Apuntes. la subordinación adjetiva sustantivada

4
La subordinación adjetiva sustantivada 1. Introducción. Concepto. Análisis de PSAdj(sust) Llamamos sustantivar (o sustantivizar) a un adjetivo al procedimiento sintáctico por el cual éste, conservando sus propiedades formales, puede realizar las funciones sintácticas que, en principio, son propias del sustantivo (Suj., CD, término, Ato, etc.) Este procedimiento se realiza añadiendo un determinante (normalmente un artículo) ante el SAdj que se sustantiva. Es frecuente que este determinante sea el neutro singular (“lo”), que no sirve para introducir sustantivos, ya que no existen sustantivos neutros, y que sólo se emplea en castellano para la sustantivación de adjetivos o adverbios. Denominamos a este determinante que introduce al SAdj como “Determinante/Sustantivador”. Del mismo modo que puede sustantivarse un SAdj, puede hacerlo toda una PSAdj. Así, una PSAdj sustantivada podrá realizar todas las funciones que habitualmente realizan las PSS. Muchas gramáticas estudian estas PSAdj sustantivadas como PSS, ya que, en realidad, las funciones sintácticas que pueden realizar son idénticas, pero, a diferencia del nexo de la PSS, que sólo es conjunción, el de la PSAdj sustantivada es un pronombre relativo, y por tanto realiza una función sintáctica dentro de la subordinada. Esta diferencia impide un análisis de estas subordinadas como PSS. Tampoco es admisible un análisis de estas subordinadas como simples PSAdj, puesto que, aunque las introduce un relativo, éste carece de antecedente. De hecho, lo que define a estas subordinadas es precisamente el no tener antecedente, ya que, aunque normalmente vienen introducidas por un determinante + que (lo que, el que, la que, los que, etc.), el nexo puede ser cualquier relativo (“quien”). Ya que el nexo de estas subordinadas carece de antecedente, para reconocer la función del relativo dentro de la PSAdj sustantivada, debemos sustituir el nexo por el demostrativo “eso” y analizar. 2. Problemas 2.a) Prep. + PSAdj(sust) El principal problema en el análisis de PSAdj sustantivadas es la preposición antepuesta a la misma. Cuando una preposición introduce a estas subordinadas, puede deberse a que introduce a toda la subordinada (ésta realiza una función sintáctica que exige preposición, como término de un SP / suplemento o término de un SP / complemento del nombre, por ejemplo), o bien a que introduce sólo al pronombre relativo (ya que es éste, y no toda la subordinada, el que realiza una 1 Eso es lo más raro del asunto O SN/Sj SV/Pred V Sadj(sust)/Ato D/S SA/ Cuan A/N SP/CAdj p/e SN/tº N/N El determinante neutro “lo” es el sustantivador del sintagma Hago lo que me apetece OC SV/Pred V PSAdj(sust)/CD SN/Sj SV/Pred D/S P/N SN/CI V P/N Quien te ama te hará sufrir OC PSAdj(sust)/suj SN/suj P/N SV/Pred SN/CD V SV/Pred SN/CD V(pmi) P/N P/N Lo que quieres es imposible OC PSAdj(sust)/Sj SV/Pred V Sadj/Ato Adj/N SV/Pred SN/CD V D/S P/N Eso quieres (tú) SV/Pred SN/CD V (Lo que)

Transcript of Apuntes. la subordinación adjetiva sustantivada

Page 1: Apuntes. la subordinación adjetiva sustantivada

La subordinación adjetiva sustantivada

1. Introducción. Concepto. Análisis de PSAdj(sust)

Llamamos sustantivar (o sustantivizar) a un adjetivo al procedimiento sintáctico por el cual éste, conservando sus propiedades formales, puede realizar las funciones sintácticas que, en principio, son propias del sustantivo (Suj., CD, término, Ato, etc.)Este procedimiento se realiza añadiendo un determinante (normalmente un artículo) ante el SAdj que se sustantiva. Es frecuente que este determinante sea el neutro singular (“lo”), que no sirve para introducir sustantivos, ya que no existen sustantivos neutros, y que sólo se emplea en castellano para la sustantivación de adjetivos o adverbios. Denominamos a este determinante que introduce al SAdj como “Determinante/Sustantivador”.

Del mismo modo que puede sustantivarse un SAdj, puede hacerlo toda una PSAdj. Así, una PSAdj sustantivada podrá realizar todas las funciones que habitualmente realizan las PSS.

Muchas gramáticas estudian estas PSAdj sustantivadas como PSS, ya que, en realidad, las funciones sintácticas

que pueden realizar son idénticas, pero, a diferencia del nexo de la PSS, que sólo es conjunción, el de la PSAdj sustantivada es un pronombre relativo, y por tanto realiza una función sintáctica dentro de la subordinada. Esta diferencia impide un análisis de estas subordinadas como PSS. Tampoco es admisible un análisis de estas subordinadas como simples PSAdj, puesto que, aunque las introduce un relativo, éste carece de antecedente. De hecho, lo que define a estas subordinadas es precisamente el no tener antecedente, ya que, aunque normalmente vienen introducidas por un determinante + que (lo que, el que, la que, los que, etc.), el nexo puede ser cualquier relativo (“quien”).Ya que el nexo de estas subordinadas carece de antecedente, para reconocer la función del relativo dentro de la PSAdj sustantivada, debemos sustituir el nexo por el demostrativo “eso” y analizar.

2. Problemas

2.a) Prep. + PSAdj(sust) El principal problema en el análisis de PSAdj sustantivadas es la preposición antepuesta a

la misma. Cuando una preposición introduce a estas subordinadas, puede deberse a que introduce

a toda la subordinada (ésta realiza una función sintáctica que exige preposición, como término de un SP / suplemento o término de un SP / complemento del nombre, por ejemplo), o bien a que introduce sólo al pronombre relativo (ya que es éste, y no toda la subordinada, el que realiza una

1

Eso es lo más raro del asunto

OSN/Sj SV/Pred

V Sadj(sust)/AtoD/S

SA/CuanA/N SP/CAdj

p/e SN/tºN/N

El determinanteneutro “lo” es elsustantivadordel sintagma

Hago lo que me apetece

OCSV/Pred

V PSAdj(sust)/CDSN/Sj SV/Pred

D/S P/N SN/CI VP/N

Quien te ama te hará sufrir

OCPSAdj(sust)/suj

SN/sujP/N

SV/PredSN/CD V

SV/PredSN/CD V(pmi)

P/NP/N

Lo que quieres es imposible

OCPSAdj(sust)/Sj SV/Pred

V Sadj/AtoAdj/N

SV/PredSN/CD V

D/S P/NEso quieres (tú)

SV/PredSN/CD V

(Lo que)

Page 2: Apuntes. la subordinación adjetiva sustantivada

función que exige preposición). Esta diferencia explica que puedan darse dos posibles análisis muy diferentes, al igual que ocurre en estos casos con las PSS interrogativas:

A) Prep. + PSAdj(sust) / término: En este caso (el más habitual), la subordinada es término de un SP, de manera que la preposición queda FUERA de la subordinada.Dos son los indicios que nos permiten reconocer esta situación. En primer lugar, detectamos que la subordinada hace alguna de las funciones sintácticas que exigen una preposición, que son suplemento, complemento del nombre, complemento del adjetivo, complemento del adverbio, complemento circunstancial o complemento indirecto (muy

raro). Nunca, en esta situación, puede darse el caso de que la subordinada sea sujeto, complemento directo o atributo, ya que sería absurdo que estas funciones viniesen introducidas por preposición. Y en segundo lugar, podemos probar la sustitución de toda la subordinada por el demostrativo “eso”. Veremos entonces que la

preposición queda fuera de la subordinada, puesto que ésta no puede englobarse en la secuencia sustituida.Ej) Estoy harto de lo que dices (NO) Estoy harto eso (SÍ) Estoy harto de eso.La sustitución de la subordinada por “eso” demuestra, en definitiva, que la preposición no pertenece a la misma, y que debe analizarse FUERA de la PSAdj(sust).

B) Prep. + PSAdj(sust) / Sj-CD-Ato: En este caso, la subordinada no es nunca término, sino que la preposición introduce simplemente al relativo, y no a toda la subordinada, de tal modo que debemos analizar la preposición se analiza DENTRO de la subordinada.

Se reconoce, como es lógico, por los motivos contrarios al caso anterior: en primer lugar, porque la subordinada realiza una función que no puede venir introducida por preposición, como

sujeto, CD o Ato. Y en segundo lugar, porque la sustitución por “eso” afecta también a la preposición: Ej) Me extrañó de lo que me hablabas (SÍ) Me extrañó eso (NO) Me extrañó de eso

2.b) PSAdj(sust) / término de C. Circunstancial: Normalmente, toda subordinada que realiza función de CC se considera adverbial, aunque

muchas de estas subordinadas sean en realidad PSS de término introducidas por prep. + “que”. Las gramáticas optan, en estos casos, por analizar el conjunto como PSAdv, y a la combinación de la preposición y “que” como nexo. Por este motivo, no existen PSS de término de un CC.

2

p/e PSAdj(sust)/ térm

SP

Estoy harto de lo que dices

OCSV/Pred

V Sadj/AtoAdj/N SP/CAdj

p/e PSAdj(sus)/tº de CAdjSV/Pred

SN/CDD/S P/N

V

PSAdj(sust)/Sj-CD-AtoSP

p/e SN/tºD/S P/N

Me extrañó de lo que me hablabas

OCPSAdj(sust)/SjSV/Pred

SN/CI V SV/PredSP/Supl SN/CD V

P/Np/e SN/tºD/S P/N

P/N

Lo hice para que viniera

OCSV/Pred

SN/CD V PSAdv/CCFSV/Pdo

VNx

P/NAl salir de la fiesta lo vi

OCSV/Pred

PSAdv/CCT SN/CD VP/NSV/Pdo

V SP/CCLp/e SN/tº

D N/N

Nx

Page 3: Apuntes. la subordinación adjetiva sustantivada

Este tipo de análisis, sin embargo, resultan especialmente problemáticos en los casos de PSAdj(sust), en los que sí es preferible analizar como término de un SP/CC, ya que de este modo no olvidamos que el nexo que las introduce es un relativo, que realiza función sintáctica. Si lo analizamos simplemente como nexo, olvidando que realiza función, podemos dejar un verbo transitivo sin CD, o a un copulativo sin atributo.Resumiendo: consideraremos que toda subordinada que realiza función de CC es adverbial, salvo en el caso de las PSAdj(sust), que se analizarán como término de SP/CC, de tal modo que la preposición quede FUERA de la subordinada, sin formar parte del nexo.

2.c) El relativo introduce a un verbo, pero complementa a otro: Este problema afecta a todos los relativos, y por tanto es común a la PSAdj normal. En ocasiones, el relativo introduce a un verbo; a este verbo, a su vez, se le subordina otro, de tal modo que el relativo realiza función sintáctica para el segundo, y no para el primero, como cabría esperar. El único modo de detectarlo es sustituir por “eso” el nexo, como es habitual, y reordenar debidamente la frase:Ej) (Lo que creo que pasa) es que ella está cansada Eso creo que pasa Creo que pasa esoDonde es evidente que el CD de “creo” es la PSS “que pasa eso”, y, a su vez, el CD de “pasa” es “eso”. El análisis completo es el siguiente:

2.d) Adverbio o adjetivo entre determinante y relativo (det. + Adj. o Adv. + que): En ocasiones, se interpone un adjetivo o un adverbio entre el determinante neutro y el relativo, en construcciones del tipo “lo alto que...” o “lo cerca que”. En estos casos, “lo que” cuantifica al adjetivo o al adverbio, de modo que debe analizarse como locución cuantificadora (“lo alto que eres” “Eres muy alto”).

3

Por lo que ya sabes, ella no está dispuesta a hacerlo para que tú ganes dinero

OCSN/Sj SV/PredSV/Pred

SP/CCCausap/e PSAdj(sus)/tº de CCC

P/N

SV/PredSN/CD

SA/CCT V

SA/CCN V Sadj/Ato

D/S P/N

Adj/N SP/CAdjp/e PSSinf/tº de CAdj

SV/PredV SN/CD PSAdv/CCF

Nx SN/Sj SV/PdoV SN/CD

N/N

Lo que creo que pasa es que ella está cansada

OCPSAdj(sust)/Suj SV/Pred

SV/PredVPSS/CD PSS/CD

Nx SV/PdoSV/PdoVSN/CD

D/S P/N

V PSS/AtoNx SN

/SjSV/Pdo

V Sadj/AtoAdj/N

Page 4: Apuntes. la subordinación adjetiva sustantivada

4

Nunca sabrás lo cerca que estuviste del peligro

OCSV/Pred

V PSAdj(sust)/CDSA/CCTA/N SV/Pred

Sadv/CCL V Sadv/CCLLCu LCuA/N SP/CAdv

p/e SN/tºN/N

D/S

Lo cerca que estuviste del peligro

Muy cerca estuviste del peligro

Estuviste muy cerca del peligro

SV/PredV SAdv/CCL

Cuan A/N SP/CAdvp/e SN/tº

N/N