palatograma: fue uno de los primeros instrumentos. Consiste en un paladar artificial de un material especial cubierto de polvo que el hablante se coloca y al producir un sonido, saca el paladar artificial y la parte en la que no hay polvo ser el lugar de articulacin. Hay tres tipos de palatogramas: el de dentadura dura, por espejo o EPG (introduccin de electrodos para observar el punto de sensibilidad. En el ordenador se ven cuales han sido las partes de la boca que se han movido para producir el sonido).

Linguograma (referido a la lengua): se pide a un hablante que pronuncie, manchndole previamente la lengua de blanco, y la parte de la lengua que no est manchada ser la zona de articulacin, o zona implicada.

Labiograma (foto de los labios): se utiliza para ver la posicin de los labios al pronunciar.

Radiopata: los rayos x se aplican para estudiar la produccin de sonidos. Nos permite conocer cmo se produce un sonido en incluso el propio movimiento de la lengua.

Plastografa (forma de la lengua: cncava, convexa): se trata de un paladar artificial del que cuelgan pequeos hilos de aluminio en sentido longitudinal. Cuando una persona pronuncia modifica la curvatura de los hilos. Se utiliza especialmente para ver hasta que punto sube la lengua en la pronunciacin de las vocales.

Radiografa o pelcula radiogrfica: se utiliza para ver el movimiento mandibular.

Laringoscopia o encloscopia: se utiliza para ver el movimiento de las cuerdas vocales. Existen 2 tipos:

Espejo larngeo: consiste en introducir un espejo en la garganta y ver el movimiento de las cuerdas.

Laringoscopio de fibra ptica: se introduce por las fosas nasales hasta llegar a la campanilla y desde ah puedes observar la parte trasera de la lengua, cmo trabaja el velo del paladar y las cuerdas vocales.

Aparatos fsicos: para estudiar la onda sonora se utilizan una serie de instrumentos que estudian el sonido en s mismo, entre los que se encuentran:

Espectrgrafo: es una mquina de analizar ondas. El sonido entra por un micrfono, que da lugar a un filtro que slo deja pasara el sonido por determinado sitio. Este mecanismo se une a una aguja que pinta un cilindro de papel que gira. Hay dos sistemas de sonogramas: los de banda ancha y los de banda estrecha. Tambin hay unas mquinas que llevan a cabo el proceso contrario: leen espectrogramas.

Cilindro registrador o quimgrafo: se trata de un tubo delante del cual hay que pronunciar y las ondas sonoras pasan a una mquina que rasga un papel representando nicamente los tonos ms graves.

Oscilgrafo: mismo procedimiento que en el cilindro, aunque en este caso el rollo de papel es blanco y tiene un chorro de tinta. Adems, permite grabaciones ms largas.

Sintetizador: crea sonidos mediante diferentes ondas simples.6. Terica/aplicada

Terica: se encarga de describir y estudiar la fontica. Aplicada: es la fontica terica aplicada a diversos campos; a saber, foniatra y logopedia, entonacin, diccin, transmisin sonora, canto, enseanza del espaol como lengua extranjera.2.4 Fonologa clsica de corte articulatorio2.4.1 Conceptos tericos y metodlogicos de carcter general2.4.1.1 Introduccin

2.4.1.1.1 Sentidos del trmino sonido del lenguaje humano

Desde el punto de vista fsico: los sonidos del habla son infinitos, porque cada sonido concreto es fsicamente diferente, y as son nicos, irrepetibles e individuales.

Fono: hay distintas clases de sonidos, y pueden ser de carcter articulatorio y de carcter acstico.

Fonema: son distintivos, operativos y se realizan de manera consciente. Adems, son representativos. Un fonema es lo que imaginamos mentalmente, y es estudiado por la fontica.

2.4.1.1.2 Fontica y Fonologa: fono, fonemas y alfonos.

Cuando hablamos, emitimos una secuencia fnica continua, lo que desde el punto de vista fsico se denomina continuum acstico. Este es el motivo de que no podamos cortar en trozos un espectrograma: no se puede separar en elementos si el final de uno coincide con el principio de otro:

Jos tena los libros en la mesa: #Jostenaloslibrosenlamesa#Todo enunciado (es decir, todo continuum acstico) admite ser segmentado en grupos acentuales. Por debajo, est la slaba. La ltima segmentacin es la de los fonemas (o sea, sonidos con capacidad distintiva): unidad mnima.

Las unidades mnimas se pueden estudiar desde dos puntos de vista. A la realizacin material la llamamos sentencia fnica, y a su papel lingstico, funcin lingstica. De lo primero se ocupa la fontica, y de lo otro la fonologa.

/m/ fonema ( + sonidos mentales)

[m] fono : sonido concreto y sonidos reales

La [m] es una representacin material, ejemplificacin de un caso concreto. Es la materializacin de /m/. A [m] se le llama fono. Un fono es cada sonido considerado en s mismo.

Un alfono es cada sonido representado por su relacin dependiente con los fonemas. Cada fonema se pronuncia y materializa a travs de su alfono.Cada segmento mnimo se puede analizar segn sus invariables, que son abstractas e ideales, y son los fonemas; y segn sus variables, que se refieren a una realizacin concreta, son fsicas y materiales, y se denominan alfonos. Todo esto lo estudia la fontica.

La fonologa estudia los sonidos desde el punto de vista de su funcionamiento en el lenguaje. Investiga las diferencias fnicas asociadas con diferencia de significado, el comportamiento de los elementos diferenciales y las reglas segn los cuales se combinan.

2.4.1.2 Tipos de fonologa

2.4.1.2.1 General/particular

General: se ocupa de los principios que son comunes a todas las lenguas, los conceptos tericos, los modelos tericos y de los mtodos que se pueden aplicar a las lenguas. Particular: se ocupa de la aplicacin de todo lo anterior a un sistema concreto. Puede referirse a lenguas aceptadas como tales, a dialectos o idiolectos.2.4.1.2.2 Sincrnica/diacrnica

Sincrnica: la fonologa sincrnica hace un corte histrico de la evolucin de la fonologa y estudia las relaciones y diferencias del sistema referido a sus elementos.

Diacrnica: estudia no la evolucin de los sonidos sobre s mismos, sino del sistema en conjunto, ya que en la evolucin del sistema unos cambios empujan a otros.

2.4.1.2.3 Del sonido/de la palabra/de la frase

La fonologa del sonido estudias los rasgos de los fonemas.

La fonologa de la lengua estudia las relaciones que se dan entre dos unidades fonemticas.

Las fonologa de la frase estudia las entonaciones (exclamacin, enunciacin, interrogacin) o el contorno meldico en la enunciacin.

* Lo ms importante para la fonologa son las diferencias y relaciones dentro del sistema.

2.4.1.3 Fonologa de la palabra.2.4.1.3.1 Conmutacin y permutacin. Conmutacin: cambio de un elemento presente en la cadena por otro ausente: pao/bao/cao. Las diferencias que obtengo por medio de la conmutacin se llaman oposiciones. Permutacin: cambio de un elemento presento por otro tambin presente: hbito/habito/habit; se comi la comida/la comida se comi. Las diferencias que hay entre permutaciones son los contrastes.NOTA: no se pueden contrastar slabas por separado; deben juntarse para saber cual es tnica.

2.4.1.3.2 El principio de la pertinencia y el concepto de oposicin.

* Lo que nos importan son las diferencias.

Relevancia: importancia que tiene cualquier diferencia. Condicin por la cual las diferencias transmiten informacin. Todas las diferencias son relevantes, porque dicen o aportan algo.

Hay un tipo de relevancia que se llama pertinencia (caracterstica de las diferencias que aportan algo significativo). Por el principio de pertinencia podemos ver que las diferencias entre elementos fnicos son todas relevantes, pero desde el punto de vista de la pertinencia hay dos tipos:

Oposicin pertinente: son diferencias entre fonos que conllevan cambios en el significado Al identificar las oposiciones pertinentes se consigue aislar los fonemas: mozo, moco, mono, moto, momo, molo, moo.

Oposicin no pertinente: diferencias entre fonos que no conllevan cambios en el significado.

Variantes: sonidos que obtengo cuando no cambia el significado. Hay tres tipos de variantes:

1. Combinatoria: son las que dependen del contexto.

2. Individuales (libres): son aquellas que tienen que ver con la persona y con rasgos tales como la edad, el sexo, la cultura y el dialecto.

3. Estilsticas: tienen que ver con el grado de expresividad que le quieres dar al mensaje. Son emocionales y voluntarias; propias del lenguaje coloquial.

2.4.1.3.3 Teora del fonema y de las variantes

2.4.1.3.3.1 Rasgo pertinente o distintivo

- Fonema: conjunto de las cualidades fnicas concurrentes usadas por una lengua dada para distinguir voces de significado diferente.

No es susceptible de ser analizado en unidades fonolgicas menores y sucesivas, pero s simultneas. Los fonemas son entidades abstractas o ideales (es decir, mentales). Tienen funcin distintiva de significados. Estn constituidos por un conjunto de rasgos distintivos. El fonema no se puede dividir en unidades sucesivas (una detrs de la otra), pero s en unidades simultneas.

[m] consonante, sonora, bilabial, nasal y oclusiva.

/m/ fonema

- Rasgo fnico: cada caracterstica de un sonido. La unin de todos los rasgos fnicos produce el sonido concreto.

- Rasgo distintivo: toda caracterstica de sustancia fnica (lo que tengo que hacer con mi cuerpo para que se produzca el sonido) susceptible de diferenciar por s solo un fonema de otro y, por consiguiente, el significado de dos morfemas.

La sonoridad permite diferenciar sonidos sordos de sonoros. Permite diferenciar morfemas, es decir, es distintivo de significados.?[m]: corriente egresiva, consonante, aire pulmonar, sonoro, nasal, bilabial, oclusivo.

En el fonema solo tienen que estar los rasgos distintivos:

/m/

/n/

/b/Consonante

consonante

consonanteNasal

nasal

oralBilabial

alveolar

bilabial

2.4.1.3.3.2 Campo de dispersin y margen de seguridad

Las variantes de cada fonema se producen dentro de ciertos lmites articulatorios, los cuales estn determinados por el margen de seguridad que impiden que el campo de dispersin de un fonema invada los campos de dispersin de los fonemas colindantes. Todos los fonemas tienen su campo de dispersin. Sus realizaciones no pueden pasar de ciertos lmites articulatorios ni romper el margen de seguridad, frontera, que los separa de los campos de dispersin del resto de los fonemas. Si un margen de seguridad se quiebra, se producen mutaciones en los sistemas fonolgicos y cambios sustanciales en las lenguas.

[b] oclusiva: comba

/b/[b] fricativa: coba

[b] fricativa, sorda: objeto

[b] oclusiva, sorda: beso

2.4.1.3.3 Distribucin complementariaLos fonemas pueden tener variantes que se reparten en distribucin complementaria, es decir, que dependiendo del contexto se usen de un modo u otro:

Mult- :muy bonito (adverbio); muchas cosas (adjetivo determinativo indefinido)

El fonema /b/ tiene dos alfonos, uno fricativo [] y otro oclusivo [b].

Las variantes de un fonema (alfonos) se encuentran en distribucin complementaria cuando los contextos en los que aparece una estn negados a la otra, y viceversa. As, la distribucin complementaria sucede cuando cada alfono ocupa un contexto concreto.

2.4.1.3.3.4 Contenido fonolgico de los fonemas

El contenido fonolgico de un fonema es su definicin, esto es, el conjunto de rasgos distintivos de ese fonema. Los sonidos se definen intrnsecamente, es decir, se definen ellos a s mismos, y los fonemas se definen mirando a los dems para distinguirlos. Por ejemplo, si hablamos de vocales, se mira las que hay en el sistema y se comparan.2.4.1.3.3.5 Definicin fonolgica de los fonemas: factores que hay que tener en cuenta

No se trata de dar una descripcin detallada de la articulacin ms normal, frecuente o nica del fonema sino de separar de entre sus rasgos (siempre siete) aquellos sobre los que recae la funcin de distinguir ese fonema de todos los dems fonemas del sistema.

Hay que tener cuidado con que nuestra definicin no deje fuera ninguna de las realizaciones, ni tampoco ninguna de las caractersticas pertinentes.

2.4.1.3.3.6 Clases de oposiciones fonolgicas.Una oposicin es una relacin de diferencia. Hay distintas clases de relaciones de diferencias, es decir, de oposiciones fonolgicas.Base de comparacin: conjunto de rasgos comunes a unos fonemas en oposicin. Hay bases de comparacin que slo aparecen una vez en el sistema, y otras que se repiten.

Rasgo distintivo: rasgo que permite distinguir un fonema.

a) Bilaterales/multilaterales

Relacin bilateral: la base de comparacin de los dos fonemas en oposicin es exclusiva de ellos y no aparece en ningn otro lugar del sistema.

Relacin multilateral: la base de comparacin de los fonemas est compartida.

/p/ ( /b/

Consonnticos

Oral

Bilabial

Sorda/sonora

/t/ ( /d/

Consonantes

Orales

Dentales

Oclusivas

Sordo/sonoro

/b/ ( /d/

Consonantes

Orales

Sonoras

Oclusivas

bilabial/dental

b) Proporcional/aislada

Relacin proporcional: se da cuando la relacin que mantienen los dos fonemas es idntica a la que mantienen otros fonemas del sistema.

Relacin aislada: se da cuando la relacin entre los dos fonemas no se encuentra en ningn otro lugar del sistema

Nota: al hablar de los rasgos distintivos, aunque en fontica se diferencia entre sordo y sonoro, en fonologa se diferencia la sonoridad, hablando de ms sonoro o menos sonoro, igual que se para nasal u oral se diferencia la nasalidad.

c) Privativa/gradual/equipolente

Relacin privativa: cuando los dos fonemas se diferencian entre s por la presencia de un rasgo frente a la ausencia del mismo rasgo.

Relacin gradual: cuando los fonemas en oposicin tienen el mismo rasgo en grados diferentes.

Relacin equipolente: se distinguen por la presencia de un rasgo frente a la presencia de otro distinto.

/b/ ( /m/

Base de comp. bilateral:

consonnticos,

bilabiales,

sonoros.

Rasgo diferencial:

-nasal/+nasal

Relacin privativa/a/ ( /e/ ( /i/

Base de comp. bilateral: rasgo de abertura: abierta/media/cerrada.

(La diferencia de abertura entre las vocales suele representarse como gradual)Relacin gradual/t/ ( /k/

Base de comp. bilateral: consonantes,oclusivas,sordas. Rasgo diferencial:

Dental/velar.Relacin equipolented) Constante/neutralizable (en esta clasificacin se trabaja con la persistencia de la oposicin)

Relacin constante: no falla nunca.

Relacin neutralizable: en determinadas circunstancias la diferencia entre los dos fonemas se anula.

3.3.7 Neutralizacin y archifonema Neutralizacin: fenmeno por el cual el rasgo distintivo de una pareja de fonemas en oposicin deja de funcionar. Archifonema: unidades nueva que resulta de dos fonemas neutralizados. La definicin del archifonema coincide con la base de comparacin de los dos fonemas neutralizados.ptica/objeto: no se distingue la p de la b( se ha neutralizado

La nueva unidad se define como consonante oral bilabial oclusiva, y se representa /B/: no es un fonema, sino un archifonema, porque est en posicin de oposicin.

2.4.2 Descripcin del componente fonolgico del espaol estndar

1. Rasgos fonticos articulatorios distintivos necesarios para una descripcin fonolgica de las unidades fnicas del espaol comn.Hay ms de una manera de clasificar la fonologa (hay tres principales). Nosotros hemos escogido la fonologa clsica de corte articulatorio, y sobre ella trabajamos. La fontica trabaja todos los rasgos de sustancia fnica, pero desde el punto de vista de la fonologa slo nos interesan los rasgos distintivos.

Mtodo de la fonologa

Para definir un fonema necesitamos decir si es vocal o consonante.

Una vez se cataloga como vocal (salida de la columna de aire libremente): localizacin (anterior-central-posterior), abertura relativa (cerrada-abierta-media), redondeamiento de labios (s o no) y nasalizacin (s o no). Esto es el mximo que la teora ofrece para definir las vocales, aunque no todas las lenguas utilizan todos.

Puede ser consonante (salida de la columna de aire obstaculizado). El rasgo de 2 grado determina si la consonante es o no lquida; normalmente no lo son. Hay un grupo de sonidos en los cuales el sonido sale libre y obstaculizado, y as estn entre las vocales y las consonantes. Esto pasa con dos tipos de sonidos: [l], laterales; [r] vibrantes. Pero pueden ser no lquidas, y esto se divide en tres clases: modo de articulacin (3 rasgos: sonoros/sordos, tenso/flojo, continuo/interrumpto), nasalidad (s o no, rasgo privativo) y localizacin (4 rdenes articulatorios: labial, dental, palatal, velar. Hay lenguas que necesitan desdoblar cada orden en dos: labial (bilabial, labiodental); dental (dental, interdental); palatal; velar (velar, postvelar).

2. Vocalismo2.1 Fonemas voclicos del espaol: definicin.

El espaol tiene 5 fonemas voclicos: /a/ , /e/ , /i/ , /o/ , /u/. Para definir cualquier fonema hay mirar como son ellos, mirar los dems y tener en cuenta la variacin fontica del espaol (o sea, los alfonos).

2.2 Alfonos voclicos del espaol: definicin y distribucin.

/a/ ( [a] [] [a] []

/e/ ( [e] [] []

/i/ ( [i] [] [] [i] [j]

/o/ ( [o] [o] []

/u/ ( [u] [] [] [] [w]

Asignacin de rasgos a los fonemas

/i//e//a//o//u/

AnteriorAnteriorCentralPosteriorPosterior

CerradaMediaAbiertaMediaCerrada

No redondeadaNo redondeadaNo redondeadaRedondeadaRedondeada

No nasalNo nasalNo nasalNo nasalNo nasal

Definicin de los fonemas (por rasgos diferenciales)

/i//e//a//o//u/

AnteriorAnteriorPosteriorPosterior

CerradaMediaAbiertaMediaCerrada

Rasgos sincrticos: en espaol el rasgo anterior va ligado a no redondeada, y posterior a redondeada. Se supone que cuando se pronuncia una vocal anterior redondeada, prima el rasgo anterior, as que a este se le da ms importancia. En el francs no ocurre as:

(fr) peu: anterior (e), redondeado (o)

(fr) tu: anterior (e), redondeado (o)

3. Consonantismo

3.1 Fonemas consonnticos del espaol: definicin.

Una vez se establece un sonido como consonntico, lo siguiente es clasificarlo como lquido o no lquido. Una consonante es lquida si en la pronunciacin del sonido el aire sale por un lado de forma obstaculizada y por otro de forma libre.

LQUIDAS/l//l//r//r/

laterallateralvibrantevibrante

ContinuacontinuaInterruptainterrupta

dentalpalatalFlojaTensa

El rasgo lateral y vibrante tiene que ver con el modo de articulacin de la fontica articulatoria, pero no de la fonologa, por lo que en este caso no nos sirve como rasgo distintivo. As, la /l/ sera: consonante, lquida, continua y dental.

NO LQUIDAS

Pueden ser orales o nasales

NASALES/m//n//n/

labialDentalpalatal

La m es un fonema porque distingue significados

-presencia frente a presencia: palo malo-presencia frente a ausencia: huelo- muelo

Estas consonantes no lquidas slo funcionan en posicin inicial (m-, n-), en posicin media (-m-, -n-, -n-) y en posicin final, cuando aparece -/N/ [(archifonema): unidad distintiva definida como consonante, no lquida, nasal y dental]ORALES/p//b//f//t//d////s////y//k//g//x/

LabialdentalPalatalVelar

Interrupta-continuaInterrupta-continuaInterrupta-continuaInterrupta-continua

tensaFlojatensatensaflojatensatensaflojatensatensaflojatensa

Todas las consonantes orales tienen sus alfonos (remitimos a los apuntes de fontica).