Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982)....

31
APUNTES DE ENFERMERÍA INFANTIL TEMAS COMPLEMENTARIOS Mª Mercedes Rizo

Transcript of Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982)....

Page 1: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

APUNTES DE ENFERMERÍA INFANTIL

TEMAS COMPLEMENTARIOS

Mª Mercedes Rizo

Page 2: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

Título: Apuntes de enfermería infantil, temas complementarios Autor: © Mercedes Rizo I.S.B.N.: 84-8454-142-8 Depósito legal: A-17-2002 Edita: Editorial Club Universitario www.ecu.fm Printed in Spain Imprime: Imprenta Gamma Telf.: 965 67 19 87 C/. Cottolengo, 25 - San Vicente (Alicante) www.gamma.fm [email protected]

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede

reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico,

incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de

información o sistema de reproducción, sin permiso previo y por escrito de los

titulares del Copyright.

Page 3: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

Después de varios años de la publicación de “Apuntes de Enfermería Infantil”, considero que algunos de los temas deben ser actualizados, e incluso en algunos casos añadir nuevos temas. Ante circunstancia adversas para realizar una revisión en profundidad y total del libro, se presenta este Anexo como medida paliativa y transitoria.

Como en las demás ediciones, la autora de estos “Temas complementarios de Apuntes de Enfermería Infantil”, renuncia a todos los beneficios económicos que pueda suponer la publicación y venta del mismo, con el único fin de que dicho beneficio repercuta en su precio final a los alumnos de Enfermería.

San Vicente, noviembre 2001 Mª Mercedes Rizo Baeza

Page 4: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para
Page 5: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

INDICE

UNIDAD 1 - HISTORIA..............................................................................9

TEMA 1.1. HISTORIA DE LOS CUIDADOS INFANTILES. ................9 INTRODUCCIÓN ................................................................................9 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DEL NIÑO.......10 PAPEL DE LAS CUIDADORAS EN ESTA EVOLUCIÓN HISTÓRICA........................................................................................12 ACTUALIDAD DEL PAPEL DE ENFERMERÍA EN LOS CUIDADOS DEL NIÑO ....................................................................14 SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL........................16 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA ......................................................17 PERSPECTIVAS DEL FUTURO PAPEL DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA .....................................................................................18 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................21

UNIDAD 2 – ATENCIÓN PRIMARIA....................................................23

TEMA 2. CUIDADOS DEL OMBLIGO. ...............................................23

INTRODUCCIÓN ..............................................................................23 ANOMALIAS MÁS IMPORTANTES DEL CORDÓN UMBILICAL.- ....................................................................................25 CICATRIZACIÓN Y SUS ALTERACIONES. ...............................29 INFECCIONES UMBILICALES .......................................................31 CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y VALORACIÓN DEL OMBLIGO EN EL RECIÉN NACIDO. .............................................32 UTILIDAD DEL CORDÓN UMBILICAL EN LA CATETERIZACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.-. ..............................36 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................38

TEMA 3. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN LOS PROGRAMAS DE CRIBADO NEONATAL.........................................39

INTRODUCCIÓN. .............................................................................39 PAPEL DE ENFERMERÍA................................................................40 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................52

Page 6: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

TEMA 4. ALIMENTACIÓN : GENERALIDADES. .............................53 INTRODUCCIÓN. .............................................................................53 NECESIDADES NUTRITIVAS.........................................................54 OTROS NUTRIENTES ......................................................................57 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................61

TEMA 5. ALIMENTACIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA. ..........63

INTRODUCCIÓN. .............................................................................63 PERIODO DE LACTANCIA. ............................................................64 LACTANCIA MATERNA. ................................................................65 LACTANCIA ARTIFICIAL...............................................................74 PERIODO TRANSICIONAL. ............................................................77 DESVENTAJAS DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMEN-TARIA PRECOZ. ...............................................................................77 COMPONENTES DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMEN-TARIA.................................................................................................78 EJEMPLOS DE DIETAS PARA LACTANTES DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA. ..................................................................81 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................83

TEMA 6. ALIMENTACIÓN DE LAS DIFERENTES ETAPAS DEL NIÑO...............................................................................................85

INTRODUCCIÓN. .............................................................................85 ALIMENTACIÓN DEL ESCOLAR. .................................................87 NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA DIETA. ..............88 NUTRICIÓN EN EL ADOLESCENTE. ............................................89 VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL.............................90 ALGUNAS ALTERACIONES QUE CONDICIONAN LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN .............................................90 ANOREXIA SIMPLE EN LA INFANCIA. .......................................94 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................97

TEMA 7. RETRASO DEL CRECIMIENTO. .........................................99

INTRODUCCIÓN ............................................................................100 FACTORES FISIOLÓGICOS QUE DETERMINAN EL CRECIMIENTO................................................................................100 PARÁMETROS SOMATOMÉTRICOS PARA LA VALORACIÓN DEL CRECIMENTO:............................................101 ALTERACIONES EN EL CRECIMIENTO INFANTIL.................105 CUIDADOS DE ENFERMERÍA, ....................................................108 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA....................................108

Page 7: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA EN LAS ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO........................................110 BIBLIOGRAFÍA...............................................................................112

TEMA 8. SALUD BUCODENTAL INFANTIL. .................................113

INTRODUCCIÓN. ...........................................................................114 DESARROLLO DENTAL. ..............................................................115 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA DENTICIÓN TEMPORAL. ....................................................................................116 PATOLOGÍA DENTAL MÁS FRECUENTE EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA. ...................................................121 MALOCLUSIONES. ........................................................................131 TRAUMATISMOS EN LA EDAD INFANTIL...............................134 DESARROLLO DEL PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL INFANTIL EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA..................................................................136 PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL EN LA ESCUELA.........................................................................................138 BIBLIOGRAFÍA...............................................................................144

Page 8: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para
Page 9: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

9

UNIDAD 1 - HISTORIA

TEMA 1.1. HISTORIA DE LOS CUIDADOS INFANTILES.

Objetivos específicos. El alumno al finalizar el estudio de este tema deberá alcanzar los

siguientes objetivos: 1. Describir el concepto de infancia a lo largo de la historia, y que

junto a las bases culturales, ha marcado las pautas de los cuidados hacia los niños.

2. Conocer los orígenes que han tenido los cuidados infantiles. 3. Enumerar la evolución de los cuidados que se han prestado a la

infancia, a lo largo de la Historia de la Humanidad. 4. Fundamentar los cuidados infantiles que actualmente están en uso

y que se han desarrollado en el crisol de los cambios sociales y culturales en muchos siglos de Historia.

5. Describir hacia dónde va la Enfermería en el cuidado de los niños, sin olvidar que presente y el futuro deben de apoyarse en la investigación como pilar básico del desarrollo profesional.

6. Indicar la situación actual de la salud infantil en los países subdesarrollados, y enumerar las causas más importantes de los déficits indicados.

7. Efectuar un esquema con los proyectos actuales para mejorar la supervivencia infantil abordados por la UNICEF.

Contenidos. Orígenes de los cuidados infantiles. Evolución histórica en Europa. Evolución histórica en España. Situaciones de la salud infantil en los países subdesarrollados. Programas para la supervisión infantil. Evolución del sistema sanitario español en los últimos 20 años. Desarrollo de los programas infantiles en los centros de salud.

INTRODUCCIÓN El concepto que hoy se tiene de lo que es un niño o un adolescente,

es muy diferente del que se tenía en las primeras etapas de la Historia, e incluso al de épocas más cercanas en nuestra cultura, como son los siglos

Page 10: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

10

XVI y XVII. Rousseau fue posiblemente el que hizo con sus ideas cambiar el concepto que del niño se tenía, al indicar que el niño es un ser completo, con entidad de ser humano y con unos derechos, como ser completo que es.

Los cuidados integrales tal y como se ofrecen ahora son fruto de cambios en toda la evolución histórica en la asistencia al niño. No se debe enfocar esta ponencia sin hacer un repaso a lo largo de la historia de los cuidados infantiles, para conocer ese pasado nuestro, que hace posible que arraigue más fuerte nuestra identidad como cuidadores de estas primera etapa de la vida, en la que se forja el futuro individuo y que es también cuando el ser humano es más indefenso.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DEL NIÑO Se va a basar en el repaso histórico de aquellas sociedades que

influyeron en nuestra cultura occidental. En toda cultura antigua y medieval la infancia era una etapa en la

que la filosofía del concepto niño se entendía como individuo que no está hecho, no era un ser completo, y por lo tanto su vida únicamente era necesaria para perdurar la especie y desarrollarse. El enfermar, el morir, eran hechos que entraban dentro de una normalidad totalmente asumida por esa filosofía; por ello era lógico que los cuidados a los niños tuvieran una perspectiva de supervivencia.

Desde los orígenes de la civilización el cuidar es una de las prácticas más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para poder sobrevivir, y estos cuidados los hacían las mujeres, las madres, que eran las que en la división imperante del trabajo les correspondía el cuidado de niños y enfermos, mientras que los hombres cazaban y protegían a la tribu.

Más avanzado, en las civilizaciones egipcia y griega, el niño ya tenía la consideración como valor de producción.

En Egipto, el Papiro de Ebers, descubierto en Tebas, es el documento más antiguo que transmite gran información médico-sanitaria. En él se reflejan cuidados tan básicos y tan importantes para la salud infantil como el nacimiento, enfermedades del lactante el fomento de la lactancia al pecho y que lo hacían las amas de cría (Ruiz González, 2000). Esta cultura fomentaba la lactancia materna hasta los seis primeros meses de vida, y después se le iban introduciendo al niño harinas y pan mojados con leche de cabra o vaca.

En la cultura helénica los cuidados a los niños estaban muy influidos por la filosofía que se tenía del niño. Sócrates no consideraba al niño como ser perfecto, lo consideraba por hacer hasta que no alcanzara la madurez.

Page 11: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

11

Aristóteles casi lo compara en términos de felicidad, como un ser inanimado, equiparable a un animal ya que le falta la razón. Platón también califica al alma del niño como algo descontrolado, pero que puede alcanzar el control y la normalidad cuando adquiere la razón y la salud. En esta cultura estaba permitido el infanticidio, algo que la diferencia de Egipto, donde estaba mal visto y castigado. Pero el infanticidio era practicado en aquellos niños enfermos o débiles cuyo potencial de llegar a ser seres completos estaba comprometido.

En la literatura griega existen múltiples referencias al cuidado de los niños, y a las enfermeras que eran cuidadoras y también a las parteras y amas de cría. Uno de los escritos que se podría citar como tratado de Obstetricia y Ginecología, con una clara intención de formar a las parteras, fue escrito por Sorano de Éfeso (138-98 a.C.); este texto ha servido en la formación médica hasta la Edad Moderna.

La cultura romana, construida sobre la filosofía y conocimientos griegos, se caracterizó por conceder un matiz legal y político en todos sus ámbitos, y en concreto legisló la propiedad de los padres sobre sus hijos de forma tal no podía existir un niño sin “patria potestad”, de forma que los niños abandonados o huérfanos podían ser adoptados o pasaban a ser propiedad del Estado Romano.

A finales del Imperio se decretaron leyes que castigaban a los padres que abandonaban a sus hijos, pero el infanticidio resultó una práctica casi normal y que se ocultaba incluso a pesar de las leyes, por la inmunidad que confiere a los padres la “patria potestad”.

Los cuidados médicos y personas que se dedicaban a los enfermos no estaban socialmente muy considerados. El médico era en muchos casos un esclavo más de la casa el que se dedicaba a los mismos, al mismo tiempo los conocimientos en este plano no avanzaron, tan solo se podrían destacar las aportaciones de Galeno (129-201 d.C.); el cual, en sus escritos con relación a la salud del niño, destaca la importancia de la nutrición en la primera infancia para la prevención de enfermedades (Ruiz González, 2000).

La filosofía del cristianismo resulta ser un punto de inflexión al reconocer al niño como un ser con alma, lo que hace replantearse la idea de que los cuidados hacia el niño son como un derecho innato y no como la imposición legal de las épocas romanas. La cuidadora de los niños es la madre, pero con un papel que la ensalza y la coloca en su lugar en aras de la igualdad que predica la doctrina. Aunque esta redefinición de la mujer y del niño estuviera presente en la sociedad, lo cierto es que en la práctica cotidiana no se viera reflejado hasta el año 374, en el que se prohibe el infanticidio y pasa a ser considerado un asesinato, creándose instituciones

Page 12: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

12

para los niños abandonados (De Mause, 1982). En este mismo siglo san Agustín añade un elemento nuevo, que se desarrollaría mucho más tarde, marcando la importancia del amor para que el niño se desarrolle de forma natural.

Ya en el siglo XVI se crea un hospital para niños enfermos por Jerónimo Soriano en la ciudad de Teruel. Pero no es hasta 1802 cuando se crea el primer hospital infantil de importancia, L´Hôpital des Enfants Malades de Paris, al amparo de las nuevas ideas de Rousseau sobre la entidad del niño como ser completo, ya que defiende la perfección de todo lo creado por Dios y es el hombre el que después lo degenera, y en general de la Ilustración con finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. Este movimiento desencadena la creación secuencial de hospitales para niños enfermos en Berlín (1830), San Petersburgo (1834), no siendo hasta 1877 cuando se crea el primer hospital en Madrid, el Hospital del Niño Jesús, seguido inmediatamente por el de Barcelona, Hospital de san Juan de Dios.

Es sin embargo durante el siglo XX cuando se dan los máximos avances en los cuidados infantiles, estando ligados los patrones de morbi-mortalidad a las condiciones sociales y económicas del entorno, destacando la mejora especial de la condición de la mujer en su nivel cultural y la generalización de algunas mejoras sociales y de bienestar como la alimentación, higiene, etc.

Además como apunta el prof. M. Cruz (2000), al referirse al último cuarto de siglo, “son épocas de profundos cambios demográficos y profesionales, de manera que nacen menos niños, pero las demandas de asistencia crecen, ya que son mejor cuidados”.

Otro gran logro del siglo XX ha sido la declaración de los derechos de las niñas y de los niños a la salud recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20-11-1989. Con la adopción de estas medidas internacionales, la salud infantil se va convirtiendo del privilegio inicial de pocos niños a un asunto de interés social y derecho de todos.

PAPEL DE LAS CUIDADORAS EN ESTA EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La mujer ha jugado un papel especial en el cuidado de los seres humanos y en especial del niño, no se puede olvidar la relación madre-hijo como germen del conjunto de actividades que conforman la base de los cuidados enfermeros en general y de la infancia en particular.

Page 13: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

13

A lo largo de toda la historia el binomio mujer–enfermera ha estado presente. Este binomio también se ha dado específicamente en el cuidado de los niños, ya en la Biblia aparecen tres mujeres parteras, Fabiola, Feve y Dévora, que desobedecieron las ordenes del Faraón, cuando este mando matar a todos los niños nacidos de mujer hebrea.

En el cuidado de los enfermos las ordenes religiosas fueron las que se implicaron profundamente y una de sus principales funciones fue la atención a los niños pobres, entre ellas cabe destacar la orden de San Vicente de Paul, cuya fundadora Luisa de Marillac se dedicaba al cuidado de los niños pobres.

La reforma de la enfermera se produce en el siglo XIX dándose la necesidad de instruir a las enfermeras, no sólo con fines caritativos, sino de mejora de la profesión para poder cuidar adecuadamente a los enfermos. En Alemania se crea el Instituto de Diaconisas (1836), que diseña cuatro áreas propias de cuida dos: i) el área de la enfermería, ii) cuidado a los pobres, iii) cuidado a los niños y iv) trabajo de auxilio a las mujeres (Donahue, 1988).

En esta época destaca como primera enfermera que marca el camino de la enfermería moderna F. Nightingale (1820-1910), lleva a la enfermería a ser considerada como profesión y con método propio de cuidados. En concreto en lo que respecta al cuidado de los niños, afirma que “en toda mujer hay una buena enfermera” y destaca la necesidad de instruir de forma adecuada a las madres, ya que éstas están faltas de conocimientos sanitarios. Para demostrar a las madres la importancia que tenía adquirir estos conocimientos higiénico sanitarios, aludía a las altas tasas de mortalidad en los niños menores de 10 años, con cifras de 25.000 muertes diarias en estas edades sólo en la ciudad de Londres (Nightingale, 1990). Nightingale resume que se evitaría la alta mortbi-mortalidad infantil con medidas higiénicas domésticas, algo que estaría hoy de igual de actual y pertinente como entonces (Alfonso, 1992).

Con esta evolución se comienza a ver de forma especial el cuidado de enfermería para la infancia, y aparecen “casas cuna”, que después se transformarán en unidades pediátricas. La enfermera puericultura fue una de las primeras en desarrollarse, pero en sus inicios se limitó a tratamientos sencillos y de necesidades básicas. En las unidades pediátricas, que se han mantenido hasta hace poco tiempo, existía restricción de visita de los padres y familia, régimen muy estricto y encaminado a evitar las infecciones cruzadas.

En España la evolución de los hospitales infantiles durante el siglo XIX y principios de XX, lleva aparejada la especialización del personal de enfermería que efectúa los cuidados infantiles. La enfermera puericultora ha gozado en nuestro país de reconocimiento por parte de la sociedad desde sus

Page 14: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

14

comienzos. En 1923 se crea la Escuela Nacional de Puericultura (Siles, 1999), que forma a enfermeras de Salud Pública con un perfil de preventivista y promotora de salud infantil. En ciertos hospitales se efectuaba formación especial para enfermeras pediátricas.

ACTUALIDAD DEL PAPEL DE ENFERMERÍA EN LOS CUIDADOS DEL NIÑO

Los cuidados que en estos momentos se dan a los niños y adolescentes están basados en la evolución que estos han sufrido durante los siglos. Durante el tiempo se han consolidado cambios en las diferentes condiciones sociales y filosóficas con relación a los niños y adolescentes. Con el desarrollo de la ciencia y la tecnología y su impacto en la salud de la población, los cuidados en materia de salud en los niños no sólo se van a basar en el aspecto biológico, sino en la etapa y circunstancias sociales en las que han nacido.

Entre los aspectos que han cambiado a través de la historia, ha sido fundamental el cambio de la morbilidad y mortalidad infantil. La alta mortalidad infantil por las epidemias, infecciones y condiciones higiénico-sanitarias y alimentarias se han venido dando hasta primeros del siglo XX, y durante el transcurso de este siglo y gracias a las mejoras y en las condiciones mencionadas, junto con los avances médicos, vacunas, etc., el descenso, sobre todo en los países occidentales ha sido espectacular:

La morbilidad infantil actual se mide por el grado de incapacidad que produce, así, se mide en días de ausencia a la escuela, o bien en días de permanencia en la cama. Es normal que al año el niño venga a faltar una media de 5-6 días (Wong, 1995).

La reducción de la morbilidad está basada principalmente en la educación sanitaria dirigida a los padres principalmente, siendo muy importante el papel de la Enfermería en la promoción de salud.

Otro reto que se le plantea a la Enfermería Pediátrica es la “Nueva Morbilidad”, que supone otros problemas de salud, que no están relacionados con las lesiones ni enfermedades, son los trastornos de la conducta: alteraciones sociales y familiares y las educativas. Los datos de esta nueva morbilidad se encuentran en países como EEUU entre un 5-30%, siendo los grupos de alto riesgo los: i) estratos socio-económicos bajos, ii) edad 7-14 años, iii) varones, iv) familias de un solo cónyuge, v) cuando hay algún trastorno físico crónico en algún miembro de la familia, vi) capacidad de lectura por debajo del nivel medio, y vii) con índices de absentismo por encima de lo normal (Gortmaker, 1990).

Page 15: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

15

En la actualidad los cuidados enfermeros a la infancia se fundamentan en:

- Una difusión generalizada del concepto de salud. - Una permanente influencia de las condiciones socio-económicas

en la situación de los niños y adolescentes. - Un desarrollo espectacular de la atención sanitaria, desde el

punto de vista tecnológico y organizativo. A medida que han disminuido las causas orgánicas de muerte y

discapacidad, el enfoque de la atención sanitaria y de la enfermería se han dirigido a mejorar la calidad de los cuidados, proporcionando el ambiente para el mejor crecimiento y desarrollo posible y la conservación de la salud.

La función de la enfermera que dedica su labor a la infancia deberá estar basada principalmente en:

- Favorecer la promoción y el mantenimiento de la salud de los niños en su propio ambiente físico, social y cultural.

- Plantear pautas de prevención y de educación sanitaria. - Por último, atender a las necesidades de los niños enfermos, tanto

en el hogar como en los centros de atención primaria y hospitales.

Con lo expuesto en este último punto, se puede apreciar la importancia que tiene la atención primaria en estos cuidados infantiles. Porque precisamente todo aquello que se hace en estas primeras etapas de la vid, van a dar resultados a medio y largo plazo, tan eficaces como la de conseguir adultos con hábitos saludables que mejorarán el nivel de salud colectivo. No se quiere menospreciar el aspecto del cuidado más técnico y especializado que se desarrolla en las unidades hospitalarias, más bien al contrario, precisamente la enfermera asistencial que cuida al niño en el hospital las veinticuatro horas, puede valorar aspectos relacionados con el crecimiento y desarrollo del niño, que pueden estar muy relacionados con el núcleo familiar, e informar a la enfermera que lleva al niño desde el centro de salud, sobre aquellos aspectos detectados en el hospital y que precisen una atención y seguimiento continuos.

No quisiera pasar por alto que se debería reivindicar el concepto de enfermería de atención primaria, y que este debería pasar por el de enfermera de cabecera o de familia, como esa enfermera que puede aplicar cuidados desde el seno familiar y que sobre todo en la infancia resulta imprescindible, ya que al actuar sobre toda la familia, cuida del desarrollo del bienestar de toda ella, y ello repercutirá de forma muy positiva sobre los niños.

Es básico conocer el ambiente donde se desarrolla en niño. La observación que la enfermera está acostumbrada a establecer para su propio

Page 16: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

16

método le permitirá recoger aquellos datos, que de no haber ido al domicilio o ser la enfermera de toda la familia, no podría obtener, como conocimiento de los padres, hermanos, relación del niño con la casa, etc., sin los cuales no se puede hacer una buena e integral valoración del niños y su familia.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL La tasa actual de mortalidad infantil en España se encuentra entre la

de los primeros países desarrollados, 0,7 por mil, estabilizada durante un largo periodo de tiempo. Pero no se puede ignorar lo que está aconteciendo en los países subdesarrolados, que aún en el siglo XXI, dichas tasas no parecen haber mejorado de forma sustancial en este aspecto.

Las tasas de mortalidad en lactantes y niños pequeños en los países en vías de desarrollo están causadas principalmente por:

- Enfermedades diarreícas, con deshidratación y malnutrición concomitantes.

- Infecciones respiaratorias agudas (neumonía, sarampión, tos ferina, tuberculosis,....).

- Desnutrición. - Paludismo y sus complicaciones(convulsiones febriles, anemia y

paludismo. Estos problemas se agravan aún más por situaciones bélicas,

condiciones socio-económicas precarias, reparto de los presupuestos de

forma inadecuada para satisfacer las mínimas condiciones de salud y

educación en la infancia.

En la cumbre mundial de la ONU a favor de la infancia que se celebró en 1989, se aprobó la Carta de los Derechos del Niño y las prioridades de los programas dirigidos a los niños en todo el mundo. Entre dichos derechos, se encuentran los siguientes:

- Supervivencia (albergue, nutrición, servicios médicos). - Desarrollo (educación, juego, acceso a la información, libertad

de religión y de pensamiento). - Protección sobre la explotación y los abusos. - Participación (libertad para expresar opiniones y participar en la

vida social). Desde estas fechas la mortalidad infantil ha disminuido en todo el

mundo, y esto ha sido posible fundamentalmente por dos medidas: vacunación de enfermedades infantiles que causan la muerte y el uso de terapias de rehidratación oral (Suero de la OMS). El uso de dicho suero que

Page 17: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

17

en 1984 tan sólo se utilizaba en el 12% de las enfermedades diarreícas, pasó a ser utilizado en un 46% en 1992.

Otro hecho que ha contribuido en gran medida a la bajada de dichas tasas ha sido la bajada de natalidad en dichos países por el uso de métodos modernos de planificación familiar, pasando de ser utilizados de un 10% a un 50% en los últimos 30 años, bajando el número de hijos de 6 a 3.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

El Plan de Cuidados de Enfermería es el método internacionalmente llevado por los enfermeros para intervenir en su práctica, proporcionando una continuidad en los cuidados y facilitando la comunicación entre los enfermeros y el resto del equipo.

Para llevar a cabo estos cuidados en la infancia, la enfermera debe desarrollar conocimientos y habilidades relacionados con las diferentes etapas que componen la infancia, ya que el niño en su proceso de enfermar no es un adulo pequeño, sino que es un ser que está en una etapa en la que dicho proceso puede alterar su crecimiento y desarrollo normal. El desarrollo físico, emocional e intelectual, son aspectos que la enfermera de la infancia debe desarrollar, tanto en el hospital como en el domicilio del niño.

Al desarrollar las diferentes etapas del plan de cuidados infantiles, se ha de considerar al paciente dentro de ese entorno familiar como un todo, ya que los miembros de la familia están de forma continua directamente implicados en el cuidado del niño (cuando un niño enferma, la familia también lo hace).

El niño tiene una necesidad de amor, afecto y seguridad para su normal desarrollo y en la valoración de las necesidades, esta premisa hay que tenerla muy en presente.

Al recoger la información se deben de registrar no sólo aquellos datos que son objetivos sino también los subjetivos, los que se pueden medir, y aquellos que el niño manifiesta directamente o bien a través de los padres, por ejemplo, el dolor que la madre refiere, la inapetencia, cansancio, etc..

En los casos de mayor urgencia se procederá a recoger aquellos datos familiares imprescindibles. La valoración que hace la enfermera va a estar basada en una información que se obtiene de:

i) la historia clínica del niño;

Page 18: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

18

ii) la exploración física del niño, revisión e inspección minuciosa abarcando todos los sistemas corporales de forma metódica;

iii) la auscultación o técnica de escuchar es muy importante; iv) palpación, percusión; y v) entrevista con el niño, aunque la mayor parte de esta

conversación se lleva con los padres, el niño siempre que pueda hablar, puede suministrar una información muy importante y es interesante conocer sus respuestas.

Es de gran utilidad para la entrevista utilizar modelos más o menos estructurados, para no olvidar datos importantes. La entrevista abierta y semiestructurada debe abarcar aspectos sobre: hospitalizaciones anteriores, costumbres y hábitos en cuanto a su higiene, alimentación, sueño, eliminación, etc. También es importante conocer datos relacionados con la escuela, amigos, profesores, familia, todos ellos elementos que intervienen en su socialización y experiencias relacionadas con su salud y enfermedad.

Para poder relacionar y comprender de forma adecuada la conducta del niño, se requiere conocer el periodo de crecimiento y desarrollo en que se encuentra, tanto emocional como intelectualmente. Para ello se empleará un lenguaje apropiado a su nivel de desarrollo. Hemos de recordar que en todas las edades de la infancia la comunicación no verbal es la que transmite mejor los mensajes. Al interesarnos por el estado de salud de un niño al que se quiere sacar una información, poco colaborará si observa mensajes como el de mirar el reloj, mantenerse de pie y cruzar los brazos, no mirarlo fijamente, etc.

Resumiendo sobre el plan de cuidados como método para desarrollar las actividades de la enfermera, se deben de evaluar todas las actividades y objetivos de forma continua, y los resultados son los que ayudarán a descubrir áreas de investigación en nuestro propio campo de conocimiento, la ciencia de la Enfermería.

PERSPECTIVAS DEL FUTURO PAPEL DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA

Como defensora del niño, la enfermera se basará en sus conocimientos y experiencias propios para poder lograr el máximo bienestar físico y emocional del niño (Wong, 1995). El papel tradicional de tratamiento de la enfermedad ha pasado a ser el de promoción de la salud, y en este nuevo enfoque la enfermería ampliará mucho más las funciones en la atención ambulatoria, en especial en los domicilios y en los centros escolares. No se debe de olvidar que la enfermera es el miembro del equipo

Page 19: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

19

sanitario que más tiempo está con el niño, ya sea en el hospital, donde seguirá interactuando con los miembros de la familia del niño, como también en el colegio, hogar, centro de salud, etc. Este acercamiento le hace conocedora de aquellos problemas potenciales o reales que pueden afectar a la salud del niño.

El papel que en el futuro tiene la enfermera en estas primeras edades del ciclo vital estará vinculado a estas tendencias, adecuando los cuidados a la etapa de desarrollo del niño y buscando su máximo potencial.

Hay que distinguir en este papel, siete áreas en las que se deberán de desarrollar las actividades de la Enfermería Infantil:

1. Prevención de la enfermedad y promoción de la salud. En España, con el desarrollo de la Ley General de Sanidad (1986), el

peso específico que adquiere el personal de Enfermería en esta actividad fue el máximo que tiene asignado el equipo multidisciplinar de atención primaria. Si esta actividad resulta eficaz en el desarrollo de programas con personas adultas, es de necesidad absoluta que se haga en las edades de la infancia, que es donde se van a marcar los hábitos de vida. La forma de diseñar programas y protocolos para esta actividad de importancia fundamental para la promoción de la salud puede seguir distintos protocolos de actuación, como el publicado en el Manual de Metodología de Trabajo de Enfermería en Atención Primaria (Rizo, 1997).

2. Educación sanitaria. Como educadora, no sólo se basa en adquirir conocimientos, sino

ingenio y creatividad para llegar a ser comprendidos los conocimientos transmitidos al niño y a la familia, y conseguir los objetivos previstos.

3. Relación de ayuda. El consejo y apoyo a la familia deberá buscar que éstas superen sus

problemas y lograr un nivel de funcionalidad óptimo. Para proporcionar estos cuidados el personal de enfermería debe buscar apoyos en las técnicas de manejo de situaciones interpersonales, como relación de ayuda, comunicación verbal y no verbal, y dinámica grupal. En muchas ocasiones se derivan a otros profesionales para terapias específicas de Psicología.

4. Cuidados en el niño enfermo. Las enfermeras pediátricas deben relacionarse de forma adecuada

con los niños y sus familias, manteniendo la suficiente distancia para poder percibir sus propias necesidades y sentimientos. Las actividades asistenciales intervienen estrechamente en la satisfacción de las necesidades físicas y emocionales de los niños. El personal de Enfermería y la familia deben mantener una comunicación abierta, pero con unos límites que no deben sobrepasar la acción profesional, o sea sin implicación afectiva.

Page 20: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

20

5. Coordinación y colaboración. Se deberá dar una perspectiva de atención integral. Esta atención

holística sólo es posible mediante la coordinación junto con un enfoque interdisciplinario unificado, por ello la enfermera debe de conocer sus limitaciones y trabajar dentro del equipo multidisciplinar, ocupando una situación clave para lograr que los niños y las familias participen en sus propios cuidados de forma directa o indirecta, incluyéndolos en el proceso de toma de decisiones, y poniendo a su alcance al profesional del equipo más cualificado en cada situación.

6. Investigación dentro de la Enfermería Infantil.- Para conseguir un desarrollo profesional, uno de los pilares básicos

es la investigación, y en el campo de la Enfermería Pediátrica, se deben publicar los resultados de las observaciones, así como los métodos innovadores, con el fin de mejorar la salud infantil. La evaluación es esencial para el Método de Enfermería.

7. Planificación de la atención sanitaria. La enfermera deberá participar de forma activa en todas aquellas

acciones legislativas, sociales, etc., que están implicadas en el bienestar infantil y formar parte de sociedades profesionales, organizaciones padres y profesores, etc. Junto a ello participar en congresos, cursos, y todo aquello que le suponga una promoción hacia un máximo nivel de calidad en su actuación profesional.

En resumen: En un futuro inmediato, y según mi opinión, nuestro

papel durante los primeros años de la vida como agentes de salud, estará en situar dichos cuidados en el lugar que les corresponde y por quién en el Equipo Multidisciplinar. Esto se logrará con una mayor implicación de la familia. La familia es la célula que genera el tejido social y a la que hay que aproximarse desde su propia cultura y creencias. Los proyectos de promoción de salud no se deben hacer sin su participación activa, si se quieren lograr los cambios deseados, algo que será difícil lograr sin la inmersión del profesional en la familia y la población a la que atiende. Las claves para lograr los cambios en los cuidados necesarios dentro de la sociedad serán la utilización de la observación y el dejar que la familia se implique más en los procesos de toma de decisiones con relación a la salud de sus hijos.

Page 21: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

21

BIBLIOGRAFÍA - (1988). “Historia de la Enfermería. Ed. Doyma. Barcelona. - Gortmaker S et al (1990). “Chronic conditions, socioeconomic

risks, and behavioral problems in children and adolescents”. Pediatrics 85 (3): 267-76. Alfonso MT y Álvarez-Dardet C (1992). “Enfermería Comunitaria”. Ediciones Científicas y Técnicas, SA. Ed. Masson y Salvat.

- Collière MF (1982). “Promouvoir la vie”. Intereditions. Paris. - Cruz M (2000) .“ Principios básicos y perspectivas en pediatría”.

En: Tratado de Pediatría. Cruz M ed. Ed. Ergon. Madrid. - De Mause LL (1982). “La evolución de la infancia”. En: Historia

de la infancia. De Mause ed. Alianza Universidad. Madrid. - Donahue MP - Nightingale F (1990). “Notas sobre Enfermería: Qué es y qué no

es. Ed. Salvat. Barcelona. - Rizo MM (1997). “Planificación en Atención Primaria.

Programas y protocolos”. En: Manual de metodología de trabajo en Enfermería de Atención Primaria. Gil VF, Merino J, Orozco D y Quirce F eds. Jarpyo Editores SA. Madrid.

- Ruiz MD, González P y Martínez MR (2000). “ Expectativas de la enfermería de la infancia”. En: Enfermería del niño y adolescente. Ruiz MD, Martínez MR y González P eds. Ed. Difusiones Avances de Enfermería. Madrid.

- Siles J (1999). “Historia de la EnfermeríA”. Ed. Aguaclara. Alicante.

- Towler J, Bramall J (1997). “Comadronas en la historia y en la sociedad”. Masson. Barcelona.

- Wong DL (1995). “Perspectivas de la enfermería pediátrica”. En: Enfermería Pediátrica. Wong DL y Whaley LF eds. Ed. Mosby-Doyma.

Page 22: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

22

Page 23: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

23

UNIDAD 2 – ATENCIÓN PRIMARIA

TEMA 2. CUIDADOS DEL OMBLIGO.

Objetivos específicos:

1. Describir los conceptos de ombligo y cordón umbilical. 2. Analizar el origen embrionario del cordón umbilical y sus posibles

implicaciones. 3. Contrastar las diferencias entre las anomalías congénitas umbilicales

y las anomalías estructurales del cordón umbilical. 4. Enumerar las anomalías de la pared abdominal asociadas. 5. Describir el concepto de hernia umbilical y diferenciarlo de las

demás anomalías de la pared abdominal. 6. Valorar el grado de afectación de la anomalía. 7. Analizar el proceso fisiológico de la cicatrización umbilical. 8. Especificar las alteraciones en la cicatrización. 9. Explicar los procesos infecciosos umbilicales. 10. Aplicar los cuidados del cordón umbilical. 11. Observar las alteraciones en el proceso de curas.

Contenidos: Anatomía del ombligo y del cordón umbilical. Anomalías más

importantes del cordón umbilical. Alteraciones en la cicatrización. Infecciones en el ombligo. Cuidados de Enfermería y valoración del ombligo en el recién nacido.

INTRODUCCIÓN El ombligo es un tema de atención sanitaria diaria básica en el que

los cuidados de Enfermería son trascendentales para evitar infecciones y alteraciones posteriores. La herida umbilical que se produce al separar al recién nacido de la madre, al igual que cualquier herida supone un lugar apropiado para la colonización bacteriana y por lo tanto debe de tratarse de forma adecuada para evitar dicha infección y su extensión debido a la gran permeabilidad de los vasos umbilicales, lo que podría conducir a una infección generalizada.

Es el muñón que queda de la cicatrización que se produce en el recién nacido del cordón umbilical justamente en la entrada de éste y

Page 24: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

24

situándose en la línea media anterior del abdomen. Su total cicatrización se produce a lo largo del primer mes de vida.

El cordón umbilical es un órgano largo y flexible y que se extiende desde la placenta hasta lo que será el ombligo del niño, flotando en el líquido amniótico, alrededor del feto. Tiene un papel imprescindible durante la gestación, siendo el conducto de todos los nutrientes tanto plásticos como energéticos, oxígeno, etc, de la madre al feto, desde la placenta, como la vía de eliminación de todos los desechos metabólicos producidos por el mismo.

El cordón umbilical presenta una configuración anatómica de un cilindro de dimensiones aproximadas de 60 a 70 cm de largo por una circunferencia de 3 a 4,5 cm de diámetro, con una luz interior de 1 a 2 cm. Por su interior, en un principio pasan cuatro vasos sanguíneos, hacia las primeras semanas una de las venas se atrofia para dejar paso a una vena mucho más gruesa, la vena umbilical que es la encargada de llevar la sangre desde la placenta hasta el feto, y las dos arterias umbilicales, mucho más pequeñas y que devuelven la sangre desoxigenada a la placenta. Todo ello está recubierto por una sustancia viscosa llamada gelatina de Wharton, compuesta de tejido conjuntivo, mucopolisacáridos y cubierta toda ella por el amnios, que se extiende desde la parte próxima al feto de la placenta terminando en la piel del abdomen del feto. La cantidad de gelatina de Wharton es muy variable, dependiendo de diversos factores como nutrición materna, edad gestacional y actividad del feto, etc.

Dichas arterias tienen una gran capacidad de contracción y la vena es menos contráctil y tiene una luz lo suficientemente amplia para poder canalizar y administrar medicación o extraer sangre después del nacimiento. El cordón normalmente presenta un giro a la izquierda.

El trozo de cordón umbilical que queda después de ser cortado al nacimiento, se desprende del recién nacido durante las dos primeras semanas de vida. Pero desde el momento del nacimiento los vasos sanguíneos quedan funcionalmente cerrados, pero permeables durante de 10 a 20 días, permaneciendo restos de sus estructuras en la raíz. Los restos de las arterias se convierten en los ligamentos umbilicales laterales, los restos de la vena en el ligamento redondo y el conducto venoso en el ligamento venoso.

Su origen embrionario está al final de la gastrulación, durante la 4ª semana de gestación se produce el plegamiento sobre sí mismo del embrión en su fase de gástrula (disco plano), transformándose en un cilindro con un único orificio ventral por el que sale la vesícula umbilical y el alantoides o uraco, vestigios de los cuales persistirán hasta los tres meses y medio de gestación. Este orificio se irá estrechando para formar el cordón umbilical. La constitución definitiva de los elementos del cordón umbilical y su

Page 25: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

25

relación con el resto del feto está representada en el esquema siguiente (Figura 1):

Figura 1. Constitución definitiva de los elementos del cordón

umbilical

ANOMALIAS MÁS IMPORTANTES DEL CORDÓN UMBILICAL.-

Las malformaciones congénitas que presenta el recién nacido en la pared abdominal y en el ombligo, pueden ser apreciadas mediante una inspección minuciosa y comprobando su asociación con otras anomalías.

Los cordones umbilicales pueden presentar anomalías según su estructura, las cuales están reflejadas en la Tabla 1:

Conducto de Arancio

Aorta

Uraco

Vena umbilical

Arterias umbilicales

Page 26: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

26

TABLA 1. Anomalías estructurales del cordón umbilical y

patología a la que se asocian.

ANOMALÍA

ESTRUCTURAL

PATOLOGÍA ASOCIADA

Cordón largo (>80 cm) Prolapso

Formación de nudo verdadero

Vueltas alrededor de partes

del feto

Cordón corte (<40 cm) Disminución actividad fetal

Hipotonía

Cordón ancho (>4,5 cm de

diámetro)

Persistencia uraco

Pared cordón ancha (>2 cm) Hernia umbilical

Giro a la derecha Disminución actividad fetal

Arteria umbilical única

Cordón recto y rígido Sufrimiento fetal

Anomalías fetales

Muerte fetal intrauterina

Arteria umbilical única Malformaciones renales,

digestivas o del SNC.

Una de las anomalías que se debe comprobar es la presencia de las dos arterias umbilicales y su estructura, y sobre todo si el parto ha sido gemelar o múltiple ya que se suele dar en un 7% de los casos una única arteria umbilical, mientras que en los partos no gemelares se da sólo en un 1% de los recién nacidos. Cuando se presenta esta alteración hay que comprobar otras malformaciones pues hasta un 33% de los niños con una única arteria umbilical presentan otras anomalías congénitas, e incluso

Page 27: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

27

muchos de ellos nacen muertos o lo hacen al poco tiempo. Por todo ello es conveniente la inspección del cordón cortado y la placenta, en ocasiones se recomienda ecografía abdominal para descartar otras anomalías asociadas y que puedan pasar desapercibidas.

Además por defectos en el cierre correcto de los conductos asociados al cordón durante la gestación pueden producirse las siguientes alteraciones:

a) Persistencia del uraco. Por la presencia del uraco cuando no se cierra el conducto alantoideo, ya sea de forma parcial o total se produce una secreción amarillenta similar a la orina por el ombligo del recién nacido. Esta secreción no deja cicatrizar bien la herida umbilical, por que el ombligo permanece húmedo todo el tiempo.

b) Persistencia del conducto vitelino. Se produce por la persistencia en el recién nacido de la comunicación entre la vesícula vitelina del cordón umbilical y el intestino primitivo. Según la permeabilidad del segmento que persiste, que puede ser total o parcial, cuando ésta es mayor se produce una fístula umbilical entérica que sí es grande y en forma de tumoración mucosa circular es visible y desprende heces y/o gases, y en ocasiones produce un prolapso intestinal muy importante. Si la fístula es muy pequeña puede pasar desapercibida. Cuando existe una supuración mucosa persistente en el muñón del ombligo, que retrasa su cicatrización puede ser indicativo de una alteración de estas características.

c) Divertículo de Meckel. Es la alteración congénita más frecuente, presentándose en el 2% de la población. Está causado por la persistencia del conducto onfalomesentérico unido a la parte proximal (figura 2) y el síntoma más frecuente es la aparición de hemorragias rectales con sangre parcialmente digerida debido a la unión de la presencia de sangre y secreción ácida provocadas por existencia de ulcus de la mucosa gástrica y de tejido pancreático en las paredes. Estas hemorragias pueden ser de muy distinta cantidad llegando a ser intensas y conduciendo a anemias agudas. Los primeros síntomas generalmente se presentan en niños en etapa preescolar, siendo raras las manifestaciones clínicas en recién nacidos.

Figura 2. Divertículo de Meckel.

Page 28: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

28

El tratamiento de todas estas alteraciones es quirúrgico con

resección amplia de su base de implantación. d) Onfalocele congénito. Consiste en la herniación del

contenido abdominal justo en la raíz del cordón umbilical, siendo su frecuencia de aproximadamente l/5000 recién nacidos vivos. Aparece como una tumoración o agrandamiento del anillo umbilical. La diferencia con la hernia umbilical es que esta última está cubierta de piel y el onfalocele por una membrana externa traslúcida en las primeras horas de vida (figura 3), lo que permite ver su contenido de asas intestinales, ileales, o hígado, aunque generalmente puede estar diagnosticado prenatalmente por las ecografías realizadas durante el embarazo. La vida del recién nacido puede comprometerse a causa de la invaginación de las asas intestinales que impiden su funcionamiento, por lo que se debe de efectuar su liberación inmediata mediante intervención quirúrgica antes de que se produzcan infecciones o se reseque el peritoneo que lo recubre. Hasta el momento de la intervención y para evitar la ruptura por sequedad se deben de aplicar compresas estériles de solución salina y con apósitos sintéticos.

Figura 3. Onfalocele congénito.

Existen otros crecimientos congénitos anómalos de menor frecuencia

y presentación, en general a todas estas alteraciones se les denomina con frecuencia pólipos abdominales.

e) Hernia umbilical. Dentro de las alteraciones del ombligo pueden darse las hernias umbilicales que son debidas a una debilidad en las fascies musculares, lo

Page 29: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

29

cual no permite el cierre del anillo umbilical. En los primeros días de vida se puede apreciar la salida de asas intestinales o epiplón a través del anillo umbilical. Su tamaño puede ir desde 1 a 5 cm, y por lo general son pequeñas (Figura 4), es frecuente que en los dos primeros años de vida desaparezcan de forma espontánea. La incidencia es mucho mayor en grupos étnicos de africanos, mientras que entre los caucasianos sólo se da en un 4% de recién nacidos, entre los cuales el 75% de los mismos es entre niños prematuros, síndrome de Down y trisomias 13 y 18. Figura 4. Hernia umbilical. El tratamiento debe ser conservador hasta los 2 años de vida, momento en el que se podrá plantear cirugía si persiste la hernia con tamaño superior a 1,5 cm de diámetro.

CICATRIZACIÓN Y SUS ALTERACIONES. Las dos arterias umbilicales se contraen rápidamente cuando se corta el cordón umbilical en el momento de nacer, esta contracción hace que las arterias pasen a transformarse en ligamentos vesicales laterales. La vena umbilical en el nacimiento también se ocluye, pero sólo de forma funcional, durante los 10-20 días después del nacimiento esta vena umbilical sigue permeable por la comunicación que existe con la vena porta y conducto venoso de Arancio con la cava inferior. Esta permeabilidad del vaso la hace especialmente útil para su cateterización en los neonatos en situaciones especiales. La oclusión de la vena umbilical formará el ligamento redondo. El resto de componentes que formaban el cordón umbilical durante la gestación sufren el normal proceso de cicatrización desde el mismo momento que se

Page 30: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

30

corta el cordón umbilical después del nacimiento, durando todo el proceso hasta la caída de los restos del muñón normalmente entre siete y diez días. Hay factores que influyen de forma significativa en el tiempo de cicatrización y caída del muñón del cordón umbilical, entre ellos hay que destacar el sexo del bebe, la edad, formación, educación maternal recibida y nivel socio-económico de la madre, y el tipo de cura, frecuencia y antiséptico usado. Cuando la cicatrización del muñón dura más de quince días se debe de sospechar de alguna alteración en su proceso normal por alteración neutrófila. En la mayoría de los casos esta alteración neutrófila es debida a una mala praxis en las curas por someter al muñón umbilical a condiciones de excesiva humedad. En la cicatrización umbilical no se puede alterar el proceso fisiológico que necesita un tiempo para poderlo conseguir, por tanto intentar acelerar la cicatrización mediante el uso de productos desecantes, que consiguen esta desecación entre 2 a 3 días, puede provocar heridas que se van a poder mantener sangrantes más de 15 días. Otra alteración por desecación extremadamente rápida, será la onfalítis, infección de la base del fondo del muñón, ya que al estar abierto se infecta aunque parezca que la herida en sí está totalmente seca. La única limitación en lo que es la necrosis fisiológica del cordón umbilical está en el anillo de implantación entre lo que es el abdomen y el resto del cordón, y es allí donde se va a epitelializar dejando unos pliegues propios de lo que será el posterior ombligo. Generalmente el proceso descrito se va a ver alterado por unas causas muy diferentes entre sí: i) Así, el ombligo cutáneo consiste en el ascenso del tejido de

cicatrización más allá de lo que es la implantación umbilical, quedando éste en forma de un dedil que sale hacia fuera, no debiéndose confundir con la hernia umbilical, la diferencia estriba en que éste no tiene contenido intestinal ni abdominal, sólo tiene piel. Con el tiempo este ombligo cutáneo se va retrayendo y queda un ombligo normal.

ii) El ombligo amniótico que se produce por una excesiva rapidez en la cicatrización, quedando invadida por piel de la pared abdominal y la herida se muestra amplia y atrófica. Para su tratamiento se necesita cirugía plástica si no se reduce de forma espontánea.

iii) Alteraciones por una cicatrización lenta que generalmente se va a producir por curas con excesiva humedad, o bien por una anomalía congénita que dificulta el proceso de cicatrización o por una mala praxis en las curas.

Page 31: Apuntes Enfermeria Infantil - Temas Complementarios · más antiguas del hombre (Colliere, 1982). En las tribus más primitivas el niño tuvo que recibir un mínimo de cuidados para

31

INFECCIONES UMBILICALES Las infecciones del cordón umbilical suelen ser de alto riesgo para el recién nacido, debido al peligro que persiste de la entrada de gérmenes patógenos al torrente sanguíneo general, pudiendo producirse una sepsis. Las infecciones umbilicales generalmente no presentan síntomas muy importantes, apenas un eritema en la zona peri-umbilical, por lo que hay que extremar las precauciones en relación a la observación diaria con el fin de obtener el diagnóstico de las mismas lo más precoz posible.

En general las infecciones umbilicales son de tres tipos: a) Infecciones del cordón umbilical. Las infecciones que se

producen en los primeros días de vida, o de presentación precoz, son las menos frecuentes y están relacionadas con infecciones antes o durante el parto. Las infecciones tardías son más frecuentes y están producidas por un cuidado no adecuado durante las curas del cordón.

b) Infecciones de la cicatrización umbilical (onfalitis). Este tipo de infecciones también llamado onfalitis catarral, se da generalmente por gérmenes inespecíficos, y son ombligos que siempre están húmedos y con un exudado seroso o sanguinolento, no se observan signos inflamatorios importantes y mejoran con los cuidados habituales de las curas. Se deben extremar los cuidados con el fin de que ni las heces ni la orina toquen la herida umbilical, el baño debe hacerse sin inmersión hasta que la herida esté cicatrizada, y el resto de cordón haya caído.

Cuando hay supuración purulenta, para el tratamiento además de las curas locales, se deben de aplicar antibióticos por vía general. Si la infección no se detectara a tiempo, su progresión iría en aumento hasta hacer un abceso en la pared abdominal, que tiene un pronóstico peor.

c) Granuloma. Se detecta cuando se aprecia una secreción seropurulenta, que rezuma y que se aprecia como una herida húmeda y lenta en su cicatrización. Esta cicatrización dura más de diez días y además de no disminuir la humedad aparece al abrir los pliegues del ombligo una pequeña tumoración rojiza o rosada del tamaño de una lenteja y que es benigna. Esta afección no debe confundirse con el pólipo umbilical que se forma por la persistencia de parte del conducto onfalomesentérico o del uraco. En el granuloma el tejido es vascular, granular y blando, mientras que en el pólipo es duro, resistente y rojo brillante, las secreciones del pólipo son de textura mucosa y no serosa como en el granuloma. El tratamiento del granuloma consiste en pequeños toques con nitrato de plata, que lo va quemando, cada tres a cuatro días y aplicando curas secas con alcohol de 700.

d) Infecciones de los vasos umbilicales. Otras infecciones posibles son las de los vasos umbilicales, siendo la más frecuente la de la vena