Apuntes de neuropsicología.pdf

download Apuntes de neuropsicología.pdf

of 21

Transcript of Apuntes de neuropsicología.pdf

  • 8/18/2019 Apuntes de neuropsicología.pdf

    1/21

    Borja Esteso Orduña

  • 8/18/2019 Apuntes de neuropsicología.pdf

    2/21

    Células de la corteza:

    Interneuronas locales, que unen zonas cercanas. Células de asociación, que conectan con otras áreas corticales.

    Células de proyección (eferentes). Las más importantes son lascélulas piramidales.

    Capas de la corteza:

    I. Capa molecular o plexiforme:

    II. Capa granular externa.

    III. Capa piramidal externa. 

    IV. Capa granular interna

     V. Capa piramidal interna.  VI. Capa polimorfa. 

  • 8/18/2019 Apuntes de neuropsicología.pdf

    3/21

     Áreas 3-1-2. Áreas somatosensoriales primarias  Áreas 5 y 7 Córtex somatosensorial asociativo  Área 4 Córtex sensorial secundario  Área 6 Córtex premotor  Área 8 Córtex motor secundario (suele asociarse con movimientos oculares)

     Áreas 9-12 Córtex prefrontal  Área 9 Córtex dorsolateral prefrontal  Área 10 Área frontopolar  Área 11 Área orbitofrontal (Circunvalación orbitaria y recta, más parte de la

    porción rostral del giro frontal superior)  Área 12 Área orbitofrontal (Entre circunvolución Frontal interno y surco

    calloso-marginal)  Áreas 13, 14, 15 Circunvoluciones insulares

    http://www.neuropsicol.org/Np/areas.htm 

    http://www.neuropsicol.org/Np/areas.htmhttp://www.neuropsicol.org/Np/areas.htmhttp://www.neuropsicol.org/Np/areas.htm

  • 8/18/2019 Apuntes de neuropsicología.pdf

    4/21

     

  • 8/18/2019 Apuntes de neuropsicología.pdf

    5/21

     Área 17 Córtex visual primario

     Área 18 Córtex visual asociativo  Área 19 Córtex visual asociativo  Área 20 Circunvolución temporal inferior  Área 21 Circunvolución temporal media.  Área 22 Circunvolución temporal superior (Córtex auditivo secundario, en

    relación con área de  Wernicke)  Área 23-26 SISTEMA LÍMBICO  Área 23 Área ventral posterior del cíngulo  Área 24 Área ventral anterior del cíngulo  Área 25 Área subacallosa = subgenual (controla movimientos por debajo de la

    rodilla)  Área 26 Área ectoesplenial del cínguloÁrea 29 Área retroesplenial del cíngulo  Área 30 Área subesplenial del cíngulo  Área 31 Área dorsoposterior del cíngulo  Área 32 Área dorsoanterior del cíngulo

    http://www.neuropsicol.org/Np/areas.htm 

    http://www.neuropsicol.org/Np/areas.htmhttp://www.neuropsicol.org/Np/areas.htmhttp://www.neuropsicol.org/Np/areas.htm

  • 8/18/2019 Apuntes de neuropsicología.pdf

    6/21

     

  • 8/18/2019 Apuntes de neuropsicología.pdf

    7/21

     Áreas 27, 28 y 34 Rinencéfalo  Área 27 Corteza prepiriforme (olfativo primario)

     Área 28 Corteza entorrinal (olfativo asociativo)  Área 34 Uncus (olfativo primario)  Área 33 Induseum griseum  Área 35 Corteza perirrinal (en/sobre el giro parahipocámpico)  Área 36 Corteza parahipocampal (en/sobre el giro parahipocámpico)  Área 37 Circunvolución occipitotemporal lateral  Área 38 Polo temporal  Áreas 22 39 y 40 Área asociativa de Wernicke (relacionadas con el lenguaje)  Área 39 Circunvolución angular  Área 40 Circunvolución supramarginal  Área 41 Córtex auditivo primario  Áreas 42 y 22 Córtex auditivo asociativo  Área 43 Córtex gustativo (en el comienzo de la cisura de Rolando)

     Áreas 44 y 45 Área de Broca (relacionadas con el habla)  Área 44 Circunvolución opercular  Área 45 Circunvolución triangular  Área 46 Córtex prefrontal dorsolateral  Área 47 Circunvolución frontal inferior

    http://www.neuropsicol.org/Np/areas.htm 

    http://www.neuropsicol.org/Np/areas.htmhttp://www.neuropsicol.org/Np/areas.htmhttp://www.neuropsicol.org/Np/areas.htm

  • 8/18/2019 Apuntes de neuropsicología.pdf

    8/21

     Áreas primarias: hacen un procesamiento básico de lainformación proveniente de los sentidos (áreas sensitivasprimarias) y del movimiento (áreas motoras primarias).

     Áreas secundarias: se codifican, se procesan y se

    interpretan todos los datos de cada modalidad sensorial(área de asociación sensitiva unimodal). Tarda más enmielinizarse que las área primarias.

     Áreas terciarias: Función de solapamiento-asociación de

    información de diferente modalidades y organización de laactividad motora, participando en los procesos básicos osuperiores (áreas de asociación multimodal).

  • 8/18/2019 Apuntes de neuropsicología.pdf

    9/21

     Área motora primaria unilateral:

     Afectación completa: hemiplejia contralateral.  Afectación parcial: déficit velocidad y potencia de los movimientos finos.

     Área motora secundaria (premotora):

    Diversos trastornos motores.

     Apraxia ideatoria: Incapacidad o dificultad de realizar o describir la

    secuencia de las acciones necesarias para llegar a una meta.Incapacidad de establecer un plan necesario en la realización de losdistintos componentes de una acción que son, por otro ladoindividualmente bien ejecutados.

    Hipomimia: Trastorno de la mímica emotiva caracterizado por unadisminución o una lentitud de los movimientos etc. Dificultades en larealización de movimientos voluntarios, falta de coordinación(dificultad para realizar movimientos alternos),

    Deficiencia en el control de la mirada.

  • 8/18/2019 Apuntes de neuropsicología.pdf

    10/21

    Regiones dorsolaterales:

    Trastornos ejecutivos, resultan afectadas lamemoria de trabajo, la de contexto, trastornos en lasecuenciación verbal y motora, reducción de lafluidez verbal y no verbal, defecto en la programaciónmotora, déficits en la recuperación de información

    (ver aprendizaje relacional, tema 15 de psicobiología) y alteraciones en el comportamiento (apáticos, lentos,inatentos, desmotivados, distraídos, dependientesdelambiente, sin concretar la atención, carecen decuriosidad).

    Descarga corolaria: estabilización de la imagen visual a través de la anticipación del movimiento quese va a realizar. Conexión con el parietal que inhibe laoscilación de la imagen visual de la corteza visual.

  • 8/18/2019 Apuntes de neuropsicología.pdf

    11/21

    Regiones orbitofrontales: Trastornos del olfato y el sabor (corteza olfativa). Pérdida de flexibilidad en el comportamiento.

    Síntomas sobresalientes: perseveración, disminución defluidez e hipoproducción verbal. Esto supone una

    afectación de la inteligencia fluida. Síndrome disejecutivo: dificultades para el autocontrol y

    supervisión de la conducta, pérdida de flexibilidad en elcomportamiento (ver anterior), dificultades para atenciónsostenida (síntoma de TDAH), cambios en la personalidadreferidos a implusividad asociada a desinhibición.

    Regiones anteriores: Afasias. Afasia de Broca, aunque no la única.Dificultad de comprensión de refranes.

  • 8/18/2019 Apuntes de neuropsicología.pdf

    12/21

     Área somatosensorial primaria (circunvolución poscentral):

     Anestesia: Pérdida de sensibilidad en la zona contralateralcorrespondiente del cuerpo.

     Área de asociación parieto-temporooccipital (PTO):  Asomatognosias: incapacidad de reconocer las partes están

    relacionadas con el propio cuerpo. Hemiasomatognosia: Incapacidad de reconocer zonas del propio

    cuerpo, contralaterales a la lesión, generalmente la manoizquierda.Parte del Síndrome de Anton-Babinski: hemiplejíaizquierda, hemiasomatognosia , anosognosia  y hemianopsia.

     Autotopagnosia: trastorno de orden perceptivo que implicaincapacidad a la hora de señalar y nominar las diferentes partes del

    cuerpo y de la orientación espacial.  Anosognosia: incapacidad para reconocer la propia enfermedad.  Anosodiaforia: indiferencia emocional a la propia enfermedad.  Agnosia digital: imposibilidad de reconocer los dedos de las manos.  Asterognosia: incapacidad de reconocer objetos a través del tacto.

  • 8/18/2019 Apuntes de neuropsicología.pdf

    13/21

     Área de asociación PTO:

    Síndrome de negligencia (o negligencia espacial izquierda o heminegligencia izquierda)(lesión en

    parietal derecho): dificultad en atender y responder a un estímulo que está presente en el lado opuestoa la lesión cerebral (Heilman, Watson y Valenstein, 1993). Se compone de:

    Hemi-inatención: el paciente espontáneamente no dirige su atención hacia el hemiespacioalterado. La hemi-inatención puede ser visual, auditiva o táctil. Ante estímulos más importanteslogran dirigir su atención hacia el espacio comprometido.

    Extinción sensorial a estímulos simultáneos. Cuando se realiza una estimulación simultánea

    bilateral, el paciente informa únicamente del estímulo aplicado en el lado ipsilateral a la lesióncerebral.

    Heminegligencia Intencional o Hemiakinesia. Se trata de un retardo en la iniciación, de menornúmero o de ausencia de movimientos que puede simular una hemiparesia a pesar de no haberdéficit motor. El paciente actúa espontáneamente como con menores actos motores delhemicuerpo afectado, a causa de una dificultad de activar el comando motor en ese hemicuerpo

    Heminegligencia atencional espacial extrapersonal. La heminegligencia espacial se refiere a un

    fallo para atender a estímulos provenientes del espacio extracorporal contralateral a la lesióncerebral y afecta la realización de actividades de la vida diaria tales como vestirse, leer, escribir, co-mer, etc. Se combina con hemiasomatognosia.

    Heminegligencia Afectiva: anosognosia, anosodiasforia y misoplejía (maltrato hacia la mitad delcuerpo afectada).

    Heminegligencia Representacional : incapacidad de realizar representaciones cognitivas de la mitad

    izquierda.

  • 8/18/2019 Apuntes de neuropsicología.pdf

    14/21

     Área PTO:  Apraxias: Déficit en la realización de conductas motoras complejas.  Afasia: Dificultades relacionadas con el lenguaje. Anexo: figura de

    afasias.  Áreas de asociación del lóbulo parietal derecho:

     Apraxia constructiva: Incapacidad para construir figuras o dibujosteniendo en cuenta variables espaciales.

     Apraxia del vestirse.  Áreas de asociación de lóbulo parietal izquierdo:

     Apraxia ideatoria y/o ideomotora: Incapacidad de planificar y/oejecutar una secuencia de movimientos dirigidos a un fin, por ejemplo,abrir una botella (quitando el tapón) y servirse agua en un vaso de agua.

    Circunvolución angular izquierda: Síndrome de Gerstmann: agnosia digital, acalculia, agrafía,

    incapacidad para distinguir izquierda-derecha. Circunvolución marginal:

    Dislexia. Discalculia.

    Disortografia.

  • 8/18/2019 Apuntes de neuropsicología.pdf

    15/21

    Lesión bilateral de las circunvoluciones de Heschl: Sordera cortical: incapacidad de percibir estímulos auditivos,

     verbales y no verbales. Lesión unilateral de las circunvoluciones de Heschl:

    Hemianacusia: en pruebas de escucha dicótica, la información

    que llega al oído contralateral a la lesiónse “desvanece” a favor del

    oído ipsilateral. Zona lateral superior:

     Alucinaciones auditivas. En el hemisferio no dominante suelenaparecer alucinaciones elementales. En el hemisferio dominantesuelen aparecer alucinaciones complejas como música o voces.

    Zona temporo-occipital:  Agnosia visual y prosopagnosia (bilateral): lesión en el

    hemisferio izquierdo se relaciona con agnosia de objetos,mientras que en el izquierdo es de dibujos. Ambos sonsecundarios a una deficitaria integración de las partes delestímulo.

  • 8/18/2019 Apuntes de neuropsicología.pdf

    16/21

    Corteza de asociación izquierda:  Afasias: Wernicke, anómica, de conducción, etc.

    Lóbulo temporal: Personalidad del lóbulo temporal: Pedantería, egocentrismo,

    agresividad, pensamientos paranoicos, exceso énfasis en losdetalles. Generalmente debido a ataques epilépticos. En hemisferio derecho. Mayor tendencia a tristeza, excesiva

    moralidad. En hemisferio izquierdo. Ausencia de sentido del humor,agresividad, interés por cuestiones trascendentales y filosóficas.

     Amígdala, hipocampo y uncus (zona temporal medial): Síndrome de Kluver-Bucy . Ausencia de miedo, pasividad,

    elevada impulsividad, hipersexualidad, ingesta compulsiva,

    exploración continua de objetos mediante tacto o con la boca(hiperoralidad). Lesión bilateral en hipocampo (zona temporal medial):

     Amnesia anterógrada: Incapacidad para adquirir nuevosaprendizajes.

  • 8/18/2019 Apuntes de neuropsicología.pdf

    17/21

     Área visual primaria: Ceguera cortical o visión ciega: incapacidad de percibir

    estímulos visuales. Función preservada: discriminar luz-oscuridad.

    Escotomas: manchas o puntos ciegos ante una lesión puntualunilateral.

     Área visual terciaria o de asociación:

     Agnosia visual: incapacidad para reconocer estímulos visuales. Corteza de asociación temporooccipital derecha:

    Prosopagnosia: déficit en el reconocimiento de rostrosconocidos y del propio rostro, debido a una desintegración en lapercepción del conjunto de estímulos que forman la cara (nariz,ojos, etc.).

     Acromatopsia: incapacidad de percibir colores. Anomia para los colores: incapacidad de nombrar colores.

    Corteza de asociación temporooccipital izquierda: Apraxia posicional o postural: incapacidad de efectuar

    posiciones manuales

  • 8/18/2019 Apuntes de neuropsicología.pdf

    18/21

    Zona parieto-occipital (lesión bilateral): Síndrome de Bálint: El síndrome de Balint se distingue de la negligencia

    hemiespacial por la presencia de una forma distintiva denegligencia basada en el objeto que es independiente dela localización espacial.

     Apraxia ocular: incapacidad de alcanzar visualmenteun objeto con precisión. No se centra la visión en elobjeto.

     Ataxia visomotora: falta de coordinación vista-movimiento. Preservados movimientos dirigidos porsonidos y tacto.

    Simultagnosia. incapaz de atender a más de un objeto ala vez, es decir, incapacidad de percibir el objeto demanera global.

    Desorientación espacial. Ilusiones perceptivas y déficits en la memoria visual.

  • 8/18/2019 Apuntes de neuropsicología.pdf

    19/21

    Diferenciación hemisférica: los dos hemisferios difierenen la funcionalidad así como en estilo cognitivo.

    Dominancia cerebral: indica la mayor responsabilidad deuno de los hemisferios para la realización de UNA

    determinada función. Lateralidad: es el predominio en el uso de un lado del

    cuerpo sobre el otro, por lo tanto, del esquema corporal.

     Asimetría cerebral: implica asimetrías a nivel funcional y

    estructural, siendo complementarias ya que intervienen enel procesamiento y almacenamiento de informacióndiferente.

  • 8/18/2019 Apuntes de neuropsicología.pdf

    20/21

    Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho

    Procesamiento y comprensión verbal Procesamiento icónico y espacial

    Procesamiento lógico, racional, abstracto,serial, analítico, temporal

    Procesamiento intuitivo, emocional,concreto, en paralelo, sintético, espacial

    Es dominante en cálculo y razonamientomatemático

    Papel importante en procesamiento yexpresión emocional del lenguaje,prosodia, creatividad, cualidades artísticas

    Memoria verbal Memoria visual-espacial.

    Implicado en movimientos voluntarioscomplejos y finos y movimientos faciales

    Importante en control postural ymovimientos gruesos, mímica y gestos

    Importante para la percepción deestímulos relacionados con el lenguaje yel cálculo (letras, palabras, dígitos; escritos

     y orales). Controla la atención interna ydiálogo interno.

    Dominante en procesos perceptivos yatencionales. Funciones: atenciónalopsíquica, análisis espacial, geometría,reconocimiento de rostros, percepción demúsica, reconocimientomediante el tacto

  • 8/18/2019 Apuntes de neuropsicología.pdf

    21/21