Apuntes de Responsabilidd Social

download Apuntes de Responsabilidd Social

of 9

description

que es la responsabilidad social agente de cambio apuntes en clase

Transcript of Apuntes de Responsabilidd Social

RESPONSABILIDAD SOCIAL

ContenidoIntroduccin2Sentido de la Asignatura3Posmodernidad y globalizacin3Gente de cambio5Panormica Actual7Pobreza8

Introduccin

La responsabilidad Social surge como una necesidad bsica para la subsistencia humana, por el impacto que el capitalismo ha causado en el medio ambiente y en la humana. La R.S y la tica van de la mano, ya que la tica orienta la conducta reflexiva, cuyo fin es la adecuada toma de decisiones, ya que en la R.S deben de guiarse por una adecuada toma de decisiones que no perjudiquen al ser humano y a la sociedad. La Responsabilidad Social de las empresas es que antes actuaban sin considerar a la sociedad, pero ahora tienen que responder a los actos, tener una responsabilidad.

Sentido de la Asignatura

1986 Ola tica Empresas anuncian su visin, valores y principios para tener contacto con la sociedad Esencia de la R.S: Valor moral de la responsabilidad Posmodernidad y globalizacin

Tarea 1: 1. Describa brevemente los factores que originan el surgimiento de la responsabilidad social Surge como una necesidad bsica para subsistencia humana, por el impacto que el capitalismo ha causado en el medio ambiente y en la humanidad. Se origina al entender la contradictoria de la explotacin de los recursos naturales y humanos por La oligarqua capitalista mundial, sin el consentimiento de la poblacin y sin ninguna retribucin.2. Determina que es la Responsabilidad Social Es la contribucin activa y voluntaria que toda empresa debera llevar acabo, ya que aun ms importante que la toma de decisiones, es el sentido humano

Lectura North: Cambio en la institucin que determina cmo deciden los individuos bajo unas normas o restricciones determinadas. Los empresarios son los tomadores de decisiones dentro de las organizaciones y por tanto son un agente de cambio.

Tarea 2: Dylani Avila Salcedo, Montserrat Morales Riveroll

Clase 26/01/16 Dylani Avila Salcedo, Montserrat Morales RiverollCaso tajamar Ecocidio o desarrollo econmico Malecon tajamar de 57 hectareas (Cancn, Q. Roo), en la avenidad bonampank, frente a plaza las americas. El problema se origina por la forma como las instituciones (gobierno, fonatur) regulan la privatizacin de los manglares. La ley que esta regulando de una manera no muy clara que no deja a la sociedad satisfechaFonatur (gobierno edo. Q.roo), Semanart , Profepa, Green peace, Director de ecologia cancun, Poder judicial En el 2005 se vendi el terreno, en el 2003 hubo una promulgacin, la Ley Federal de Responsabilidad ambiental, 2014 amparo, 16 de enero del 2016 el ecocidio.

1. Cul es la importancia de las instituciones en relacin Malecn Tajamar? Que debe de haber un equilibrio al regular las normas y permisos para la venta del terreno, y que all equilibrio entre el individuo, organizaciones e instituciones. 2. Qu aprendiste de este caso en relacin a la Responsabilidad Social? El gobierno debera de regula bien la forman en como dan los permisos y pues que las dos estn bien pero no lo hicieron de la manera adecuada.

Gente de cambio

Clase 28/01/161. Qu es un agente de cambio?Son personas que intenta influir en las ideas, comportamientos, actitudes y decisiones de las otras personas, que piensa en el futuro y no solo se queda en el presente, impulsado por la pasin e inspira a las dems personas, que es noble y tiene una gran auto motivacin.

Clase 04/02/16 Video: Zona de confort algo cotidiano la costumbre un lugar seguro Salir de la zona de confort significa cambiar que significa a la vez desarrollo, conocimiento Zona de aprendizaje nuevas sensaciones (hbitos, conocimiento, experiencias, cultura) Zona de pnico no tomar los riegos, y quedarse con el que tal vez y hubiese salido bien al hacerlo se convierte en la zona mgica (salto planeado) agrandas tu zona de confort Desafo o un reto soar consciente, planear proyecto de vida Cada salto te ayuda a crecer, a desarrollarte.

Investiga:Pases subdesarrollados y pases desarrollados (Norte/sur) Pases desarrollados y subdesarrollados Los pases subdesarrollados tienen un desarrollo industrial escaso o incipiente, pero que, con frecuencia, depende de la inversin exterior y est basado en la mano de obra barata y en el alto consumo energtico; recursos naturales destinados fundamentalmente a la exportacin; una fuerte dependencia del exterior en tecnologa, comercio y crditos; un reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la poblacin; deficientes infraestructuras; un elevado ndice de analfabetismo; un crecimiento demogrfico muy elevado; y un bajo nivel de consumo. Adems, la inestabilidad poltica, la corrupcin y la desigualdad social son corrientes en estos Estados.Un pas desarrollado, es un pas que posee tanto un alto nivel de vida como un gran desarrollo industrial y comercial. Uno de los indicadores ms usadosara considerar un pas desarrollado es el ndice de desarrrollo humano, este ndice toma en cuenta riqueza, educacin y sanidad. PNND Mxico Educacin, salud, servicios, seguridad, innovacin, derechos humanos Clase 9/02/16 Teora del subdesarrollo CEPAL (Teora dependencia) Montserrat Morales Riveroll, Dylani vila Salcedo Cuales son las causas del subdesarrollo? Dependencia econmica tecnolgica, comercial, financiera Relaciones desiguales de intercambio Dominio cultural Educacin Dependencia poltica Corrupcin Globalizacin

Elaborar cuadro comparativo

Pases desarrollados Pases subdesarrollados

Tienen una alta renta per cpita(altos ingresos por persona) Mejoras en la distribucin del ingreso Una industria potente y tecnolgicamente avanzada Un alto nivel de vida, que se refleja en el desarrollo de las infraestructuras y en la cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etc. Eliminacin gradual de los obstculos de desarrollo. Autonoma de la tecnologa

Economa basada en el sector primario Comercio exterior desfavorable. Bajo nivel educativo. Ingreso bajo, mal distribuido Rgimen poltico corrupto. Tecnologa primitiva Faltan instituciones democrticas. Desarrollo econmico dependiente Exportacin de productos tropicales Importacin de productos manufacturados

Panormica Actual

Reporte de desarrollo humano leer el resumen 2015 (PNUD), pagina del coneval (habla de la medicin de la pobreza en Mxico) El desarrollo humano es un proceso encaminado a ampliar las oportunidades de las personas, en la medida en que estas adquieren ms capacidades y tienen mayores posibilidades de utilizarlas. Pero el desarrollo humano tambin es un objetivo, por lo que constituye a la vez un proceso y un resultado. El desarrollo humano implica que las personas deben influir en el proceso que determina sus vidas. En este contexto, el crecimiento econmico es un medio importante para el logro del desarrollo humano, pero no es la meta ltima.El desarrollo humano es el desarrollo de las personas mediante la creacin de capacidades humanas, para las personas mediante la mejora de sus vidas y por las personas mediante su participacin activa en los procesos que determinan sus vidas. Se trata de un enfoque ms amplio que otros, como el enfoque de recursos humanos, el de necesidades bsicas y el de bienestar humano.El ndice de Desarrollo Humano (IDH) es un ndice compuesto que se centra en tres dimensiones bsicas del desarrollo humano: tener una vida larga y saludable, que se mide por la esperanza de vida al nacer; la capacidad de adquirir conocimientos, que se mide por los aos de escolaridad y los aos esperados de escolaridad; y la capacidad de lograr un nivel de vida digno, que se mide por el ingreso nacional bruto percpita. El lmite superior del IDH es 1,0. Para medir el desarrollo humano de un modo ms completo, el Informe sobre Desarrollo Humano presenta, adems, otros cuatro ndices compuestos. El IDH ajustado por la Desigualdad descuenta el IDH en funcin de la magnitud de la desigualdad. El ndice de Desarrollo de Gnero compara los valores del IDH para mujeres y hombres. El ndice de Desigualdad de Gnero hace hincapi en el empoderamiento de las mujeres. El ndice de Pobreza Multidimensional mide las dimensiones de la pobreza no referidas a los ingresos. (Mxico nmero 74) Clase 11/02/16En los ao 50 o 60 nace la CEPAL Centro (se concentra la riqueza) (Norte) periferia (Sur) Mercado Mundial 1521 explotacin financiera 70-90 surge la globalizacin financiera el 10 % se vuelve rica mientras que el 90% disminuye su economa Dominio Unipolar EUA/ Gran Bretaa 2000 hay proceso de destruccin de la globalizacin (Jalife Dahme) dominio multipolar (China, Brasil, Rusia, Israel) existe 4 centros de poder a nivel mundial La pobreza se empieza medir en dimensiones o carencias alimentacin, servicios bsicos, educacin, vivienda, salud. Tipos de pobreza 1)extrema 2) moderada

Como mejorar la pobreza mejor distribucin riqueza, educacin, crear empleos, aumento de la productividad clase 16/02/16Pobreza

Pobreza: Una persona se encuentra en situacin de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios bsicos en la vivienda y acceso a la alimentacin)Pobreza extrema: Una persona se encuentra en situacin de pobreza extrema cuando tiene tres o ms carencias, de seis posibles, dentro del ndice de Privacin Social y que, adems, se encuentra por debajo de la lnea de bienestar mnimo. Las personas en esta situacin disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisicin de alimentos, no podra adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.Pobreza multidimensional:Es la misma definicin de pobreza descrita en este mismo glosario, la cual se deriva de la medicin de la pobreza en Mxico que define la Ley General de Desarrollo Social. La palabra multidimensional se refiere a que la metodologa de medicin de pobreza utiliza varias dimensiones o factores econmicas y sociales en su concepcin y definicin.Porqu existe la pobreza?Marx K. (1867)El capital Ley de la poblacin o Ley de la acumulacin capitalista

Mapa conceptual Pobreza en Mxico