APUNTES MACROECONOMIA

115
MSc. Javier Ávila Vera Macroeconomía Auditoria/U.M.S.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Auditoria APUNTES MACROECONOMIA MACROE DOCENTE: MSc. Javier Ávila Vera 01 de Junio de 2.010 LA PAZ – BOLIVIA 1

description

APUNTES MACROECONOMIA

Transcript of APUNTES MACROECONOMIA

Conceptos Importantes

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

Auditoria

APUNTES MACROECONOMIA MACROE

DOCENTE: MSc. Javier vila Vera

01 de Junio de 2.010

LA PAZ BOLIVIA

I N D I C E

Tema 1: Economa y Macroeconoma.3

Tema 2: Sistema econmico y Cuentas Nacionales.......10

Tema 3: Inflacin.....28

Tema 4: Mercado de Trabajo-Desempleo.......40

Tema 5: Consumo-Ahorro........46

Tema 6: Inversin......55

Tema 7: Gastos del Gobierno...........62

Tema 8: Exportaciones Netas........75

TEMA Nro.1

ECONOMIA Y MACROECONOMIA

1.1.- DEFINICION Es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de produccin, intercambio, distribucin y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfaccin de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.1.2.- OBJETIVO DE ESTUDIO El objetivo de la Economa es estudiar la correcta distribucin de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relacin entre los recursos, que son de carcter limitado y las necesidades, que son de carcter ilimitado.1.3.- IMPORTANCIA

a) Individual La economa otorga al individuo, en su condicin de consumidor y trabajador, claridad acerca de cmo tomar decisiones ms acertadas en las compras y el empleo, as su comprensin bsica permite responder con facilidad preguntas ligadas a Cmo protegerse contra la reduccin del poder adquisitivo de la moneda que acompaa a la inflacin? Se debe comprar un automvil o mantener un ahorro para contingencias? Se debe realizar transacciones en bolivianos o dlares? Cules profesiones son ms inmunes al desempleo? o Cmo afectar la apreciacin del boliviano a los sueldos en dlares?

b) Organizacional El profesional en el rea financiera debe tener una comprensin bsica de la economa, dado que su impacto en las organizaciones es muy significativo tanto para la consolidacin de los estados financieros como para el presupuesto financiero, as responder preguntas ligadas a Cmo afectar la tendencia de la tasa de inflacin y Tipo cambio en la consolidacin de los Estados Financieros? Cules son las causas y consecuencias de los supervit gemelos? Cul es el crecimiento del P.I.B.? Cmo afecta la poltica fiscal o monetaria vigente en el pas? Es una oportunidad la implementacin de los Bonos Dignidad, Juancito Pinto y Juana Azurduy? o La falta de empleos genera una oportunidad? definitivamente proveen informacin que fortalece el anlisis financiero y facilitan la construccin de los supuestos para las proyecciones financieras con elevada efectividad.

c) Empresarial La economa tambin es vital en los negocios, as una cabal comprensin del funcionamiento general del sistema econmico permite al ejecutivo una mejor formulacin de polticas y estrategias empresariales para lograr el crecimiento de la organizacin, por ejemplo, si el ejecutivo exportador entiende las causas y las consecuencias de la apreciacin del boliviano podr tomar decisiones ms inteligentes en los negocios que le permitan mantener la estabilidad de la empresa, o en su caso, si un ejecutivo tiene clara la idea del funcionamiento del mercado de capitales le puede permitir captar financiamiento a costos ms bajos con respecto al mercado de dinero.A pesar de sus beneficios prcticos, es importante sealar que a nivel general la opinin pblica, los bachilleres y los universitarios demuestran muy poco conocimiento sobre conceptos bsicos en este campo, que indudablemente son necesarios para fortalecer las competencias especialmente del futuro profesional del rea financiera, por lo que, de aqu en adelante trabajaremos en revertir dicho fenmeno.

1.4. ASPECTOS

a) Economa descriptivaSe encarga de indagar, observar y compilar hechos econmicos relevantes sobre el comportamiento de los individuos y las instituciones comprometidas en la produccin, intercambio y consumo de bienes y servicios.

b) Teora Econmica Organiza, interpreta, vincula y generaliza de manera sistemtica los hechos econmicos para lograr formular principios econmicos; de todas maneras es importante sealar que los principios y las teoras son enunciados significativos a partir de los hechos, pero a la vez, los hechos sirven para verificar la validez de los principios y teoras ya establecidos.

c) Economa aplicada La utilizacin de la economa descriptiva y la comprensin de la teora econmica permiten la formulacin de polticas econmicas, es decir, los remedios y soluciones para corregir o evitar problemas especficos como el desempleo o la inflacin.

2.- TERMINOLOGIA

Mucho se habla acerca de leyes, principios, teoras y modelos econmicos; todos estos trminos significan en esencia lo mismo, pues son generalizaciones o proposiciones acerca de la regularidad del comportamiento econmico de los individuos y de las instituciones. El trmino ley econmica es un poco engaoso puesto que implica altos grados de exactitud o aplicacin universal, lo mismo ocurre, aunque en menor grado con el trmino principio; por otro lado, algunas personas cuestionan el trmino teora porque consideran que no tiene nada que ver con los hechos y realidades del mundo y hay de las otras que la aceptan ms como modelo pues es una representacin simplificada de la realidad. Para el presente curso, estos cuatro trminos se usarn como sinnimos, y la eleccin del trmino estar en funcin al hbito o la conveniencia.

3.- MICRO Y MACRO ECONOMIA

Existen dos niveles de anlisis de los cuales se puede derivar leyes respecto al comportamiento econmico: La microeconoma y la macroeconoma. La microeconoma estudia el comportamiento individual de los agentes econmicos, principalmente la industria, las empresas y los consumidores; en forma figurada, en este nivel de anlisis, es como si el profesional colocara bajo el microscopio una unidad econmica o segmentos muy pequeos de la economa, para observar los detalles de su funcionamiento. La microeconoma explica cmo se determinan variables como los niveles de produccin o los precios de bienes y servicios, el nmero de trabajadores empleados por una sola empresa, el nivel de salarios, el margen de beneficios o los gastos de determinada organizacin o familia; en otras palabras, la microeconoma examina los arboles, no el bosque.

La macroeconoma se ocupa tanto de la economa en su totalidad como de los agregados bsicos tales como el gobierno, los hogares y las empresas- que conforman la economa. Un agregado es un conjunto de unidades econmicas especficas consideradas como si fueran un todo, slo de esta forma podra considerarse conveniente agrupar a todos los negocios de la economa boliviana y tratarlos como si fuera una gran unidad. La macroeconoma, al considerar los agregados se ocupa de obtener una visin o bosquejo general de la estructura de la economa y las relaciones entre los grandes agregados que la conforman, as se refiere a magnitudes tales como la produccin nacional total, nivel de empleo total, la balanza de pagos, ingresos agregados, tasa de inflacin, Reservas Internacionales Netas y otros en el anlisis de los diversos problemas econmicos; por lo anterior, normalmente se seala que la macroeconoma se encarga de examinar el bosque, no los arboles; y, proporciona una visin a vuelo de pjaro de la economa.

4.- ECONOMIA POSITIVA Y NORMATIVA

A medida que los niveles de hechos y principios se desplazan hacia el nivel de polticas, se da un salto crtico de la economa positiva a la normativa.La economa positiva se encarga de los hechos (una vez extrados del nivel terico) y evita juicios de valor, es decir, se preocupa del QUE ES en realidad la economa. Ejemplo: El desempleo es 7% de la fuerza laboral.La economa normativa, incorpora juicios personales de valor subjetivas-sobre lo que DEBE SER la economa o que poltica o accin particular se debe recomendar, basada en determinada generalizacin o relacin. Ejemplo: El desempleo se debe reducir con inversin extranjera en empresas estratgicas del EstadoLa mayora de los aparentes desacuerdos entre los expertos en economa se presentan por cuestionamientos sobre polticas normativas. Para sustentar sus argumentos stos presentan sus afirmaciones basados en diferentes teoras o modelos; pero en la gran mayora de los casos, las controversias econmicas reflejan diferentes puntos de vista o juicios de valor con amplio subjetivismo.

5.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

A nivel de la sociedad se reconocen ampliamente los siguientes objetivos econmicos especficos:a) Crecimiento econmico: Lograr la produccin de ms, mejores u otros bienes y servicios, o sencillamente, obtener una mejor calidad de vida de los individuos.b) Pleno empleo: Alcanzar empleos dignos y estables para todos aquellos individuos que estn dispuestos y puedan trabajar.c) Eficiencia econmica: Conseguir para los agentes econmicos beneficios mximos al mnimo costo a partir de los recursos disponibles limitados.d) Estabilidad de precios: Evitar los elevados aumentos y disminuciones en el nivel general de precios de los productos de la canasta familiar, es decir, la inflacin y la deflacin.e) Balanza comercial: Conseguir una ptima balanza en el comercio internacional y las transacciones financieras.f) Balanza fiscal: Lograr un equilibrio entre los ingresos y gastos fiscales de tal manera de no debilitar las finanzas pblicas de corto y largo plazo.g) Libertad econmica: Conquistar para los empresarios, ejecutivos, trabajadores y consumidores un alto grado de libertad para sus actividades econmicas.h) Distribucin equitativa del ingreso: Lograr que ningn grupo social o regional deban afrontar pobreza absoluta mientras otros disfrutan de una opulencia excesiva.i) Seguridad econmica: Alcanzar la suficiente reserva de recursos para atender a todos aquellos individuos de la sociedad que sean enfermos crnicos, discapacitados, invlidos, despedidos, de la tercera edad, nios desamparados, mujeres abandonadas o quienes no estn en capacidad de obtener un nivel mnimo de ingreso para tener un nivel de vida aceptable.Los anteriores objetivos tienen las siguientes caractersticas:Complemen-tariedadb con h, i

Priorizacinb o d

Interpretacin

Conflictosa con h

6.- LIMITACIONES Y RIESGOS

6.1. LIMITACIONES Existen algunas limitaciones de los principios econmicos que detallamos a continuacin:

a) GeneralizacionesLos principios econmicos son generalizaciones por lo que se caracterizan por ser enunciados cuantitativos un poco imprecisos. Por ejemplo, cuando se dice que la familia promedio obtuvo un ingreso aproximado de Bs. 70.000 en el ao 2.004, se est haciendo una generalizacin; pues esta afirmacin reconoce que algunas familias ganaron mucho ms y otra gran cantidad obtuvo mucho menos; sin embargo dicha generalizacin interpretada y manejada correctamente resulta significativamente til.

b) Presuncin Ceteris ParibusSe utiliza con frecuencia la presuncin de todo lo dems constante para la formulacin de las generalizaciones, es decir que se presume que las dems variables, a excepcin de aquellas bajo anlisis, se mantienen constantes, lo que simplifica el proceso de razonamiento; de todas maneras, es trascendente sealar que en el mundo real las dems cosas si cambian, por lo que los principios econmicos pueden ser menos precisos en la aplicacin prctica.

c) AbstraccionesLos principios o teoras econmicas necesariamente son abstracciones, por lo que no reflejan toda la compleja realidad. El solo proceso de clasificar hechos no econmicos e irrelevantes implica una abstraccin de la realidad. Infortunadamente, la abstraccin terica induce a individuos no formados a identificar la teora como algo no prctico e irreal; de todas maneras la realidad es demasiado compleja e impredecible, por lo que es necesario generar principios para dar significado a un laberinto de hechos que de otra forma serian confusos e intiles, plantendolos en una forma ms prctica y til; por tanto, la abstraccin es simplificar a propsito y las abstracciones hechas con este objetivo son prcticas.

6.2. RIESGOS PARA EL PENSAMIENTO OBJETIVO

El anlisis sobre la economa enfrenta algunos riesgos concretos que con frecuencia obstaculizan el pensamiento objetivo sobre los problemas econmicos. Considrense los siguientes para un razonamiento econmico objetivo:

a) Sesgos Los analistas normalmente estn llenos de un conjunto de sesgos y predisposiciones acerca de ciertos temas en especfico. Por ejemplo: En Bolivia No existe seguridad jurdica para atraer inversin extranjera o La falta de inversin extranjera no permite generar fuentes de empleo estables. Los sesgos lamentablemente ensombrecen el pensamiento e interfieren con el anlisis objetivo sobre la economa que esta requiere, por lo que, todos deben estar dispuestos a desprenderse de sesgos y pre concepciones sin respaldo en hechos reales.

b) Terminologa cargadaLa terminologa econmica en peridicos, revistas o informes algunas veces tiene una carga emotiva. El escritor -o el grupo interesado que este represente- puede tener una causa para defender o intereses creados, y los trminos que use estarn orientados a ganar el apoyo del lector y desprestigiar hechos econmicos que van por buen camino. Por ejemplo ttulos como la Narcoeconoma de Bolivia o El pueblo elige: Estatismo o Libre Mercado, por lo que, el universitario debe estar preparado para analizar esta terminologa a fin de comprender con objetividad los aspectos econmicos.

c) DefinicionesUtilizar terminologa tcnica que no sea propia de la mayora de las personas en el lenguaje cotidiano genera problemas de interpretacin, aun as, lo importante ser que la opinin sobre economa sea explicito y consistente con las definiciones. Por ejemplo, el trmino inversin para el ciudadano comn est asociado con la compra de bonos y acciones en el mercado de valores. Con que frecuencia se escucha a alguien hablar de invertir en acciones de la Cervecera Boliviana Nacional o en bonos del Estado?; pero, para el anlisis econmico invertir significa adquirir activos o bienes de capital como maquinaria y equipo o la construccin de un nuevo edificio para una fbrica.

d) Falacia de composicinOtro riesgo en el pensamiento econmico es el presumir que lo que es verdadero para el individuo o parte de un grupo debe ser verdadero para el grupo o para la totalidad. Esta falacia de composicin lgica no es correcta. Por ejemplo: Wilson desea un incremento salarial ya que, con los constantes aumentos de precios de los productos, tal incremento aumentara su poder adquisitivo y estndar de vida; pero si todas las personas obtienen un incremento en el salario, los precios de los productos aumentarn, es decir, podra presentarse inflacin. Por tanto, el estndar de vida de Wilson puede no modificarse, a medida que los altos precios equiparen su alto salario.

e) Confundir la correlacin y causalidadNo se debe confundir correlacin con causalidad. La correlacin es un trmino tcnico que indica que dos conjuntos de datos estn asociados en determinada forma sistemtica y dependiente. Por ejemplo, se puede encontrar que cuando X aumenta Y tambin lo hace; pero esto no necesariamente significa que X sea la causa de Y. La relacin podra ser una coincidencia o estar determinada por algn otro factor Z, no incluido en el anlisis. Por ejemplo, se han encontrado una correlacin positiva entre la educacin y el ingreso, en general, las personas con ms alto grado de educacin obtienen mayores ingresos que aquellas con un menor grado de educacin; pero no necesariamente aquello ocurre, por ejemplo en Bolivia, los nuevos pequeos y medianos empresarios tienen elevados ingresos con bajos niveles de educacin.

7.- OTROS

Marginalismo: beneficios y costos La perspectiva econmica se concentra ampliamente en el anlisis marginal, es decir que las decisiones son influidas por los resultados de la comparacin de los beneficios marginales y los costos marginales. Marginal significa extra, adicional o un cambio en. A nivel nacional, el gobierno toma continuamente decisiones que implican beneficios y costos marginales, as mayores gastos en salud pueden significar menores gastos en proteccin para los pobres o seguridad militar. Leccin: en un mundo de escasez la decisin de obtener el beneficio marginal con alguna eleccin especifica, incluyen el costo marginal de privarse de algo adicional.

TEMA Nro.2

SISTEMA ECONOMICO Y CUENTAS NACIONALES

1.- SISTEMA ECONOMICO

1.1.- DEFINICION

Es un conjunto de fenmenos interrelacionados que analiza el todo y las partes de la economa para interpretarlos

1.2.- FACTORES DE PRODUCCION

Llamados tambin recursos econmicos, son todos los recursos naturales, humanos y manufacturados -limitados y escasos- que entran en el proceso de la produccin de bienes o servicios. Normalmente se los considera como el esqueleto del sistema econmico y se los clasifica en recursos de la propiedad y recursos humanos.

a) Recursos de la PropiedadTierra. Son todos los recursos naturales utilizables en el proceso productivo. Ejemplo: Tierras cultivables, bosques, vetas mineras, yacimientos petrolferos o fuentes de agua. Bolivia tiene muchos recursos naturales Por qu no se refleja en riqueza?

Capital. Son todos los bienes durables que apoyan a la produccin de otros bienes o servicios. Ejemplo: Herramientas, maquinarias, carreteras, equipos, vehculos, montacargas o fbricas. En el caso del pas se estima un aserbo de capital de aproximadamente un 5% del producto interno bruto de cada ao.

b) Recursos humanosTrabajo. Son las capacidades fsicas y mentales de la persona, que pueden aprovecharse y utilizarse en la produccin de bienes o servicios. Ejemplo: Minero, obrero, vendedor o un jugador profesional de futbol. En el pas se encuentra mano de obra calificada, de alto desempeo y bajo costo.

Capacidad empresarial. Es un recurso humano especial, que cumple con las siguientes caractersticas: Combina los factores productivos para elaborar un bien o servicio en forma rentable. Establece la direccin de la produccin Decide la estrategia comercial que determina la direccin de las ventas. Fomenta la innovacin de los productos, procesos o formas de organizacin de las empresas. Asume riesgos en trminos de tiempo, esfuerzo y reputacin empresarial. En nuestro territorio, actualmente se reconoce al empresario de la microempresa que aporta con un 83% en la generacin de fuentes de empleo y a los ligados a pequea y mediana empresa que en forma conjunta contribuyen con un 10%.Para complementar, normalmente los ingresos que se reciben por otorgar recursos naturales se denominan renta y rendimiento en el caso de capital; por otro lado, el ingreso que perciben quienes ofrecen trabajo se denomina salarios y el ingreso empresarial se llama beneficio.

1.3.- ESCACEZ RELATIVA

Los factores de produccin tienen en comn una caracterstica fundamental: su oferta es escasa o limitada. Nuestro planeta solo tiene cantidades limitadas de recursos econmicos utilizables en la produccin de bienes y servicios; es decir que las hectreas de tierra cultivable, maquinarias, mano de obra o el nmero de empresarios son escasos, por lo que, la produccin es necesariamente limitada, por lo anterior, la sociedad no puede producir y consumir todos los bienes y servicios que desea.

1.4.- TIPOS DE SISTEMAS ECONOMICOS

Una sociedad puede adoptar diferentes ordenamientos de coordinacin para responder al problema de la escasez relativa, por lo que, a continuacin presentamos los diferentes tipos de sistemas histricamente aplicados en el mundo:

a) Capitalismo puro Se caracteriza por la propiedad privada de los factores productivos y, el uso de un sistema con amplia libertad de mercados y precios para coordinar y dirigir la actividad econmica. En este sistema, cada participante est motivado a tomar decisiones individuales precautelando su inters propio, el mercado comunica y coordina las decisiones o preferencias dado que en l se ver los recursos productivos y los bienes que se producen en condiciones competitivas, los muchos compradores y vendedores actan independientemente y por ltimo la oferta y la demanda definen el precio y lo que se debe producir para un mercado en particular, por lo que, el poder econmico est disperso en muchas personas. Los defensores del capitalismo puro sostienen que dicha economa conduce a la eficiencia en el uso de los recursos econmicos, a la estabilidad de la produccin y del empleo y al vertiginoso crecimiento econmico, de ah que no exista la necesidad de una planificacin, control o intervencin del gobierno central en la economa, porque esta interferencia impide el funcionamiento eficiente del sistema de mercado; as, el papel del gobierno se restringe a proteger la propiedad privada, regular las actividades econmicas y establecer el sistema legal apropiado para los mercados libres.

b) Economa PlanificadaLa alternativa extrema al capitalismo puro ha sido la economa planificada, caracterizada por la propiedad pblica de casi todos los recursos y la adopcin de las decisiones econmicas a travs de la planificacin econmica central. Es decir, que todas las decisiones referentes al nivel de utilizacin de los recursos, la composicin, cantidad y distribucin del producto, y, la organizacin de la produccin estn determinadas por una junta central de planificacin del Estado, por lo que, las empresas son de propiedad gubernamental.

c) Sistemas mixtosLa propiedad privada y la confianza en el sistema de mercado no siempre van juntas, como tampoco la propiedad pblica y la planificacin central; por ejemplo, el fascismo de la Alemania nazi de Hitler se denomin capitalismo autoritario por que la economa tena un alto grado de control y direccin del gobierno, pero la propiedad era de carcter privado; en contraste, la antigua economa Yugoslava de los aos ochenta era un socialismo de mercado caracterizado por la propiedad pblica de los recursos asociada a una gran confianza en los mercados libres. En los ltimos aos, las economas del mundo real estn situadas entre los extremos del capitalismo puro y la economa planificada. As la economa de EE.UU. se inclina al capitalismo puro como la elevada confianza en los mercados financieros que provoc la crisis econmica desde mediados del 2.008 y que aun hoy muchas economas la sienten, pero debemos reconocer que dependiendo del caso el gobierno desempea un papel activo en la economa porque promueve el crecimiento econmico o suministra subvenciones a ciertos bienes o servicios que no serian producidos por el sistema de mercado; por otro lado, la antigua Unin Sovitica se acerc histricamente a la economa planificada, pero confiaba en cierta medida en los precios determinados por el mercado y presentaba algunos vestigios de propiedad privada. En los ltimos tiempos Corea del Norte y Cuba son los mejores ejemplos de la conservacin de economas centralmente planificadas; China y la mayora de los pases de Europa del Este tienden a orientar esas economas planificadas hacia sistemas orientados hacia el mercado, y por ltimo, la economa capitalista japonesa implica una fuerte planificacin y coordinacin" entre el gobierno y el sector privado.

d) Sistemas econmico plural: BoliviaSus caractersticas generales son:

1.5.- MODELO DE FLUJO CIRCULAR

Los sistemas mixtos orientados al mercado hoy dominan el escenario mundial; por lo que, describiremos la forma como un gobierno usa los mercados para responder al problema de la escasez.

Las empresas se sitan en el lado de la compra o de la demanda de los mercados de recursos, y las familias en el lado de la venta o de la oferta; en el mercado de productos, las posiciones se invierten: las familias -en tanto consumidores- se sitan en el lado de la compra o de la demanda, y las empresas en el lado de la venta o de la oferta. Por otro lado, en una economa monetaria las familias como poseedoras de los recursos, venden estos a las empresas y, como consumidores, gastan en bienes y servicios el ingreso monetario que reciben; y las empresas como poseedoras de los productos o servicios, venden estos a las familias y, como vendedoras, costean los insumos con los ingresos por ventas. Lo anterior genera un flujo real, en direccin contraria a las manecillas del reloj de los factores productivos y de los bienes y servicios, y un flujo monetario, en la misma direccin de las manecillas del reloj de ingresos y gastos de consumo, siendo estos flujos simultneos y repetitivos. Adems, se puede observar la forma como el gobierno desempea la funcin de redistribucin, asignacin y estabilizacin, por lo que, las tres unidades econmicas son compradores y vendedores en determinados momentos y circunstancias. Es importante sealar que el fantasma de la escasez circunda esas transacciones, dado que las familias solo pueden ofrecer cantidades escasas de recursos a las empresas lo que determina que la produccin de bienes y servicios tambin sea necesariamente limitada, o, el ingreso monetario de los consumidores sea restringido lo que no le permite comprar todos los bienes y servicios que desea comprar; por lo anterior, la escasez determina la continua eleccin de empresas y familias o la intervencin del gobierno en el modelo.1.6.- PRODUCCION

a) Definicin Es la transformacin intencional de una materia prima, a travs de un proceso productivo, en bienes que vayan a satisfacer necesidades humanas

b) Produccin TotalLa produccin total es la obtencin de el volumen productivo que la empresa puede alcanzar combinando tcnica y econmicamente los factores productivos con los cuales cuenta.

PT = f ( T, C, T, CE)

1.7.- UNIDADES PRODUCTIVAS Y EL FLUJO CIRCULATORIO DE LA ECONOMIA BOLIVIANA

Nomenclatura

a) TR: Trabajob) RN: Recursos Naturales o Tierrac) K: Capitald) CE: Capacidad Empresarial

a) IS: Insumos o Productos

a) P: Productos Primarios, referido a productos agropecuarios y/o extractivos.b) S: Productos Secundarios, ligado a los bienes transformados en la industria.c) T: Productos Terciarios, referido a la prestacin de servicios.

a) VA: Valor Agregado

a) C: Consumob) I: Inversinc) X: Exportacionesd) M: Importaciones

a) Ss: Sueldos y Salariosb) i: Interesesc) B: Rentas, Beneficios

a) Bs y S: Bienes y serviciosb) CDs: Certificados de Depsitos BCBc) RIN: Reservas internacionales Netas

A continuacin presentamos el Flujo circulatorio de la economa boliviana:

1.8.- UNIDADES PRODUCTIVAS Y EL FLUJO CIRCULAR DEL SISTEMA FINANCIERO

1.9.- ECONOMIA REAL Y SISTEMA FINANCIERO

2.- CUENTAS NACIONALES

2.1.- INTRODUCCION

Una empresa mide su flujo de ingreso y gastos para evaluar sus operaciones durante un periodo de tiempo, con esta informacin puede medir su salud econmica; si las cosas van bien o mal, los datos contables ayudan a descubrir el porqu, por ejemplo la incidencia de los costos, gastos, precios o niveles de produccin que podran generar grandes beneficios o prdidas; es decir, al examinar las cuentas durante un periodo especifico, la empresa puede detectar el crecimiento, reduccin o prdida de los beneficios y qu factores ocasionaron aquel hecho; evidentemente, con toda esta informacin los gerentes a toman decisiones inteligentes en sus negocios. La contabilidad nacional opera de forma muy similar para la economa.

2.2.- DEFINICION

La contabilidad nacional mide el desempeo general de la produccin en la economa real; de ah que el P.I.B. es el elemento central del sistema contable.

2.3.- PROPOSITOS

Los propsitos de la contabilidad nacional son:

a) Medir la salud de la economa del pas.b) Cuantificar el nivel de produccin en la economa en cierto momento y explicar porqu se encuentra en ese nivel.c) Rastrear la economa en su comportamiento a largo plazo a travs de la evolucin y composicin del P.I.B. que lleve a la conclusin si ste est en crecimiento, estancamiento o recesind) Proporcionar informacin para formular y aplicar polticas pblicas a fin de mejorar el desempeo de la economa. 2.4.- PRODUCCION TOTAL DE BIENES Y SERVICIOS

Existen muchas mediciones para determinar el bienestar econmico de la sociedad; pero la mejor medicin disponible es la produccin total anual de bienes y servicios o, como se denomina algunas veces, el producto agregado de la economa. Existen dos formas de medir la produccin total de bienes y servicios en una economa: el producto interno bruto y el producto nacional bruto; ambos miden el valor total de mercado de todos los bienes finales y servicios generados en la economa durante un ao, diferencindose solo en la forma como se define la economa.

2.5.- PRODUCTO INTERNO BRUTO (P.I.B.)

El producto interno bruto (PIB) Es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de los lmites territoriales de Bolivia y en un perodo de tiempo determinado que normalmente es un ao. Caractersticas:

a) Los recursos pueden ser nacionales o extranjerosb) Valor: Precio x Cantidadc) Todos: Visin globald) Bienes finales: No intermediose) Perodo de tiempo: Flujo no acumulativoEs importante sealar que la mayora de los pases utiliza el PIB como la medicin de su produccin, por aquello ms adelante nos concentraremos en su anlisis.

2.5.- PRODUCTO NACIONAL BRUTO (P.N.B.)

El producto nacional bruto (PNB) Es el P.I.B. ms el INGRESO NETO de los FACTORES PRODUCTIVOS.

Ingreso Neto Pago a factores bolivianos Pago a factores =-

de los Factores en el extranjero extranjeros en el pas.

Factores productivos: Se refiere fundamentalmente a Trabajo y/o capitalEjemplo:a) Pago a los trabajadores bolivianos en Espaa PNB (+)b) Pago de intereses sobre la deuda externa PNB (-)2.6.- MEDICION MONETARIA DEL P.I.B.

Si la economa produce tres naranjas y dos manzanas en el ao 1, y dos naranjas y tres manzanas en el ao 2, en cul ao es mayor la produccin? No es posible dar respuesta a esta pregunta hasta que se adhieren etiquetas con precios a los diferentes productos como indicadores de evaluacin de su valor relativo para la sociedad, en consecuencia, eso es lo que realmente hace el PIB: Mide el valor monetario de mercado de la produccin anual. nVALOR (Precio i x Cantidad i) I1

Consideraciones especiales:

a) No realizar doble contabilidadPara medir con precisin la produccin total, todos los bienes y servicios generados en un ao especfico deben contabilizarse una sola vez, pero no ms. La mayora de los productos pasan por una serie de etapas de produccin antes de llegar al mercado; como resultado, las partes o componentes de la mayora de ellos se compran y venden muchas veces. Para evitar la repetida contabilizacin de partes de productos que se venden y revenden, el PIB incluye solo el valor de mercado de los bienes finales e ignora las transacciones que involucran bienes intermedios.

b) Excluir a las transacciones diferentes de la produccinLas transacciones diferentes de la produccin se dividen en dos importantes clases: Transacciones puramente financieras y ventas de segunda mano.

Transacciones Financieras. Las transacciones puramente financieras son de tres tipos generales.

1. Pago por transferencias pblicas: Estos son pagos por seguridad social, pagos de bienestar y subsidios como para el adulto mayor que el gobierno hace a las familias en particular. La caracterstica bsica de dichos pagos es que los beneficiados no hacen ninguna contribucin a la produccin actual en retribucin por stos. 2. Pagos por transferencias privadas: Estos pagos, por ejemplo, el subsidio mensual para un estudiante universitario proveniente de las becas Patio o un regalo ocasional de los padres a los hijos, no acarrea produccin sino simplemente la transferencia de fondos de un individuo a otro.3. Transacciones de ttulos valores: Las transacciones en el mercado de valores implica canje de ttulos valor que no genera directamente produccin corriente, por lo que, slo se incluyen en el PIB los servicios proporcionados por el comisionista.Ventas de segunda mano. Las ventas de segunda mano se excluyen del PIB debido a que no reflejan la produccin actual o involucran doble contabilidad. Si un individuo vende su vivienda construida el 2.005 a un amigo, esta transaccin se excluira al determinar el PIB del presente ao puesto que no es produccin actual. En forma similar, si se revende a un vecino una semana despus una vivienda recin concluida, sta ltima transaccin se excluira, pues seria contabilizarlo el valor de dicha vivienda dos veces.

Ejemplo: PIB de Bolivia

A precios de mercado en el ao de 2.009 fu de 17 390 Millones de dlares americanos; teniendo mayor participacin las siguientes actividades econmicas:a) Servicios de administracin pblica: 11,92%b) Industria manufacturera: 11,62%c) Agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca: 11,15%d) Establecimientos financieros, seguros, Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas: 8,74%e) Minerales metlicos y no metlicos 7,94%Crecimiento del PIB de los ltimos aos

La ms importante fortaleza de la economa boliviana en este ltimo perodo, fue la tasa de crecimiento del P.I.B. (Grfico 1) que en promedio anual lleg a un 5,17% cifra totalmente alejada al promedio del 2,89% alcanzado entre 1.985 al 2.004, situacin que facilit para que espectacularmente llegue al 6,15% en el ltimo ao, porcentaje que no se lograba desde la dcada del 70; todo lo anterior, fue impulsado especialmente por el fortalecimiento del crecimiento de la demanda interna (4,9%/2.007 y 8,6%/2.008), el incremento del consumo privado (3,4%/2.007 y 3,9%/2.008), el ascenso constante de la demanda externa hasta el primer semestre del 2.008 y la priorizacin de la inversin pblica a travs de la creacin de empresas del Estado como Emapa, Papelbol, Cartonbol, Boa y Lacteosbol en las que se inyect ms de 500 Millones de bolivianos.

Grfico 1: TASA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO(Expresado en Porcentaje de Crecimiento)5,17%2.0072.0082.0062.005

El crecimiento del PIB en la gestin 2.009 estuvo en el orden del 3,36.

2.7.- FORMAS DE MEDIR EL P.I.B.

Analicemos ahora cmo se mide el valor de mercado de la produccin total de cualquier unidad individual de produccin: Cmo se podra medir el valor de mercado de un pantaln jean?. Se puede determinar de dos maneras:

a) Primera: Cunto paga por este pantaln jean un consumidor/Enfoque de gastos del usuario final

b) Segunda: Sumar los ingresos por concepto de salarios, renta, intereses y beneficios generados en la produccin del pantaln jean/Enfoque de ingresos generados por el productor.La misma situacin ocurre con la produccin de la economa en su totalidad; existen dos formas de observar el PIB: a) ENFOQUE DE PRODUCTO O DE GASTO: Que consiste en considerarlo como la suma de todos los gastos en la compra de la produccin total. Es decir que el PIB se puede determinar sumando todo lo que se gasta para comprar la produccin total del presente ao.

En trminos de la economa real, podemos sealar que esta se mide en la matriz B, que detalla el consumo, inversin, gastos del gobierno y las exportaciones netas, por lo que, el PIB ser a PRECIOS DE MERCADO.

b) ENFOQUE DE BENEFICIOS, ASIGNACIONES O INGRESO: Que considera el PIB en trminos del ingreso derivado o creado a partir de la produccin total. Es decir que el PIB se puede determinar sumando todos los ingresos derivados de la generacin de la produccin del ao en curso.

En trminos de la economa real, podemos sealar que esta se mide en la matriz C, que detalla sueldos y salarios, beneficios, rentas e intereses, por lo que, el PIB ser a COSTO DE FACTORES.

Por lo tanto, el PIB se puede determinar bien sea al sumar todo lo que se gasta para comprar la produccin total del presente ao o sumar todos los ingresos derivados de la generacin de la produccin del ao en curso. Al plantear esto en una identidad se puede decir:Cantidad invertida para adquirir la produccin total del presente aoIngreso monetario proveniente de la generacin de la produccin del ao en curso.

=

2.8.- ENFOQUE DE GASTO o PRODUCTO

Recordemos que es la suma de todos los gastos destinados a la compra de la produccin total de un determinado ao; en trminos de la economa real, sta se mide en la matriz B, que detalla el consumo, inversin, gastos del gobierno y las exportaciones netas, por lo que, el PIB estar cuantificado a PRECIOS DE MERCADO. PIB = C + I + G + XNa) Consumo (C)Son los gastos de consumo por parte de las familias. Esta categora incluye los gastos en bienes de consumo no perecederos (automviles, refrigeradores, videograbadoras), bienes de consumo perecederos (pan, leche, vitaminas, bolgrafos, crema dental) y gastos de consumo por servicios (mdicos, mecnicos, peluqueros).

b) Inversin (I)La inversin es la construccin o manufactura de nuevos activos de capital, lo que genera empleo e ingreso; es decir, es la inversin de las empresas privadas, mixtas o del gobierno en los siguientes rubros:( CAMBIAR: SOLO CONSIDERAR LAS PRIVADAS HASTA POR LO MENOS CUANTIFICAR LAS INVERSIONES DE LAS EMPRESAS EXTRATEGICAS PUBLICAS) Todas las compras finales de maquinaria, equipo y herramienta. Toda la construccin en infraestructura: Edificios de apartamentos o depsitos para inventarios. Incremento en inventarios: Si las empresas tienen ms bienes en los depsitos al final del ao comparado con lo que tenan al comienzo, la economa ha producido ms de lo que ha comprado durante este ao, por lo que ste incremento en los inventarios debe sumarse al PIB como una medicin de la produccin corriente, situacin que no sucede cuando este disminuye, dado que los inventarios consumidos fueron elaborados en periodos anteriores y en consecuencia este no ingresa al PIB del ao analizado.Por lo anterior en la contabilidad nacional, se define que:Inversin = Inversin bruta del capital fijo + Incremento en Inventarios

Inversin bruta del capital fijo: Incluye la produccin de todos los bienes de capital, es decir aquellos para remplazar maquinaria, equipos y construcciones utilizadas para generar la produccin del ao en curso, ms los nuevos que adicionan las existencias del capital de la economa. En otras palabras, la inversin bruta incluye tanto la inversin de reemplazo como la inversin agregada. Inversin neta del capital fijo: Slo se refiere a la inversin agregada en el ao en curso.Inversin neta y crecimiento econmico. La relacin entre inversin bruta y depreciacin (la cantidad del capital gastado por el pas durante un ao en particular) indica si la economa se halla en expansin, se encuentra esttica o es decreciente.

Economa en expansin: Cuando la inversin bruta excede la depreciacin (inversin neta positiva), la economa se expande debido al crecimiento de su capacidad de produccin, medida con base en sus existencias de bienes de capital. Economa esttica: Cuando la inversin bruta y la depreciacin son iguales la economa permanece fija; es decir que produce solo el capital suficiente para remplazar lo que se consume al generar la produccin del ao, ni ms ni menos. Economa decreciente: Una economa decrece (desinversin) cuando la inversin bruta es menor que la depreciacin (inversin neta negativa), es decir, cuando utiliza ms capital en un ao comparado con el que produce. c) Gastos del gobierno (G)Los gastos del gobierno incluyen todos los gastos gubernamentales (gobierno central, prefecturas, municipios y empresas pblicas) en bienes finales de las empresas y todas las contrataciones directas de factores productivos, en particular, trabajo. Es importante sealar que se excluyen todas las transferencias del gobierno, ya que dichos desembolsos no reflejan una produccin actual sino exclusivamente recaudos por transferencias gubernamentales a ciertas familias o entidades especificas.

d) Exportaciones netas (XN)Las transacciones internacionales de Bolivia ingresan en la contabilidad del ingreso nacional, de la siguiente manera:

Exportaciones Netas = Exportaciones Factoriales - Importaciones Factoriales

Exportaciones Factoriales: Pago a los servicios que generan los factores productivos bolivianos en el extranjero ms el valor monetario de la exportacin de productos finales.

Importaciones Factoriales: Pago a los servicios que generan los factores productivos extranjeros en Bolivia ms el valor monetario de la importacin de productos finales.

2.9.- ENFOQUE INGRESO

Recordemos que considera el PIB en trminos del ingreso derivado o creado a partir de la produccin total; es decir que el PIB se puede determinar sumando todos los ingresos derivados de la generacin de la produccin del ao en curso; en trminos de la economa real, podemos sealar que esta se mide en la matriz C, que detalla sueldos y salarios, beneficios, rentas e intereses, por lo que, el PIB ser a COSTO DE LOS FACTORES.

PIB = Ss + Excedente bruto de explotacin

a) Remuneracin de los trabajadores (Ss)Esta gran categora de ingresos comprende fundamentalmente los sueldos y salarios pagados por las empresas y el gobierno a los trabajadores. De igual modo, incluye los pagos de los patrones a la seguridad social relacionados a salud y pensiones para los trabajadores; estos ltimos, forman parte de los costos asumidos por el patrn al contratar trabajo y se consideran un componente de los pagos salariales totales de la empresa.

b) Excedente bruto de explotacin (EBE)Simplemente es la adicin de las Rentas, intereses y beneficios

Rentas Consisten en los pagos por ingresos que las familias y las empresas reciben por la propiedad de ciertos recursos. Ejemplo: pago mensual de rentas por parte de una organizacin por el uso del espacio para oficinas.

IntersEl inters se refiere a los pagos de ingreso monetario que fluyen de las empresas privadas hacia los proveedores de capital-dinero. Ejemplo: los pagos de inters que reciben las familias en depsitos de ahorro o certificados de depsito (CD).

Beneficios Es el ingreso de los propietarios o ingreso de empresas que no son sociedades annimas y beneficios de las sociedades annimas; es decir, se refiere al ingreso neto de los dueos del patrimonio.

Para concluir en el momento actual en Bolivia existe elevados niveles de desempleo, informalidad y distribucin desigual de los ingresos, que de alguna manera se deben paliar fortaleciendo el aparato productivo con inversin estatal y distribuyendo mas equitativamente los impuestos a las familias.

2.10.- OTRAS CUENTAS SOCIALES

La contabilidad social se deriva del PIB; es decir que se realiza sustracciones y sumas al PIB.

a) Producto nacional neto (PNN)El PNN es el PIB ajustado por depreciacin. Mide el producto total anual que toda la economa familias, empresas, gobiernos y extranjeros- podra consumir sin perjudicar la capacidad de producir en los prximos aos.

b) Ingreso nacional (IN)El ingreso nacional es todo el ingreso obtenido por los factores productivos de propiedad de los bolivianos, bien sea que se localicen en el pas o en el exterior. Para determinar el ingreso nacional, se debe restar al PNN lo siguiente:

El ingreso neto obtenido mediante recursos proporcionados por extranjeros en Bolivia. Los impuestos indirectos a las empresas, porque no forman parte de los pagos a los factores de produccin.

c) Ingreso personal (IP)INGRESO PERSONAL = INGRESO NACIONAL INGRESOS NO RECIBIDOS + INGRESOS RECIBIDOS QUE NO SE OBTIENE EN FORMA CORRIENTE

Ingresos no recibidos: Contribuciones a la seguridad socialIngresos recibidos que no se obtiene en forma corriente: Subsidio de desempleo o subsidio por incapacidad a los de la guerra del gas.

d) Ingreso disponible (ID)

El INGRESO DISPONIBLE = INGRESO PERSONAL IMPUESTOS PERSONALES

Impuestos personales: Impuestos al ingreso personal y a la propiedad.El ingreso disponible es la cantidad de ingreso que tienen las familias para gastar en la medida que juzguen apropiado. En economa se definen el ahorro como aquella parte del ingreso disponible que no se gasta en bienes de consumo; de all se deduce que los hogares dividen su ingreso disponible entre el consumo (C) y el ahorro (A). Es decir:

INGRESO DISPONIBLE = CONSUMO + AHORRO

e) PIB NOMINALTambin llamado PIB no ajustado, es el valor de todos los bienes y/o servicios finales producidos en la economa en un perodo determinado a precios CORRIENTES, es decir a precios de mercado y del ao calculado. Tiene sus limitaciones para comparar los diferentes niveles de produccin de un ao para otro; as, no conoceran directamente si un incremento del 4% en el PIB nominal se genero por un incremento de la produccin con una inflacin cero o un incremento de un 0% en la produccin y una inflacin del 4%, o de alguna otra combinacin de cambios en la produccin y el nivel de precios, por ejemplo, un incremento del 2% en la produccin y una inflacin del 2%.

f) PIB REALTambin denominado PIB ajustado, es el valor de todos los bienes y/o servicios finales producidos en la economa en un perodo determinado a precios CONSTANTES, que ajusta la cifra precio-tiempo-cantidad, de tal manera que refleja con precios constantes los cambios en la produccin fsica o cantidad y no los cambios en los precios. Como se ver mas adelante, este problema se soluciona mediante la deflacin del PIB para los incrementos en precios y la inflacin de este cuando los precios caen. Tales ajustes proporcionan una imagen del PIB para diversos aos como si los precios y el valor de la unidad monetaria fueran constantes.

g) PIB Y BIENESTAR SOCIALEl PIB constituye una medicin razonablemente precisa y muy til del desempeo econmico interno. No es, y nunca se ha pretendido, que sea un ndice del bienestar social. Es exclusivamente una medicin del volumen anual de actividades orientadas al mercado. No obstante, se sabe ampliamente que debera haber una correlacin fuerte y positiva entre el PIB real y el bienestar social, es decir, una mayor produccin debe movilizar a la sociedad hacia un buen vivir. De esta forma, se comprenden mejor algunas de las deficiencias del PIB: porque subestima o sobreestima la produccin real y porque una mayor produccin no necesariamente hace que la sociedad tenga mejores condiciones de vida.

h) PRODUCCION PER CAPITA

Para muchos propsitos, la medicin ms significativa de bienestar econmico es la produccin per cpita. Debido a que el PIB mide el volumen de la produccin total, puede ocultar o malinterpretar los cambios en el nivel de vida de las familias. El PIB se puede incrementar, pero si la poblacin tambin est creciendo en forma rpida, el nivel per cpita de vida puede ser constante o incluso disminuir. Esta es la difcil situacin de muchos de los pases menos desarrollados.

TEMA Nro.3 INESTABILIDAD MACROECONOMICAINFLACION

1.- CICLO ECONOMICO

1.1.- Definicin.- Son los ascensos y descensos recurrentes del nivel de actividad econmica, los cuales se extienden por varios aos.

1.2.- Fases.- Los ciclos econmicos individuales varan sustancialmente en duracin e intensidad; sin embargo, todos exhiben las siguientes fases comunes: Auge: La descripcin empieza por un pico en el cual la actividad de los negocios alcanza un mximo transitorio. La economa funciona con pleno empleo y utiliza toda o casi toda la capacidad instalada, es probable que el nivel de precios aumente en esta fase. Recesin: Despus del auge viene una recesin, un periodo de reduccin de la produccin total, comercio, ingreso y empleo. Este descenso se caracteriza por una fuerte contraccin de los negocios en muchos sectores de la economa; pero debido a que muchos precios son inflexibles a la baja, es probable que el nivel de precios disminuya solo si la recesin es severa y prolongada. Depresin: El punto ms bajo de la recesin o depresin es aquel donde la produccin y el empleo descienden a sus niveles mnimos, ciclo que puede ser de corta duracin o bastante prolongada. Recuperacin: En la fase de recuperacin, la produccin y el empleo tienden al pleno empleo. A medida que la recuperacin se hace ms intensa el nivel de precios empieza a aumentar antes de que se logre el pleno empleo y la plena capacidad de produccin.1.3.- Causas de las fluctuaciones

Grandes innovaciones: Ferrocarril, automvil o las fibras sintticas, tienen un gran impacto sobre los gastos de inversin y consumo, y por tanto, sobre la produccin, el empleo y el nivel de precios. Eventos polticos.- Incentivo a las guerras, es decir, una demanda alta de bienes militares durante las hostilidades pueden dar lugar a un periodo de exceso de empleo y a una fuerte inflacin, seguido de una recesin econmica cuando retorna la paz y los gastos militares se desploman. Fenmeno monetario.- Cuando el gobierno crea demasiado dinero sin respaldo se genera un auge inflacionario o en cambio una cantidad de dinero demasiado pequea provoca una reduccin de la produccin y del empleo.De todas maneras, se coincide que el determinante inmediato de los niveles de produccin y empleo nacionales es el nivel del gasto total o agregado. En una economa de mercado, las empresas solo producen bienes y servicios si pueden venderlos en forma rentable. Si el gasto total es bajo, muchas empresas advierten que no es rentable producir un gran volumen de bienes y servicios, por tanto, la produccin, el empleo y el nivel de ingresos son tambin bajos. Un nivel mayor de gasto total significa que es rentable producir ms; en consecuencia el producto, el empleo y los ingresos son tambin mayores. Una vez que la economa se acerca al pleno empleo, se torna ms difcil aumentar la produccin, por lo que se genera gastos adicionales que elevan el nivel de precios.

1.4.- Impacto de la recesin

La produccin y el empleo de las industrias de servicios y bienes de consumo no durables estn relativamente protegidos de los efectos ms graves de la recesin; por supuesto, favorece a las entidades que canalizan prstamos y a las empresas de asesora legal especializadas en bancarrotas. Las industrias que producen bienes de capital y de consumo durable son los ms golpeados por la recesin, en el caso de las empresas que producen viviendas, bienes pesados de capital, automviles o refrigeradores porque las inversiones son postergadas hasta que pasen los momentos difciles, y, en el caso de las familias ajustan sus presupuestos por lo que primero que recortan son las compras en bienes durables.

2.- INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Llamado ndice de Laspayres, compara el precio combinado de una cesta de mercado especfica de bienes y servicios en un ao particular con el precio combinado de la misma cesta de un ao base, lo que permite medir el crecimiento o descenso de los precios de dicha cesta. Es decir:

nI.P.C. = (P1i Q1i / P0i Q0i ) i = 1

En Bolivia la cesta est compuesta por 332 productos o servicios finales para consumo inmediato de la familia, que estn divididos en once componentes:

AgrcolasElectrodomsticos

Alimentos poco elaboradosResto industria nacional

Alimentos elaboradosResto industria importada

Alimentos industrialmente elaboradosServicios bsicos

Industria vestimentaServicios no bsicos

Derivados de hidrocarburosy transporte

2.- INDICE DE PRECIOS AL MAYOREO

El ndice de precio al mayoreo consiste en relacionar la cesta de productos o servicios finales ms bienes intermedios, es decir:

I.P.M. = BIENES FINALES + BIENES INTERMEDIOS (FAMILIAS) (EMPRESAS)

Es importante sealar que ste ya no se utiliza por la poca racionalidad de las cifras dado que el contrabando influye en demasa.

3.- INFLACION

3.1.- Concepto

La inflacin consiste en un aumento general del nivel de precios; sin embargo, no significa que todos los precios aumenten. Aun durante periodos de rpida inflacin, algunos precios pueden mantenerse relativamente constantes y otros pueden bajar, por ejemplo, aunque Bolivia experimento una elevada tasa de inflacin en el ao 2.008, los precios de las DVD y los computadores personales descendieron.

3.2.- MedicinBolivia: Indice de Precios al Consumidor por Ao segn Mes

Base 2007

Serie: 2007 2009

MES2007200820092010

Enero94,03104,70116,26116,35

Febrero94,81107,44116,18116,54

Marzo95,10108,49115,61116,40

Abril94,85109,29115,11116,51

Mayo95,28111,33114,89

Junio96,09112,73115,12

Julio98,66113,25114,89

Agosto100,23113,99115,61

Septiembre100,42114,99115,73

Octubre101,67115,20116,10

Noviembre102,92115,35115,88

Diciembre103,57115,84116,15

Prom. Anual98,14111,88115,63

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA

La inflacin se mide mediante ndices de precios al consumidor. Recurdese que un ndice de precios mide el nivel general de precios tomando como referencia un periodo base. Bolivia utilizo hasta el ao 2.006 como base el ao 1.991, pero actualmente esta base es el ao 2.007.La interpretacin que se le otorga es: Si en el ao 2.007 la base es igual a 100 y en el 2.008 el ndice de precios fue 115,84; esto significa que los precios eran 15,84% mayores en 2.008 que en 2.007; as, un conjunto de bienes que costaba Bs. 100 en 2007 en diciembre del 2.008 tenia un costo nuevo de Bs. 115,84.

Ejemplo:

A finales de Noviembre del 2.009: IPC = 115,88A finales de Diciembre del 2.009: IPC = 116,15

INFLACION = [ ( IPCD / IPCN ) - 1 ] * 100 %

= [ ( 116,15 / 115,88 ) - 1 ] * 100 %

= 0,23 %

Entonces la inflacin del mes de DICIEMBRE (UN MES) es de 0,23%.

3.3.- Inflacin en Bolivia en los ltimos aos

En los dos ltimos aos (Grfico 1) la tasa promedio de inflacin fue del 11,79% inferior a la tasa promedio de 11,88% logrado entre los aos 1.986 y 2.004, a pesar de aquella contrastacin, algunos expertos en inflacin vociferaban a los cuatro vientos que dichas cifras haran perder significativamente el poder adquisitivo de los ingresos, incrementaran los niveles de pobreza y se volvera a vivir la falta de control del IPC como en la poca de la UDP; sin embargo, con intencionalidad perversa se olvidaron decir que a diferencia de aquellos aos no se estaba emitiendo billetes sin respaldo o no se tenia un considerable dficit fiscal, y que ms bien, su origen fue generado por el incremento del ingreso disponible de las familias, aumento en la demanda por los productos, contraccin de la oferta de alimentos por factores climatolgicos y especialmente por la intencional disminucin de los niveles de produccin o especulacin de malos empresarios, que permiti elevar el ndice inclusive hasta el 17,3% en junio del 2.008; de todas maneras la acertada aplicacin de polticas antiinflacionarias implementadas por el BCB a travs de las operaciones de mercado abierto y la emisin de Bonos y Letras por parte del Tesoro General de la Nacin permiti el retiro de la liquidez de la economa, logrando con aquello un descenso hasta un 11,85% al finalizar el ao, en contraste con los pronsticos malagueros del F.M.I., analistas en inflacin y la C.E.P.B. que auguraban un 16%, 18% y 20% respectivamente.

Grfico 1: TASA DE INFLACION(Expresado en Porcentaje de Crecimiento)11,79%2.0082.0072.0062.005

Inflacin en base al ao 1.991

Inflacin en base al ao 2.007

Bolivia: Variacin del ndice de Precios al Consumidor

por Ao segun mes (Base 2007=100)

Serie: 2007 2009

MES2007200820092010

Enero1,431,090,360,17

Febrero0,832,62-0,070,17

Marzo0,300,97-0,49-0,12

Abril-0,260,74-0,430,09

Mayo0,451,87-0,18

Junio0,851,260,20

Julio2,680,46-0,20

Agosto1,590,650,62

Septiembre0,190,880,11

Octubre1,250,180,32

Noviembre1,230,13-0,19

Diciembre0,630,430,23

PROM. ANUAL8,7014,013,35

ACUMULADO11,7311,850,26

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA

La inflacin de la gestin 2.009 ascendi solo a 0,26% que permiti la estabilidad en los precios y la preservacin del poder adquisitivo de los consumidores, situacin generada por las siguientes causas:a) Contexto desinflacionario internacionalb) Mejores condiciones climatolgicasc) Estabilidad en la produccin.d) Regulacin de las exportaciones de algunos productos clave3.4.- Causas o teoras de la inflacin

a) Exceso de demanda: Los cambios en el nivel de precios se han atribuido tradicionalmente a un exceso de demanda total, es decir que la economa gasta ms all de su capacidad productiva. Las empresas no pueden responder a este exceso de demanda aumentando la produccin real porque todos los recursos disponibles ya estn plenamente empleados. Esta demanda desproporcionada incrementa los precios de un producto y causa una inflacin por exceso de demanda. La esencia de este tipo de inflacin consiste en haber demasiado dinero para la compra de muy pocos bienes. Pero la relacin entre demanda de un lado, y produccin, empleo y nivel de precios del otro, no es tan simple.

Tipo 1.- En este caso el gasto total suma de gastos en consumo, inversin, gobierno y exportaciones netas es tan baja que crea un ambiente donde las empresas tienen mucha capacidad ociosa y elevadas tasas de desempleo, por lo que los precios no aumentan. Ahora supngase que la demanda total y la produccin nacional real aumentaran y la tasa de desempleo empieza a disminuir, en este escenario, el nivel de precios se incrementa poco o no lo hace, porque grandes cantidades de recursos humanos y propiedades ociosos pueden ponerse a funcionar a sus precios existentes: Un trabajador desempleado no pide un aumento de salario cuando lo vuelven a contratar!

Tipo 2.- Cuando la demanda sigue aumentando y la produccin se expande, la economa entra al tipo 2 y se acerca y puede sobrepasar el pleno empleo, pero antes el nivel de precios empieza a aumentar, porque los consumidores tienen ms dinero en sus bolsillo y las empresas se acercan a utilizar plenamente su capacidad productiva y no pueden responder a incrementos adicionales en la demanda aumentando la produccin. La inflacin que se presenta en esta seccin del Tipo 2 se denomina a veces inflacin prematura debido a que se presenta antes de que la economa alcance el pleno empleo. Una vez que la economa alcanza el pleno empleo, el gasto adicional y los mayores precios del tipo 2 pueden inducir a que algunas empresas demanden y algunas familias ofrezcan recursos que estn mas all del nivel de produccin de pleno empleo, es decir, que las primeras pueden emplear trabajo adicional y contratar horas extras para obtener una produccin mayor, y las segundas pueden ofrecer trabajadores secundarios, como los adolescentes y las esposas, que normalmente no ingresaran a la fuerza laboral, por lo que el ritmo de inflacin suele acelerarse.

Tipo 3.- Cuando el gasto aumenta dentro del Tipo 3, la economa simplemente no puede ofrecer ms recursos. Las empresas no pueden responder a los aumentos de demanda ampliando la produccin. El producto interno real se halla en un mximo absoluto, de modo que los incrementos adicionales de la demanda solo aumentan el nivel de precios. La tasa de inflacin puede ser alta y creciente debido a que la demanda total supera la capacidad de produccin absoluta de la sociedad.

2. Inflacin por empujn de costos:

La inflacin tambin puede provenir del lado de la oferta o del costo del mercado aunque la demanda no sea excesiva; as en algunos periodos la produccin y el empleo pueden disminuir al tiempo que el nivel de precios aumenta. La teora de la inflacin por empujn de costos explica los aumentos de precios en trminos de los factores que elevan el costo unitario de produccin, el cual disminuye los beneficios y reduce el volumen de produccin que las empresas estn dispuestas a ofrecer al nivel de precios existente. Como resultado, la oferta global de bienes y servicios de la economa disminuye. Esta reduccin de la oferta genera un incremento del nivel de precios. En este escenario, los costos empujan el nivel de precios hacia arriba, en vez de que la demanda los jale en esa direccin como sucede en la inflacin por exceso de demanda.

3.5.- Efectos de la Inflacin

a) Conceptos importantes:

Ingreso nominal e ingreso real. Recordar que el ingreso nominal es la cantidad de bolivianos que se recibe como salarios, renta, intereses o beneficios y, el ingreso real mide la cantidad de bienes y servicios que puede comprar el ingreso nominal. Si el ingreso nominal aumenta con mayor rapidez que el nivel de precios, el ingreso real tambin lo hace. Si el nivel de precios se eleva con mayor celeridad que el ingreso nominal, el ingreso real disminuye. Expectativas. Los efectos redistributivos de la inflacin dependen de que sean esperados o no. Con una inflacin esperada, un otorgador o receptor de ingresos puede tomar medidas para evitar o atenuar los efectos adversos que de otra forma la inflacin ejercera sobre la salida o ingreso real.

b) Consecuencias en las familias y entidades bancarias

Las generalizaciones que se exponen a continuacin suponen una inflacin no esperada. Luego se modifica este supuesto para que refleje la previsin de la inflacin.

Perceptores de ingresos nominales fijos La distincin entre ingresos nominales y reales muestra que la inflacin castiga a las personas que reciben ingresos nominales fijos. El ejemplo clsico es el trabajador que tiene un ingreso mensual de valor fijo nominal Bs. 100 con una inflacin del 10% advierte que el poder de compra de la misma se redujo en aproximadamente la misma proporcin. Algunas personas que viven de ingresos indexados a las UFV pueden beneficiarse con la inflacin dado que sus ingresos nominales se incrementan en funcin al incremento de los precios o costo de vida, por lo que sus ingresos reales se mantienen.

Ahorradores La inflacin perjudica a los ahorradores. Cuando los precios aumentan, el valor real o poder de compra, de una cantidad dada de ahorros disminuye. Por supuesto, muchas formas de ahorro ganan inters. Pero el valor de los ahorros disminuye cuando la tasa de inflacin es mayor que la tasa de inters. Por ejemplo: una familia puede ahorrar Bs. 1.000 en un certificado de depsito (CD) en un banco comercial a un tasa anual de 6%; pero si la inflacin es de 13% el valor real o poder de compra de esos Bs. 1.000 se reduce a cerca de Bs. 938 al final del ao. Es decir, el ahorrador recibe Bs.1.060 (=Bs 1,000 + Bs.60 de intereses), pero la deflacin de esos Bs.1.060 a una tasa de inflacin de 13% hace que el valor real sea solo de Bs.938 (=Bs.1.060 /1.13).

Deudores La inflacin redistribuye el ingreso modificando la relacin entre deudores y acreedores. La inflacin no esperada beneficia a los deudores (prestatarios) a expensas de los acreedores (prestamistas). Supngase que se solicita un prstamo de Bs1.000 a un banco para cancelarlo en un ao: Si el nivel general de precios se duplicase en ese lapso los Bs.1.000 que se deben cancelar solo tendran la mitad del poder de compra; es decir, que el valor del boliviano se reduce a medida que los precios aumentan, en consecuencia, debido a la inflacin, el prestatario recibe bolivianos caros pero paga bolivianos baratos al prestamista o acreedor.

AcreedoresLos efectos redistributivos de la inflacin son menos agudos o desaparecen si las personas prevn la inflacin y pueden ajustar sus ingresos nominales para que reflejen los cambios esperados en el nivel de precios. As la redistribucin del ingreso desde el prestamista hacia el prestatario puede modificarse si se tiene en cuenta la inflacin. Supngase que un prestamista y un prestatario consideran que 5% es una tasa de inters razonable para un prstamo a un ao, siempre que el nivel de precios sea estable; pero supngase que la inflacin ha sido de 6% anual y se espera que sea igual en el ao siguiente. Si el banco presta a la familia Bs. 100 al 5%, el banco recuperara Bs.105 al final del ao; pero si la inflacin es de 6% en ese ao, el poder de compra de esos Bs. 105 ser aproximadamente de Bs. 99, por lo que el prestamista pagar un boliviano al prestatario por el uso de su propio dinero durante un ao. El prestamista puede evitar el pago de ese subsidio cobrando una prima de inflacin, la cual incrementa la tasa de inters en 6% de inflacin prevista, cuando cobra 11%, as el prestamista recibe Bs. 111 al final del ao, que al ser ajustados por la inflacin de 6% tiene un valor o poder de compra real de cerca de Bs. 105. Vale la pena sealar que las entidades financieras han diseado crditos con tasa de inters variable para protegerse de los efectos adversos de la inflacin. A propsito, esos ejemplos implican que, a veces las altas tasas de inters nominales son una consecuencia de la inflacin; as en el ejemplo la tasa real de inters es 5% y la tasa nominal de inters es 11%., por lo que la tasa nominal de inters es la suma de la tasa real de inters ms la prima que se paga para compensar la tasa de inflacin esperada.

Efectos MixtosEl hecho de que cualquier familia pueda ser, simultneamente receptora de ingresos, poseedora de activos financieros y propietario de activos reales, atena el efecto redistributivo de la inflacin: Si la familia posee cuenta de ahorro la inflacin disminuye su valor real, pero esa misma inflacin puede aumentar el valor real de su vivienda. En sntesis, muchas familias son perjudicadas y beneficiadas de manera simultnea por la inflacin, por lo que ambos efectos deben tenerse en cuenta antes de afirmar que la situacin neta de la familia es mejor o peor debido a la inflacin.Para concluir, los efectos redistributivos de la inflacin son arbitrarios; porque estos ocurren independientemente de los objetivos de la sociedad, adems, la inflacin carece de conciencia social pues quita a unos y da a otros, sean ricos, pobres, jvenes, viejos, saludables o enfermos.

c) Consecuencias sobre la produccinHasta ahora se ha supuesto que el producto real de la economa est fijado al nivel de pleno empleo, an as, no es claro si la inflacin va acompaada de un aumento o de una reduccin del producto real, y existen discrepancias sobre el tema. Aqu se comentan tres escenarios, uno de los cuales asocia la inflacin a una expansin de la produccin y los otros dos, a un descenso de la misma.

Exceso de demandaAlgunos tericos sostienen que solo puede conseguirse el pleno empleo si se tolera una inflacin moderada. Si el gasto es bajo, la economa opera en el Tipo 1, donde hay estabilidad de precios pero la produccin real est por debajo del nivel potencial y la tasa de desempleo es alta. Si el gasto agregado aumenta de modo que la economa pasa al Tipo 2, la sociedad debe aceptar un nivel de precios mayor cierto grado de inflacin para lograr esos mayores niveles de produccin y la reduccin consiguiente de la tasa de desempleo.Si hay incrementos adicionales en el gasto agregado que lleven la economa al Tipo 3, esos gastos son totalmente inflacionarios debido a que ya se alcanzo el nivel absoluto de capacidad productiva.El punto esencial estriba en que en el Tipo 2 se presenta un tira y afloje entre la produccin (y el empleo) y la inflacin. De modo que para alcanzar mayores niveles de produccin y empleo debe aceptarse un nivel moderado de inflacin. Los mayores niveles de gasto que llevan a mayores niveles de produccin y a menores tasas de desempleo tambin provocan cierta inflacin, lo cual significa que existe una relacin inversa entre la tasa de inflacin y la tasa de desempleo. Ese escenario ha sido criticado en los ltimos aos. Pues muchos piensan que el tira y afloje entre tasa de inflacin y tasa de desempleo es transitorio y que no existe en el largo plazo.

Inflacin por empujn de costos y desempleoExiste otro conjunto de circunstancias en las que la inflacin puede reducir la produccin y el empleo. Supngase que el nivel de gasto inicial es tal que la economa funciona con pleno empleo y estabilidad de precios, si se presenta una inflacin por empujn de costos, la demanda total existente compra entonces un producto real menor, por lo que, la produccin disminuye y el desempleo aumenta. Los eventos econmicos de los aos setenta son una expresin de este escenario. A finales de 1973, la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP) ejerci su poder de mercado para multiplicar por cuatro los precios del petrleo. Los efectos inflacionarios del empujn de costos indujeron rpidos incrementos en el nivel de precios durante el periodo 1973 1975. Al mismo tiempo, la tasa de desempleo paso de menos de 5% en 1973 a 8.5% en 1975 y la capacidad de produccin neta tambin se redujo.

4.- DEFLACION

La deflacin consiste en una disminucin general del nivel de precios. As los efectos no previstos son esencialmente opuestos a los de la inflacin. Suponiendo que no hay cambios en la produccin total, las personas con ingresos monetarios fijos encuentran que sus ingresos reales se incrementan, los acreedores se benefician a expensas de los deudores y los ahorradores se benefician a expensas de los deudores, advirtiendo que el poder de compra de sus ahorros se incrementa debido a la reduccin de precios.

5.- HIPERINFLACIN

5.1.- Definicin

La hiperinflacin es una inflacin en extremo rpida que puede tener un impacto devastador sobre la produccin y el empleo. Este escenario atrae el temor que si los precios siguen aumentando en forma persistente, las familias y las empresas empiecen a esperar que haya incrementos adicionales; as, en vez de mantener ahorros ociosos e ingresos corrientes que se deprecian, las personas gastan de inmediato para evitar los aumentos esperados de precios y las empresas hacen lo mismo pues gastan en bienes de capital. Las acciones basadas en esta psicosis inflacionaria acentan las presiones sobre los precios y la inflacin se alimenta a s misma.

5.2.- Bolivia: Hiperinflacin de los aos 80La hiperinflacin boliviana de los aos 80 represent la inflacin ms alta de la historia latinoamericana y la sptima ms grande del siglo XX, as, entre mayo y agosto de 1985 los precios crecieron en un 60.000 %, cuyas causas fueron:a) Insolvencia para pagar la excesiva deuda externa acumulada en los aos setenta, que al subir los intereses en los mercados mundiales a principios de los ochenta, no pudieron ser cubiertos por el estado por medio de la solicitud de nuevos crditos.

b) Segundo: El descenso de los precios de las materias primas tradicionalmente exportados por el pas, diminuyeron la renta real y los ingresos del Estado.

c) Tercero: La gran inestabilidad poltica provoc una huida de capitales nacionales y extranjeros del pas creando una espiral inflacionista que gener una depreciacin de la moneda y una mayor brecha entre los gastos del estado y sus ingresos.d) Cuarto: La Emisin inorgnica de dinero: Para cubrir los elevados niveles de dficit fiscal generados en ese entonces.La hiperinflacin en Bolivia, fue controlada por medio de la adopcin de un programa de estabilizacin basado en el compromiso de mantener el tipo de cambio, la reduccin del dficit presupuestario y la transmisin de credibilidad en el Banco Central.

TEMA Nro.4

INESTABILIDAD MACROECONOMICAMERCADO DE TRABAJO: DESEMPLEO

1.- DESEMPLEO

1.1.- Introduccin.-

El pleno empleo es difcil de definir. Puede pensarse que este significa que todos los que participan en el mercado de trabajo -100% de fuerza laboral- tienen empleo; pero no es as, cierto grado de desempleo es normal o est justificado.

1.2.- Tipos de desempleo.-

Desempleo friccional. Cuando hay libertad para escoger las ocupaciones y los empleos, siempre existen trabajadores que se desplazan de un empleo a otro, algunos de voluntad cambian de empleo, otros han sido despedidos y buscan empelarse de nuevo, as mismo otros trabajadores los jvenes en particular buscan su primer empleo. Por aquello el trmino desempleo friccional se refiere a los trabajadores que buscan empleo o a los que esperan conseguir un empleo en el futuro prximo. El trmino friccional implica que el mercado de trabajo no funciona perfecta ni instantneamente sin fricciones- para lograr que el nmero de trabajadores sea igual al nmero de empleos. El desempleo friccional es inevitable y al menos en parte deseable, pues muchos trabajadores que cambian voluntariamente de empleo, pasan de empleos de baja productividad a empleos con una remuneracin ms alta y una productividad mayor, esto significa ms ingresos para los trabajadores y una mejor asignacin de los recursos de trabajo y por tanto, un producto real mayor- para la economa en su conjunto.

Desempleo estructural. El desempleo friccional puede confundirse con el desempleo estructural, en este caso el trmino estructural tiene sentido de composicin. Con el paso del tiempo se presentan cambios en la estructura de la demanda del consumidor y de la tecnologa que alteran la estructura de la demanda total de trabajo, debido a esos cambios, ciertas habilidades tienen menor demanda o incluso pueden volverse obsoletas, por lo que la demanda de otras habilidades aumenta, incluyendo habilidades que no existen. El desempleo aparece porque la composicin de la fuerza laboral no responde con rapidez o por completo a la nueva estructura de oportunidades de empleo, pues algunos trabajadores encuentran que no tienen habilidades fcilmente contratables; sus habilidades y experiencia se vuelven obsoletas e innecesarias debido a los cambios en la demanda y en la tecnologa. Otro de los aspectos a tomar en cuenta es la distribucin geogrfica de los empleos que cambia permanentemente. Ejemplo de ello es la migracin de la industria y de las oportunidades de empleo desde el occidente al oriente de los aos 90. La distincin entre el desempleo friccional y desempleo estructural es que los trabajadores friccionalmente desempleados poseen habilidades remunerables, mientras que los trabajadores estructuralmente desempleados no pueden reengancharse con facilidad sin reentrenamiento, formacin adicional y es posible la relocalizacin geogrfica. El desempleo friccional es de corto plazo; el desempleo estructural es de ms largo plazo, y por tanto resulta mas grave.

Desempleo cclico. Es causado por la fase recesiva del ciclo econmico, es decir, por una deficiencia del gasto agregado. Cuando la demanda total de bienes y servicios disminuye el empleo baja y el desempleo aumenta; por esta razn el desempleo cclico a veces se denomina desempleo por demanda insuficiente. Ejemplo el desempleo cclico en el punto ms bajo de la Gran Depresin de 1933 fue de casi 25% de la fuerza laboral.

1.3.- Definicin de Tasa de desempleo de pleno empleo

El pleno empleo no significa un desempleo igual a cero, por aquello se dice que el desempleo friccional y el desempleo estructural son inevitables, as, el pleno empleo es inferior al empleo de 100% de la fuerza laboral. De manera ms especfica, la tasa de desempleo de pleno empleo es igual a la suma del empleo friccional y el empleo estructural; en otras palabras, la tasa de desempleo de pleno empleo se alcanza cuando el desempleo cclico es igual a cero. La tasa de desempleo de pleno empleo tambin se conoce como tasa natural de desempleo, que ligado al nivel de produccin ste se denomina producto potencial de la economa, el cual puede definirse como el producto real que puede obtenerse cuando la economa est plenamente empleada.

2.- CONCEPTOS IMPORTANTES RELACIONADOS AL EMPLEO

2.1.- Poblacin en edad de trabajar (PET).-

Es la poblacin formalmente apta para realizar alguna actividad productiva, se considera la poblacin mayor a 10 aos.

2.2.- Poblacin Econmicamente activa (P.E.A.).-

Es un conjunto de personas disponibles que estn dispuestas a contribuir al aparato productivo y que de acuerdo a la semana anterior a la fecha de la encuesta se encontraba ocupada o buscando activamente un empleo.

2.3.- Poblacin Ocupada (P.O.).-

Es el conjunto de personas que al menos trabajaron una hora la semana anterior al levantamiento de la encuesta.

2.4.- Poblacin Desocupada (P.D.).-

Comprende al conjunto de personas que durante la semana anterior al levantamiento de la encuesta no trabajaron pero se encuentran buscando activamente un trabajo.

2.5.- Cesantes.-

Son aquellos desocupados que trabajaron alguna vez y procuran nuevamente reinsertarse al mundo del trabajo.

2.6.- Aspirantes.-

Son aquellas personas que buscan trabajo por primera vez.

3.- TASAS DE PARTICIPACION RELACIONADOS AL EMPLEO

3.1.- Tasa Bruta de Participacin (TBP).-

Mide la importancia relativa de la participacin de la poblacin en las distintas actividades econmicas.

TBP = PEA *100 / PT

3.2.- Tasa Global de Participacin (TGP).-

Mide el porcentaje de la poblacin en Edad de trabajar que est en condiciones de contribuir al aparato productivo en forma inmediata.

TGP = PEA *100 / PET

3.3.- Tasa de Ocupacin (TO).-

Mide el porcentaje de la poblacin econmicamente activa que cuenta con una fuente de trabajo.

TO = PO *100 / PEA

3.4.- Tasa de Desempleo Abierto (TDA).-

Mide el porcentaje de la poblacin econmicamente activa que no cuenta con un puesto de trabajo y que activamente lo busca.

TDA = PD *100 / PEA

3.5.- Tasa de Cesanta (TC).-

Mide el porcentaje de la poblacin econmicamente activa que se encuentran cesantes.TC = Cesantes *100 / PEA

4.- TASAS DE DESEMPLEO ABIERTO EN BOLIVIA

AoTasa de desempleo (%)

200011.4

200111.4

20027.6

20037.6

200411.7

20059.2

20068

20077.8

20087.5

20097.5

El INE explic en un comunicado que en las gestiones pasadas, se calculaba la tasa de desempleo en base a los resultados de encuestas anuales realizadas por esa institucin. No obstante, hace dos aos se decidi crear la Encuesta Trimestral de Empleo (ETE), un sistema continuo y ms frecuente para vigilar la situacin del empleo en el pas, 'con el objetivo de plantear soluciones a problemticas referidas al tema'. La ETE, presentada hoy por las autoridades bolivianas, se aplicar cuatro veces al ao a las personas en edad de trabajar de 8.532 hogares en las nueve capitales de departamento y en la ciudad de El Alto, aledaa a La Paz, a fin de conocer su situacin dentro del mercado laboral. El informe anual de la entidad estatal, dividido en cuatro trimestres de 2009, sostiene que en este periodo la poblacin en edad de trabajar (PET) lleg al 80% del total objeto de estudio, mientras que un 20% an no estaba en condiciones. La directora del INE, Martha Oviedo, inform que la poblacin econmicamente activa (PEA) estuvo en alrededor del 56% durante los cuatro trimestres y el resto (aproximadamente el 40%) son los inactivos (PEI), que generalmente la conforman los jubilados, estudiantes y amas de casa.Adems, el tercer trimestre de 2009 represent la mayor tasa de ocupacin alcanzando un 92,8% del total de la PEA , que significa el nivel ms bajo de desempleo con un 7,1%. Es decir, de cada cien personas econmicamente activas, siete no tenan un trabajo.Asimismo, el nmero de hombres econmicamente activos en promedio lleg a 51%, mientras que el grupo de las mujeres fue de 40%.Tomando en cuenta los sectores econmicos, las reas ms importantes que asimilaron la fuerza laboral fueron el comercio con una participacin trimestral cercana a 26%, seguido de la industria manufacturera con 15%, transportes con 10% y la construccin con 8%.El INE tambin logr verificar que aproximadamente un 46% de las personas que se consideran pertenecientes a un pueblo o etnia originaria estn ocupadas. La mayor parte de los ocupados estn en el sector privado, alrededor del 61 por ciento, apunt Oviedo.La ministra Caro dijo que el grupo ms afectado por el desempleo est conformado por las personas de 18 a 24 aos de edad.ResumenReduccin: La tasa de desempleo cay de 7% a 6,7% en la pasada gestin, como resultado de las polticas econmicas y sociales.

Grupo: La poblacin ms afectada por el desempleo son las personas comprendidas entre los 18 y 24 aos de edad.

Trabajadores: Durante la pasada gestin, la poblacin econmicamente activa se mantuvo en alrededor del 56%.

Fuentes: El comercio, las manufacturas, el transporte y la construccin son las principales fuentes de trabajo en Bolivia.La tasa de desempleo dada por el INE difiere del clculo realizado por el privado Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), que ha sealado que el indicador lleg a 11 por ciento en 2009, lo que significa que el nmero de desempleados es de 202.336 personas. Segn el CEDLA, ese porcentaje de desempleo refleja el efecto negativo que tuvo la crisis en el desarrollo de los sectores minero, constructor y de manufacturas, las principales actividades productivas generadoras de fuentes laborales en el pas.5.- COSTO ECONOMICO DEL DESEMPLEO

El costo econmico fundamental del desempleo es la perdida de produccin. Cuando la economa no puede generar suficientes empleos para todos los que son capaces y estn dispuestos a trabajar, la produccin potencial de bienes y servicios se pierde irremediablemente. El desempleo impide que la sociedad alcance su curva de posibilidades de produccin. Los economistas miden est perdida de produccin en trminos de la brecha del PIB: el valor en que el PIB actual es menor que el PIB potencial. El PIB potencial se calcula suponiendo que hay una tasa natural de desempleo y proyectando la economa a su tasa normal de crecimiento. Cuanto mayor es la tasa de desempleo, tanto mayor es la brecha del PIB.

6.- CARACTERISTICAS DEL EFECTO DEL DESEMPLEO

1. Ocupacin: La tasa de desempleo de los trabajadores de cuello blanco es menor que la de los obreros manuales. Por lo general, los primeros estn empleados en industrias cclicamente menos vulnerables (servicios y bienes no durables) o son empleados por cuenta propia. Adems estn menos sujetos al desempleo durante la recesin que los obreros manuales. Las empresas desean retener a los trabajadores de cuello blanco ms calificados en quienes han invertido gastos de entrenamiento. 2. Edad: La tasa de desempleo de los jvenes es mayor que la de los adultos. Los jvenes tienen menores niveles de calificacin, dejan ms rpidamente sus empleos, son despedidos con mayor frecuencia y tienen poca movilidad geogrfica. Muchos desempleados jvenes son nuevos en el mercado de trabajo y buscan empleo por primera vez.

3. Raza: La tasa de desempleo de los raza mestiza adultos y jvenes- es mayor al de los blancos. Entre los factores que explican esa diferencia se incluyen: la discriminacin en la educacin y en el mercado de trabajo, la concentracin de los primeros en ocupaciones de menor calificacin (obreros) y el aislamiento geogrfico de los mismos en las reas centrales de las ciudades, donde las oportunidades de empleo para los que entran por primera vez al mercado de trabajo son mnimas.

4. Gnero: Las tasas de desempleo de las mujeres son mayores al de los hombres, por la discriminacin ejercida por el machismo.

TEMA Nro.5 MODELO DE GASTO AGREGADOCONSUMO AHORRO

1.- INTRODUCCION

Recordemos que para medir el PIB, tenemos el enfoque de gasto o producto, que es la suma de todos los gastos destinados a la compra de la produccin total de un determinado ao; en trminos de la economa real, sta se mide en la matriz B, que detalla el consumo, inversin, gastos del gobierno y las exportaciones netas, por lo que, el PIB estar cuantificado a PRECIOS DE MERCADO.

PIB = C + I + G + XN

C: Consumo G: Gastos del GobiernoI: Inversin XN: Exportaciones NetasEsta anterior igualdad, nos permitir en los prximos captulos, desglosar cada cuenta que en general representan la demanda agregada de una economa.

2.- MARCO HISTORICO

2.1.- LA ECONOMIA CLASICA Y LA LEY DE SAY

Hasta la Gran Depresin de los aos treinta, muchos economistas del siglo XIX y comienzos del siglo XX ahora llamados economistas clsicos- consideraban que el sistema de mercado asegurara el pleno empleo de los factores productivos de la economa. Reconocan que posteriormente, ocurriran circunstancias irregulares como guerras, problemas polticos, sequias o crisis especulativas, que desviaran la economa del camino al pleno empleo; pero cuando tuvieran lugar tales desviaciones, los ajustes automticos en precios, salarios y tasas de inters dentro del mercado restauraran la economa muy pronto hasta llegar al nivel de produccin de pleno empleo nuevamente; es decir, que una sbita cada en la produccin y el empleo reducira los precios, los salarios y las tasas de inters, lo que acrecentara el consumo privado, aumentara el empleo e incrementara de manera aguda los gastos de inversin; es decir que cualquier exceso en la oferta de bienes y fuerza laboral se eliminara con rapidez. Los macroeconomistas clsicos negaban que exista un gasto insuficiente para comprar la produccin de pleno empleo, sta negacin se fundamentaba en parte en la Ley de Say, que puede entenderse mejor en trminos de una economa de trueque: Por ejemplo, un fabricante de zapatos produce y ofrece calzado como medio para comprar o demandar las camisas y calcetines producidos por otros trabajadores. La oferta del fabricante de zapatos representa su demanda de otros bienes. Y es de suponer que sucede lo mismo con otros productores y con toda la economa. La demanda debe ser igual a la oferta!. El modelo de flujo circular de la economa y la contabilidad del ingreso nacional sugieren algo similar.

2.2.- LA GRAN DEPRESION Y KEYNES

Dos sucesos debilitaron poco a poco la teora de que la oferta genera su propia demanda (Ley de Say), llevando al surgimiento de la teora que plantea que se puede presentar un gasto inferior o un gasto excesivo (teora de los gastos agregados).

La Gran Depresin: La depresin de la dcada de los aos treinta tuvo carcter mundial. En EE.UU., el PIB real descendi vertiginosamente en 40% y la tasa de desempleo se incremento de manera sbita en casi 25%, encontrndose las dems naciones industrializadas en una situacin similar. Los efectos negativos de la Depresin demoraron una dcada. Es evidente la inconsistencia entre una teora que sostiene que el desempleo es casi imposible y una situacin real de un largo periodo de diez aos de desempleo bastante considerable. Keynes y la economa Keynesiana: En 1936; el economista ingls John Maynard Keynes explico por qu haba empleo cclico en las economas capitalistas. En su obra Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero, atac los fundamentos de la teora clsica y desencaden una gran revolucin en el pensamiento econmico sobre los planteamientos macroeconmicos. Rebati la Ley de Say, sealando que en ciertos perodos no todo el ingreso se gastara en la produccin generada, as cuando se presenta un amplio gasto inferior, los bienes no vendidos se acumulan en las bodegas de los productores, quienes responden a los crecientes inventarios reduciendo su produccin y disminuyendo el empleo, que a su vez genera una recesin o depresin. Keynes inici la moderna teora del empleo y desde entonces muchos otros economistas han perfeccionado y ampliado su obra. El modelo moderno de gastos agregados refleja principios econmicos keynesianos, pero no exclusivamente la economa de Keynes. En el modelo de gastos agregados, la macroeconoma es en esencia inestable, pues est sujeta a periodos de recesin e inflacin. La economa keynesiana sostiene que el capitalismo no es un sistema autor regulador capaz de generar una prosperidad continua, si bien es un excelente motor de crecimiento econmico a largo plazo, no siempre se puede depender de l para hacerlo funcionar por s mismo. De igual manera, las fluctuaciones econmicas no estn asociadas exclusivamente a fuerzas externas como las guerras, sequias y anormalidades similares, por el contrario, la visin keynesiana considera que las causas del desempleo y la inflacin parten del hecho de que ciertas decisiones econmicas fundamentales en particular, las relacionadas con el ahorro y la inversin- no estn por completo sincronizadas. Adems los precios de los productos y los salarios son renuentes a descender, lo cual significa que los amplios y costosos periodos de recesin o depresin prevalecern antes de que los precios y los salarios sufran rebajas significativas.

3.- SIMPLIFICACIONES

Supuestos que ayudan a conformar el modelo de gastos agregados.

Inicialmente se presume la existencia de una economa cerrada donde no existan transacciones comerciales internacionales. Se trabajar con una economa cerrada privada. Aunque las empresas y las familias ahorran, por comodidad se asumir que todo el ahorro es personal. Para hacer las cosas sencillas, se supondr que la depreciacin y el ingreso neto de los factores de produccin extranjeros obtenido en Bolivia es igual a cero.Es importante conocer dos implicaciones de estos supuestos. En primer lugar, recurdese que se plantean cuatro componentes del gasto agregado: el consumo, la inversin, el gasto del gobierno y las exportaciones, netas. Los supuestos 1 y 2 significan que, de momento, solo se consideraran el consumo y la inversin. En