Apuntes de Guayaquil #1

8
Elecciones primarias Publicación de Guayaquil, Centro de Estudios en Política y Comunicación para América Latina Contacto: [email protected] // Twitter: @centroguayaquil // www.centroguayaquil.com E scribir las primeras líneas de esta publicación luego de la extraor- dinaria jornada democrática del 14 de agosto último, es reconfortante. Guayaquil, Centro de Estudios en Po- lítica y Comunicación para América Latina, nació como un aporte más al actual proceso político a favor de las mayorías populares que vive nuestra región. En esa línea se inscribe la satisfacción por la masiva movilización ciudadana alrededor de las elecciones primarias con el contundente respaldo a Cristi- na Fernández de Kirchner y el modelo político que lidera. Además, ese triun- fo reivindicó la figura del principal hacedor de este nuevo tiempo, Nés- tor Kirchner. Representó también, la victoria de la política por sobre las cor- poraciones y los grupos mediáticos. Mucho se escribió sobre el rol de Mag- netto y compañía como articuladores de los partidos de oposición y vuestro rotundo fracaso. Por eso, rápidos de re- flejos, cargaron las tintas sobre Alfon- sín, Duhalde, Rodríguez Saa, Binner -en menor medida- y Carrió. La culpa de todo fue de ellos y Cristina no ganó, perdió la representación antagónica. Como la mayoría de las veces, subes- timan al pueblo y vuelven al uso de la mentira y el engaño como estrategia para intentar impedir la irrefrenable marcha de un proceso a favor del pue- blo. Pero esta vez, debate por la ley de SCA mediante, enfrentan a una socie- dad que comenzó a interpelar el rol de los medios grandes, que aprendió leer entrelíneas y que decodifica de otra manera los operativos del poder. Sin embargo, es necesario que todos aquellos que pretendemos la continui- dad de un modelo que puso énfasis en los derechos humanos, en la democra- tización de la imagen y la palabra de todos, que emprendió el combate a los monopolios y avanza hacia una distri- bución de la riqueza más equitativa, no ignoremos el poder de fuego ni la ines- crupulosa capacidad de hacer daño que aún poseen los sectores del privilegio. Intentarán confundir, generar ideas falaces, como las que esbozó el ra- dical Ernesto Sanz al ‘alertar’ a la población sobre los riesgos de un gobierno con mayoría en el Parla- mento. Y más si se trata del mismo gobierno que impulsó la ley de SCA, la reestatización de la jubilación y la línea aérea de bandera, el matrimonio igualitario, la asignación universal por hijo, entre otras iniciativas nada agra- dables para los pretendidos dueños de todas las cosas. Intentan desvirtuar la realidad y no le reconocen aciertos a una presidenta que contó con el respaldo del 50,07 % de los votos. Entonces atribuyen esos guarismos a la fragmentación de la oposición y al bienestar económico que parece no tener nada que ver con decisiones del gobierno presente. De este modo, cuando Cristina resal- ta que los logros fueron posibles por “la autonomía de la política del po- der económico”, enfurecen y desean reemplazarla de cualquier manera. En esa sinuosidad recorreremos el tránsito de estas semanas hasta el 23 de octubre. Por ello nuestro objetivo debe enfocarse en garantizar el mejor y mayor triunfo de la fórmula del FpV. La unidad y la inteligencia del campo nacional y popular deberán destinar todos los recursos y energías en esta empresa decisiva. El tiempo que se avecina debe ser el de la profundiza- ción de las políticas que hoy cuentan con el reconocimiento mayoritario de nuestra comunidad. La potencia del apoyo, dará oxígeno y fuerza im- prescindibles para afrontar los desa- fíos por venir que tienen que ver con más democracia, justicia, equidad y bienestar para todos. *Director Guayaquil Centro de Estudios en Política y Comunicación para América Latina. El 23 de octubre vamos por más Por: Sergio Fernández Novoa* [email protected] #01 Argentina Agosto 2011 Las empresas mediáticas en el centro de la escena política. América Latina: mucha concentración, poca pluralidad. Los productores independientes deben cobrar por su trabajo, en lugar de pagar para hacerlo. Los medios en campaña De esta torta comen unos pocos Cables y productores: nuevos desafíos 3 5 y 6 7

description

Boletín periódico del Centro de Estudios en Política y Comunicación Guayaquil.

Transcript of Apuntes de Guayaquil #1

Page 1: Apuntes de Guayaquil #1

página 1

Elecciones primarias

Publicación de Guayaquil, Centro de Estudios en Política y Comunicación para América LatinaContacto: [email protected] // Twitter: @centroguayaquil // www.centroguayaquil.com

Escribir las primeras líneas de esta publicación luego de la extraor-

dinaria jornada democrática del 14 de agosto último, es reconfortante. Guayaquil, Centro de Estudios en Po-lítica y Comunicación para América Latina, nació como un aporte más al actual proceso político a favor de las mayorías populares que vive nuestra región.

En esa línea se inscribe la satisfacción por la masiva movilización ciudadana alrededor de las elecciones primarias con el contundente respaldo a Cristi-na Fernández de Kirchner y el modelo político que lidera. Además, ese triun-fo reivindicó la figura del principal hacedor de este nuevo tiempo, Nés-tor Kirchner. Representó también, la victoria de la política por sobre las cor-poraciones y los grupos mediáticos.

Mucho se escribió sobre el rol de Mag-netto y compañía como articuladores de los partidos de oposición y vuestro rotundo fracaso. Por eso, rápidos de re-flejos, cargaron las tintas sobre Alfon-sín, Duhalde, Rodríguez Saa, Binner -en menor medida- y Carrió. La culpa de todo fue de ellos y Cristina no ganó, perdió la representación antagónica.

Como la mayoría de las veces, subes-timan al pueblo y vuelven al uso de la mentira y el engaño como estrategia para intentar impedir la irrefrenable marcha de un proceso a favor del pue-blo. Pero esta vez, debate por la ley de SCA mediante, enfrentan a una socie-dad que comenzó a interpelar el rol de los medios grandes, que aprendió leer entrelíneas y que decodifica de otra manera los operativos del poder.

Sin embargo, es necesario que todos aquellos que pretendemos la continui-dad de un modelo que puso énfasis en los derechos humanos, en la democra-tización de la imagen y la palabra de todos, que emprendió el combate a los monopolios y avanza hacia una distri-bución de la riqueza más equitativa, no ignoremos el poder de fuego ni la ines-crupulosa capacidad de hacer daño que aún poseen los sectores del privilegio.

Intentarán confundir, generar ideas falaces, como las que esbozó el ra-dical Ernesto Sanz al ‘alertar’ a la población sobre los riesgos de un gobierno con mayoría en el Parla-mento. Y más si se trata del mismo gobierno que impulsó la ley de SCA,

la reestatización de la jubilación y la línea aérea de bandera, el matrimonio igualitario, la asignación universal por hijo, entre otras iniciativas nada agra-dables para los pretendidos dueños de todas las cosas.

Intentan desvirtuar la realidad y no le reconocen aciertos a una presidenta que contó con el respaldo del 50,07 % de los votos. Entonces atribuyen esos guarismos a la fragmentación de la oposición y al bienestar económico que parece no tener nada que ver con decisiones del gobierno presente.

De este modo, cuando Cristina resal-ta que los logros fueron posibles por “la autonomía de la política del po-der económico”, enfurecen y desean reemplazarla de cualquier manera.

En esa sinuosidad recorreremos el tránsito de estas semanas hasta el 23 de octubre. Por ello nuestro objetivo debe enfocarse en garantizar el mejor y mayor triunfo de la fórmula del FpV. La unidad y la inteligencia del campo nacional y popular deberán destinar todos los recursos y energías en esta empresa decisiva. El tiempo que se avecina debe ser el de la profundiza-ción de las políticas que hoy cuentan con el reconocimiento mayoritario de nuestra comunidad. La potencia del apoyo, dará oxígeno y fuerza im-prescindibles para afrontar los desa-fíos por venir que tienen que ver con más democracia, justicia, equidad y bienestar para todos.

*Director Guayaquil Centro de Estudios en Política y Comunicación para América Latina.

El 23 de octubrevamos por más

Por: Sergio Fernández Novoa* [email protected]

#01ArgentinaAgosto 2011

Las empresasmediáticas en el centro de la escena política.

América Latina:mucha concentración, poca pluralidad.

Los productores independientes deben cobrar por su trabajo, en lugar de pagar para hacerlo.

Los mediosen campaña

De esta tortacomen unos pocos

Cables y productores: nuevos desafíos

3 5 y 6 7

Page 2: Apuntes de Guayaquil #1

Agosto 2011

página 2

Número 1, agosto 2011. Coordinación editorial de esta edición: Gonzalo Carbajal.Colaboradores: Juan Ignacio Basso, Bárbara Aguer, María Laura Da Silva. Fotografía: Nicola Maiolo, Raúl Ferrari y Universidad de Navarra. Producción: Fernando Cambón. Arte: Andrés Bencharski. Diagramación: AB Agencia de Comunicación.

Editor responsable: Centro de Estudios Guayaquil, Buenos Aires, Argentina.Contacto: [email protected] // Twitter: @centroguayaquil

Salvo aclaración en contrario, los contenidos de esta obra están bajo licencia Creative Commons Attribution 2.5 Argentina.

Para ver una copia de la licencia: http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/www.centroguayaquil.com

Manifiesto

El abrazo de los pueblos

“No existe la libertad, sino la búsqueda de la libertad, y esa búsqueda es la que nos hace libres” Carlos Fuentes

Guayaquil nace como un abrazo. Abrazo que une en la acción a la militancia que se siente protagonista del pro-

ceso de transformación que vive América Latina. Abrazo que asume el desafío de pensar la política y la comu-

nicación desde una perspectiva emancipadora.

Estamos convencidos de que no se puede considerar a la comunicación por fuera de la política. También que no hay forma de gene-rar cambios en esta sin hacerlo en la comu-nicación. Es en el terreno de la disputa por el sentido en el cual se define la suerte de todo proyecto político-ideológico, sea este popular o reaccionario, igualitario o elitista.

También creemos que no alcanza con pensar y actuar desde la Argentina, hay que hacerlo

desde la Patria Grande. Intervenir desde allí en un mundo mucho más “pequeño” por la pre-

sencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, donde la disputa planetaria se da a

través de grandes bloques regionales, la hegemonía político-militar de los Estados Unidos está cuestionada

y los pueblos toman la iniciativa, pasando a la ofensiva en Latinoamérica, resistiendo al neoliberalismo en Europa y

buscando nuevos horizontes en África y el mundo árabe.

Durante un cuarto de siglo América Latina sufrió políticas de con-centración económica, y con ellas, de concentración del poder y de la

palabra que relataba estos procesos.

Experiencias como las de Venezuela con la Ley de Responsabilidad So-cial para la Radio y la Televisión y la de Argentina con la Ley de Servicios

de Comunicación Audiovisual se gestaron a la par de las luchas populares de los últimos años.

Quienes conformamos Guayaquil participamos de ese proceso desde distintos luga-res y diferentes roles, lo mismo que muchos otros compañeros de sindicatos, universi-

dades, organizaciones sociales, agrupaciones políticas y de la sociedad civil.

Hoy hay un escenario favorable a la democratización de los medios de comunicación gra-cias a la confluencia entre la voluntad política de la presidenta y a la organización popular que

se expresó en la Coalición.

Page 3: Apuntes de Guayaquil #1

página 3

Combate de fondo

Los medios en campaña

Desde el retorno de la democracia los medios hegemónicos nunca ju-

garon tan fuerte durante una campaña electoral. Operaciones de prensa, títu-los amañados, información falaz. Todo vale para impedir que Cristina Fernán-dez de Kirchner sea reelecta en octubre próximo.

Las empresas periodísticas se convier-ten en un actor político privilegiado porque ven en el actual gobierno un obstáculo para su voracidad. La resolu-ción 125 afectaba sus dividendos agro-pecuarios. La ley de medios, al promo-ver la desconcentración, su ambición. La estatización del sistema previsional, sus millones en la timba financiera. El negocio de los multimedios se diversi-ficó y ya no se restringe a la actividad comunicacional. Un dato que hay que tener siempre presente para poder en-tenderlos. Sin embargo, el dinero no es todo.

El proceso político iniciado en mayo de 2003 supone una revisión integral del pasado. Y los propietarios de las corporaciones mediáticas no sólo son los dueños de las cosas, sino también de la Historia. Sin esa apropiación, no existirían las otras. La hegemonía, bien nos lo enseñó Antonio Gramsci, es coerción, pero también (fundamental-mente) consenso.

Poner en perspectiva crítica 200 años de historia argentina, desde la Revolución de Mayo y la Conquista del Desierto

hasta los crímenes de la dictadura y el saqueo neoliberal, significa interpelar el relato de Billiken. Es cierto, Edito-rial Atlántida ya no es lo que era. Pero todavía están ahí, vivitos, coleando y dando cátedra desde el estrado televi-sivo Chiche Gelburg, Mirta Legrand, Mariano Grondona, Susana Giménez y varios etcéteras más.

Los festejos del Bicentenario fueron mucho más que movilización popular, idilio entre Gobierno y Pueblo, provo-cación estética. En ellos cristalizó ese proceso de repaso. Disputa de sentido que no se conforma con el presente y quiere completar su relato con una perspectiva histórica. Memoria, con-texto, proceso. Demasiado para los posmodernos. La historia no se detuvo. Mucho menos terminó.

La diversificación de los negocios de las corporaciones mediáticas y su per-

fil ideológico conservador no alcanza para explicar su centralidad político-electoral. La crisis de legitimidad de la política es el producto de un proceso en el que confluyen la crisis de los relatos nacidos con la modernidad, las caren-cias y defecciones de los partidos po-líticos y las transformaciones operadas en el terreno de las tecnologías digitales y la comunicación. Los medios hege-mónicos son sus principales beneficia-rios. Por eso la denuncian. No quieren revertirla. Necesitan perpetuarla.

El teorema Clarín es conocido: ante un nuevo gobierno primero se es ofi-cialista, después crítico y, finalmente, opositor encarnizado. Acompañan las fluctuaciones de la sociedad al tiempo que se perpetúan, fijan condiciones a los gobiernos y construyen la agenda temática de cada día. Se constituyen en fiscales de la “política”. Pero siempre, en todos sus géneros y formatos, ha-ciendo política.

El poder que no crece desaparece, di-rían con Nietzsche, aunque este vomi-taría sobre sus páginas. La miopía de la oposición les impide ver esto. Juegan al amo y al esclavo, pero olvidan que ellos siempre son el amo. Allí están Al-fonsín, Menem y De la Rúa, o lo que queda de ellos, para confirmar que ni vendiéndole el alma al diablo puede es-caparse del infierno. Los medios están en campaña. Y van a jugar fuerte.

Por: Daniel Giarone [email protected]

La Ley General de Telecomunicacio-nes, Tecnologías de Información y Comunicación de Bolivia fue promul-gada por el presidente Evo Morales el 8 de agosto. La flamante norma-tiva establece que el espectro ra-dioeléctrico quedará repartido en un 33% para el Estado, otro 33% para el sector privado, un 17% para el sector social comunitario y otro 17% para los pueblos originarios. El periodo de vigencia de las licencias será de 15 años. El próximo paso será la regla-mentación de la norma por parte del Órgano Ejecutivo.

La TV Digital abierta y gratuita (TDA) sigue creciendo en la Argentina. A los canales existentes, en agosto se sumó 360 TV (canal de información, cultura y espectáculos), en septiembre arran-ca Tecnópolis TV (del Ministerio de Ciencia y Tecnología) y en febrero de 2012 se lanza AFA TV, que transmitirá todos los partidos del fútbol local.Para verla se necesita un TV con de-codificador incorporado o un deco ex-terno. Se venden en cualquier casa de electrodomésticos. Jubilados con la mínima y beneficiarios de planes sociales lo reciben gratis. La televisión digital terrestre es para todos.

Según la página de internet 233grados.com, News Corp., el imperio mediático del magnate australiano Rupert Murdoch, au-mentó sus ganancias un 8% luego del descubrimiento de escuchas ile-gales, despidos, el cierre del diario sensacionalista News of the World y las explicaciones que debió dar el propio Murdoch ante la Comisión de Medios del Congreso británico. La suba en los ingresos de News Corp. este año es de más de 4.400 millones de dólares.

Té para tres No le movió un peloHabemus ley

Page 4: Apuntes de Guayaquil #1

Agosto 2011

página 4

En la Argentina, Clarín sobresale entre los cinco grupos que dominan el mapa de medios de comunicación. Según exper-tos, el holding, 70,8% de la sociedad GC Dominio (Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto, Lucio Pagliaro y José Aranda), controla más del 40% de los contenidos que circu-lan a través de los distintos soportes. Cuenta con más de 200 licencias para brindar servicios audiovisuales y factura más de $ 7.000 millones anuales.Clarín nació como un diario en 1945, pero durante la última

dictadura comenzó a transformarse en un actor relevante en el negocio hasta convertirse en los 90 en un “gigante pulpo”.En Brasil, en tanto, se destaca Globo Comunicaciones y Par-ticipaciones (GLOBOPAR), con más de 300 medios de los 670 que controlan los seis grupos de comunicación privados más importantes del país, según estadísticas del Instituto de Investigación y Pesquisas en Comunicación (Epcom). El ori-gen de este imperio, que pertenece a la familia Marinho, es el diario O Globo, fundado en 1925.

“Si salió en el diario es cierto”. “Yo sé porque lo vi en la tele”. “Está en el

diario, la radio y la televisión”. Estas frases del derrotero cotidiano reflejan con claridad el poder que han logrado construir los me-dios de comunicación, al punto de conver-tirse en fuentes indiscutibles de información para decidir y opinar sobre la “realidad”.

En América Latina, en la década del 90’, la concentración de los medios de comunica-ción masiva tomó un fuerte impulso con la radicalización del neoliberalismo en la re-gión. Este período se caracterizó por un Es-tado que actuó a favor del poder económico con medidas regulatorias que posibilitaron las privatizaciones y el ingreso de capitales extranjeros al negocio de la comunicación.

En esa etapa se configura y consolida un mapa mediático donde priman los intere-ses cruzados, las fusiones con otros secto-res de la economía y la concentración del

mercado comunicacional en pocas manos. Dueños de bancos, inmobiliarias y actores del mundo del agronegocio -entre otros- en primer lugar y las empresas de telecomuni-caciones, más adelante, se convirtieron en propietarios de diarios, radios, canales de televisión, proveedores de TV paga y ser-vicios de internet.

Este fenómeno se produce en un contexto de desprestigio de la política como herra-mienta de transformación. Los mismos medios promovieron ese desencanto para transformarse en actores del devenir -aún sin estar constituidos como partido políti-co- y garantizar así que las decisiones estén sometidas a los poderes económicos.

Estos dispositivos se convirtieron en ejes centrales de la configuración de temas, gus-tos y necesidades de los ciudadanos bajo el paraguas de la neutralidad, la libertad de prensa, la independencia y la objetividad

De esta torta comen unos pocos

Los que comen y no convidanArgentina y Brasil

México y VenezuelaTelevisa de México, perteneciente a la familia Azcárraga, es el conglomerado de medios de comunicación más importante de ese país y el más grande en el mundo de habla hispana, de acuerdo con su capitalización de mercado.Es líder en TV abierta en México. A través de Televisa ope-ra cuatro cadenas nacionales y posee más de 250 estaciones regionales. Entre sus negocios más rentables, se destacan la exportación de programación (Televisa Internacional) y sus unidades de televisión paga (58,7% de Sky, el principal ope-rador del mercado con más de 3,5 millones de clientes; 100% de Cablemás y 51% de Cablevisión) y telecomunicaciones (Bestel).

Asimismo, posee la editorial en español más grande a nivel mundial (Editorial Televisa). Factura alrededor de u$s 4.000 millones por año.La Organización Cisneros, el principal grupo de medios de Venezuela, está basado en la fortuna de Diego Cisneros. El primer negocio de este conglomerado fue la compra de camio-nes que transformaron en colectivos para el transporte público. Actualmente, está encabezado por Gustavo, hijo de Diego.El holding posee Venevisión, la principal cadena de TV abier-ta de Venezuela que alcanza al 98% de la audiencia del país. Venevisión también es una las principales productoras de tele-novelas del mundo (en 50 años ha producido más de 200).

La del medio

“O inventamos o erramos” Simón Rodríguez

Page 5: Apuntes de Guayaquil #1

página 5

Repartiendo, repartiendo…En América Latina algunas políticas públicas en materia de comunica-ción buscan democratizar las imá-genes y las voces. Para disputar los sentidos instituídos por los medios grandes, se creó en 2005 la señal de noticias TELESUR con el apo-yo de siete países. En ese sentido suman la Ley de Responsabilidad Social para Radio y Televisión (co-nocida como Ley Resorte) en Vene-zuela y la Ley de Servicios deComunicación Audiovisual (SCA) en Argentina. También, la creación de la Televisión Pública en Paraguay, de las agencias de noticias estata-les en Bolivia, Ecuador, Paraguay y Guatemala; y la articulación de to-

das las Agencias de Noticias regio-nales en la Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias (ULAN).

La elección de una misma norma de TV Digital Abierta en casi todos los países (ISDB-T) muestra el sentido en el que se debe avanzar. Al inte-rior de los países, hay coincidencia en la necesidad de fortalecimiento de los medios públicos, con el obje-tivo de ampliar la cobertura territorial y mejorar los contenidos.

En la Argentina una de los hechos más importantes que legó el tránsito hacia la ley SCA fue poner en foco una temática de la que prácticamen-

te no se hablaba: la influencia que ejercen los medios de comunica-ción concentrados sobre el sistema democrático y la vida de nuestros pueblos.

En la región, la decisión de los go-biernos nacionales y populares de poner en marcha medidas de des-monopolización provoca la fuerte resistencia de los grupos de poder que buscan por todos los medios desestabilizar mediante campa-ñas de desprestigio, que incluyen omisión y tergiversación, y hasta la incitación a golpes de Estado, tal como ocurrió en Bolivia, Venezuela y Ecuador.

La del medio

Por: Javier Posse y Bernarda Tinetti [email protected] // [email protected]

entre otras estrategias. Por ejemplo, la señal de televisión paga Todo Noticias (TN), del grupo Clarín, tiene como slogan “Periodis-mo independiente”.

Las piezas claves de este engranaje son los grupos Clarín de Argentina, Globo de Bra-sil, Televisa de México y Cisneros de Ve-nezuela. Estos conglomerados mediáticos no sólo operan en sus países de origen, sino que también traspasan las fronteras locales y, en algunos casos, las regionales. A su vez, estos holdings tienen sociedades en común. Por ejemplo, Cisneros y Televisa son ac-cionistas de Univisión, el conglomerado de medios en español más grande de Estados Unidos.

Otros como Telefónica de España y el en-cabezado por el mexicano Carlos Slim -el hombre más rico del mundo-, ambos con origen en las telecomunicaciones, comple-mentan el esquema.

Algunos gobiernos, surgidos de las luchas populares y ciudadanas han comenzado a revertir ese escenario regresivo mediante

regulaciones que tienden a una mayor plu-ralidad y democracia informativa. Distribuir la palabra se traduce en repartir la riqueza en un momento donde la política vuelve a estar por sobre la economía (ver nota Repartiendo repartiendo…).

Para estos gobiernos los retos son muy im-portantes ya que el mapa de medios de alta concentración sigue vigente tanto en Argen-tina como en la región y es necesario articu-lar las estrategias más allá de las fronteras. Según Naciones Unidas, la democracia tiene dificultades si sólo ocho grupos manejan el 50% de los mensajes. En América Latina, en cada país hay alrededor de cuatro grandes grupos info-comunicacionales que deciden aproximadamente el 82% de los mensajes que circulan.

Rodolfo Walsh decía que “las paredes son las imprentas del pueblo”. Hace unos años apareció en Buenos Aires un graffiti que rezaba “nos mean y los medios dicen que llueve”. Hoy, esta frase describe mejor la re-lación de la sociedad con los medios que las que se escuchaban en los 90.

• Deportes • Telecomunicaciones • Turismo • Educación • Belleza

GRUPOGLOBO

• Telefonía• Deportes• Apuestas• Cine - Música

• Banca• Mercado inmobiliario• Industria alimenticia• Internet

• Impresión• Papel para diarios• Agronegocios• Organización de exposiciones

Multimedios con tentáculos

Page 6: Apuntes de Guayaquil #1

Agosto 2011

página 6

“Estas son las cosas que supo ha-cer Kirchner: juntar intereses

contrapuestos”. “Uno de esos momen-tos fue la crisis entre Lula y Evo, en el conflicto por las riquezas hidrocarburí-feras de Bolivia”.

“Allí estuvo Kirchner, que aunque fue-ra amigo de los dos, siempre era más amigo del que más necesitaba y lo ayu-dó a Evo”. “Finalmente, Bolivia y Bra-sil llegaron a acuerdos de precios y sis-temas de explotación que apuntan a la búsqueda de un nuevo modelo de pro-ducción en el sur del mundo, un mode-

lo que no sea puramente competitivo, sino que sea complementario, donde el Estado tenga firme participación.”

“Esta es una cuestión en la que han acordado no solamente Lula, Evo, Kir-chner, Cristina, Chávez, Mujica; sino que están acordando Santos, Piñera y Alan García. Y están acordando por-que estos liderazgos nuevos –sean de centro izquierda o de centro derecha- son de origen popular y de origen de-mocrático. Y cada vez más –como dice nuestra Presidenta- los gobernantes se parecen a los pueblos” (N. del E. la charla se desarrolló antes de la asun-ción de Ollanta Humala a la presiden-cia del Perú).

“En el conflicto entre Colombia y Ve-nezuela, Santos le pidió a UNASUR y a Kirchner que ayudara a que no hubie-ra guerra, le dijo: “sé que es amigo de Chávez, pero ayúdeme a que no haya tiros entre Colombia y Venezuela”. Y allí fue Kirchner y logró reunirlos des-pués de largas jornadas de discusión”, “allí Kirchner y la UNASUR lograron

que hubiera paz. A la muerte de Kirch-ner, esas dos naciones que habían pro-puesto cada una sus candidatos para la Secretaría General de la UNASUR, ahora la ocupan juntos”.

“Esto ocurre en este lugar del mundo, donde por suerte no andamos más a los tiros, no somos más violentos y, aun-que no se enteren los “civilizados de la tierra”, estamos dando una señal.”

“Con Kirchner antes en la UNASUR hubiéramos adelantado los relojes de la historia”

Pasó por Guayaquil

Video y audio completo en: www.centroguayaquil.com /2011/04/29/charla-follonier/

Rafael Follonier, Coordinador General de Asuntos Técnicos de la Unidad Presidente, brindó una charla en Guayaquil sobre los desafíos políticos de Suramérica, y destacó el rol de Néstor Kirchner al frente de la UNASUR, seleccionamos algunos de sus conceptos.

“Seamos libres, lo demás no importa nada” José de San Martín

El Centro de Estudios Guayaquil te in-vita a participar de los talleres “Medios y Fines”, organizados junto al Grupo de Estudios para la Liberación (GEL), don-de reflexionaremos sobre los ejes políti-ca, comunicación y medios en América del Sur, intentando develar su utiliza-ción como dispositivos de dominación y/o prácticas de liberación.

Las temáticas abarcan la configuración mediático-política en torno a la repre-sentación del espacio, la colonialidad,

la construcción del otro mediante la idea de raza, las diferencias de géne-ro y la forma de vida promovida por el capitalismo, así como sus posibles al-ternativas.

Los talleres se realizarán los miérco-les 7, 14, 21 y 28 de septiembre y 5 de octubre, de 19 a 21 hs. en el Salón de la CTA ubicado en Piedras 1065, Bs. As. Por consultas e inscripción escribir a:[email protected]

Medios y finesTalleres de reflexión sobre política y comunicación en América del Sur

¡Anotáte! Inicio 7/9Va a pasar por Guayaquil

“La Cocina de laLey” es el libro que elaboró FARCO con aportes y colabora-ciones de integran-tes de la Coalición por una Radiodifusión Democrática.Cuenta el proceso y la incidencia de la Socie-dad Civil en la elaboración de la Ley de Ser-vicios de Comunicación Audiovisual. El lunes 29 de agosto a las 18 se presenta en la Biblio-teca Nacional.¡A conseguirlo!

Calentitorecién salidodel horno

Page 7: Apuntes de Guayaquil #1

página 7

El rol de los productores indepen-dientes (PI) de TV, en especial los

que trabajan para canales locales de la TV por cable, se puso en tensión como consecuencia de la limitación a 8 minutos por hora para la emisión de publicidad, según lo estableció la nue-va Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA).

Sin embargo, no fue intención de la nueva legislación perjudicar a un sec-tor que por el contrario, debe desarro-llarse para construir los contenidos que necesita un nuevo mapa de medios.

Para entender la raíz del problema, sirve hacer algo de historia: pensemos que el canal local es obligatorio para los cableoperadores en la idea de fomentar el trabajo en la pro-pia comunidad y la información de inte-rés local. Pero, salvo excepciones, nunca fue tenido en cuenta como un elemento que podía agregar valor al servicio ofrecido.

La falta de compe-tencia en el cable (en enorme porción del país existe una sola oferta), obturó la po-sibilidad de que los canales locales fueran entendidos como un elemento de diferenciación frente a los clien-tes. Además, como consecuencia del proceso de concentración, unas pocas grandes empresas fueron absorbiendo a las pequeñas. Estas, llamadas MSO (Operadores Plataformas Múltiples) fueron unificando su canal local y así llegamos a la situación actual, en que un mismo canal acerca información y servicios a decenas de localidades. Y es simple de ver, a medida que la co-bertura del canal se amplía, la capaci-dad de representar lo local se reduce.

Como corolario los “cableros” se acostumbraron a alquilar buena parte de esos espacios (aún contra lo que permitía la normativa) y así lograron

que los productores terminaran pa-gando para poner al aire un contenido, cuando debería haber sido a la inversa. Los contenidos tienen valor y suena lógico que se pague por ellos. Por el contrario, con ayuda de la falta de competencia, los dueños del negocio lograron transformar en ingresos lo que originalmente les representaba un gasto. A partir de la Ley de SCA, se impuso el tope de 8 minutos por hora a los ca-nales que hasta ese momento pasaban 12 minutos. La limitación tiene senti-do. Cómo este negocio tiene en el abo-no su principal fuente de ingresos, es válido orientar la inversión publicitaria

a los servicios gratuitos, la radio y la TV abierta, que solo se sostienen con avisos. Los cableoperadores inme-diatamente trasladaron este “ajus-te” a los PI, quienes no solo deben seguir pagando el espacio, sino que ahora deben aumentar la publicidad para tener similares ingresos. En este contexto aparecieron las críticas a la medida.

Salir de este encierro requiere activar de forma urgente la competencia en el servicio de TV paga, de modo que las señales locales vuelvan a ser la oportu-nidad para el productor independiente de generar valor, trabajo y contenidos locales. Que se fortalezca la industria de contenidos, empezando por aque-llos que siempre estuvieron relegados.

Para eso, la Ley SCA previó cuotas obligatorias de contenidos locales e independientes que deben pasar todos los canales, a la vez que permitió ofre-cer TV paga a las cooperativas para es-timular la competencia de operadores. No se agota ahí, la Ley también crea un fondo para promover y fomentar proyectos de comunicación, y en su artículo 81 establece que el cablero no puede incluir tanda publicitaria en las señales que no son propias y retrans-mita (por ejemplo en la señal de Canal 13 que se pasa en cualquier cable, por fuera de la ciudad de Buenos Aires), práctica usual que hace que tengan menos avisos las radios y los canales de TV de la localidad. También la Ley

prohíbe que las señales Premium, las que no están en el abono básico y re-quieren de un pago adicio-nal, pasen publicidad.

Por cierto, quizá tengamos alguna vez la oportunidad de repensar el papel que podrían jugar las empre-sas de telecomunicaciones, que el proyecto de Ley excluyó luego de un epi-sodio mediático-político disparado por Pino Sola-nas y oportunamente am-plificado por el grupo Cla-rín, principal operador del sector. Sin dudas hubieran

podido generar competencia a los ope-radores dominantes de esta industria, que al día de hoy, a casi dos años de la entrada en vigencia de la Ley, siguen monopolizando este servicio.

Lo decimos a menudo, el espacio de la comunicación audiovisual es un eco-sistema. Cualquier modificación en un eslabón de la cadena de valor, afecta al ambiente todo y es imprescindible te-ner en cuenta sus efectos a fin de evitar “daños colaterales”.

Por eso, desde estas páginas, abogamos por la implementación plena de la Ley de SCA, que en su texto previó alterna-tivas concurrentes para democratizar y fomentar nuevas voces en un escenario sustentable.

Por: Gonzalo Carbajal [email protected]

Ley SCA 26.522

Cables y productoresante nuevos desafíos

Page 8: Apuntes de Guayaquil #1

Agosto 2011

página 8

Muestras

La Asociación de Reporteros Gráficos (ARGRA) expone las mejores fotografías de sus socios. Hasta el 11/09 en el Palais de Glace de la Ciudad de Buenos Aires. www.argra.com.ar

Revistas

“La Batalla de la Comunicación” De los tanques mediáticos a la ciudadanía de la información. Luis Lazzaro nos acerca un trabajo imprescindible para comprender el fenómeno de la información y la concen-tración de medios, a la vez que nos mues-tra las luchas que empujaron el tránsito a una regulación democrática del sector. Editorial Colihue (2010).

Orsai, nadie en el medio. Una revista literaria que llega al público sin interme-diarios o a través de libreros “de barrio”. Es totalmente financiada por la venta de ejemplares, sin publicidad. Impresa en buen papel, con una cuidada diagramación y contenidos que salen de lo común (textos e ilustraciones). “No pasará por el control de las editoriales, reducción de contenidos para publicidad, ni nada por el estilo” dije-ron sus autores. Y lo hicieron.www.orsai.es

¿Cómo jugó ?

#02Sale a mitad de Septiembre

¿Qué se puede hacer salvo ver películas?

El gráfico del mes

Después de ver este gráfico, ¿alguien duda por quién votó Clarín en las elec-ciones primarias?

Salta a la vista que tanto Binner como Duhalde fueron beneficiados con una mayor proporción de noticias positivas (verdes). El lomense, además, tuvo la

menor proporción de negativas (17%). A Alfonsín le repartieron equitativa-mente. Y para Cristina, que suma las noticias de gestión, las positivas no llegaron al 18%.

En las barras: cantidad de cm2 de las noticias publicadas en el Diario Clarín

en los 60 días previos a las eleccio-nes primarias, que hayan tenido como protagonistas a los 4 candidatos más votados el 14 de agosto. Los colores identifican la valoración de la infor-mación respecto del protagonista, rojo-negativa, amarillo-neutra, verde-positiva.

¡Pasa la bola chico! ¿Creés que alguien debe recibir los Apuntes de Guayaquil? Pasanos sus datos x mail a: [email protected] nuestro newsletter en pdf desde la web.

“Cada cosa debe tener el sabor de la tierra que la produce”. Alberto Vacarezza

Libros

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

CRISTINA FK ALFONSIN DUHALDE BINNER

Pos vas Neutras Ne vas % votos

50,07%

12,17% 12,16% 10,26%

Referencias

Mirá todos los datos en: www.centroguayaquil.com